Especialidades

afasia

Cerca de dos mil vascos se enfrentan cada año a la afasia, la pérdida del lenguaje

Cerca de dos mil vascos se enfrentan cada año a la afasia, la pérdida del lenguaje 1359 903 Docor Comunicación

«Los datos epidemiológicos sobre el daño cerebral y sus consecuencias, en Euskadi, no son todo lo precisos que nos gustaría; según los datos de la Federación Española de Daño Cerebral, se estima que cada año se dan cerca de seis mil nuevos casos en Euskadi, cerca del 80% de ellos, por ictus. No hay datos específicos de cuántos de esos casos padecen afasia tras el daño, pero se calcula que aproximadamente, un tercio de los daños cerebrales afectan al lenguaje en mayor o menor medida, lo que nos da una incidencia conjunta en Bizkaia, Gipuzkoa y Álava de unas dos mil personas». Esta es la realidad epidemiológica que el logopeda alavés Álvaro López-Quintana, pone de manifiesto, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Afasia, que anualmente tiene lugar el 28 de junio.

El logopeda, especializado en el diagnóstico y tratamiento de la afasia y otros problemas de la comunicación, y miembro del Colegio de Logopedas del País Vasco recuerda que la afasia no es una enfermedad, sino «la secuela de un daño cerebral sufrido en la corteza de este órgano, en la sustancia gris, la parte más externa del encéfalo, la más especializada y la más desarrollada en el ser humano, donde residen la percepción, el pensamiento, el lenguaje, la planificación y la toma de decisiones, entre otros aspectos».

La parte de la corteza que se ha de dañar para que se produzca una afasia ha de afectar a ciertas regiones temporales (de la zona cercana a la oreja) del hemisferio cerebral dominante, generalmente el izquierdo. La lesión tiene que darse en estas zonas y en una persona que previamente haya desarrollado el lenguaje; si no, no se puede hablar de afasia.

Tipos de afasia

De este modo, una persona con afasia tiene afectado su lenguaje (no su habla, ni su audición) y puede afectarle a la comprensión de aquél, a su producción o a ambas funciones. El hecho de que cada cerebro sea único y que cada lesión a su vez sea diferente a cualquier otra, hace que sea difícil encontrar dos personas con afasia con idéntica sintomatología. Si bien, existen patrones que permiten clasificarlas, sobre todo, según estos dos parámetros, la afasia puede ser «sensorial, si afecta a la comprensión; expresiva, si afecta a la producción; o global, si afecta tanto a la comprensión como a la producción», detalla Álvaro López-Quintana.

El hecho de que el afectado sea el lenguaje, hace que sean todas las lenguas o códigos que conozca el paciente los que se vean afectados; es decir, todos los idiomas que domine la persona, tanto el lenguaje oral como el escrito, e incluso sistemas pictográficos o ideográficos.

Intervención del logopeda con el paciente

El experto, que desarrolla su labor en la consulta Hitzak Logopedia, ubicada en Vitoria-Gasteiz, explica que «la restauración de la función perdida es francamente complicada y depende en gran medida del cerebro en cuestión (edad, estimulación previa, estado general de salud, grado de motivación y estado anímico…) y de la propia lesión (tamaño, origen, si el paciente ha sufrido un coma, tipo de lesión, tiempo transcurrido…)».

Álvaro López-Quintana, parafraseando a Hipócrates, recalca que «no existe daño cerebral demasiado leve para ser ignorado, ni demasiado severo para perder la esperanza». Por ello, cuanto antes se empiece a trabajar con un logopeda, «mejor será la evolución y el pronóstico».

Según explica, el trabajo debe iniciarse con «una buena valoración que dibuje un mapa de las capacidades alteradas y preservadas de la persona con afasia», ya que la tarea del logopeda es la de colaborar en la reorganización funcional que se da en el cerebro después del daño recibido.

El cerebro, «que se pasa la vida entera adaptándose a nuevas realidades, tiene la misión de reorganizarse, haciendo que otras regiones diferentes tomen las funciones que la zona lesionada realizaba», detalla. «Es un trabajo lento, progresivo, repetitivo y costoso, que requiere de mucho apoyo de la familia y red del paciente; y de conocimientos, mucha imaginación y mano izquierda por parte del logopeda».

El lenguaje, una función superior de una complejidad extraordinaria

La comunicación oral es «un mecanismo fascinante y altamente cualificado». Para llevarla a cabo, el organismo cuenta con diferentes sistemas trabajando conjuntamente: «necesitamos un sistema que recoja los sonidos (audición); un aparato generador de sonidos que produzca esa onda sonora (voz); otro sistema que transforme dicha voz en fonemas (habla); y un sistema central que desarrolle los procesos de simbolización relativos a la codificación y decodificación, que etiquete los diferentes conceptos, estructure las ideas e interprete las diferentes situaciones, es decir, un sistema que trabaje como ‘esqueleto’ de la comunicación: éste sería, el lenguaje. Este ‘esqueleto’ es el que se ve afectado cuando una persona padece una afasia», concluye Álvaro López-Quintana.

 

zambullidas-lesion- medular

Llamamiento a la prudencia de los bañistas ante lesiones medulares por una mala zambullida

Llamamiento a la prudencia de los bañistas ante lesiones medulares por una mala zambullida 1359 903 Docor Comunicación

Ante la apertura generalizada de las piscinas públicas y privadas y el aumento de actividad acuática en playas, ríos y pantanos, el Hospital Nacional de Parapléjicos, centro perteneciente al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha,  junto con la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la Federación Nacional ASPAYM (Federación de Asociaciones de Lesionados Medulares y Grandes Discapacitados Físicos), Cruz Roja y la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo vuelven a lanzar una campaña para insistir a la sociedad en el mensaje de prudencia como la medida preventiva más eficaz que evite consecuencias indeseables, como una lesión medular.

