Profesiones

formacion-universitaria-salud-cognitiva

NeuronUP marca un nuevo rumbo en la formación universitaria en salud cognitiva

NeuronUP marca un nuevo rumbo en la formación universitaria en salud cognitiva 1359 903 Docor Comunicación

La formación universitaria en salud cognitiva ha experimentado una notable transformación en los últimos años. A medida que las ciencias de la salud avanzan hacia una atención más personalizada, interdisciplinar y basada en la evidencia, las universidades han ido incorporando nuevas metodologías y herramientas digitales a sus planes de estudio. Sin embargo, el reto actual va más allá: preparar a los profesionales del futuro con competencias reales, prácticas e innovadoras que les permitan desenvolverse con solvencia desde el primer día en contextos clínicos complejos y cambiantes.

En este contexto, NeuronUP, la plataforma líder en estimulación cognitiva y neurorrehabilitación en el mercado de habla hispana, ha puesto su foco en el ámbito universitario. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con afectación cognitiva, NeuronUP apuesta por acompañar a los futuros profesionales desde su proceso formativo. «Queremos que los alumnos conozcan desde el inicio de su carrera las herramientas que les permitirán marcar la diferencia en su práctica profesional y, con ello, ayudar a quienes más lo necesitan» – ha señalado Íñigo Fernández de Piérola, CEO de la compañía.

Actualmente, más de 5.000 especialistas ya utilizan la plataforma en su práctica diaria, lo que avala su eficacia y relevancia clínica.

Beneficios para los tres pilares del ecosistema educativo: las universidades, los alumnos y los profesores

La implementación de NeuronUP en el entorno universitario genera un impacto positivo a distintos niveles del ecosistema educativo. Incorporar esta herramienta durante la etapa académica supone un importante valor añadido para las universidades. No solo las posiciona a la vanguardia al implementar tecnología de uso clínico real, sino que también refuerza su reputación y reconocimiento en el ámbito educativo, convirtiéndose en una opción prioritaria para aquellos estudiantes que buscan una formación con proyección profesional concreta y actualizada.  

La integración de NeuronUP en la formación de los alumnos, les ofrece la oportunidad de acercarse al uso real de las nuevas tecnologías en el ámbito profesional. Gracias a esta herramienta, los futuros profesionales no solo aprenden a aplicar estos recursos en la práctica clínica, sino que también desarrollan una mayor sensibilidad hacia las metodologías de trabajo actuales. Esta experiencia les permite familiarizarse con herramientas digitales que, en un futuro, podrán utilizar para mejorar la eficacia de sus intervenciones y ofrecer una atención de mayor calidad a las personas que lo requieran.

Además, al finalizar su formación, obtienen un certificado de experto que acredita su dominio de la plataforma, validando sus conocimientos en la aplicación práctica de actividades cognitivas y funcionales utilizadas en entornos clínicos y educativos, lo que potencia significativamente su perfil en el mercado laboral.

En cuanto a los profesores, NeuronUP les permite trasladar casos clínicos reales al aula y hacer un seguimiento individualizado del aprendizaje de sus estudiantes. Aquellos docentes con experiencia clínica reconocen especialmente el valor de esta plataforma, ya que han comprobado de primera mano su utilidad en la intervención terapéutica. Raquel Balmaseda, directora del Máster en Neuropsicología Clínica de UNIR, es una de las profesionales que ha señalado el papel fundamental de NeuronUP para la formación práctica en neuropsicología: <<Qué mejor manera de llegar al mercado laboral si no sabiendo utilizar NeuronUP, la herramienta de estimulación cognitiva y neurorrehabilitación líder en nuestro país, de tal manera que los alumnos que finalicen nuestra titulación y comiencen a desarrollar su profesión ya han tenido experiencia práctica con la herramienta que, sin duda, utilizarán en su trabajo diario>>.

Enfermería del Trabajo

Jornada pionera del Colegio de Enfermería de Bizkaia sobre la enfermería del trabajo en España

Jornada pionera del Colegio de Enfermería de Bizkaia sobre la enfermería del trabajo en España 1359 903 Docor Comunicación

Un total de ocho doctorandos especialistas en enfermería del trabajo han expuesto públicamente el desarrollo de sus respectivas tesis doctorales durante la XVI Jornada de Actualización de Enfermería del Trabajo, que anualmente organiza la Comisión de esta especialidad del Colegio de Enfermería de Bizkaia. La iniciativa se ha llevado a cabo en las aulas del Colegio de Enfermería de Bizkaia.

Al frente de la iniciativa se encontró el responsable de la Comisión de Enfermería del Trabajo del Colegio de Enfermería de Bizkaia, el enfermero del trabajo Javier González Caballero, quien también actuó como moderador. María José García Etxaniz, presidenta del Colegio, fue la encargada de dar la bienvenida a ponentes y asistentes.

La primera intervención corrió a cargo de Lorenzo Munar Suard, jefe de Proyectos de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA), con la ponencia “La salud laboral en el contexto de la transición demográfica y digital. Líneas de investigación de la EU-OSHA”. Destacó que el envejecimiento poblacional y la inmigración «suponen un reto para la salud laboral» y que estos desafíos están siendo abordados mediante investigaciones recientes sobre el sector sociosanitario, con especial atención a la salud mental y musculoesquelética de las personas trabajadoras.

Munar también abordó el impacto de la digitalización, resaltando que «la tecnología digital ofrece a las personas trabajadoras y a las empresas mayores oportunidades, pero también grandes retos y riesgos en términos de SST». Presentó estudios sobre automatización de tareas y plataformas digitales en el sector sociosanitario para ilustrar tanto las oportunidades como los riesgos que implican estos avances tecnológicos.

A continuación, Adrián Fernández del Peral, enfermero del trabajo en el Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Jaén, expuso su investigación “Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la satisfacción de los trabajadores con la vigilancia de la salud”. El estudio valida una herramienta para medir la satisfacción de las personas trabajadoras con la vigilancia de su salud laboral, lo que puede contribuir a mejorar los servicios de prevención.

