Profesiones

TEA-adicciones

Los intereses restringidos, intensos y obsesivos de los pacientes con TEA pueden dificultar el diagnóstico de las adicciones comportamentales

Los intereses restringidos, intensos y obsesivos de los pacientes con TEA pueden dificultar el diagnóstico de las adicciones comportamentales 1359 903 Docor Comunicación

La alta incidencia de la coexistencia de adicciones y otros trastornos mentales, conocida como Patología Dual, está avalada por múltiples estudios y tiene clara evidencia científica en trastornos mentales como la depresión, la psicosis, el trastorno bipolar, los trastornos de la personalidad o el TDAH, entre muchos otros. Sin embargo, y pese a que esa evidencia también existe en el caso del Trastorno del Espectro Autista (TEA), los expertos señalan que “en muchas ocasiones se atribuye al diagnóstico principal toda la problemática y no se presta suficiente atención a las comorbilidades y su tratamiento específico”, lo que le ha valido el sobrenombre de la patología dual olvidada.

“En el caso del TEA, además, los intereses restringidos, intensos y obsesivos pueden ser difíciles de diferenciar de las adicciones comportamentales, y el uso de sustancias como el alcohol o el cannabis muchas veces se minusvalora o se “justifica” por las dificultades sociales de las personas con este trastorno”, afirma la doctora Mara Parellada, psiquiatra del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y miembro de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD).

La experta destaca que los TEA funcionan “como un factor de vulnerabilidad” para cualquier otro trastorno mental, lo que provoca que la prevalencia de trastornos por uso de sustancias y adicciones comportamentales sea por regla general mayor entre este grupo de población que entre la población normotípica, aunque haya diferencias sustanciales en función de la edad.

“En la adolescencia, por ejemplo, es menos frecuente entre las personas TEA el uso de alcohol o cannabis que en población normotípica. Sin embargo, en la edad adulta joven es más frecuente. Por lo que respecta a las adicciones sin sustancia, también son más frecuentes, en parte por el uso excesivo de Internet que muchos pacientes hacen por la facilidad relativa para las relaciones online en comparación con las relaciones en la vida real”, expone la doctora Parellada.

La dificultad para las relaciones sociales, de hecho y tal como ejemplifica la psiquiatra, está detrás de muchas de las adicciones con o sin sustancia que sufren las personas con TEA, siendo los trastornos por uso de alcohol y de cannabis y el trastorno por juego dual los más frecuentes.

A veces el uso excesivo de internet tiene una función socializadora, o en el caso del uso de sustancias, un efecto de disminución de la ansiedad social o de mejor tolerancia a las relaciones o a la saturación de la interacción”, afirma la experta, que destaca en ese sentido que los pacientes que más frecuentemente caen en adicciones a sustancias son aquellos “con suficiente inteligencia y autonomía como para poder relacionarse con otras personas en medios sociales fuera de la familia, pero sin las competencias sociales suficientes como para crear una red social propia”; mientras que las adicciones comportamentales son más habituales entre aquellas personas que tienen poco deseo de relaciones personales o más dificultades para éstas, ya que el uso de videojuegos presenta varios beneficios iniciales para ellos al ofrecerles entornos donde las interacciones son más predecibles, lo que les facilita mostrar sus competencias y, en ocasiones, les reportan una valoración de otros que no encuentran en entornos reales. “El problema es que a veces se enganchan, pudiendo producirse una adicción con más facilidad que otras personas con más fuentes de valoración externa”, explica la doctora Parellada.

Por lo que respecta al tratamiento de las personas TEA duales, la experta señala como primer y necesario paso la valoración de la función del síntoma para cada paciente y la disfuncionalidad real que ese síntoma provoca en la vida del mismo. “Esto es necesario para buscar alternativas más saludables a las necesidades de interacción social si esto es lo que el cannabis o alcohol están facilitando, por ejemplo. En el caso de intereses restringidos que se convierten en adicciones, por su parte, hay que buscar alternativas de uso del tiempo educativas o vocacionales, y menos perjudiciales”, concluye.

nuevos-academicos

23 nuevos académicos en la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao

23 nuevos académicos en la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao 1359 903 Docor Comunicación

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) ha celebrado en la biblioteca Bidebarrieta de Bilbao, su acto institucional de clausura de su curso académico 2023-2024. Se trata de su 129.ª edición. En el acto se nombraron 23 nuevos académicos, se presentaron cuatro nuevos presidentes de sección, se reconoció a 20 académicos de honor y se impartieron distinciones de honor a María Luisa Franco y Eduardo Areitio (†) (Medicina), Ángela Angoitia (Farmacia), Mercedes Beotegui (Dentistas), Juan Marco (Veterinaria) y Arkaitz Carracedo (Biología).

El acto fue conducido por Adrián Aginagalde, colaborador de la sección de Salud Pública de la Academia y contó con la presidencia de Agurtzane Ortiz, presidenta de la ACMB. Junto a ella, además de los miembros de la Junta de Gobierno de la Academia, estuvieron Gotzone Sagardui, consejera de Salud del Gobierno Vasco y Álvaro Pérez, concejal del Área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao.

Estuvieron presentes diversas personalidades de la sociedad y la sanidad vascas, entre los que se puede citar a Nerea Urien, viceconsejera de Administración y Financiación Sanitarias; Mikel Sánchez, director de Planificación, Ordenación y Evaluación Sanitaria del departamento de Salud; Víctor Bustamante, director de Asistencia Sanitaria; Ana Collía, directora de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao; Mercè Balcells, de la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares; Blanca Condomines, de la Fundación Instituto Interuniversitario InterAc Salut; Nuria Ruiz, Rodrigo García, de la Universidad de Deusto; Isabel López Abadía, de la Universidad del País Vasco; y Alejandra Gil, de Osakidetza.

También asistieron Verónica Tíscar, presidenta de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia; María José García Etxaniz e Ignacio González, presidenta y secretario del Colegio de Enfermería de Bizkaia; Unai Pequeño, presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco; Isabel Tejada, presidenta del Colegio de Biólogos de Euskadi; Cosme Naveda, presidente del Colegio de Médicos de Bizkaia; Álvaro Díaz, presidente del Colegio de Podólogos del País Vasco; José Triviño, tesorero del Colegio de Veterinarios de Bizkaia; Juan Uriarte, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Bizkaia; Ainhoa Eguren, gerente del Colegio de Psicología de Bizkaia; Itziar Arteagoitia, vocal del Colegio de Dentistas de Bizkaia; Iban Arrien, presidente del Colegio de Fisioterapeutas del País Vasco; y Manuel Sánchez Moronta, del Colegio Oficial de Graduados en Ingeniería e Ingenieros Técnicos Industriales de Bizkaia.

También asistieron Enrique Ordieres, presidente de Cinfa; Iker Martín Pesado, presidente de la Asociación Vasca para la Calidad Asistencial (AKEB) y representantes del Igualatorio Médico Quirúrgico (IMQ), Quirónsalud, Faes Farma, Asisa, Cruz Roja, Contra el Cáncer Bizkaia, Asociación de Esclerosis Lateral Amiotrófica de Bizkaia (ADELA), Asociación Nacional de Amputados (ANDADE) y Pausoz Pauso (Apoyo a Pacientes Oncohematológicos).