Las lesiones medulares por zambullidas son eventos trágicos pero prevenibles. Con educación, precaución y respeto por el entorno acuático, podemos disfrutar de actividades recreativas seguras y evitar consecuencias devastadoras, destacan las diferentes entidades.

Además, subrayan que las zambullidas en agua poco profundas o desconocidas son una de las principales causas de lesiones medulares, especialmente durante los meses de verano cuando más personas disfrutan de actividades acuáticas. Una zambullida mal calculada puede llevar a un impacto violento de la cabeza contra el fondo, causando fracturas cervicales y daños severos a la médula espinal. Las consecuencias pueden incluir parálisis parcial o total, pérdida de la sensibilidad y control motor, y una necesidad de asistencia de por vida.

La campaña, cuyo eslogan es “Con cabeza sí, de cabeza no”, tendrá especial protagonismo en redes sociales con los hashtag #Zambullidas2024, #ConCabezaSí y #DeCabezaNo, y mensajes que recuerden a los bañistas la importancia de la observación y la prudencia para prevenir una lesión medular como consecuencia de una inadecuada zambullida.

Ingresos por zambullidas

 Según datos facilitados del último balance de ingresos por la directora médica del Hospital Nacional de Parapléjicos, Mónica Alcobendas, el año pasado fueron 7 zambullidas, todos varones, todas lesiones de C4 a C6, 4 de ellas completas motoras, edad con rango de 15-44 y media de 32 años. “Se trata de lesiones medulares severas con gran repercusión funcional que ocurren en personas jóvenes y que podrían haberse evitado. Por ello es de vital importancia la concienciación siendo básicas las campañas de prevención porque la mejor lesión medular es la que no se produce”, afirma la Dra. Alcobendas

Desde la Federación Nacional ASPAYM, su presidenta Mayte Gallego señala que «los datos de este año demuestran la importancia de estas campañas de prevención y sensibilización”. Atendiendo además al perfil de las personas accidentadas, la presidenta reitera lo crucial que resulta “no excederse en las confianzas a la hora de zambullirse, sobre todo cuando no se conoce el fondo», y ser prudentes «lanzándonos siempre con las manos por delante”.

Por su parte, la presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la Dra. Helena Bascuñana, subraya que “las lesiones medulares por zambullida representan una causa significativa de discapacidades permanentes que podrían prevenirse. Ocurren cuando hay un daño en la médula espinal, el cual puede resultar en pérdida de movilidad y función en partes del cuerpo controladas por la médula afectada”.

Cartel-campaña zambullidas

Prudencia y conococimiento de las normas

Desde la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, Francisco Cano Noguera, director de Prevención y Seguridad, hace un llamamiento a la prudencia y conciencia de los riesgos, donde «la responsabilidad individual de cada persona desempeña un papel crucial para evitar accidentes», para lo que insiste en consultar al personal de socorrismo y «respetar las normas y señalizaciones en piscinas y playas para evitar accidentes con consecuencias irreversibles», la necesidad de conocer la profundidad del agua y evitar zambullidas en aguas turbias que puedan ocultar objetos o estructuras subacuáticas peligrosas, así como evitar saltos desde zonas rocosas o acantilados, que además suelen tener la prohibición expresa de estas acciones.

Por su parte, Juan Jesús Hernández, médico del área de Salud de Cruz Roja, recuerda que es de vital importancia valorar los riesgos antes de realizar una actividad que puede conllevar peligro y lesiones muy graves, como es una zambullida, y alude a uno de los lemas que han sido muy usados por Cruz Roja, “Quiérete mucho”. Esto implicar ser prudente, pensar en las posibles consecuencias que para ti o para tu entorno puede tener un accidente de este tipo, y que se eduque a los niños y niñas de la casa para ser proactivos en estas medidas de prevención. “Disfrutar, sí, pero con seguridad”.

Prevención y precaución: pautas a seguir

Por todo ello, llaman a seguir estas cinco precauciones para evitar lesiones medulares por zambullida:

  1. Conocer la profundidad. Nunca hay que zambullirse en aguas de las que no conoce la profundidad. Siempre se debe asegurar de que el agua sea lo suficientemente profunda para evitar el contacto con el fondo.

 

  1. Hacer una entrada cauta. Ingresar al agua con los pies primero la primera vez. Esto permitirá evaluar la profundidad y la presencia de objetos sumergidos.

 

  1. Mantener una supervisión adecuada. Los niños y adolescentes deben estar siempre supervisados por un adulto responsable cuando practiquen actividades acuáticas.

 

  1. Evitar el alcohol. El consumo de alcohol reduce la capacidad de juicio y aumenta el riesgo de tomar decisiones peligrosas.

 

  1. Señalización y Educación. En piscinas y zonas de agua públicos, asegurarse de que haya señalización clara sobre las áreas seguras para zambullirse y educar a todos los participantes sobre los riesgos.

Qué hacer en caso de accidente

En caso de una lesión por zambullida, las entidades señalan que es crucial actuar rápidamente y:

– No Mover al Lesionado: La movilización incorrecta puede agravar la lesión. Mantenga a la persona quieta y en la posición en que fue encontrada.

– Llamar a los Servicios de Emergencia: Solicite ayuda médica de inmediato.

Mantener la Calma: Asegure al lesionado hasta que llegue la asistencia profesional.

 Material de la campaña para su difusión: #Zambullidas2024

 Las entidades que participan en la campaña difundirán estos contenidos en sus redes sociales @SanidadCLM, @HNParaplejicos, @SERMEF_es, @ASPAYMNACIONAL, @RFESS1, @CruzRojaEsp

Asimismo, se usarán carteles e infografías con indicaciones y consejos antes de tirarse al agua. Además, se pondrá a disposición de ayuntamientos, comunidades de vecinos y cualquier entidad que gestione un espacio acuático con bañistas cartelería digital y material para imprimirlo en alta calidad y ubicarlo en piscinas públicas y privadas, en playas, ríos y en zonas de baño de toda España.