Según explicó, el cuestionario resultante consta de 17 ítems y ha demostrado solidez estadística: «La validez de contenido y de constructo quedaron demostradas, obteniendo un valor de V de Aiken de 0,904, alfa de Cronbach igual a 0,870 y un coeficiente de correlación intraclase de 0,861». Concluyó que la herramienta «ha evidenciado ser adecuada para valorar la satisfacción de los trabajadores con la vigilancia de la salud, por lo que se recomienda su uso en la práctica clínica».

Esther Amores Lizcano, enfermera del trabajo en el Hospital General Universitario de Ciudad Real, presentó su estudio “Accidentes biológicos en enfermería: la influencia de los factores psicosociales”. Partiendo de estudios previos, evidenció que existe una relación significativa entre el aumento de la presión psicosocial y la probabilidad de exposición biológica accidental (EBA) entre el personal de enfermería.

Amores explicó que estos factores incluyen el agotamiento emocional, el burnout, la ansiedad y el sedentarismo: «Una mayor carga laboral puede suponer una tendencia al llamado síndrome de burnout», y añadió que «los hospitales pueden prevenir o reducir las EBA al establecer mejores entornos de trabajo en términos de dotación de personal y recursos adecuados».

Raúl Majo García, enfermero del trabajo en la Unidad de Salud Laboral de la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Palencia, centró su intervención en el “Abordaje integral del tabaquismo: efectividad de la citisiniclina”. Analizó la efectividad de este fármaco financiado para el tratamiento del tabaquismo desde una perspectiva clínica real, con un enfoque preventivo centrado en la detección precoz de patologías como la EPOC y el asma.

Señaló que «este proyecto proporciona una base sólida para el desarrollo de estrategias integrales multidisciplinares lideradas por enfermería», e informó de líneas paralelas de trabajo con población sanitaria. El estudio, financiado parcialmente por la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León y el Consejo General de Enfermería, ya ha dado lugar a publicaciones con factor de impacto.

María José Rosas Molina, enfermera del trabajo en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, presentó la ponencia “Competencias de la enfermera del trabajo durante la pandemia SARS-CoV-2, redescubrimiento de esta especialidad”. Subrayó que la actuación de estos profesionales «fue crucial» en la prevención del contagio, mediante medidas organizativas, colectivas y de protección personal, además de la gestión de casos y contactos en las empresas.

Su intervención repasó las tareas realizadas por la enfermería del trabajo durante el primer año de la pandemia, en relación con las competencias definidas en la Orden SAS/1348/2009. Estas tareas se alinearon con los protocolos del Ministerio de Sanidad, adaptándose progresivamente según evolucionaba la situación epidemiológica.

Desde Cataluña, Meritxell Soler Saña, enfermera del trabajo en la Agencia de Salud Pública de Cataluña, abordó la cuestión “¿Es el trabajo nocturno un factor de riesgo para el cáncer?”. Explicó que la IARC ya clasifica el trabajo nocturno como probable cancerígeno para humanos (grupo 2A), aunque la evidencia continúa siendo limitada.

Indicó que los sectores más afectados son los de servicios públicos y sanitarios, y aunque algunos estudios han encontrado asociación con varios tipos de cáncer, recalcó la necesidad de profundizar en esta línea de investigación. «Es necesario continuar su investigación y poder determinar si realmente el trabajo nocturno es un factor de riesgo clasificable en el grupo 1 de la IARC», concluyó.

Laura Jiménez Sampelayo, enfermera del trabajo en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada, presentó el “Estudio sobre la influencia del estilo de vida en la capacidad de trabajo”. Su investigación analiza cómo factores como la actividad física, el sueño o la alimentación inciden en la productividad y el bienestar laboral, empleando herramientas como el ICT y Euroqol.

Jiménez señaló que «esta investigación resalta el papel clave de la enfermería del trabajo en la vigilancia de la salud colectiva y el diseño de programas efectivos de promoción de la salud laboral». A partir de los resultados, propone estrategias para entornos laborales saludables y sostenibles, e identifica líneas futuras de investigación por sectores.

Antonio Javier Cortés Aguilera, enfermero del trabajo en el Servicio Técnico de Prevención de Riesgos Laborales del Cabildo Insular de Tenerife, reflexionó sobre “Los especialistas y residentes de enfermería del trabajo en España y las desigualdades sociales en la salud”. Analizó el papel que puede tener la enfermería del trabajo ante los determinantes sociales de la salud (DSS) y las desigualdades que estos generan.

Cortés planteó preguntas clave: «¿La enfermería del trabajo debe orientar la gestión de los cuidados hacia los determinantes sociales? ¿Podría liderar el cambio del modelo biomédico al modelo social de la salud laboral?». Su trabajo busca identificar carencias formativas entre especialistas y residentes para adaptar los planes docentes a la mejor evidencia disponible.

Finalmente, María José Novoa García, enfermera del trabajo en el Servicio de Prevención de la Empresa Municipal de Transporte de Madrid, cerró la jornada con la ponencia “Seguridad vial: ¿la enfermera del trabajo puede intervenir en el impacto social?”. Expuso la falta de protocolos específicos para conductores y defendió la elaboración de una escala validada que permita evaluar riesgos personales en relación con la conducción.

«Como enfermeras del trabajo podemos establecer criterios para evaluar a los trabajadores de modo integral para el puesto de trabajo de conductor», afirmó, señalando que esta intervención permitiría reducir la siniestralidad y tendría un importante retorno social. Su estudio propone medidas preventivas y predictivas aplicables tanto a empresas como a la población general.

cuidados paliativos, San Juan de Dios, Deusto

Deusto y el Hospital San Juan de Dios apuestan por la formación en cuidados paliativos

Deusto y el Hospital San Juan de Dios apuestan por la formación en cuidados paliativos 1359 903 Docor Comunicación

La Universidad de Deusto ha incorporado los cuidados paliativos al plan de estudios del grado en Medicina, una formación que se ha empezado a impartir gracias al convenio de colaboración con el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi.

