Entradas Por :

Docor Comunicación

neuronUP-

NeuronUP: Innovación clínica y tecnológica para la rehabilitación cognitiva

NeuronUP: Innovación clínica y tecnológica para la rehabilitación cognitiva 1359 903 Docor Comunicación

Hoy conocemos de la mano de Iñigo Fernández de Piérola, CEO de NeuronUP, la historia de una plataforma creada por psicólogos clínicos que transformaron su experiencia en consulta en una solución digital para la rehabilitación cognitiva. Nacida de la necesidad de ahorrar tiempo y mejorar la intervención, NeuronUP ha pasado de ser un proyecto pequeño a una herramienta utilizada en miles de centros en más de 50 países.

Descubrimos los inicios, los retos del emprendimiento, el impacto del COVID en su modelo de negocio y el crecimiento del equipo. También se explican las claves del producto, su integración en la práctica clínica, el uso de datos para personalizar el tratamiento y los nuevos desarrollos en evaluación cognitiva.

NeuronUP es hoy una referencia en neuropsicología, uniendo tecnología, ciencia y compromiso social.

llamamiento-zambullidas

Llamamiento a la prudencia de los bañistas ante zambullidas imprudentes

Llamamiento a la prudencia de los bañistas ante zambullidas imprudentes 1359 903 Docor Comunicación

Las lesiones en la médula por zambullidas son accidentes graves, pero se pueden evitar. Con información y prudencia es posible disfrutar del agua sin riesgos. Ante la apertura generalizada de las piscinas públicas y privadas y el aumento de actividad acuática en playas, ríos y pantanos, en la antesala del verano el Hospital Nacional de Parapléjicos, centro perteneciente al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, junto con la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la Federación Nacional ASPAYM (Federación de Asociaciones de Lesionados Medulares y Grandes Discapacitados Físicos), Cruz Roja Española y la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo vuelven a lanzar una campaña para insistir a la sociedad en el mensaje de prudencia como la medida preventiva más eficaz que evite consecuencias indeseables, como una lesión medular.

También advierten que tirarse de cabeza en sitios con poca profundidad o que no se conocen bien es una de las principales causas de este tipo de lesiones, sobre todo en verano. Un mal salto puede hacer que la cabeza golpee el fondo con fuerza, dañando las vértebras del cuello y la médula espinal. Esto puede provocar parálisis, pérdida de sensibilidad o de movimiento, y necesidad de ayuda para toda la vida.

La campaña, bajo el lema “Con cabeza sí, de cabeza no”, se centrará especialmente en redes sociales con los hashtag #Zambullidas2025, #ConCabezaSí y #DeCabezaNo, y recordará a los bañistas lo importante que es mirar bien antes de tirarse al agua y actuar con prudencia.

zambullidas-cartel

Ingresos por zambullidas

 Según datos facilitados del último balance de ingresos del Hospital Nacional de Parapléjicos, el año pasado fueron 3 zambullidas, todos varones, de 25, 46 y 55 años procedentes de Alicante, Valladolid y Madrid. Todas las lesiones se han producido a nivel cervical, de ellas dos tetraplejias completas.  “Estamos hablando de lesiones que cambian la vida de personas jóvenes, con secuelas funcionales muy severas, y lo más doloroso es que muchas se podrían haber evitado. Por eso, debemos actuar antes de que suceda: prevenir salva vidas, y la mejor lesión medular es la que nunca pasa”, afirma la directora del Hospital Nacional de Parapléjicos, la Dra. Alcobendas

Desde la Federación Nacional ASPAYM, su presidenta Mayte Gallego señala que «los datos de este año demuestran la importancia de estas campañas de prevención y sensibilización”. Atendiendo además al perfil de las personas accidentadas, la presidenta reitera lo crucial que resulta “no excederse en las confianzas a la hora de zambullirse, sobre todo cuando no se conoce el fondo», y ser prudentes «lanzándonos siempre con las manos por delante”.