La cartelería digital se puede encontrar en las webs de las instituciones participantes: Hospital Nacional de Parapléjicos, e www.infomedula.org; ASPAYM Nacional, y www.comunica.aspaym.org; la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física; la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, y Cruz Roja,

alergia-apnea

La alergia puede empeorar la apnea obstructiva del sueño al impedir el uso de la CPAP

La alergia puede empeorar la apnea obstructiva del sueño al impedir el uso de la CPAP 1359 903 Docor Comunicación

2024 está siendo un año en el que la temporada de alergias, además de ser más intensa que otras temporadas, se está extendiendo más allá de lo habitual en el tiempo. Y eso, como explica la doctora María Fernanda Troncoso, neumóloga y miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Sueño (SES), tiene un impacto directo sobre el descanso de las personas que sufren algún tipo de alergia.

“Los síntomas de alergia como la rinitis o la congestión nasal, el picor de ojos y de garganta, los estornudos, la tos o la de sensación de dolor torácico con pitos y falta de aire pueden predominar por la noche, dificultando la respiración y alterando el sueño. La congestión nasal, por ejemplo, puede provocar que cueste conciliar el sueño más de lo habitual; y la tos suele provocar despertares abruptos y fraccionar el sueño, por lo que muchas veces en esta época del año es más fácil experimentar fatiga, cansancio y sensación de somnolencia durante el día”, argumenta.

A esto, según la portavoz de la SES, se une el hecho de que muchos fármacos antialérgicos orales eficaces para aliviar síntomas como la congestión nasal, los estornudos y el picor de ojos, tienen el inconveniente de provocar somnolencia. “Los antialérgicos de segunda generación menos, pero incluso con ellos hay personas que notan la somnolencia, por lo que hay que tener cuidado sobre todo al realizar actividades de riesgo o conducir”, señala Troncoso, que explica que si los síntomas de alergia predominan por la noche, es recomendable tomar el fármaco antes de acostarse, “ya que así el sueño será de mejor calidad y, si se produce somnolencia, estaremos durmiendo”.

Los pacientes con apnea, los grandes damnificados

Según apunta la neumóloga, los pacientes con apnea obstructiva del sueño que tienen pautado un tratamiento con CPAP son los más damnificados por las alergias, ya que la congestión nasal o la tos por un asma no controlado pueden impedir el uso de la mascarilla y empeorar esta afección. “La CPAP es efectiva solo si se usa. Las noches en que no se usa la mascarilla, las apneas recurrentes y la falta de oxígeno están presentes, por lo que se fracciona el sueño y vuelven a aparecer los síntomas de cansancio y somnolencia durante el día”, explica.

En ese sentido, María Fernanda Troncoso recomienda a los pacientes usuarios de CPAP que sufran alergia realizarse por la noche, antes de colocarse la CPAP, lavados nasales con solución salina. En caso de no ser suficiente, sería necesaria la valoración por un otorrino o alergólogo, según el caso, para estudiar la posibilidad de prescribir corticoides intranasales.

En todo caso, para mejorar en la medida de lo posible el descanso de las personas con alergia, Troncoso considera que es importante identificar el patrón de los síntomas y la época de aparición, para de esa forma estar preparados para prevenir crisis importantes y tratar los síntomas a tiempo. “Registrar los alérgenos, los lugares, las habitaciones o las temporadas que empeoren los síntomas sería un consejo ideal para estar preparados y controlar los síntomas a tiempo, así como también conocer los niveles de polen en la ciudad en que se vive”, aconseja la neumóloga.

atencion-temprana

Logopedas vascos solicitan participar en las valoraciones de acceso a los recursos de atención temprana

Logopedas vascos solicitan participar en las valoraciones de acceso a los recursos de atención temprana 1359 903 Docor Comunicación

«La Diputación Foral ofrece un servicio gratuito de atención temprana de 0 a 6 años. Sin embargo, los requisitos de acceso son realizados por técnicos de Atención Temprana. Es decir, las valoraciones no están siendo realizadas por logopedas. Actualmente, nos estamos encontrando con niños que presentan alarmas de posibles patologías y no están siendo cubiertas». Esta es la realidad que Elena Delgado, vocal por Bizkaia del Colegio de Logopedas del País Vasco pone de manifiesto en el marco del Día Nacional de la Atención Temprana.

La Atención Temprana es el conjunto de actuaciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, con objeto dar respuesta, de la forma lo más inmediata posible, a las necesidades que presentan los niños y niñas que presentan trastornos en el desarrollo, incluidos los relacionados con la comunicación, el lenguaje y el habla, o con riesgo de padecerlos. Un problema grave para los niños que lo sufren, para sus familias y para la sociedad.

Aproximadamente un 10% de la población infantil entre 0 y 6 años puede presentar signos sugestivos de padecer trastornos en su desarrollo, lo que supondría atender en Euskadi a más de 10.200 niños.

Para la vocal del Colegio de Logopedas del País Vasco, que desarrolla su actividad profesional en este sector, «si intervenimos en la prevención y el diagnóstico, podremos minimizar muchas patologías relacionadas con el desarrollo y que tienen que ver con la comunicación, el lenguaje y el habla. La plasticidad cerebral de 0 a 6 años es enorme, e importantísimo que los logopedas, como profesionales sanitarios, sean las personas encargadas de diagnosticarlas».