Durante el acto también hubo tiempo para disfrutar de una breve actuación musical a cargo de Teresa Marcos Delgado y Eneko Fernández Cabezón, de la orquesta de la Universidad del País Vasco, que interpretaron al violonchelo obras de Domenico Gabrielli y Antonio Vivaldi.

Nuevos académicos

Cada año, el momento elegido por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao para dar la bienvenida a los nuevos miembros de esta entidad centenaria es el acto institucional de clausura del curso académico. En concreto, este año un total de 23 profesionales de las distintas ciencias de la salud han sido admitidos y han obtenido su condición de académicos. Sus nombres son: Lore Ajuria, Irati Alzola, Sara Arce, Nancy Rosalía Bertado, Aurora Bilbao, Andrea Cardiel, Teresa M.ª Díaz, Celia Echarte, Jon Fernández, Luca Fanelli, Ruth Figueroa, Blanca Azucena Gil, Asier Gonçalves, Javier Guinea, Arkaitz Iza, José Manuel Martínez, Norberto Mascaró, Ainara Merino, Álvaro José Montiel, María Olaso, Eider Sanz, Jon Urruticoechea y Olatz Vergniory.

Durante el acto, se presentó la nueva sección de la Academia dedicada a la Innovación, que tiene a su frente al profesor Agustín Martínez Ibargüen. También se hicieron públicos los nombres de tres relevos en las presidencias de sección de la ACMB: Vicente Portugal es el nuevo presidente de la sección de Cirugía General y Laparoscópica; Roberto Nuño, de la sección de Economía de la Salud; y Josefa Ferreiro, de Oncología Médica.

Académicos de honor tras más de 40 años siendo miembros de la ACMB

Avanzando en el programa del curso académico, 20 miembros fueron homenajeados como académicos de honor por cumplir cuarenta años en la Academia. Sus nombres son: Julián Aguirrezabal, M.ª Teresa Bahíllo, Julián Bajo, José Ramón Barceló, Elisardo Bilbao, M.ª Teresa Conde, Borja Giménez, Pedro Miguel Lizarraga, M.ª Fátima Mendoza, César Merino, Pablo Enrique Muñoz, Antonio del Olmo, Jenaro Oraá, Javier Ortiz, Arantza Pérez, J. Ricardo Rodrigo, Fco. Javier Santamaría, Josune Villegas, Jon Zabalegui y Zuriñe Zubero.

Distinciones de honor

El acto de clausura del curso de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao finalizó con el acto de entrega de las distinciones de honor, que fueron otorgadas por Agurtzane Ortiz y las autoridades presentes que intervinieron en la apertura, Gotzone Sagardui y Álvaro Pérez. Recibieron distinciones de honor en el ámbito de la Medicina María Luisa Franco y Eduardo Areitio Cebrecos quien falleció el pasado mayo, siendo miembro de la Junta de Gobierno de la ACMB desde hace numerosos años y al que se le recordó especialmente en el evento. El resto de profesionales que recibieron la distinción de honor fueron Ángela Angoitia (Farmacia), Mercedes Beotegui (Dentistas), Juan Marco (Veterinaria) y Arkaitz Carracedo (Biología).

 

logopedia-feminizada

La logopedia es la profesión sanitaria más feminizada de Euskadi

La logopedia es la profesión sanitaria más feminizada de Euskadi 1359 903 Docor Comunicación

El INE, Instituto Nacional de Estadística, ha publicado recientemente un estudio sobre los datos correspondientes a los profesionales del ámbito sanitario colegiados en España en 2023, de los que se desprende que la profesión sanitaria más feminizada de Euskadi es la logopedia (91,55%), seguida de la terapia ocupacional (91,2%) y la enfermería (88,7%).

En este sentido, la feminización de la logopedia en Euskadi ha ido en aumento (un 0,35% desde 2021), mientras que en la terapia ocupacional y en la enfermería, ha descendido. Por el contrario, las profesiones sanitarias con menor porcentaje de mujeres en Euskadi son las de química (42.86%), física (50%) y veterinaria (57,22%).

De acuerdo con los datos proporcionados por el Colegio de Logopedas del País Vasco al Instituto Nacional de Estadística, Euskadi cuenta con 414 logopedas colegiados, de los que 379 (un 91,55%) son mujeres, junto a 35 (8,45%) colegiados varones.

En conjunto, Bizkaia cuenta con el 47,34% de colegiados logopedas del País Vasco, por delante de Gipuzkoa con un 36,71% y de Araba con un 15,94%. De manera detallada, Bizkaia cuenta con 196 logopedas colegiados, de los que 174 son mujeres (88,78%) y 22, hombres (11,22%); Gipuzkoa agrupa a 152 colegiados, con un aumento significativo en los dos últimos años, de los que 149 son mujeres (98,02%) y 3, hombres (1,97%); y, Araba/Álava, dispone de 66 logopedas colegiados (cifra que ha descendido desde el año 2021), repartidos entre 56 mujeres (84,85%) y 10 hombres (15,15%).

En grupos etarios, la logopedia en Euskadi es una profesión joven. De hecho, el 56,52% de los profesionales tiene menos de 45 años, estando el 82,12% de los profesionales por debajo de los 55 años. Los logopedas vascos se reparten de la siguiente manera por tramos de edad: menores de 35 años, 115 (27,78%); de 35 a 44 años, 119 (28,74%); de 45 a 54 años, 106 (25,60%); de 55 a 64 años, 65 (15,70%); de 65 a 69 años, 8 (1,93%); y más de 70 años, 1 (0,24%).

La logopedia es la profesión sanitaria más feminizada

De acuerdo con los datos proporcionados por el INE para el total de las Comunidades Autónomas, en España hay un total de 12.017 logopedas colegiados, entre los cuales cabe destacar que 11.179 son mujeres. Se constata así una subida del 4,8% respecto a 2022, donde el número de logopedas colegiados era de 11.462.

De este modo, la logopedia es la profesión sanitaria más feminizada de España, con un 93,0% de mujeres entre sus miembros. En este apartado, la logopedia se sitúa por delante de otras profesiones como la terapia ocupacional (90,0% de mujeres), la enfermería (84,2% de mujeres) y la psicología con especialidad sanitaria (81,6% de mujeres).

En la información recogida por el Instituto Nacional de Estadística no se incluyen los datos correspondientes al Principado de Asturias, donde recientemente se ha creado el último colegio de logopedas que quedaba pendiente en el conjunto de las comunidades autónomas.

 

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi cumple cien años

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi cumple cien años

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi cumple cien años 900 599 Docor Comunicación

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha asistido en Santurtzi al acto institucional del centenario del Hospital San Juan de Dios, junto al Hno. Amador Fernández, superior provincial de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios; Fuensanta Icaza de la Sota, presidenta de la Fundación Benéfica Aguirre; Karmele Tubilla, alcaldesa de Santurtzi; el Hno. Mariano Bernabé, superior de la Comunidad de Hermanos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi; y Vicente Fernández Zurita, director gerente del centro.