 Por su parte, la presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la Dra. Helena Bascuñana, subraya que “las lesiones medulares por zambullida representan una causa significativa de discapacidades permanentes que podrían prevenirse. Ocurren cuando hay un daño en la médula espinal, el cual puede resultar en pérdida de movilidad y función en partes del cuerpo controladas por la médula afectada”.

“La diversión en el agua no debe hacernos bajar la guardia”, advierte el presidente de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS), Samuel Gómez. Playas, piscinas, ríos y cualquier espacio acuático son lugares de disfrute, pero también “de riesgo si no actuamos con responsabilidad”.

Desde la RFESS recuerdan la importancia de respetar las normas de seguridad, seguir siempre las indicaciones de prevención de los socorristas y evitar conductas imprudentes como lanzarse desde zonas rocosas o acantilados. “Disfrutemos, pero hagámoslo con cabeza”, concluye Gómez.

Por su parte, Juan Jesús Hernández, médico del área de Salud de Cruz Roja Española, recuerda una vez más que hay que pensar antes de realizar una acción que puede ser peligrosa. Una decisión impulsiva puede provocar lesiones muy graves. “Como decimos en Cruz Roja, Quiérete mucho. Llevar este lema a la práctica implica ser prudente, y tener presente que las consecuencias pueden afectar de por vida, tanto a la persona como a su entorno cercano”, dice el Dr. Hernández. Además, recuerda que la prevención empieza en casa, y que no hay que olvidar la educación a los niños y niñas, que por su edad no tienen conciencia de peligro. “Hay que disfrutar del verano, pero con cabeza, porque la diversión no está reñida con la prevención”, concluye.

Prevención y precaución: pautas a seguir

 Por todo ello, llaman a seguir estas cinco precauciones para evitar lesiones medulares por zambullida:

  1. Conocer la profundidad. Nunca hay que zambullirse en aguas de las que no conoce la profundidad. Siempre se debe asegurar de que el agua sea lo suficientemente profunda para evitar el contacto con el fondo.
  2. Hacer una entrada cauta. Ingresar al agua con los pies primero la primera vez. Esto permitirá evaluar la profundidad y la presencia de objetos sumergidos.
  3. Mantener una supervisión adecuada. Los niños y adolescentes deben estar siempre supervisados por un adulto responsable cuando practiquen actividades acuáticas.
  4. Evitar el alcohol. El consumo de alcohol reduce la capacidad de juicio y aumenta el riesgo de tomar decisiones peligrosas.
  5. Señalización y Educación. En piscinas y zonas de agua públicos, asegurarse de que haya señalización clara sobre las áreas seguras para zambullirse y educar a todos los participantes sobre los riesgos.

Qué hacer en caso de accidente

En caso de una lesión por zambullida es crucial actuar rápidamente y:

– No Mover al Lesionado: La movilización incorrecta puede agravar la lesión. Mantenga a la persona quieta y en la posición en que fue encontrada.

– Llamar a los Servicios de Emergencia: Solicite ayuda médica de inmediato.

– Mantener la Calma: Asegure al lesionado hasta que llegue la asistencia profesional.

 Material de la campaña para su difusión

Las entidades que participan en la campaña difundirán estos contenidos en sus redes sociales @SanidadCLM, @HNParaplejicos, @SERMEF_es, @ASPAYMNACIONAL, @RFESS1, @CruzRojaEsp

Asimismo, se usarán carteles e infografías con indicaciones y consejos antes de tirarse al agua. Además, se pondrá a disposición de ayuntamientos, comunidades de vecinos y cualquier entidad que gestione un espacio acuático con bañistas cartelería digital y material para imprimirlo en alta calidad y ubicarlo en piscinas públicas y privadas, en playas, ríos y en zonas de baño de toda España.