La experta también llama la atención con respecto a que «es esencial que los logopedas estén colegiados, como garantía inequívoca de calidad en la prestación del servicio de logopedia en Atención Temprana, en todos los ámbitos, sean privados, concertados o públicos. Somos una profesión sanitaria, un ámbito en donde la colegiación obligatoria es la norma. Por la seguridad de los pacientes, en primer lugar, y para evitar casos de intrusismo y la observación de la deontología profesional, entre otros muchos aspectos».

El porqué de la importancia de la intervención de la atención temprana radica, tal y como pone de manifiesto Elena Delgado, en que «se intenta reducir en la medida de lo posible aquellas deficiencias o trastornos que pueden estar asociados a patologías que afectan a la comunicación, el habla o el lenguaje».

Pero ¿por qué es importante trabajar de 0 a 6 años con dichos pacientes? Tal y como responde la experta, «no se puede obviar que los primeros seis años de vida es el periodo en el que el cerebro humano goza de una máxima plasticidad cerebral. Dentro de esta plasticidad cerebral se comprende el establecimiento de los circuitos neuronales que van a intervenir tanto en el habla como en el lenguaje y en la comunicación en general».

En este trabajo, según recalca, «es muy importante, esencial, el trabajo coordinado con las familias, los centros educativos y otros profesionales. Esta labor conjunta crea un entorno terapéutico amplio en los distintos ámbitos en los que vive diariamente el menor, lo que favorece el tratamiento».

Por lo anterior, según destaca la vocal del Colegio de Logopedas del País Vasco, «desde la logopedia podemos intervenir en distintos tipos de patologías, que van desde un retraso en el lenguaje hasta una parálisis cerebral, pasando por trastornos del espectro autista, disfagias infantiles, patologías raras, trastornos de las funciones orales no verbales que afecten a la deglución, la succión o la masticación, etcétera».

«Nosotros, como colectivo de logopedas, estamos especializados en patologías que están relacionadas tanto en el habla como en el lenguaje y la comunicación. Y no podemos olvidar que somos un colectivo sanitario y que dicha intervención siempre está basada en la evidencia científica», concluye.

Adhesión al manifiesto de la Asociación de Profesionales de Atención Temprana del País Vasco

Con motivo del Día Nacional de la Atención Temprana, la Federación Española de Asociaciones de Profesionales de la Atención Temprana ha hecho público un manifiesto al que, al igual que en años anteriores, se ha adherido el Colegio de Logopedas del País Vasco.

Tal y como se señala en el manifiesto de la Federación, desde la Asociación de Profesionales de Atención Temprana del País Vasco (APATPV–EHAGPE), se considera que el 16 de junio debe convertirse en el día en el que se recuerde que más de 4.000 niños y niñas forman parte del servicio de Atención Temprana, pero también que el porcentaje de atención sobre la población estimada entre 0 y 6 años aún no alcanza el 5%, una cifra lejana del 10% estimado de la población de este grupo etario que se estima puede presentar algún tipo de problema en el desarrollo.

Ello lleva a reclamar desde la Federación y las entidades adheridas al manifiesto, que los mecanismos de detección y valoración sean más ágiles y eficaces. De acuerdo con la legislación autonómica vigente, la estructura organizativa de los Equipos provoca que existan interrupciones durante el proceso que influyen en el acceso a los servicios, provocan estrés en las familias y retrasan el inicio de las intervenciones.

Los centros de atención temprana del País Vasco, cuyos requisitos de autorización y acreditación son los más exigentes del conjunto nacional, deben realizar inversiones constantemente para dar respuesta a un servicio público que imposibilita el ejercicio pleno de sus capacidades profesionales, limitando su responsabilidad a la propia intervención.

APATPV – EHAGPE considera que ha llegado el momento de poner en valor la formación y experiencia de las personas profesionales que componen los equipos de intervención en atención temprana. Solo este reconocimiento permite que se desarrollen mecanismos de regulación administrativa que favorezcan la calidad de la atención a la infancia, sus familias y sus entornos.

Desde la Federación se celebra la Atención Temprana, pero reconociendo que aún queda mucho por construir. Los niños, las niñas y las familias merecen una atención de calidad, personalizada, que tenga en cuenta sus necesidades y sus circunstancias. Y los profesionales también, indican.

 

daño-cerebral-marcha-solidaria

Donostia-San Sebastián caminará este domingo por el daño cerebral

Donostia-San Sebastián caminará este domingo por el daño cerebral 1359 903 Docor Comunicación

Donostia-San Sebastián acogerá este domingo 16 la segunda edición de la marcha solidaria en favor de las personas con daño cerebral adquirido. La iniciativa ha sido organizada por la Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Gipuzkoa (ATECE GIPUZKOA) con el apoyo del Departamento de Cuidados y Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián.

La marcha partirá a las 11.00 horas desde los Jardines de Alderdi Eder (frente al Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián) hasta la Perla y volverá al lugar de inicio, donde se hará un reparto de premios entre los participantes. Durante la marcha habrá una batukada para animar el recorrido.

El evento ha sido presentado en rueda de prensa por la diputada de Cuidados y Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Maite Peña, y el presidente de ATECE Gipuzkoa, José Manuel Amador.

Ambos han explicado que las inscripciones ya están abiertas y van dirigidas a la población general sin límite de edad. Se pueden ya realizar a través de Herrikrosa.eus. Con la inscripción se obsequiará con una camiseta, habrá avituallamiento y se entrará a formar parte de un sorteo con diversos regalos de los diferentes patrocinadores y colaboradores. Los fondos que se consigan serán destinados a la mejora de las actividades organizadas por la asociación.

Durante la presentación, Maite Peña ha señalado que ATECE, desde hace más de 30 años, y por iniciativa de un grupo de familias, lleva trabajando “sin descanso” por mejorar la vida de cientos de personas y familias, “a través de una atención interdisciplinar, porque el apoyo y la atención que ofrecen es la que cada persona necesita; porque es un colectivo muy heterogéneo y con necesidades muy diferentes”. Además, se ha sumado al llamamiento de ATECE y ha animado a todas las personas a participar en esta mañana solidaria, “donde el objetivo es visibilizar y dar a conocer la realidad de las personas con daño cerebral adquirido”.