Todo el equipo médico del Servicio de Cuidados Paliativos del hospital, centro pionero en este ámbito desde 1993, se ha implicado en la formación de esta asignatura, dirigida al alumnado de cuarto curso. Esta iniciativa se enmarca en el compromiso compartido por ambas instituciones por mejorar la formación de los futuros médicos y reforzar una atención sanitaria más humana y centrada en la persona. De hecho, la Universidad de Deusto está entre las pocas universidades del Estado que incluyen esta materia en su currículo de grado.

“Los profesionales de la medicina no pueden olvidar que también está dentro de sus funciones ayudar en el proceso de morir, para vivir hasta el final. Incluir los cuidados paliativos en la enseñanza universitaria es clave para avanzar hacia una medicina que combine humanización y ciencia” señala Julio Gómez, responsable de la Unidad de Cuidados Paliativos del hospital, quien imparte esta docencia junto a sus compañeras Matxalen Aguiló, Mónica Moyano y Àngels Ballesta.

El convenio existente entre ambas entidades incluye a los grados de Medicina, Enfermería y Psicología.

 

Zaintza eskola, persona dependiente, persona mayor

Ospitalarioak Aita Menni lanza Zaintza Eskola, una plataforma online para personas que cuidan

Ospitalarioak Aita Menni lanza Zaintza Eskola, una plataforma online para personas que cuidan 1359 903 Docor Comunicación

Desde hoy, las personas que cuidan de personas mayores o en situación de dependencia lo tienen más fácil: Ospitalarioak Gizarte Zerbitzuak Aita Menni ha puesto en marcha Zaintza Eskola (Escuela del Cuidado), una nueva plataforma online pensada para acompañar a las personas cuidadoras, darles herramientas y ayudarles a cuidar mejor, con más confianza y alegría.

La plataforma Zaintza Eskola surge del proyecto de innovación social Ekinsare, financiado por la Diputación Foral de Gipuzkoa, y está disponible en la dirección web https://zaintzaeskola.aitamenni.org. Ofrece formación práctica, apoyo técnico y recursos útiles para cuidar mejor y sentirse mejor cuidando. También se puede acceder a Zaintza Eskola mediante la web de la Diputación Foral de Gipuzkoa https://www.adinekoenzentroak.eus/es/.

La plataforma se organiza en tres bloques clave:

  • Bloque físico: es un auténtico gimnasio virtual con ejercicios sencillos y técnicas de movilización diseñadas por fisioterapeutas. Permiten mantener o mejorar la movilidad y autonomía de las personas cuidadas, al tiempo que facilitan la labor de quien cuida.
  • Bloque somático: ofrece consejos claros para gestionar la alimentación, la higiene y las situaciones imprevistas del día a día. Es un apoyo esencial para afrontar con confianza los retos cotidianos del cuidado.
  • Bloque cognitivo: más de 500 actividades interactivas desarrolladas por el equipo de expertos de Ospitalarioak Aita Menni y la Universidad de Deusto, pensadas para estimular la memoria, la atención y otras capacidades cognitivas. Son propuestas lúdicas que también permiten compartir momentos significativos y pasar tiempo de calidad con la persona cuidada.

Además, Zaintza Eskola incluye un completo apartado de recursos de apoyo, con más información útil y recursos para la formación de cuidadores y cuidadoras.

Y para solucionar dudas o hacer consultas, desde la plataforma puede contactarse directamente con el equipo profesional de Ospitalarioak Aita Menni.

La plataforma ha sido utilizada a lo largo de un año por un grupo de 200 familiares y personas cuidadoras de varias localidades del Alto Deba, en el marco de un programa formativo diseñado y desarrollado por Ospitalarioak Aita Menni, y que incluía, además del uso de los recursos contenidos en la plataforma, sesiones presenciales para familiares y usuarios en los centros de día de personas mayores de Arrasate-Mondragón, Bergara, Oñate y Eskoriatza.

Ahora, y tras el éxito de esta iniciativa en la comarca, Ospitalarioak Aita Menni pone la plataforma y sus recursos a disposición de todas las familias y personas cuidadoras de mayores y personas en situación de dependencia, siendo todos ellos abiertos, a excepción del bloque cognitivo, que requiere registro previo para poder realizar las actividades y guardar la progresión de las personas usuarias.

Se puede ver un vídeo explicativo del funcionamiento de Zaintza Eskola en el siguiente enlace de la plataforma YouTube: https://youtu.be/ftJzlf0YPtQ.

disfonia-psicogena

Las disfonías psicógenas, cada vez más presentes en las consultas de logopedia

Las disfonías psicógenas, cada vez más presentes en las consultas de logopedia 1359 903 Docor Comunicación

El Colegio de Logopedas del País Vasco, en el marco del Día Mundial de la Voz, que cada año se conmemora el 16 de abril, ha advertido del crecimiento del número de personas que acuden a las consultas de los logopedas especializados en voz con un trastorno de disfonía psicógena o de conversión.

Según explica Olga Bermúdez, vicepresidenta del Colegio y logopeda especializada en voz, la disfonía de conversión es una disfonía que tiene su origen en algún factor psicológico.

Según detalla, en su trabajo con una médica especialista en otorrinolaringología, a,bas constataron que ciertos pacientes no avanzaban en el tratamiento, hasta que descubrieron que el origen de la disfonía no era funcional, sino que era psicógeno, psicológico. «Hasta que no derivamos al paciente a un profesional de la psicología, para desbloquear el trauma, o la ansiedad o el estrés que presenta, no hemos conseguido ver avances en los pacientes».