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi cumple cien años

Tras presenciar un aurresku de honor, y a semejanza de la instantánea realizada en la inauguración del centro en el año 1924, se realizó una foto de familia con el resto de autoridades: Gotzone Sagardui, consejera de Salud del Gobierno Vasco; Vicente Reyes, subdelegado del Gobierno en Bizkaia; Amaia Antxustegi, diputada foral del departamento de Acción Social de Bizkaia; Mikel Torres, alcalde de Portugalete; Ainhoa Basabe, alcaldesa de Sestao; Miguel Ángel Gómez Viar, alcalde de Valle de Trápaga-Trapagaran; Saulo Nebreda, alcalde de Ortuella; Pablo Icaza Ampuero, secretario del patronato de la Fundación Benéfica Aguirre; el Hno. José María Bermejo, consejero de la de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios; y Aitor Moriano, miembro del patronato de la Fundación Benéfica Aguirre.

Acto seguido, se efectuó el descubrimiento de una placa conmemorativa de la efeméride, que se ubica en el vestíbulo de entrada al centro sanitario, y la firma, por parte del Lehendakari, en el libro de honor del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi.

A continuación, la comitiva se ha dirigido desde las instalaciones del centro sanitario a los salones del Palacio Oriol, ubicado junto al Hospital, donde se ha desarrollado un acto social ante cerca de 150 invitados. En el mismo, además de los discursos de las autoridades, se presentó el libro conmemorativo de este centenario, editado por la Fundación Benéfica Aguirre y titulado ‘Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, cien años cuidando del vizcaíno doliente’, en alusión objeto social de la Fundación Benéfica Aguirre. También se ha podido ver el avance del documental que está elaborando el galardonado director vasco Gaizka Urresti sobre el siglo existencia de este centro sanitario. El programa concluyó con una breve actuación de la Coral Maitia.

Declaraciones

En su discurso, el Lehendakari, refiriéndose al Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, lo caracterizó como «un ejemplo de nuestra historia». Tal y como declaró, «nuestro sistema público y universal de salud no nació por casualidad. Lo hizo porque la sociedad vasca en su conjunto comparte los mismos valores que guiaron hace 100 años a los hermanos de Aguirre y Basagoiti. Esto es, que quien lo necesite reciba la mejor atención médica posible, de la mano de las y los mejores profesionales y con los mejores medios a su alcance. Este compromiso sigue siendo hoy la prioridad de las instituciones vascas».

Siguiendo con lo anterior, Iñigo Urkullu afirmó que «hoy, este Hospital San Juan de Dios forma parte del sistema vasco de salud. Un Centro privado sin ánimo de lucro que aporta su experiencia centenaria a nuestro servicio público. Este es un ejemplo de colaboración público-privada en estado puro. Gracias a este modelo, conseguimos ofrecer más y mejores prestaciones a toda la ciudadanía. Una asistencia de calidad para cuidar el bien más preciado: nuestra salud».

Por su parte, el Hno. Amador, superior provincial de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, manifestó que «desde los orígenes, la obra ha unido a la Fundación Benéfica Aguirre, a la Orden Hospitalaria y al conjunto de la sociedad civil, con una misma vocación de servicio a la sociedad. Un modelo de atención inspirado en el humanismo cristiano y en la figura de Juan de Dios, centrado en la persona, profundamente humano en sus principios y valores; y a la par, las necesarias alianzas para hacer el bien, bien hecho. Sabiduría y equilibrio para que nuestros sueños se puedan hacer realidad, para aunar voluntades, suscitar compromisos y buscar siempre, por encima de cualquier consideración, el bien de la persona, atendiendo a su dimensión física, psicológica, social y espiritual. Esta es nuestra historia, la que agradecemos y recordamos, y nuestro compromiso, mantenido en el tiempo y proyectado hacia el futuro en estos días de memoria y celebración».

Fuensanta de Icaza, como presidenta de la Fundación Benéfica Aguirre puso de manifiesto durante su intervención su «inmensa alegría» por el centenario del Hospital. Y es que éste surgió del acuerdo entre la Fundación Benéfica Aguirre, —instituida por Pedro Icaza y Aguirre para cumplir parte de los mandatos dados por Pedro y Domingo Aguirre Basagoiti—, y la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

Según declaró ante los presentes, tras presentar el libro del centenario, «empezamos ya a escribir hoy el libro del segundo centenario del hospital. Tenemos por delante el reto inmenso de garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas, a todas las edades y en todas las etapas de la vida». «La labor de cuidar unos de otros, algo de lo que se habla poco pero que está en el día a día de muchos de nosotros, no termina nunca. Contribuir al desarrollo local, la cohesión social y la sostenibilidad es algo que nos compete a todos».

En su alocución a los presentes, Karmele Tubilla, alcaldesa de Santurtzi, expresó su «firme compromiso y el del Ayuntamiento de Santurtzi por continuar colaborando con el Hospital San Juan de Dios en diferentes proyectos, siempre en miras de ayudar a las personas con menos recursos de nuestro pueblo. Espero y deseo que esa unión continúe, porque en equipo siempre se hacen mucho mejor las cosas». Al hilo, señaló que «la fundación del hospital fue esencial para atender a la población santurtziarra y ofrecer, no solo soluciones médicas y sanitarias, si no también sociales. A veces, las más importantes. Vuestro papel, el de todas las personas que habéis formado parte de este proyecto, ha sido crucial a lo largo de la historia del hospital y, por supuesto, el Hospital San Juan de Dios ha estado presente en diversos acontecimientos que a nuestro pueblo le ha tocado vivir: una guerra, una postguerra, varias crisis económicas, una pandemia… y siempre habéis estado ahí, con el mero objetivo de ayudar a los demás y sin pedir nada a cambio».

Por último, Vicente Fernández Zurita señaló que tras un «importante esfuerzo inversor» desarrollado en las décadas precedentes, el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi es un hospital «avanzado, muy completo, en el que trabajan profesionales de una extraordinaria valía, con medios técnicos de última generación e infraestructuras perfectamente adaptadas y, algo muy importante: la hospitalidad que distingue, desde el carisma juandediano, a la atención que dispensamos».

Tras agradecer la confianza depositada en el centro y el apoyo por parte de «administraciones públicas, entidades privadas y la ciudadanía vasca», recordó que en la actualidad el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi «cuenta con una completa oferta de servicios asistenciales y más de 25 especialidades médicas y quirúrgicas». Entre éstas, el director destacó la traumatología y la rehabilitación, en la que el centro es «un referente desde hace cien años», y áreas de atención nuevas, como la de cuidados paliativos, lo que demuestra para el directivo «la vitalidad del espíritu fundacional».

Invitados

Entre los más de 150 invitados que asistieron al acto social, pertenecientes a distintos ámbitos, se pueden citar a Teresa Áptero, Román Martínez, Hubert von Heeren, Begoña Obieta y Carmen López, de la Fundación Benéfica Aguirre, así como diversos representantes de la Fundación Vizcaína Aguirre, como María del Carmen Icaza Zabalburu, Teresa Icaza Ampuero, Alfonso Icaza Aresti, Juan Icaza, Marta Icaza, María Icaza, Mónica de Oriol Icaza, Pilar Aburto y Regina Careaga.