Por su parte, José Manuel Amador ha afirmado que “tras el éxito del año pasado nos alegra mucho que este año se vuelva a realizar la marcha. El objetivo es visibilizar, concienciar y sensibilizar acerca de la realidad que viven cientos de personas con daño cerebral adquirido en Gipuzkoa, y sus familias”.

”Animamos a participar a toda la ciudadanía de Donostia, Gipuzkoa y de cualquier lugar. Queremos aprovechar también la ocasión para agradecer el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián por ayudarnos en iniciativas como esta para visibilizar y apoyar a las personas con daño cerebral. También queremos agradecer el apoyo a los patrocinadores y colaboradores”.

evitar-trasplante

Advierten sobre la importancia de los hábitos de vida para evitar la necesidad de un trasplante

Advierten sobre la importancia de los hábitos de vida para evitar la necesidad de un trasplante 1359 903 Docor Comunicación

La Asociación de Enfermos y Trasplantados de Corazón y Pulmón de Euskadi (Atcore) y la Asociación de Trasplantados y Enfermos Hepáticos de Euskadi (Renacer) han conmemorado el primer miércoles de junio, en el centro de Bilbao, el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos.

En una carpa instalada al efecto en la calle Ercilla de Bilbao, el presidente de ATCORE, José Antonio Arteaga, y el presidente de Renacer, Germán Andrade, han hecho un llamamiento a la población para que redoblen sus esfuerzos para mantener unos hábitos de vida saludable, con el fin de evitar la necesidad de un trasplante.

«Por ejemplo, en el caso de los trasplantes hepáticos, que son los segundos más frecuentes en Euskadi, hace unos años venían provocados en un buen porcentaje de los casos por agentes patógenos, como virus. Hoy en día vemos cómo, en muchas ocasiones, la enfermedad hepática proviene de unos hábitos de vida insanos que han acabado con la salud del hígado. Llevar una vida saludable está en nuestra mano y siempre es más provechoso cuidar la propia salud que tener que depender de un trasplante para sobrevivir», explican los responsables de ambas entidades.

«U sedentarismo extremo, una nutrición inadecuada en cantidad y calidad, y un consumo abusivo de alcohol están llevando a demasiadas personas a las listas de espera para trasplantes en Euskadi. Debemos poner todos de nuestra parte para mantenernos sanos. Es nuestra responsabilidad. No podemos dilapidar un bien tan preciado como es la propia salud», apuntan José Antonio Arteaga y Germán Andrade.

Al puesto informativo de Atcore y Renacer se acercaron a lo largo de la mañana varios cientos de personas, de todas las edades. Allí recibieron información sobre cómo hacerse donante de órganos y tejidos y del proceso de donación, siendo atendidos personalmente por personas que viven hoy gracias a un trasplante.

De manera general, tanto Atcore como Renacer atienden los días laborables a los pacientes, familiares y personas interesadas en obtener información sobre donación de órganos y trasplantes en la calle Ronda, s/n, Dpto. 3 A, (Espacio Ganbara – Edificio BBK), de Bilbao.

Los responsables de ambas asociaciones de trasplantados recordaron que todavía se registra un 10% de negativas de familiares para aceptar la donación de órganos y tejidos. Por ello, hicieron hincapié en la utilidad del documento de voluntades anticipadas como herramienta para dejar establecida la voluntad de donar en caso de fallecimiento.

José Antonio Arteaga y Germán Andrade alabaron igualmente «la extraordinaria solidaridad de la ciudadanía vasca», que hace ser a esta región «un referente mundial en la donación de órganos y tejidos». También agradecieron la «extraordinaria labor» de todo el personal implicado en los procesos de trasplante, «tanto profesionales sanitarios, como no sanitarios», así como la labor del departamento de Salud y Osakidetza-Servicio Vasco de Salud en la gestión de las operaciones con la Organización Nacional de Trasplantes.

Los trasplantes en Euskadi

Según los datos del Gobierno Vasco, Euskadi registró en 2023 una tasa de 57 donantes por millón de población (pmp), constatándose un aumento de casi un punto respecto al  año pasado. De este modo, Euskadi se mantiene en la élite internacional de la donación de órganos y tejidos, por encima de los 40 donantes por millón de población, cifra considerada óptima por la Organización Mundial de la Salud. La media de personas donantes por millón de población (pmp) en Euskadi durante la última década fue de 56,8.

El año pasado, un total de 270 personas accedieron a un trasplante de órganos en Euskadi o en otras comunidades autónomas con las que se mantienen convenios. En la última década, la cifra de trasplantes alcanzó los 2.628, 47 más que en el año 2022. De ellos, 1.600 (+33) fueron renales, 753 (+11) hepáticos, 132 (+1) cardíacos y 143 (+2) pulmonares. La tasa de pacientes trasplantados en la última década supera en la comunidad autónoma vasca los 117 pmp/año.

En cuanto a las causas de fallecimiento de las personas donantes, en 2023, el 46% de los óbitos de las personas donantes fue consecuencia de accidentes cerebro-vasculares (ictus) y un 16%, por traumatismos craneoencefálicos, correspondiendo en este último grupo un 7,14% a accidentes de tráfico. Comparados con los datos de 2022, bajan los accidentes cerebrovasculares y suben los traumatismos craneoencefálicos.