La cartelería digital se puede encontrar en las webs de las instituciones participantes: Hospital Nacional de Parapléjicos, www.hnparaplejicos.sescam.castillalamancha.es e www.infomedula.org; ASPAYM Nacional, www.aspaym.org y www.comunica.aspaym.org; la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, https://www.sermef.es; la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, https://rfess.es/, y Cruz Roja, https://www.cruzroja.es

NeuronUP

NeuronUP colabora con la Fundación NED en neurorrehabilitación infantil en Zanzíbar

NeuronUP colabora con la Fundación NED en neurorrehabilitación infantil en Zanzíbar 1359 903 Docor Comunicación

NeuronUP, la plataforma de neurorrehabilitación y estimulación cognitiva utilizada por miles de profesionales en todo el mundo, desempeña un papel fundamental en la estrategia de cooperación internacional de la Fundación NED (Neurocirugía, Educación y Desarrollo) en Zanzíbar, uno de los pocos enclaves con actividad neuroquirúrgica especializada en África Oriental.

La Fundación NED, impulsada en 2008 por el neurocirujano José Piquer Belloch, trabaja para dotar de infraestructuras, medios y formación a hospitales de África subsahariana, con un enfoque integral: Equipar, Tratar y Educar. En Zanzíbar, donde hasta hace pocos años no existía atención para la hidrocefalia o la espina bífida, los avances quirúrgicos han ido seguidos de un nuevo reto: la rehabilitación física y cognitiva de los menores intervenidos.

Así nació la House of Hope, un centro pionero donde ya se ofrece fisioterapia y terapia ocupacional. La intervención de NeuronUP ha sido clave para dar el siguiente paso: el acompañamiento neuropsicológico. En este contexto, PsicoNED es un proyecto de atención psicológica integral que nació en 2023, coordinado por Mar Piquer Martínez, como una iniciativa de la Fundación NED. Su objetivo es ofrecer apoyo psicológico a los niños y niñas vinculados a la House of Hope de Zanzíbar, así como a sus familias, ampliando así el enfoque biopsicosocial de la atención en un entorno marcado por la vulnerabilidad y la falta de recursos específicos.

NeuronUP

Carolina Sastre, directora del departamento de neuropsicología de NeuronUP, ha viajado recientemente a la región para colaborar directamente con el equipo local. Allí ha detectado carencias estructurales y formativas profundas. “Cuando llueve intensamente, se cae internet y no podemos acceder a los ejercicios digitales, por eso tuvimos que llevar materiales impresos. Además, los ejercicios se han traducido al suajili para poder ser utilizados”, explica.

La necesidad de recursos es constante. A diferencia de las intervenciones quirúrgicas, que pueden concentrarse en misiones breves e intensas, la terapia cognitiva requiere continuidad, tiempo y formación, algo especialmente complejo en entornos sin neuropsicólogos. “NeuronUP actúa como puente entre Zanzíbar y la formación en neurorrehabilitación. Pero hay que entender que este tipo de voluntariado necesita mucho más tiempo y apoyo”, insiste Sastre.

En Zanzíbar no existen servicios especializados en psicología infantil, y mucho menos en neuropsicología. A través del programa PsicoNED, la plataforma NeuronUP permite crear planes de intervención personalizados para niños con diagnósticos como discapacidad intelectual, autismo, epilepsia o TDAH, facilitando la estimulación cognitiva a través de ejercicios estructurados y adaptados al nivel y contexto de cada menor.

Durante su visita, Sastre asistió a una mesa redonda impulsada por el entorno académico y sanitario local, con participación de estudiantes, docentes y profesionales. Todos coincidieron en su preocupación por el abordaje del autismo y el TDAH. “Las pruebas diagnósticas disponibles están occidentalizadas y no se adaptan a su realidad sociocultural ni educativa. Tienen mucho interés por aprender, pero faltan herramientas, formación y reconocimiento del problema”, concluye.