De la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios acudieron Juan José Quintana, Carmelo Martínez, Francisco Pascual, José María Chávarri, Juan José Ortega, José Luis Martín, José Manuel Guerrero, Ramón Castejón y Lourdes Casas. Igualmente, se desplazaron hasta Santurtzi Patricia Segura, directora del Hospital San Juan de Dios de Pamplona, y Belén Fernández y Sandra Gouveia, del Hospital San Juan de Dios de Burgos.

Estuvieron presentes como invitados Sergio Buiza, vicario de la Diócesis de Bilbao, Francisco Nang, moderador pastoral de Santurtzi y José María Arieta Arauñabeña, párroco de la Unidad Pastoral de Portugalete. En el ámbito académico, Juan José Etxeberria, Elena Auzmendi y María Carrasco, de la Universidad de Deusto.

Del ámbito sanitario de la Administración pública se contó con la asistencia de Andoni Gamboa, Imanol Zuluaga y Frumencio Molinero, del departamento de Salud del Gobierno Vasco, junto con Mariluz Marqués Jon Guajardo, Julen Ballestero, Carmen Rodríguez, José Manuel Suárez, Edurne Omaetxebarria, María Pilar Sánchez Rubio, María Lourdes Vivanco, Nagore Zarraonandia, Alfonso Aliende, Batxi Etxebarria, Juan Luis Lapuente, Aratxu Lozano, Josefina Arana, y Alejandra Gil, directivos del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza. El Dr. Iñaki Artaza, director de Innovación, Sistemas de Gestión y Evaluación en el departamento de Políticas Sociales, acudió en representación de la Diputación Foral de Álava.

También se contó entre los invitados con Ricardo Ituarte, viceconsejero de Administración y Servicios del Gobierno Vasco y exregidor de Santurtzi.

También se puede citar la presencia de Agurtzane Ortiz, presidenta de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao; María José García Etxaniz e Ignacio González, del Colegio de Enfermería de Bizkaia; Javier Aguirregabiria, Mikel Achótegui, Nerea Eguía, Elena Olabe; Magdalena Múgica y Nicolás Guerra, del Igualatorio Médico Quirúrgico (IMQ); Koldo Ugaldea y Josune Galán, de LagunAro; María Bilbao y Luis Vidal, de Mapfre; José Mariano Galletero y Koldo Gutiérrez, de IMQ Amsa; Noah Urien y Eduardo Muñoz, de la Policlínica Durango; Jorge Arbaiza e Ignacio Lekunberri, de Mutualia; José Galíndez, presidente de la Fundación Pía Aguirreche; Idoia Muñoz, del Basque Health Cluster; Javier Becerra y Nicolás Frassetto, de Zimmer Biomet; Diego Arregui, de Air Liquide Healthcare; y José Soto, de SEDISA.

Del ámbito deportivo acudieron Iker Salgado, del Club de Remo Itsasoko Ama (Sotera) y Alejandro Díaz, del Dinamo San Juan Club de Fútbol.

Otras personas invitadas fueron Carlos del Campo, del Grupo Urgatzi; Lidia Carillo, de la Fundación Aspaldiko; Manuel Sendagorta, del Real Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club; Javier Martín, de Estudios Durero (encargados del libro del centenario); Leire Solozabal, de Artez Euskara; y otros representantes de entidades como la Autoridad Portuaria de Bilbao, el Club Jolaseta, Taller Ranzari, Lavanindu, Gastronomía Cantábrica, Acies Abogados, Solaf XXI, R&S, Alnitak, Acies, Ipamark, Giroa Veolia y Albia Servicios Funerarios, entre otros.

Por último, estuvieron presentes los hermanos de la Comunidad de San Juan de Dios del Hospital (Miguel Ángel Varona, Matías Domínguez, José María Larrú, Fernando Esteban y Federico Sánchez) y numerosos profesionales, asistenciales y no asistenciales del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, incluyendo los miembros de su comité de dirección (Pablo Lledó, Marian Lanzagorta, Íñigo Benegas y Maite García Izquierdo), junto con la secretaria de Dirección, Gema Fernández del Arco. También participaron de la celebración Joseba Vidorreta y Óscar Moracho, exdirectores del Hospital, y numerosas personas voluntarias del centro.

Farmacéuticos de AP recuerdan la importancia de no mezclar el consumo de alcohol con ningún fármaco

Farmacéuticos de AP recuerdan la importancia de no mezclar el consumo de alcohol con ningún fármaco

Farmacéuticos de AP recuerdan la importancia de no mezclar el consumo de alcohol con ningún fármaco 1920 957 Docor Comunicación

Aunque según datos del Ministerio de Sanidad en el periodo 2010-2017 se produjeron en España 15.489 muertes al año atribuibles a alcohol, el consumo de alcohol está absolutamente normalizado en la sociedad. Así lo demuestran los resultados de la Encuesta EDADES 2023 elaborada por el Plan Nacional sobre Drogas. Según los mismos, un 9% de la población de 15 a 64 años reconoció haber bebido diariamente durante los 30 días anteriores a la realización de la encuesta, mientras que un 6,4% de los ciudadanos admitió haberse emborrachado durante el último mes.

Esa normalización, pese a todas las campañas informativas realizadas, afecta también a la interacción entre el consumo de alcohol y el uso de fármacos. “En general el riesgo de esta interacción es algo que se conoce, de hecho, se informa de ello en los prospectos de los medicamentos, pero a veces no se le da la importancia debida a las implicaciones y daños que puede ocasionar el mezclar alcohol y medicamentos”, afirma José Manuel González de la Peña Puerta, miembro del Comité de Pacientes y Ciudadanía de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP).

Para contribuir a esa concienciación, desde SEFAP se ha realizado una infografía interactiva en la que se advierte del riesgo de esta interacción, especialmente en el caso de determinados fármacos, como los somníferos o los medicamentos para el abordaje de problemas de salud mental, así como aquellos utilizados para la diabetes, para el control de la tensión o para evitar trombos. Unos riesgos que son todavía mayores en el caso de las personas mayores de 65 años. «El envejecimiento hace que el metabolismo se vea enlentecido, lo que se suma a que en muchas ocasiones este grupo de población toma medicamentos más proclives a interactuar con el alcohol, por lo que deberían extremar las precauciones», aconseja González de la Peña.

Farmacéuticos de AP recuerdan la importancia de no mezclar el consumo de alcohol con ningún fármaco

Los efectos adversos de los medicamentos dependen en gran medida del fármaco que se esté consumiendo (por ejemplo, en el caso de los fármacos para la diabetes, el alcohol puede disminuir el azúcar en sangre, provocando mareos y pérdidas de conocimiento), pero en general los más comunes debido a la mezcla son náuseas, vómitos, dolor de cabeza, mareos, y somnolencia; y en casos más graves hemorragias, alteraciones cardíacas o dificultad respiratoria.

Especialmente preocupante es el caso de los analgésicos y antiinflamatorios como ibuprofeno o paracetamol, ya que debido a su disponibilidad son de uso más común entre la población para tratar dolores o cuadros febriles. «Al tomar alcohol podría aumentarse fundamentalmente el riesgo de gastritis o úlcera gástrica, siempre y cuando su utilización sea crónica, ya que podría potenciar este efecto adverso», sostiene el portavoz del Comité de Pacientes y Ciudadanía de SEFAP. El experto reconoce que, si la utilización de estos fármacos es puntual, el riesgo no es tan alto, pero en todo caso señala que su mezcla no es lo más aconsejable, ya que tanto el alcohol como el paracetamol se degradan en el hígado, por lo que tomarlos juntos podría sobrecargar el órgano aumentado el riesgo de toxicidad hepática.