Sobre la Asociación de trasplantados de corazón y pulmón de Euskadi “Atcore”

La Asociación de Enfermos y Trasplantados de Corazón y Pulmón de Euskadi (Atcore) es una asociación benéfica y sin ánimo de lucro, constituida en 1996, cuyo propósito es, además de ayudar a los enfermos y trasplantados de corazón y pulmón, desarrollar todo tipo de actividades encaminadas a informar y divulgar los aspectos relacionados con las donaciones y trasplantes de órganos y tejidos, especialmente el corazón y pulmón. Sus datos de contacto son: 94 656 92 15, 656 30 82 86 y atcore.bizkaia@gmail.com.

Sobre la Asociación de Trasplantados y Enfermos Hepáticos de la CAV “Renacer”

La Asociación de Trasplantados y Enfermos Hepáticos, Renacer, nació en Bizkaia en febrero de 1997 para dar respuesta a las necesidades de un colectivo cada vez más importante de enfermos o trasplantados hepáticos. El ámbito de actuación comprende todo el territorio de la Euskadi y centra su labor en dos campos de actuación: por una parte, responder a la problemática propia de los enfermos y trasplantados hepáticos y, por otra, fomentar la donación de órganos en la sociedad. Sus datos de contacto son: 94 656 92 13 / 615 798 276 y birjaiohepaticos@gmail.com.

conciencia-fonologica

«Desarrollar la conciencia fonológica es crucial en la intervención sobre las dificultades de lectoescritura en los niños»

«Desarrollar la conciencia fonológica es crucial en la intervención sobre las dificultades de lectoescritura en los niños» 1359 903 Docor Comunicación

El Colegio de Logopedas del País Vasco organiza el próximo sábado, 1 de junio, con la colaboración de Logocube, una formación sobre el abordaje de las dificultades en la lectoescritura a través del entrenamiento de la conciencia fonológica, dirigida a la comunidad logopédica de Euskadi y de acuerdo con las últimas aportaciones de la evidencia científica.

«Las dificultades de lectoescritura afectan a la capacidad de una persona para leer y escribir correctamente. Estas dificultades pueden manifestarse de diferentes maneras en niños en edad escolar y de forma significativa. Uno de los trastornos más conocidos que afecta a la lectura y que padecen uno de cada diez menores es la dislexia. Sin embargo, también pueden darse problemas para leer fluidamente (de manera rápida y precisa), entender lo que se lee (comprender el significado del texto), escribir con claridad o para aprender las reglas de ortografía (les resulta difícil recordar y aplicar las reglas para escribir correctamente)», detalla Maite Calzada, logopeda, psicopedagoga, neuropsicopedagoga y docente del curso.

Tal y como pone de relieve, «estas dificultades de lectoescritura pueden hacer que el aprendizaje en la escuela sea un desafío, pudiendo afectar de manera importante al desarrollo del menor; pero con la intervención adecuada, los niños pueden mejorar sus habilidades de lectura y escritura».

Conciencia fonológica

Frente a esta situación, existe un consenso entre los diversos autores en relación a la rehabilitación de los trastornos específicos en el aprendizaje de la lectura que atiende a la «contundente eficacia» del entrenamiento de conciencia fonológica.

«La conciencia fonológica es una habilidad fundamental para aprender a leer y escribir. Se refiere a la capacidad de reconocer y manipular los sonidos que componen las palabras habladas. Cuando los niños tienen una buena conciencia fonológica, les resulta más fácil aprender a leer y a escribir correctamente», detalla la también fundadora de Logocube.

Sin embargo, se ha descubierto que estas habilidades no se desarrollan solas y que, por lo tanto, «es fundamental que los profesionales que se dedican a la intervención en los trastornos de aprendizaje o dificultades de lectoescritura, como son los logopedas, conozcan su desarrollo evolutivo y tengan herramientas para trabajarlas explícitamente en el momento adecuado».

¿Cómo funciona la conciencia fonológica?

Autores como Bryant y Goswami afirmaron en un influyente estudio que «el descubrimiento de la existencia de una relación fuerte entre la conciencia fonológica del niño y sus progresos en el aprendizaje de la lectura es uno de los mayores éxitos de la psicología contemporánea». Pero, ¿cómo funciona realmente la conciencia fonológica?

«Imagina que puedes dividir una palabra en pequeños sonidos. Por ejemplo, la palabra «gato» se puede descomponer en los sonidos individuales «g», «a», «t» y «o». Esta habilidad para escuchar y separar los sonidos de las palabras es lo que llamamos conciencia fonológica», explica Maite Calzada.

Y es que la conciencia fonológica incluye varias habilidades importantes. Entre ellas, se encuentran la capacidad para identificar sonidos («ser capaz de escuchar una palabra y saber qué sonidos la forman»); dividir palabras en sonidos («separar una palabra en sus sonidos individuales»), reconocer rimas entre palabras y aliteraciones (repetición de sonidos) en un mismo enunciado, y manipular sonidos («cambiar sonidos en una palabra para formar nuevos términos, como por ejemplo, cambiar la «g» de «gato» por una «p» para hacer «pato»»).

La docente del curso concluye recalcando que el desarrollo de la conciencia fonológica «es crucial» en la intervención de estas dificultades porque «ayuda a los niños a entender cómo funcionan las palabras, lo que facilita el aprendizaje de la lectura y la escritura. Cuando los niños tienen una buena conciencia fonológica, les resulta más fácil aprender a leer y a escribir correctamente. Y eso, tiene una implicación directa en su desarrollo vital».

nodulos-tiroideos

La radiología intervencionista reduce los riesgos de la cirugía tradicional en el tratamiento de los nódulos tiroideos

La radiología intervencionista reduce los riesgos de la cirugía tradicional en el tratamiento de los nódulos tiroideos 1359 903 Docor Comunicación

Los nódulos tiroideos son resultado del crecimiento anómalo de las células tiroideas, lo que da lugar a la aparición de unos bultos de tamaños variables (nódulos) en la glándula tiroides que pueden dar síntomas como trastornos en la deglución por compresión del esófago, cambios en la voz o la presencia de una masa palpable, visible y frecuentemente antiestética en la zona del cuello. La mayoría de estos nódulos (alrededor del 90%) son benignos, su presencia aumenta con la edad y son más habituales en las mujeres debido a la mayor prevalencia de enfermedades autoinmunes, la exposición a estrógenos y al aumento de las necesidades de yodo durante la gestación.