La vicepresidenta del Colegio de Logopedas del País Vasco constata que cada vez están apareciendo más pacientes con este perfil. «Son, sobre todo, mujeres entre los 30 y los 50 años y estamos descubriendo que, una vez que indagas en su pasado, en cómo está esa persona en relación a su situación laboral o cómo se encuentra respecto a su situación familiar (cuidado de personas a su cargo, etcétera), vemos que la aparición de esa disfonía coincide con situaciones a las que la persona le cuesta adaptarse o soportar».

Para la experta, aunque la disfonía psicógena o de conversión tiene un origen psicológico, «es una disfonía efectivamente funcional, porque los músculos no están funcionando debidamente, debido a la existencia de una sobrecarga muscular.

Pero al final, el origen no se encuentra en que esa persona tienda a hablar con un sobresfuerzo, sino en que esa tensión, esa ansiedad o ese estrés está siendo somatizado en la musculatura de la mandíbula, del cuello, de los hombros o del pecho (afectando también a la respiración). Y una de las consecuencias de esta situación es la disfonía».

Abordaje y tratamiento

Normalmente, las personas con este problema acuden primero al especialista médico en otorrinolaringología, que, a su vez, les deriva al logopeda. Desde el ámbito logopédico, una vez valorado y evaluado el problema, se deriva a profesionales de psicología y fisioterapia.

«En la consulta de logopedia, muchas veces, se puede constatar si la persona es nerviosa, tiene estrés o ansiedad o si está emocionalmente al límite. De hecho, muchas personas se ponen a llorar durante la consulta porque no pueden más con su rutina o sus problemas. Entonces, es ahí cuando se deriva al psicólogo», aclara la logopeda Olga Bermúdez.

Devolver la voz al paciente

Desde el ámbito logopédico, durante la valoración de la persona para el tratamiento de recuperación de la voz, se le explora toda la musculatura mandibular, cómo es su apertura, cómo se encuentra la musculatura supra e infrahioidea, cómo es la movilidad de la laringe, qué postura presenta, etcétera. «En los casos en los que es necesario, se deriva al fisioterapeuta, que es otra pieza clave en este abordaje multidisciplinar frente a esta patología».

El o la profesional de la fisioterapia trabaja la parte postural y tensional de cuello, hombros, pecho, espalda, mientras que el o la profesional de la psicología indaga en los procesos mentales y da recursos para trabajar los problemas psicológicos que le estén afectando.

Estos problemas suelen ser, tal y como describe la vicepresidenta del Colegio de Logopedas del País Vasco, «desde ansiedad por el trabajo, pasando por traumas que han tenido desde la infancia y que están somatizándose ahora, hasta trastornos de la personalidad. Y son estos problemas los que acaban dando síntomas hasta provocar el bloqueo de la voz».

«La psicóloga con la que trabajo suele comentar que, cuando tienes mucho que callar o has callado mucho durante toda tu vida o has ocultado cosas, al final la tensión te produce un “nudo en la garganta” y se te bloquean los músculos de la laringe. Y es algo que vemos cada vez más en las consultas», apunta.

Con el tratamiento multidisciplinar de todos los implicados, logopeda, psicólogo y fisioterapeuta, el paciente suele mejorar de manera progresiva. «En nuestro caso, obviamente, mantenemos un tratamiento logopédico para hacer una reeducación vocal; para que esa persona sea consciente de cómo está usando la voz, de cómo ésta sale, de que no tiene que activar nada, que la voz tiene que salir sola, de que puede amplificar el volumen sin esfuerzo, etcétera. Pero tiene que haber necesariamente un trabajo conjunto y coordinado en los tres ámbitos para que la mejoría se pueda mantener».

Acompañamiento y empatía

Los y las logopedas, como terapeutas, trabajan el ámbito relacionado con la voz, que en este caso es un síntoma de un problema que es más complejo y que requiere de ayuda por parte de otras disciplinas. «Nosotros, los logopedas, no tenemos que hacer el papel del psicólogo, pero sí que tenemos que acompañar de manera emocional a la persona afectada, mostrar empatía y hacerle ver que su problema no lo está provocando ella, porque muchas veces se consideran a sí mismas culpables, cuando en realidad lo que ocurre es que se está somatizando un problema psicológico más profundo y que está afectando de manera patológica a esa persona», concluye la vicepresidenta del Colegio de Logopedas del País Vasco.

Juan Ignacio Vidarte, Bilbao, premios, museo

Juan Ignacio Vidarte recibe el premio de la Sociedad Bilbaina

Juan Ignacio Vidarte recibe el premio de la Sociedad Bilbaina 1359 903 Docor Comunicación

En la jornada de hoy, Juan Ignacio Vidarte ha recibido el premio de la Sociedad Bilbaina, como reconocimiento a su trayectoria profesional. Juan Ignacio Goiria, presidente de la Sociedad Bilbaina, entregó al que fuera durante 32 años director general del Museo Guggenheim Bilbao, la escultura ‘Dama Bilbaina’, que representa el galardón.

Al acto, celebrado en la sede de la Sociedad Bilbaina en la capital vizcaína, asistieron numerosas autoridades, entre las que se pueden citar a Elixabete Etxanobe Landajuela, diputada general de Bizkaia; Juan Mari Aburto, alcalde de Bilbao; Ibone Bengoetxea, vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco; Carlos García Buendía, subdelegado del Gobierno en Bizkaia; Leixuri Arrizabalaga, diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte; y Gonzalo Olabarria, concejal delegado de Cultura y Gobernanza del Ayuntamiento de Bilbao.

También se dieron cita personalidades y representantes de entidades premiadas con anterioridad, como Ibon Areso, exalcalde de Bilbao; Vicente M.ª del Arenal, presidente de la Santa y Real Casa de Misericordia de Bilbao; José Ignacio Goirigolzarri Tellaeche; Carmen Iztueta, presidenta de la Sociedad Filarmónica de Bilbao; Asier y Amagoia Loroño, presidente y directora de la Orquesta Sinfónica de Acordeones; Juan Carlos Matellanes, presidente de la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO); Javier Nebreda, presidente del Club Cocherito de Bilbao; Charles Pinto, director de la Escuela de Ingenieros; y Enrique Ybarra, presidente de El Correo.