Dolor lumbar, ictus y cardiopatía son las principales causas de discapacidad por obesidad

Dolor lumbar, ictus y cardiopatía son las principales causas de discapacidad por obesidad 1800 1178 Docor Comunicación

La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), con motivo del Día de la Obesidad que se ha celebrado el 4 de marzo, ha puesto de manifiesto que el progresivo aumento de las tasas de obesidad sigue incrementando los casos de discapacidad provocada por secuelas de patologías asociadas a la obesidad como son los problemas cardíacos, accidentes cerebrovasculares, hipertensión arterial, apnea del sueño, artrosis y problemas de movilidad por lesiones osteoarticulares, entre otras patologías/enfermedades.

Constatan los médicos rehabilitadores que, en base a su trabajo diario, en las dos últimas décadas ha aumentado de forma alarmante en España la discapacidad provocada por secuelas de patologías asociadas a la obesidad. El 37,75% de las personas mayores de 15 años tienen sobrepeso y el 16% tienen obesidad (datos del Observatorio Mundial de la Obesidad de la Organización Mundial de la Salud).

Ante problemática, la SERMEF puso en marcha en 2022 una nueva área específica sobre obesidad denominada Grupo de Trabajo de Obesidad, para dar respuesta efectiva y segura a las necesidades de atención rehabilitadora para las personas que padecen sobrepeso y obesidad en las diferentes áreas de rehabilitación, con el fin de obtener los mejores resultados en la recuperación y mejora de la funcionalidad de estas personas.

En este contexto, desde la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física señalan que las principales causas de discapacidad por obesidad son la cardiopatía, el ictus y el dolor lumbar. «Son procesos que valoramos los médicos rehabilitadores y tratamos en los servicios de Medicina Física y Rehabilitación. Otros procesos que habitualmente tratamos en estos servicios son pacientes que han sufrido amputaciones y lesionados medulares, que son situaciones que implican cambios en la composición corporal y el inicio de obesidad».

En esta línea, la SERMEF destaca que «los médicos rehabilitadores trabajamos las secuelas de las enfermedades y situaciones clínicas que producen discapacidad como es la obesidad. Así, centramos nuestra actuación en recuperar o mejorar la función motora en pacientes con discapacidad por problemas neurológicas (con secuelas tras un ictus, por ejemplo) u ortopédicos (lesiones de músculo y hueso)».

«En la obesidad están claramente implicados factores sociales como cambios en el estilo de vida con descenso de actividad física, aumento de horas en sedestación y aumento en la ingesta de alimentos ricos en energía, especialmente carbohidratos refinados. Esto repercute por una parte en una reducción de la esperanza de vida», destacan desde la sociedad científica.

Por último, desde la SERMEF han señalado que «es un problema esencial el no reconocimiento por parte el Sistema Nacional de Salud de la obesidad como enfermedad y no sólo como un factor de riesgo de padecer otras enfermedades crónicas».  “El no reconocimiento como enfermedad implica un infra-diagnóstico que condiciona un menor tratamiento. Pedimos su reconocimiento.», han concluido.

Leila Pérez, nutricionista del Hospital Vithas Vitoria

Saltar de dieta en dieta es un gran predictor de ganancia de peso a medio-largo plazo

Saltar de dieta en dieta es un gran predictor de ganancia de peso a medio-largo plazo 1359 903 Docor Comunicación

Saltar de dieta en dieta es un gran predictor de ganancia de peso a medio largo plazo y que interfiere de forma muy negativa en nuestra salud mental y bienestar general. Cuando estamos siempre a dieta, de alguna manera estamos tomando un atajo en lugar de centrarnos en la ardua tarea de la construcción de hábitos adecuados o de darnos la posibilidad de indagar y de resignificar porque mantenemos esta conducta. Debemos huir de los mensajes simplistas que relacionan la dieta con si tenemos o no fuerza de voluntad y poner a la salud y a la alimentación de la mano del autocuidado responsable, sumando pequeños progresos repetidos día tras día.

Estas declaraciones han sido realizadas por la Leila Pérez, nutricionista del Hospital Vithas Vitoria, con motivo del Día Mundial de la Obesidad, que se celebra el 4 de marzo.

Leila Pérez, nutricionista del Hospital Vithas Vitoria

La especialista de Vithas ha subrayado que «hay que reconocer que el cambio de hábitos no es fácil». «Sin embargo, hoy en día gracias a la neurociencia y a la psicología de la alimentación, sabemos mucho acerca de los mecanismos sobre cómo se crean, se instauran y se mantienen los hábitos; lo cual nos permite implementar herramientas y estrategias psicoeducativas en el campo de la alimentación que resulten lo más efectivas posibles para cada persona».

En este contexto, la nutricionista del Hospital Vithas Vitoria ha explicado que «tenemos que contextualizar la alimentación dentro del conjunto de los determinantes de la salud y que se pueden sintetizar en tres grandes grupos: los factores genéticos, los del entorno y los del estilo de vida. En este último podemos destacar los beneficios de la alimentación y también los de la actividad física, la gestión emocional o la calidad del sueño».

”Es importante aprender a llevar una alimentación y un estilo de vida saludable. Esto nada tienen que ver con dietas restrictivas de control de peso, que generan frustración, efecto rebote, mala relación con la imagen corporal, baja autoestima y mucho estrés”, ha especificado.

En esta línea, ha insistido en que “sustituir el concepto de dieta tal y como la usamos, por un trabajo comprometido con el cambio de hábitos de alimentación y de estilo de vida, potenciando nuestro autocuidado, es la alternativa que tenemos para salir de la rueda del hámster”. “Sin olvidar que comer es mucho más que cubrir una necesidad fisiológica y que nuestro comportamiento alimentario y hábitos adquiridos están relacionados con múltiples factores como nuestra cultura, nuestro ambiente, nuestras necesidades personales y en última instancia con nuestra historia personal». «Es importante valorar ayuda y dejarse acompañar por un profesional de la nutrición para que pueda valorar la situación particular y enseñar cómo puedes alcanzar unos buenos hábitos alimentarios y de estilo de vida. Sin lugar a dudas, la personalización es la clave», ha agregado.

La especialista de Vithas Vitoria ha destacado que «muchas veces relacionamos una mala alimentación sólo con el sobrepeso y la obesidad, olvidando que favorece el desarrollo de múltiples enfermedades que a su vez acarrean más problemas de salud. El dietista-nutricionista, es un profesional sanitario con titulación universitaria, cualificado para implementar, pautar y planificar la alimentación de las personas que presentan una patología y también de aquellas que desean mejorar su calidad de vida y prevenir enfermedades».

La consulta de nutrición

Leila Pérez ha subrayado que «hay personas que se sienten abrumadas con tanta información y ya no saben que es lo que tienen que hacer y otras si saben, pero descubren que no es tan fácil llevarlo a la práctica en solitario«. «En ambos casos, acudir a la consulta de nutrición puede ser de gran ayuda para tratar de forma individualizada aspectos sumamente prácticos como organizar el menú semanal según tus gustos y horarios, saber qué comprar, cómo cocinar, cómo gestionar la vida social, cómo comer de forma consciente o desterrar mitos, entre otros asuntos, puede ser la mejor inversion en salud,» ha apostillado.