La carencia de yodo en la dieta, precisamente, es la causa fundamental para el desarrollo de los nódulos tiroideos benignos. Eso explica, según el doctor José Luis del Cura, miembro de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI), que hoy en día, con un acceso a una dieta más variada y la presencia de suplementos de yodo en la sal, “los grandes nódulos tiroideos que se veían hace años hayan desaparecido”. No obstante, señala el jefe de Servicio de Radiología del Hospital Universitario Donostia, se calcula que en países como España alrededor del 6% de la población sigue presentando nódulos tiroideos.

“Probablemente la incidencia real de los nódulos tiroideos ha disminuido a lo largo del último siglo, pero en la práctica clínica la incidencia de los nódulos tiroideos ha aumentado enormemente. Esa paradoja se debe a la aparición de medios diagnósticos eficaces y accesibles, en concreto la ecografía, que permite diagnosticar nódulos tiroideos de pequeño tamaño mucho antes de que sean clínicamente evidentes”, argumenta el experto.

El tratamiento tradicional de estos nódulos tiroideos benignos ha sido la cirugía (más o menos conservadora dependiendo del tamaño de los nódulos o de su naturaleza). Según el doctor Del Cura, este tratamiento presenta una serie de inconvenientes. Entre ellos, que puede causar hipotiroidismo, producir hipoparatirioidismo (una afección por la que el cuerpo produce niveles anormalmente bajos de hormona paratiroidea) o dar lugar a la lesión del nervio recurrente laríngeo, una lesión que se traduce en una afonía permanente por parálisis de una de las cuerdas vocales.

A este tratamiento, explica el portavoz de la SERVEI, se han sumado en los últimos años la ablación tiroidea. Esta técnica de radiología vascular e intervencionista reduce a la mínima expresión estos riesgos y acelera la recuperación de los pacientes, ya que se trata de “intervenciones ambulatorias cortas (apenas entre 30 y 60 minutos), que no requieren incisiones ni anestesia general, y que permiten dar de alta al paciente en unas pocas horas”.

Esta técnica se usa en los nódulos tiroideos sólidos (los más habituales). Mediante la punción con una aguja conectada a un generador de radiofrecuencia o microondas y guiada por ecografía consigue la necrosis del nódulo, lo que lleva a reducir paulatinamente el tamaño y los síntomas del nódulo. “Se suele conseguir una reducción del volumen de alrededor del 75-80% a los tres meses y de un 90% al año con un riesgo de complicaciones mínimo (1 %). Por eso las guías ya consideran en estos casos a la ablación como una alternativa en pie de igualdad con la cirugía”, explica el experto.

En el caso de los quistes tiroideos, que son nódulos siempre benignos formados por líquido, la esclerosis con alcohol es ya el tratamiento de primera elección. Esta técnica, ilustra José Luis del Cura, “consiste en la aspiración del líquido y la inyección de alcohol en la cavidad residual, lo que permite hacer desaparecer los quistes, incluso los de tamaño relativamente grande, con gran eficacia”.

 

medalla-PNSD

La SEPD recibe la Medalla de Plata de la Orden al Mérito del PNSD

La SEPD recibe la Medalla de Plata de la Orden al Mérito del PNSD 1359 903 Docor Comunicación

La Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) ha sido galardonada con la Medalla de Plata de la Orden al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD). En un acto presidido el pasado lunes por la ministra de Sanidad, Mónica García, y el delegado del Gobierno para el PNSD, Joan R. Villalbí, el presidente de la SEPD, el doctor Carlos Roncero, acompañado por el doctor Miquel Casas, ex presidente de la SEPD y socio de honor de la sociedad científica, fue el encargado de recibir la condecoración.

“Después de más de 25 años realizando labores de investigación, formación y concienciación en el campo de la patología dual, esta medalla supone un reconocimiento por parte de las autoridades a la labor y a los esfuerzos por la mejora continua y el reconocimiento de la patología dual realizada por nuestra sociedad”, ha subrayado el doctor Roncero.

Para el presidente de la SEPD, en ese sentido, la distinción va mucho más allá de premiar a la institución, ya que la misma supone también un reconocimiento por parte de las autoridades sanitarias “hacia un campo de la salud mental muchas veces olvidado” que, sin embargo, ha adquirido cada vez más importancia tanto a nivel nacional como internacional. “Cabe destacar que este proceso de reconocimiento internacional ha sido liderado en muchas ocasiones desde España por la SEPD”, ha añadido Roncero.

El presidente de la SEPD ha recordado que la patología dual es un problema sanitario y social con altas tasas de prevalencia. No en vano, se estima que más del 50% de los pacientes de la red de salud mental presentan también una adicción, mientras que la totalidad de los pacientes en la red asistencial de adicciones presenta además otro trastorno mental. “Las personas que sufren adicciones y otros trastornos mentales son lo que se espera y no son una excepción, por lo que los servicios de salud mental deben incorporar los recursos y conocimientos adecuados para tratar la patología dual. En la actualidad muchas veces se siguen considerando a las adicciones como un problema de conducta, que depende de la voluntad de las personas, y no como un verdadero trastorno mental que debe abordarse desde la perspectiva bio-psico-social”, ha argumentado.

