Atención Primaria: Un caso de invisibilización informativa

Atención Primaria: Un caso de invisibilización informativa

Atención Primaria: Un caso de invisibilización informativa 1359 903 Docor Comunicación

“La atención primaria está en crisis”, así de rotundo se muestra Emilio Rodríguez Bilbao, vicepresidente 2º de la Asociación Española de Comunicación Sanitaria (AECS) y moderador del webinar organizado por esta asociación bajo el título “Atención Primaria: Un caso de invisibilización informativa”.

“Es necesario contar a la ciudadanía que la atención primaria es su mejor garantía de salud”, añade y con este objetivo han organizado para el próximo martes 20 junio a las 18.00 horas un webinar gratuito en el que participaran Verónica Casado, médica de familia; Fermín Apezteguía, periodista especializado en información sanitaria; y Pedro Carrascal, director general de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP). El mismo estará moderado y coordinado por Emilio Rodríguez y la médica de familia Rosa Añel Rodríguez, que obtuvo el premio al Mejor Artículo de Comunicación con Aportaciones para la Divulgación en la Comunicación y Salud 2022 del XXXII Congreso de Comunicación y Salud en Zaragoza, por su artículo Exceso de información y déficit de conocimiento: un desequilibrio “perjudicial para la salud”.

En febrero de 2022 el British Journal of General Practice publicó un artículo titulado “Continuidad en Atención Primaria como predictor de mortalidad, hospitalización urgente y demanda de atención fuera de horario”. Según este estudio se demostró que cuando la relación médico de familia-paciente se mantiene estable durante más de 15 años la mortalidad se reduce en un 25-30% y se asocia con una menor necesidad de servicios fuera de hora de consulta y de ingresos hospitalarios urgentes. Por ello, la experta en seguridad de paciente y calidad, Rosa Añel, hace hincapié en “la necesidad de transmitir de manera clara, sencilla y contundente los beneficios que aporta una Atención Primaria de calidad a cada ciudadano individual y como gran bastión de una sanidad pública fuerte y en una cobertura universal”

Para el Dr. Rodríguez todos los agentes tienen un papel importante en esta tarea de volver a colocar a la AP en el lugar que le corresponde. Empezando por la financiación “y que llegue a esa cifra mágica del 25% del presupuesto sanitario total”, siguiendo por la ciudadanía, que “tiene que reaccionar, reclamar y exigir esto” y con el apoyo de los medios de comunicación, que como creadores de opinión no centren solo las noticias de salud en el campo de la innovación, investigación o tecnología.

 

Back to top