«En Vithas Vitoria enseñamos a comer, a mejorar la composición corporal, a asesorar sobre la alimentación en diferentes etapas de la vida como el embarazo, la lactancia materna, la menopausia o la vejez. Ayudamos a mejorar el rendimiento deportivo, tener buena relación con la comida, ayudar en problemas digestivos, adecuar la alimentación a una patología existente como hipertensión e hipercolesterolemia, entre otras».

Jornada "Tú promueves la Salud Mental"

Profesionales del periodismo, la psicología y el trabajo abogan por visibilizar las problemáticas de la Salud

Profesionales del periodismo, la psicología y el trabajo abogan por visibilizar las problemáticas de la Salud 1600 1200 Docor Comunicación

Estudiar la salud mental como un fenómeno global que está presente en los diferentes ámbitos de la vida, fomentar hábitos positivos en los entornos laborales que disminuyan enfermedades como la ansiedad, y realizar pedagogía y sensibilización sobre la importancia de estas medidas desde los medios de comunicación. Estos han sido algunos temas principales de la jornada «Tú promueves la Salud Mental», que ha tenido lugar en Zaragoza, con la participación de profesionales de la psicología, el trabajo y la comunicación, y a la que han asistido alrededor de 200 personas.

Jornada "Tú promueves la Salud Mental"

La inauguración de este acto, organizado por el Grupo de Investigación Promoción de la Salud Mental y Prevención del Suicidio (PROSAM) junto con la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), la Asociación de Periodistas de Aragón y el Colegio Profesional de Psicología de Aragón, ha contado con la intervención del director general de Trabajo del Ejecutivo autonómico, Jesús Divassón, que ha compartido su satisfacción por la puesta en marcha de foros sobre salud mental en los que colaboran distintas instituciones porque «es importante reconocer que la siniestralidad es global pero la solución colectiva».

En la primera mesa redonda ‘Promotores de salud mental: prevención del suicidio’, que ha sido moderada por la psiquiatra del Hospital San Jorge de Huesca Isabel Irigoyen, han participado el psicoterapeuta infantil especialista en acoso escolar Jesús Padilla, la investigadora en el Grado en Psicología de la Universidad San Jorge de Zaragoza, Marta Guarch, y José María Melendo, de la Asociación de Mayores de la Universidad de Zaragoza.

Bajo la premisa de que 1 de cada 100 personas en Aragón «se mata y no se muere», los ponentes han conversado sobre la insatisfacción de los más jóvenes, la inteligencia emocional, el arrinconamiento a las personas mayores y la migración forzada. En cuanto a la Atención Primaria, Jesús Padilla, ha propuesto un «cambio social» porque nos enfrentamos a una sociedad “individualizada” con una «baja tolerancia a la frustración» y con «mucho cansancio», cuya «falta de expresión emocional deriva en la autolesión».

Por su parte, Marta Guarch, quien ha reflexionado sobre si la migración en sí misma es un acto suicida, ha asegurado que «la mejor de las prevenciones empieza por tener en cuenta a la sociedad y a las personas que quieres proteger», por lo que es relevante «devolver la dignidad, incluir la intervención psicológica como una parte más de la acogida y en los países de origen dejar de usar esa ilusión ficticia por una realidad que no existe».

Respecto a la visión de las personas mayores, José María Melendo ha reconocido que «hay que enseñar a jubilarse porque a veces entramos ahí pensando que lo vamos a pasar estupendamente y luego no sabemos qué hacer con nuestro cuerpo». Del mismo modo, han enumerado algunas de las causas que influyen en el aislamiento e invalidación de las personas mayores, como pueden ser la implantación de sistemas tecnológicos a los que “resulta imposible adaptarse”, los cambios de valores morales, la prolongación de la vida, la pérdida de energía vital, la pérdida de salud y la soledad.

Promoción de la Salud Mental en las organizaciones

El investigador de PROSAM Santiago Gascón ha sido el encargado de moderar la segunda mesa redonda «Promoción de la Salud Mental en las organizaciones: responsabilidad de profesionales, directivos y empleados», un espacio en el que han participado la presidenta de Cepyme Aragón María Jesús Lorente, la técnico PRL del Gobierno de Aragón Teresa Lario y la profesora de Derecho Laboral en la Universidad de Zaragoza, Carmen Aguilar.

Tras afirmar por unanimidad que la salud mental en el trabajo es responsabilidad de la empresa y de los trabajadores, Carmen Aguilar ha reiterado que «las condiciones de trabajo seguras promueven la salud», que «se debería contemplar desde distintas perspectivas y no solo como una ausencia de enfermedad».

María Jesús Lorente, quien ha esgrimido que “la salud mental no es una pata más de la prevención, sino que hay que ponerla encima de todo”, ha destacado que «si cuidamos de ella podremos retener talento, que es lo que necesitamos». Tal y como ha expuesto, en 2023, se perdieron 12.000 millones de días de trabajo por la depresión y la ansiedad, lo que supuso un billón de dólares para las empresas.

Además, en España «somos campeones» en la venta de ansiolíticos. «Algo estamos haciendo mal. Pasamos muchas horas en el trabajo y hay que poder expresar nuestros sentimientos», ha apuntado Lorente.

Del mismo modo, Teresa Lario ha informado que se va a realizar un Grupo de Trabajo de Salud Mental dentro del Gobierno de Aragón, aunque también ha abogado por trabajar en la estabilidad laboral, mantener los reconocimientos médicos y en detectar cómo atender las necesidades y evitar los riesgos psicosociales de los trabajadores.

Salud Mental y medios de comunicación

Por último, las jornadas han cerrado con la mesa «Salud Mental y Medios de comunicación» con la vocal de la Asociación de Periodistas de Aragón, Camino Ivars, como moderadora. Este espacio lo han conformado la periodista de ANIS María Miret, la periodista de la Fundación The self investigation Paula Montañá y la periodista de informativos de Aragón TV María José Garví.

Las tres profesionales han incidido en la necesidad de promover entornos laborales y relaciones profesionales en los medios de comunicación que contribuyan a mejorar la salud mental para poder realizar un trabajo de calidad.

María Miret ha compartido que «la salud mental de los periodistas influye en su deseo de cambiar de trabajo» y esta empeora debido a la carga de trabajo, a no sentir que se realiza una contribución efectiva, a la falta de apoyo de la directiva, a contar con un ambiente laboral inseguro y a la inestabilidad laboral.

Por su parte, Paula Montañá, quien ha puesto sobre la mesa el “Síndrome del profesional quemado”, ha dicho que «el futuro del periodismo necesita periodistas saludables» porque “sí se puede ser un buen profesional teniendo límites y no estando conectados siempre”.

Además, María José Garví, quien se ha alegrado de que las nuevas generaciones «se hayan dado cuenta de que quieren vivir y no solo trabajar», ha reflexionado sobre el tratamiento de los medios de comunicación de la salud mental y del suicidio.