A su llegada, Juan Ignacio Vidarte posó ante los medios gráficos junto a las citadas autoridades, las personas y representantes de entidades premiadas en ediciones anteriores y el presidente de la Sociedad Bilbaina. A continuación siguió un acto social en el que el Dr. Ricardo Franco Vicario leyó una laudatio del premiado. Tras el discurso de elogio, Juan Ignacio Goiria, acompañado por las autoridades, hizo entrega de la escultura Dama Bilbaina a Juan Ignacio Vidarte.

Con motivo del premio de la Sociedad Bilbaina, el homenajeado manifestó sentirse «muy honrado al recibir este reconocimiento». Según dijo, «no solo por quienes me han precedido, todas ellas distinguidas personas e instituciones ligadas a Bilbao, sino también por ser la Sociedad Bilbaina quien lo otorga: una de las entidades civiles más antiguas y con más solera de Bilbao, fundada en unos momentos de auge y de grandes cambios hace casi dos siglos, y que a lo largo de los últimos 186 años ha simbolizado como ninguna otra el espíritu de nuestra Villa y los valores con los que yo siempre la he asociado: liberal, enraizada en su tierra, pero abierta al mundo y a las nuevas ideas, culta y avanzada a su tiempo».

Por su parte, Juan Ignacio Goiria recordó, ante el numeroso público presente, el trabajo desarrollado en colaboración con el premiado, cuando en la primera mitad de 2021 el Museo Guggenheim Bilbao programó la exposición Bilbao y la pintura, a la que la Sociedad Bilbaina cedió varias obras de su pinacoteca, de los autores Adolfo Guiard, José Arrue y Aurelio Arteta, «obras que retornaron magníficamente restauradas. Un perfecto trabajo de colaboración entre dos instituciones bilbaínas con una vinculación permanente con el arte y la cultura».

El presidente de la Sociedad Bilbaina se congratuló por otorgar el premio de la Sociedad Bilbaina, simbolizado en la escultura Dama Bilbaina, «a una persona, un bilbaíno de pro, que ha destacado de manera tan brillante a lo largo de casi cuatro décadas de trabajo incansable. Su liderazgo del proyecto del Museo Guggenheim Bilbao ha llevado a buen puerto una iniciativa ambiciosa y con visión de futuro. Un empeño contemporáneo que ha sabido labrarse, por derecho propio, un lugar de honor en el Bilbao histórico, convirtiéndolo en un icono mundial. El dinamismo y acierto de personas como Juan Ignacio Vidarte contribuyen de una manera muy significativa al avance de nuestra querida Villa y nuestra sociedad».

El turno de intervenciones fue cerrado por el Alcalde de Bilbao. Tras su alocución, dio comienzo una intervención musical, concluyendo el acto con un aperitivo y un almuerzo para socios y acompañantes en los salones de la Sociedad Bilbaina.

 

Juan Ignacio Vidarte, Bilbao, premios, museo

La Dama Bilbaina y premiados anteriores

La Dama Bilbaina es una figura representativa de la Sociedad, creada en 1995 y diseñada por el escultor José Ramón Gómez Nazábal, que se concede a entidades o personas que por su trayectoria personal o social se han hecho acreedoras de dicho galardón.

Hasta la fecha han recibido este premio de la Sociedad Bilbaina instituciones y personalidades como la Sociedad Filarmónica de Bilbao, la Escuela de Ingenieros, el Athletic Club, el Ayuntamiento de Bilbao, Joaquín Achúcarro, José Ignacio Goirigolzarri, Jon Rahm, el Club Cocherito de Bilbao, la Santa y Real Casa de Misericordia de Bilbao, la Diputación Foral de Bizkaia, la Universidad de Deusto, los Premios Ercilla de Toros y Teatro, el diario El Correo, las Hermanitas de los Pobres, Gorabide y, de forma conjunta, la Sociedad Coral de Bilbao, la ABAO y la Orquesta Sinfónica de Acordeones de Bilbao.

Semblanza del premiado

Juan Ignacio Vidarte, hasta abril de 2025 director general del Museo Guggenheim Bilbao, nació en la capital vizcaína el 20 de febrero de 1956. Está casado y tiene dos hijas. Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto en Bilbao y en su formación académica realizó cursos de postgrado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos.

Fue director del Instituto de Estudios Territoriales de Bizkaia entre 1986 y 1988, y director general de Acción Territorial de la Diputación Foral de Bizkaia de 1988 a 1989. Ese año fue designado como director general de Política Fiscal y Financiera de la misma institución.

En 1992 fue elegido como director del consorcio del Proyecto Guggenheim Bilbao, siendo responsable de la construcción e instalación del Museo en Bilbao. El 18 de diciembre de 1996 fue nombrado director general del Museo Guggenheim Bilbao por el Patronato de su Fundación, cargo que simultaneó, desde octubre de 2008, con el de director general de Estrategia Global de la Solomon R. Guggenheim Foundation.

Bajo su gestión, el Museo recibió numerosos premios y galardones desde su apertura en octubre de 1997, entre los que cabe citar la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1999; la elección como Museo Europeo del Año 2000, concedida por el European Museum Forum; la Q de Plata según el modelo EFQM de excelencia en la gestión, en 2004; la Placa al Mérito Turístico 2005; o Vasco Universal, en 2007.

El 20 de mayo de 2024 anunció en una reunión del Patronato del Museo Guggenheim Bilbao su decisión de poner fin a sus responsabilidades como director general del Museo, cerrar un ciclo e iniciar una nueva etapa en la institución desde una perspectiva más adecuada a los tiempos, más fresca y actual.