En ese sentido, por último, Carlos Roncero ha destacado que esta medalla supone “un espaldarazo” para la SEPD de cara a seguir expandiendo y difundiendo el conocimiento científico en torno a la patología dual “para que todos los profesionales de las distintas especialidades que intervienen (psicólogos, psiquiatras, médicos, enfermeros, trabajadores sociales, terapeutas…) puedan tener una formación cada vez más sólida para que los pacientes sean adecuadamente diagnosticados, evaluados y tratados”.

Helena-Bascuñana

La Dra. Helena Bascuñana nueva presidenta de la SERMEF

La Dra. Helena Bascuñana nueva presidenta de la SERMEF 1359 903 Docor Comunicación

La Dra. Helena Bascuñana Ambrós, médica rehabilitadora, ha sido nombrada nueva presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) durante la Asamblea General anual de la sociedad científica, que se ha celebrado durante el 62º Congreso SERMEF en Madrid. La nueva responsable de la SERMEF, sociedad médica que agrupa a más de 1.800 médicos especialistas en el campo de la Medicina Física y Rehabilitación, sucede tras cuatro años a la Dra. Carolina De Miguel Benadiba, que pasa a ser vicepresidenta, cargo que hasta ahora ostentaba la Dra. Bascuñana.

La Dra. Bascuñana es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Barcelona (UB) e hizo el doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Es médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación; Board Europeo de Medicina Física y Rehabilitación; Brain Injury Fellowship por la Universidad Estatal de Nuevo York en Buffalo; Máster en Logopeda por la Universidad Politécnica de Cataluña; Doctora por la UAB Cum Laude y Premio Extraordinario a la mejor tesis doctoral; y Premio a la mejor tesis doctoral por la Sociedad Española de Medicina Física y Rehabilitación.

En la actualidad es directora del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación en Hospital Sant Pau de Barcelona; profesora asociada Universidad Autónoma de Barcelona; y docente de residentes en Medicina Física y Rehabilitación y otras especialidades.

En primer lugar, la nueva presidenta de la SERMEF ha subrayado que la nueva Junta Directiva quiere continuar con “el posicionamiento científico y social de la especialidad médica y potenciar, en este sentido, su presencia en las instituciones sanitarias y dar visibilidad a la misma”.

En esta línea, ha señalado que la nueva Junta de la SERMEF “trabajará para hacer crecer la bola de nieve que hemos creado en la Junta anterior, consolidar y aumentar la formación, hacernos más visibles a la especialidad y optimizar nuestro conocimiento”.

“Vamos a hacer crecer la bola de nieve. Hemos generado una bola de nieve de proyectos que tienen que consolidarse y crecer. Tenemos proyectos formativos que ya se han consolidado como ECOSERMEF, de ecografía. En esta junta anterior hemos lanzado OSEOSERMEF, formación integral en metabolismo óseo, y ahora vamos a añadir otro proyecto formativo: MOYM-SERMEF, que va a ser de medicina manual”, ha explicado.

Asimismo, la nueva presidenta de las SERMEF ha subrayado que “tenemos que hacer crecer el proyecto de REH-ACTUALIZACIÓN, que es un libro curso que va a servir para reacreditarse en la especialidad y que será nuestro gran libro de consulta. En su elaboración participan más de 100 médicos rehabilitadores, tanto nacionales como internacionales”. “Son proyectos que hemos gestado en la anterior Junta, pero que verán la luz en esta Junta que acabamos de estrenar. Es importante consolidar las cosas porque si uno no consolida los cimientos, no puede seguir construyendo”, ha aseverado.

Big Data e Inteligencia Artificial

Por otro lado, la Dra. Bascuñana ha enfatizado que los médicos rehabilitadores “tenemos que introducirnos en el mundo de la inteligencia artificial y en el Big Data para el pronóstico funcional de nuestro pacientes; para poder resolver muchas preguntas. El Big Data nos va a dar toda esa información que ahora no tenemos sobre pronósticos funcionales de pacientes y con eso podremos afinar mucho más nuestros tratamientos”.

“Otra apuesta importante es hacernos más visibles. Tenemos que hacernos visibles desde el Grado de Medicina. Hay muchos servicios de Rehabilitación que siguen estando en los sótanos de los hospitales, que siguen siendo la caja negra y que nadie sabe exactamente lo que hacen”, ha lamentado.

Más sobre su curriculum vitae y premios

La Dra. Bascuñana también es experto Universitario en Valoración del Daño Corporal por la Universidad Rovira i Vigili de Tarragona; Experto Universitario en Nutrición Ambulatoria y Domiciliaria por la UNED; Máster en Dirección de Instituciones Sanitarias por la Universidad Autónoma de Barcelona; y experto Universitario en Ecografía por la Universidad CEU San Pablo.

Es miembro numerario de la Sociedad Española y de la Sociedad Catalana de Medicina Física y Rehabilitación en la que ha sido vicepresidenta de mayo 2019 a junio 2023. Ha sido, además, vicepresidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física desde mayo 2021 a mayo 2024. Es investigador principal y colaborador de varios proyectos de innovación en Medicina Física y Rehabilitación.

Ha realizado varias publicaciones nacionales e internacionales; es conferenciante habitual y profesora en reuniones y congresos científicos nacionales e internacionales; miembro del Comité Científico de múltiples congresos nacionales e internacionales y miembro del grupo motor designado por el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña del Nuevo Plan de Rehabilitación de Cataluña, que fue presentado en mayo del 2022. Es organizadora también de cursos focalizados en la disfagia orofaríngea.

Por último, cabe destacar que la Dra. Bascuñana fue premio a la Excelencia Profesional del Colegio de Médicos de Barcelona del año 2023 y obtuvo el 1er puesto en el ranking de médicos con mejor reputación en Medicina Física y Rehabilitación, según el Monitor de Reputación Sanitaria 2023.

 

Back to top