«Los problemas no dejan de existir porque no hables de ellos. Vamos con muchos años de retraso en la forma de abordar estos temas. Hablar nos ayuda a identificar las causas y a buscar una solución, así que igual que hablamos de accidentes de tráfico vamos a hablar de esto», ha subrayado.

Las jornadas, que han contado con la asistencia de más de 150 personas, han sido organizadas por el Grupo de Investigación Promoción de la Salud Mental y Prevención del Suicidio (PROSAM) junto con la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), la Asociación de Periodistas de Aragón y el Colegio Profesional de Psicología de Aragón.

El suicidio materno es una de las principales causas de mortalidad materna en el primer año postparto

El suicidio materno es una de las principales causas de mortalidad materna en el primer año postparto

El suicidio materno es una de las principales causas de mortalidad materna en el primer año postparto 1800 1200 Docor Comunicación

La transición a la maternidad es posiblemente uno de los momentos más transformadores en la vida de una mujer. Esta transición es particularmente difícil y compleja; y se debe tener muy en presente la borrasca emocional que también se produce en esta etapa. Incluso en ausencia de enfermedad mental, implica grandes desafíos biológicos, psicológicos y sociales. Para una mujer que padece un trastorno mental grave esta transición es particularmente difícil y compleja.

Ya nadie pone en duda que el periodo perinatal se asocia a un mayor riesgo de sufrir trastornos mentales grave. Esto incluye tanto reagudizaciones de enfermedades preexistentes como la aparición de nuevos trastornos. A pesar de la importancia de estos trastornos, siendo el suicidio una de las principales causas de muerte materna, se dispone de pocos estudios que orienten el tratamiento de las mujeres con trastornos mentales graves durante el embarazo y el periodo postparto.

La Dra. Gemma Parramon Puig, psiquiatra del Hospital Universitario Vall d’Hebron y experta en salud mental de la mujer, ha realizado estas afirmaciones durante el taller El puerperio: la vulnerabilidad en una etapa clave de la mujer que se ha realizado en el XXXII Curso Nacional de Actualización en Psiquiatría.

En este contexto, la experta ha destacado que «los trastornos mentales postparto incluyen la depresión postparto de diversa gravedad, que es relativamente común; los trastornos de ansiedad como el trastorno de ansiedad generalizada que suele incluir preocupaciones centradas en la salud del bebé; el trastorno por estrés postraumático, que puede ocurrir debido a una experiencia de parto traumática o puede reflejar síntomas preexistentes debidos a traumas previos al embarazo; y la presentación poco frecuente pero muy grave de psicosis postparto«.

«Otros trastornos mentales postparto que pueden empeorar o reaparecer después del parto son los trastornos de la conducta alimentaria y el trastorno obsesivo compulsivo. El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) postparto plantea un desafío diagnóstico particular ya que los pensamientos intrusivos sobre hacer daño al bebé generan mucho miedo y angustia a la mujer y generan preocupaciones sobre la seguridad del bebé. Es importante tener en cuenta que estos pensamientos no están asociados con un daño directo real y tienen un tratamiento bastante eficaz», ha descrito.

Trastornos más frecuentes

La Dra. Gemma Parramon Puig ha puesto el foco en que durante el embarazo «los trastornos depresivos y de ansiedad son los más frecuentes con prevalencias entorno el 10% para los primeros y del 15% para los segundos. Además, tanto la depresión como la ansiedad prenatal, son dos de los mayores factores de riesgo para los trastornos mentales postparto. Tener un apoyo social inadecuado, antecedentes de acontecimientos vitales adversos y ser víctima de violencia machista, incrementan el riesgo de depresión postparto en todos los países del mundo». «Sin embargo, en aquella población con bajos ingresos y acceso limitado a la Sanidad estos trastornos postparto adquieren más gravedad», ha apostillado.

«Hay mucha evidencia de que la enfermedad psiquiátrica perinatal no tratada aumenta las consecuencias adversas tanto en la madre como en el bebé«, ha afirmado la experta quién, este contexto, ha hecho hincapié en que «el suicidio materno postparto es la principal causa de mortalidad materna en el primer año postparto. También se observan más complicaciones obstétricas como mayor riesgo de bajo peso al nacer, prematuridad, trastornos del vínculo y desnutrición durante el primer año de vida y en casos muy raros pero muy dramáticos, infanticidio».

Ha proseguido la experta: «la psicosis posparto (PPP) es probablemente uno de los trastornos mentales psiquiátricos más graves. Aparece de forma abrupta en el postparto inmediato y requiere de una atención hospitalaria psiquiátrica urgente. La mayoría de los episodios de psicosis postparto tienen su aparición dentro de las dos semanas posteriores al parto.  La prevalencia de la psicosis postparto clásicamente se ha estimado entorno al 1 por 1000 partos. Debido a su gravedad sintomática y a una evolución fluctuante e imprevisible existe un riesgo significativo para la madre y el bebé si no se trata (suicidio e infanticidio)».

Para terminar, la psiquiatra ha lamentado que, «conociendo las graves consecuencias que puede tener un trastorno mental perinatal no tratado, tanto para las madres como para los bebés, las familias y la sociedad, es necesario planificar servicios integrales de atención a la salud mental perinatal«. «Estos deben contemplar la promoción de la salud mental, la prevención del trastorno y la detección de los síntomas y los recursos necesarios para la intervención especializada, escalonada y adaptada a cada caso y contexto», ha concluido.

“Los malestares de la vida no son depresiones y no solo medicamos”

“Los malestares de la vida no son depresiones y no solo medicamos”

“Los malestares de la vida no son depresiones y no solo medicamos” 1440 810 Docor Comunicación

Los malestares de la vida no son depresiones y los psiquiatras hacemos varios tipos de intervenciones terapéuticas como las psicoterapias, programas de rehabilitación y procesos de integración en la sociedad y en la vida comunitaria. No solo medicamos. Es un desconocimiento generalizado que se tiene de nuestra especialidad médica.

En este contexto, es importante desterrar el estigma que han vertido ciertos grupos de la sociedad hacia nuestra práctica clínica en lo que respecta a administración de fármacos porque están validados científicamente, son necesarios dentro de un proceso de rehabilitación en Psiquiatría, y en este campo no existen conjeturas ni especulaciones.

Estas afirmaciones han sido realizadas por el Dr. Edorta Elizagarate, psiquiatra y presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Clínica (SEPC), durante la rueda de prensa de presentación del XXXII Curso Nacional de Actualización en Psiquiatría de Vitoria en la que se presentán las actualizaciones y líneas estratégicas en salud mental.

En la comparecencia pública también han estado presentes: el Dr. Guillermo Lahera, psiquiatra y profesor titular de Psiquiatría en la Universidad de Alcalá y jefe de sección en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias; y la Dra. Arantza Madrazo psiquiatra adjunta de la Unidad de Hospitalización de Psiquiatría del Hospital Universitario Basurto (Bilbao).

Corrientes antipsiquiátricas

En primer lugar, el Dr. Elizagarate ha subrayado que la Psiquiatría “ajusta criterios diagnósticos y trastornos mentales y lo hacemos con entrevistas clínicas, observaciones detalladas, pruebas psicométricas y conocimiento y experiencia profesional. A partir de ahí, con el diagnóstico más preciso posible, se recurre a las posibilidades terapéuticas que se han mostrado más eficaces científicamente para cada uno de los diagnósticos».