A partir del 1 de abril seguirá vinculado al Museo como director emérito con funciones consultivas y no ejecutivas, participando en las reuniones del Patronato; y en la Fundación Guggenheim, llevará a cabo iniciativas internacionales de carácter estratégico relacionadas con su constelación de museos.

Juan Ignacio Vidarte ha publicado numerosos artículos e impartido decenas de conferencias, entre otros lugares, en las Universidades de Deusto, Salamanca, Valencia, A Coruña, UNED, Universidad Menéndez Pelayo o Harvard, acerca del funcionamiento del Museo, su impacto económico o el denominado “efecto Guggenheim”, destacando la ponencia The Bilbao Effect en la Cámara de los Comunes británica.

También ha participado en foros estatales e internacionales entre los que cabe citar el Seminario Bruselas Capital de Europa, organizado por la Comisión Europea con la intervención de destacadas personalidades como Romano Prodi, Umberto Eco o Rem Koolhaas; o los Encuentros para la Europa de la Cultura, un foro creado a iniciativa del presidente de Francia en mayo de 2005, que reunió a artistas, intelectuales y profesionales de la cultura de todos los Estados miembros de la Unión Europea. Desde septiembre de 2008 participa en la Cumbre del Liderazgo Creativo Global, que se celebra anualmente en Nueva York.

Devuélveles la sonrisa

La SERMEF colabora con el proyecto “Devuélveles la sonrisa” Mauritania 2025

La SERMEF colabora con el proyecto “Devuélveles la sonrisa” Mauritania 2025 1359 903 Docor Comunicación

La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) colabora con el proyecto de ayuda humanitaria que lleva a cabo la Fundación ‘Sigo Adelante’ en el Hospital de la ciudad mauritana de Atar bajo el lema “Devuélveles la sonrisa” Mauritania 2025. Esta iniciativa ha llevado atención médica a pacientes que se enfrentan a patologías severas en una de las regiones más necesitadas.

El proyecto, realizado con la autorización del Ministerio de Sanidad de Mauritania, “inicialmente se centró en tratar casos de quemaduras, amputaciones de algún miembro, tumores cutáneos, cicatrices patológicas y linfedemas. Sin embargo, la realidad superó las expectativas”, destaca Isabel Villarreal Salcedo, coordinadora del proyecto y miembro de la vocalía de Innovación, Investigación y Formación de la SERMEF.

Los pacientes que acuden son principalmente mujeres con secuelas de quemaduras graves, pero también muchos niños con parálisis cerebral infantil con hemiparesias y tetraparesias espásticas. “La causa, desgraciadamente demasiado frecuente, es la falta de control gestacional y la casi absoluta ausencia de atención médica en el momento del parto. Los bebés nacen en situaciones más que precarias y si surge alguna complicación, en la mayoría de los casos, no da tiempo de llegar a un centro médico adecuado”, subraya la Dra. Villarreal.

Un equipo comprometido y resultados tangibles

El proyecto “Devuélveles la sonrisa” Mauritania 2025 pretende contribuir a reducir especialmente la precariedad de la salud en la población. Así engloba tanto la actuación directa de facultativos y técnicos para la salud como la formación del personal médico y sanitario local.

Para dar respuesta a estas necesidades se ha formado un equipo de trabajo compuesto por seis profesionales que incluye médicos especialistas y técnicos. El área de atención médica se compone de una especialista en Cirugía Plástica, Sonia Peña, presidenta de la Fundación “Sigo Adelante”; y la Dra. Villarreal, especialista en Medicina Física y Rehabilitación.

“No solo ofrecemos la atención médica sino que buscamos educar para la salud en estos pacientes, enseñarles los cuidados de la piel con linfedema, los cuidados del muñón de amputación o la tonificación y potenciación de la musculatura, entre otras”, subraya Isabel Villarreal.

En este contexto, añade la experta, “hay que ser conscientes de que la atención a los pacientes no es como la que estamos acostumbrados a prestar y recibir en los países desarrollados, ya que algunas instalaciones sanitarias son precarias, y aquí es donde tiene gran importancia los otros profesionales del equipo”

De este modo, y gracias al envío de los medios materiales necesarios Sergio Bordeje e Ignacio Iturriaga fueron los encargados de instalar la climatización de un quirófano. Por su parte Juan José Carrasco y Eduardo Alonso se centraron en el tratamiento del agua del hospital mediante la cloración y formación al personal de mantenimiento para controlarlo en el futuro.

“No sé si hemos sido capaces de “Devolverles la Sonrisa” pero lo que sí sé es que muchas sonrisas sinceras han iluminado las caras de los pacientes, de sus madres y padres y han dejado una sonrisa en nuestras almas que permanecerá acompañando nuestros futuros proyectos”, remarca la experta de SERMEF.

Alimentos

El Colegio de Enfermería de Bizkaia dona su aportación anual a los bancos de alimentos de Valencia y Bizkaia

El Colegio de Enfermería de Bizkaia dona su aportación anual a los bancos de alimentos de Valencia y Bizkaia 1359 903 Docor Comunicación

El Colegio de Enfermería de Bizkaia, en el marco de lo dispuesto en sus presupuestos, aprobados en Junta General, con respecto a las actividades benéfico-sociales, ha destinado su aportación solidaria anual a los bancos de alimentos de Valencia y Bizkaia. Así, ambas entidades recibirán un total de 7.000 euros cada una.

La donación se formalizó en la sede del Colegio, en Bilbao, en un breve acto en el que han estado presentes Luis Crovetto Castañón, presidente del Banco de Alimentos de Bizkaia, María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia e Ignacio González Sanz, secretario general del Colegio.

Valoración del Banco de Alimentos de Bizkaia

Según manifestó Luis Crovetto con motivo de la donación, «desde el Banco de Alimentos de Bizkaia valoramos muy positivamente esta ayuda extraordinaria, esta aportación económica, que viene muy bien para atender las necesidades de más de 20.000 personas necesitadas en Bizkaia. Estamos muy agradecidos al Colegio de Enfermería de Bizkaia por echarnos una mano —muy potente— en nuestro trabajo solidario, una vez más, siguiendo la línea de años anteriores».

«Gracias a la generosidad de Bizkaia» continuó explicando, «podemos seguir ayudando a las personas necesitadas del Territorio con una dieta alimenticia que no es que cubra el cien por cien de las necesidades, pero sí contribuye de manera muy importante a la alimentación de estas personas».

El presidente del Banco de Alimentos de Bizkaia, comentó que esta entidad está «trabajando mucho en el apartado de alimentación infantil (leche de continuidad, alimentos infantiles, etcétera), ya que contamos con más de 6.000 niños necesitados en Bizkaia. Esto es algo que nos preocupa mucho y por ellos estamos muy volcados en tener disponibles también estos productos, que son productos caros normalmente y, por lo tanto, hace falta tener ingresos para adquirirlos. Pero, como digo, gracias a la generosidad de tantas y tantas personas, estamos consiguiendo salir adelante».

Por otra parte, María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, puso de relieve «la extraordinaria tragedia que ha supuesto en diversas partes del Estado los recientes episodios de DANA, y que especialmente, han provocado en la provincia de Valencia una situación de especial dificultad. Muchas de las infraestructuras y la vida diaria de miles de personas se han visto afectadas de una manera tremenda. Por todo ello, la Junta de Gobierno del Colegio de Enfermería de Bizkaia ha optado por enviar la mitad de su aportación solidaria anual a esta provincia».

Según recordó la presidenta, «no nos hemos olvidado de los tremendos destrozos que provocaron en Bilbao las inundaciones de 1983. Por ello, nos resulta fácil empatizar con la población de las localidades afectadas de Valencia y entender la situación tan difícil que están pasando, diariamente, desde hace ya varias semanas. Confiamos que esta pequeña ayuda sirva para aliviar un poco su día a día».

disfagia

Más de diez mil personas afrontan diariamente la disfagia en Euskadi

Más de diez mil personas afrontan diariamente la disfagia en Euskadi 1359 903 Docor Comunicación

La disfagia —imposibilidad para tragar o deglutir los alimentos líquidos o sólidos, incluso la propia saliva— está codificada como una patología digestiva en la clasificación internacional de enfermedades CIE-9 y en el CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud, y puede afectar a personas de ambos sexos en cualquier edad. Sin embargo, en Euskadi aún no se registra de forma rutinaria ni en hospitales, ni en atención primaria, ni en residencias de personas mayores, ni cuenta con un protocolo estandarizado de actuación.

«Sabemos, según se pone de manifiesto en los escasos estudios científicos existentes al respecto, que la disfagia afecta, al menos, al 40% de las personas mayores que viven en residencias y a más del 50% de las personas que tienen daño cerebral adquirido, bien sea éste producido por un ictus o por traumatismo craneoencefálico. Además, la disfagia afecta hasta ocho de cada diez pacientes con enfermedad de Parkinson o enfermedad de Alzheimer en fases avanzadas, ya que el porcentaje de prevalencia de la disfagia en estados avanzados de demencia oscila entre el 60 y el 80% de los casos», pone de manifiesto Unai Pequeño, presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco.

A los colectivos anteriores, se ha de sumar otro, ya que la disfagia orofaríngea afecta a entre el 40 y el 50% de los pacientes con cáncer de cabeza o cáncer de cuello. «Estos pacientes también tienen derecho en Euskadi, al igual que ocurre a los pacientes que han sufrido un ictus, a que sus médicos especialistas les prescriban, con cargo a la sanidad pública, rehabilitación logopédica en los casos que así lo precisen», explica el representante de los logopedas de Euskadi.

Estimaciones de personas afectadas por la disfagia en Euskadi

En esta comunidad autónoma, los porcentajes anteriores apuntan a unas cifras estimadas de más de 7.500 personas mayores en Euskadi con este problema y más de 1.500 casos nuevos de disfagia cada año por daño cerebral adquirido, a los que habrían de sumarse las personas con enfermedades neurodegenerativas en fases avanzadas y personas con cáncer de cabeza o cáncer de cuello. «Estas cifras nos llevan a calcular, con estimaciones muy a la baja, que muy probablemente son más de diez mil las personas que viven con disfagia diariamente en el País Vasco».

«De todas ellas», continúa explicando el presidente de los logopedas vascos, «nueve de cada diez no cuenta con un diagnóstico ni, como consecuencia de lo anterior, con un tratamiento correcto, poniendo en riesgo su salud e, incluso, su vida».

Unai Pequeño pone de relieve los riesgos que esta situación tiene para las personas que sufren esta enfermedad: «la disfagia produce desnutrición, deshidratación, infecciones en vías respiratorias (como neumonías), asfixia e, incluso, fallecimiento». Esto, para el experto, evidencia que «no es un problema menor» y que «debe ser abordado desde las administraciones públicas con un impulso decidido».

«Invertir en el diagnóstico y tratamiento de la disfagia no es sólo una decisión que va a favor de la salud y calidad de vida de las miles de personas que la padecen en Euskadi, sino que sería una medida coste-efectiva, ya que se evitaría la gran morbilidad que lleva asociada, como por ejemplo son los ingresos por neumonía», destaca.

Asimismo, Unai Pequeño valora el papel de las asociaciones como «el punto de encuentro, de información y de acceso a recursos para las personas con enfermedades y diagnosticadas de disfagia.

También hace hincapié en la necesidad de aumentar de manera significativa el esfuerzo investigador en el área de la disfagia, tanto en lo relativo a su origen, diagnóstico y tratamiento, como en lo que atañe a los aspectos epidemiológicos, «donde se ve de manera evidente la necesidad de establecer un registro de casos que permita establecer la incidencia y prevalencia de esta enfermedad».