«Hoy en día existe una corriente que destaca que los psiquiatras priorizamos el tratamiento farmacológico. La medicación, que es una parte importante de nuestra atención y no la única, lejos de ser una rémora o un menoscabo en la atención de nuestros pacientes, ha contribuido, por ejemplo, de forma importante al descenso en todos los grupos de población de las tasas de suicidios relacionados con la depresión».

Innovaciones terapéuticas

En esta línea, el especialista ha alabado el avance de la Psicofarmacología -una rama de la farmacología, que estudia la acción de los fármacos sobre las funciones cerebrales, y por ende sobre las cogniciones, percepciones, pensamientos y conductas motoras- porque  es «una herramienta básica de la medicina general, de las neurociencias como Psiquiatría y Neurología e incluso de la Psicología Clínica».

«En este Curso de Psiquiatría conoceremos de primera mano diferentes opciones terapéuticas nuevas como las glutamatérgicas. El glutamato es el principal neurotransmisor excitador del sistema nervioso central y se están empleando medicamentos que trabajan esta área del cerebro para el tratamiento de la depresión y también para la esquizofrenia», ha indicado.

Respuesta a las nuevas demandas

Por su parte, el Dr. Guillermo Lahera ha destacado que el lema del curso es El nuevo traje de la psiquiatría: nuevas respuestas a nuevas demandas y que «da pie a varias reflexiones». «El boom de la salud mental tras la pandemia COVID-19 ha tenido importantes beneficios como la legitimización del sufrimiento psíquico, facilitando que muchos pacientes puedan pedir ayuda profesional; la reducción del estigma tradicionalmente asociado a la enfermedad mental a través de revelaciones de actores, escritores o presentadores de TV; y que la salud mental esté en la agenda política, propiciando una mayor concienciación de la importancia de la inversión en este campo».

Sin embargo, ha destacado que «también ha dado lugar a la excesiva psiquiatrización de los malestares de la vida diaria, convirtiendo en depresión o ansiedad lo que constituye una parte insustituible de la vida humana». «También ha dado lugar a un desacople entre una demanda desmesurada de atención sanitaria y los recursos públicos existentes, provocando el colapso de los centros de salud mental y las listas de espera; y una posible “politización” de la salud mental, con escasa transversalidad».

«En esta situación, es necesario explicar que la especialidad de Psiquiatría trata de responder a la nueva realidad priorizando la atención a los pacientes más graves con trastornos mentales como la esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión mayor, TOC o autismo, y defendiendo la importancia de sus fundamentos científicos en el diagnóstico y tratamiento», ha aclarado el Dr. Lahera.

En este contexto, ha hecho hincapié el especialista en que “los tratamientos en Psiquiatría son integrales, con intervenciones farmacológicas y psicoterapéuticas. Apostamos por la innovación terapéutica y la personalización de los tratamientos;  ponemos el foco no sólo en el diagnóstico y tratamiento, sino en la prevención, como por ejemplo en los aspectos relacionados con el embarazo, parto y puerperio y su relación con el desarrollo posterior de salud mental”.

«La psiquiatría cubre un abanico de intereses muy amplio, desde la biología del eje cerebro-intestino a los efectos psicológicos del urbanismo y la arquitectura. Porque nuestro objeto de estudio es enormemente complejo y es un error tratar de verlo sólo desde un prisma. Esta mirada transversal y compleja de la Psiquiatría se aplica hoy en día a los distintos trastornos, como por ejemplo la depresión resistente al tratamiento».

Asegurarse de que sea una depresión resistente

En esta línea, el especialista ha puesto como ejemplo que “lo que hay que hacer es asegurarse de que realmente sea una depresión resistente al tratamiento. El diagnóstico debe ser el adecuado, nunca podemos tratar a ciegas”. “Hay que descartar, por ejemplo, que haya una anemia, un hipotiroidismo o algún otro trastorno hormonal que pueda justificar la sintomatología”. “Por eso, todo paciente en tratamiento por depresión y ansiedad debe tener hecha, al menos, una analítica de sangre y una valoración médica que descarten estos factores. Nos debemos preguntar también: ¿está tomando el paciente algún fármaco por otra patología que pueda causar depresión? ¿El paciente consume alguna sustancia tóxica que favorezca o perpetúe el cuadro?”, ha apostillado.

 Sobre la depresión resistente

 Por último, la Dra. Arantza Madrazo ha puesto el foco en una de las patologías más prevalentes: la depresión resistente. «Más de 300 millones de personas sufren depresión en el mundo y concretamente 175 padecen un trastorno depresivo mayor, que es cuando los síntomas interfieren con la vida diaria durante un largo período de tiempo. En España la prevalencia de esta depresión es de un 4%. Aunque hay tratamientos conocidos y eficaces para tratar la depresión, al menos el 30 % de los pacientes tienen una respuesta insuficiente y no consiguen la recuperación. Es lo que se denomina depresión resistente al tratamiento. En España se registran 44.000 nuevos casos de este subtipo de depresión. La incidencia media es de 0,93 casos/100 personas», ha detallado.

La depresión se caracteriza por una tristeza profunda y una pérdida del interés; además de una amplia gama de síntomas emocionales, cognitivos, físicos y del comportamiento como irritabilidad, el llanto, el aislamiento social, la pérdida del interés y del placer de las actividades en la vida cotidiana.

En este contexto, ha explicado que la depresión «puede afectar a cualquiera», aunque, según ha concretado, «es más frecuente en mujeres y quienes han vivido abusos, pérdidas graves u otros eventos estresantes tienen más probabilidades de sufrirla». «Tiene un origen multicausal como pueden ser factores biológicos, psicológicos y sociales. El estrés crónico, por ejemplo, produce cambios en nuestro cerebro que pueden conducir a una depresión. Esto quedó patente durante la pandemia donde se produjo un aumento del 25% de los casos de depresión», ha descrito.

De esta forma, la Dra. Madrazo ha hecho énfasis en que la depresión «puede tener causas biológicas que aún no conocemos bien y este puede ser el motivo por el que los antidepresivos no funcionen en todos los pacientes. La teoría aceptada hasta ahora era que se trataba de un nivel bajo de neurotransmisores en nuestro cerebro y todos los fármacos de los que disponíamos hasta ahora basaban su mecanismo de acción en dicha teoría».

 “En los últimos años se han realizado avances en cuanto a la causa de la depresión y se están investigando fármacos que tienen otros mecanismos de acción. «Este es el caso de la esketamina que ha sido el primer fármaco aprobado para el tratamiento de la depresión resistente, lo que supone una esperanza para esta población. Hay en marcha ensayos clínicos con otros fármacos así como investigación en biomarcadores para conocer modelos predictivos en este tipo de pacientes no respondedores», ha desgranado la Dra. Madrazo.

Para terminar, la experta ha afirmado que “investigar en neurociencias es complicado por la propia complejidad de la enfermedad mental, pero resulta absolutamente imprescindible”. En esta línea ha denunciado que «la inversión sanitaria que se ha dedicado a la salud mental es insuficiente; sin embargo, el gasto que origina supone un 4% del PIB. Reclamamos más inversión».

Back to top