Síntomas, diagnóstico y tratamiento

Entre las señales que pueden indicar la presencia de disfagia en una persona, se pueden señalar: la desnutrición; la deshidratación; la presencia de residuos en la zona orofaríngea; comer con lentitud; dificultad para masticar, problemas para pasar el bolo alimenticio, dolor al intentar tragar, tos al comer o beber, atragantamientos, rechazo de determinados alimentos, etcétera.

Frente a esto, el logopeda es el profesional sanitario universitario que trata los trastornos de lenguaje, voz, habla, audición y deglución y, por ello, es una figura clave para, primero, prevenir la aparición de la disfagia, y en caso de que haya aparecido, diagnosticarla, determinar su tratamiento, aplicarlo y efectuar el seguimiento.

El presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco concluye recalcando que la incorporación de estos profesionales sanitarios a aquellos centros donde más se pueden diagnosticar problemas de disfagia, «como pueden ser los centros de promoción de la autonomía personal y de atención a personas dependientes, las plantas de hospitalización, unidades de críticos y de cuidados intensivos, oncología, neonatología, consultas de atención primaria, residencias de personas mayores, centros de día y colegios» supondría «una respuesta adecuada a este problema sanitario y sociosanitario».

«Además», finaliza el experto, «es importante recordar los buenos resultados obtenidos en otras regiones y ámbitos en los que se ha apostado por un trabajo multidisciplinar entre especialistas médicos en otorrinolaringología, dietistas-nutricionistas y logopedas. Sería muy interesante que ámbitos tan importantes como la atención primaria o la atención hospitalaria pudieran contar de manera generalizada con unidades específicas que agruparan a estos profesionales».

 

comunicacion

Una comunicación eficaz por parte de las enfermeras y enfermeros gestores mejora la calidad de los cuidados

Una comunicación eficaz por parte de las enfermeras y enfermeros gestores mejora la calidad de los cuidados 1359 903 Docor Comunicación

Fruto del convenio firmado recientemente entre la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) y el Colegio de Enfermería de Bizkaia (CEB), esta última institución acogió ayer un encuentro organizado por las citadas entidades, titulado ‘Comunicación: fortaleza para gestionar unos cuidados excelentes’, con una ponencia a cargo de la profesora Hildegart González Luis, profesora del departamento de Enfermería Comunitaria y Materno Infantil de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra. El evento fue inaugurado por María José García Etxaniz, presidenta del CEB, y María del Pilar Sánchez Rubio, vocal de ANDE en el País Vasco y directora de Enfermería de la Organización Sanitaria Integrada Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces.

Este encuentro se llevó a cabo en el contexto de la iniciativa ‘GPS en liderazgo, aprendiendo juntas’, siendo la primera línea de trabajo conjunta entre el CEB y ANDE. Esta iniciativa, según los organizadores, es un foro abierto, dirigido a líderes de enfermería o personas con interés en desarrollarse en el ámbito de la gestión. Tiene como objetivo analizar y debatir temas relacionados con, por ejemplo, la gestión de personas, la calidad, la innovación y los avances en el liderazgo enfermero.

Hildegart González señaló, con motivo de su ponencia, que «la figura de la enfermera gestora, desgraciadamente, no es muy conocida en la sociedad y, sin embargo, es esencial para la prestación de cuidados, así como para la sostenibilidad y el mantenimiento del sistema sanitario». Entre la opinión pública sigue «prevaleciendo» el rol de enfermera asistencial, pero cada vez se va dando a conocer más el rol gestor y «es conveniente continuar en esa línea».

La experta puso de relieve la importancia que tiene la comunicación para que las enfermeras y enfermeros gestores consigan desarrollar con éxito las funciones que tiene su rol. «Las enfermeras tienen que ser conscientes de que la comunicación es una herramienta clave para poder desempeñar su trabajo. Es el engranaje que permite una interacción eficiente con todos los profesionales con los que las enfermeras gestoras interactúan. Por ello considero que es esencial que se formen en ella para aprender a gestionarla bien».

La profesora del departamento de Enfermería Comunitaria y Materno Infantil de la Universidad de Navarra apuntó que «la comunicación, la ventaja que tiene es que mejora la calidad de los cuidados. Es decir, hay muchos errores que se cometen en el ámbito sanitario que tienen su origen en problemas de comunicación. Mejorar las habilidades en esta área disminuye la probabilidad de eventos adversos, mejorando la calidad asistencial y la seguridad del paciente».

También advirtió de que lo que una enfermera o enfermero comunica puede convertirse en una prueba en un procedimiento legal. «Por eso, se ha de ser muy consciente de lo que se dice y lo que se escribe en el contexto profesional».

Fortaleciendo la Profesión Enfermera a Través de la Comunicación

Otro valor de la comunicación puesto de relieve con motivo de la formación conjunta entre el Colegio de Enfermería de Bizkaia y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería estriba en que comunicar adecuadamente puede fortalecer a la profesión enfermera. «Cuando una enfermera comunica tanto oralmente como por escrito, está dejando constancia de su trabajo y eso contribuye a que la profesión avance. Por ejemplo, si se piensa en los registros de enfermería, se puede ver fácilmente que son documentos que pueden ser empleados como muestra en el marco de una investigación científica, siendo sometidos a un análisis y generando evidencia que se traslada a la práctica clínica, mejorando los resultados en términos de salud de los cuidados dispensados a los pacientes».

Para la experta, «es necesario que las enfermeras gestoras tengan la competencia comunicativa desarrollada con el objetivo de trabajar más eficazmente con todos los grupos de profesionales con los que interactúan. El trabajo en equipos multidisciplinares, además de con los pacientes, familias y proveedores, supone otro argumento más trabajar en la consecución de competencia comunicativa».

La profesora Hildegart González concluyó indicando que una buena competencia comunicativa también redunda positivamente en la imagen general de la profesión enfermera ante la opinión pública, puesto que favorece su visibilidad y la transmisión de los mensajes que dimanan de su ejercicio profesional.

 

Back to top