La colaboración entre NeuronUP y la Fundación NED demuestra que la tecnología puede adaptarse a contextos de alta vulnerabilidad si se respeta el entorno, se forma a los equipos y se construyen puentes reales entre conocimiento y cooperación.

quirurgica-dr-rodriguez

Especialización quirúrgica al servicio de la salud laboral

Especialización quirúrgica al servicio de la salud laboral 1359 903 Docor Comunicación

El centro Intermutual de Euskadi ha sido reconocido como el primer centro de formación en cirugía de la mano acreditado por la Federación Europea de Cirugía de la Mano (FESSH) en Euskadi. Un logro destacado que refuerza su compromiso con la excelencia médica, la innovación quirúrgica y la formación especializada de profesionales sanitarios.

Tal como explica el Dr. C. Rodríguez, traumatólogo del centro, este reconocimiento es el resultado de una trayectoria centrada en ofrecer una atención de alta calidad, especialmente en el ámbito de la cirugía de la mano, fundamental para una población trabajadora propensa a lesiones en extremidades superiores.

No obstante, la actividad del centro va mucho más allá de esta especialidad. Intermutual de Euskadi cuenta con una amplia experiencia en cirugía de rodilla, hombro, pie y tobillo, tanto en intervenciones programadas como en atención urgente. Además de esta especialización, el hospital sigue siendo un centro docente, colaborador con la Universidad de Deusto, y con amplia experiencia en la formación de residentes y profesionales sanitarios.

Este avance les posiciona a nivel europeo, refuerza su proyección internacional y mejora aún más la atención que brindan cada día.

formacion-universitaria-salud-cognitiva

NeuronUP marca un nuevo rumbo en la formación universitaria en salud cognitiva

NeuronUP marca un nuevo rumbo en la formación universitaria en salud cognitiva 1359 903 Docor Comunicación

La formación universitaria en salud cognitiva ha experimentado una notable transformación en los últimos años. A medida que las ciencias de la salud avanzan hacia una atención más personalizada, interdisciplinar y basada en la evidencia, las universidades han ido incorporando nuevas metodologías y herramientas digitales a sus planes de estudio. Sin embargo, el reto actual va más allá: preparar a los profesionales del futuro con competencias reales, prácticas e innovadoras que les permitan desenvolverse con solvencia desde el primer día en contextos clínicos complejos y cambiantes.

En este contexto, NeuronUP, la plataforma líder en estimulación cognitiva y neurorrehabilitación en el mercado de habla hispana, ha puesto su foco en el ámbito universitario. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con afectación cognitiva, NeuronUP apuesta por acompañar a los futuros profesionales desde su proceso formativo. «Queremos que los alumnos conozcan desde el inicio de su carrera las herramientas que les permitirán marcar la diferencia en su práctica profesional y, con ello, ayudar a quienes más lo necesitan» – ha señalado Íñigo Fernández de Piérola, CEO de la compañía.

Actualmente, más de 5.000 especialistas ya utilizan la plataforma en su práctica diaria, lo que avala su eficacia y relevancia clínica.

Beneficios para los tres pilares del ecosistema educativo: las universidades, los alumnos y los profesores

La implementación de NeuronUP en el entorno universitario genera un impacto positivo a distintos niveles del ecosistema educativo. Incorporar esta herramienta durante la etapa académica supone un importante valor añadido para las universidades. No solo las posiciona a la vanguardia al implementar tecnología de uso clínico real, sino que también refuerza su reputación y reconocimiento en el ámbito educativo, convirtiéndose en una opción prioritaria para aquellos estudiantes que buscan una formación con proyección profesional concreta y actualizada.  

La integración de NeuronUP en la formación de los alumnos, les ofrece la oportunidad de acercarse al uso real de las nuevas tecnologías en el ámbito profesional. Gracias a esta herramienta, los futuros profesionales no solo aprenden a aplicar estos recursos en la práctica clínica, sino que también desarrollan una mayor sensibilidad hacia las metodologías de trabajo actuales. Esta experiencia les permite familiarizarse con herramientas digitales que, en un futuro, podrán utilizar para mejorar la eficacia de sus intervenciones y ofrecer una atención de mayor calidad a las personas que lo requieran.

Además, al finalizar su formación, obtienen un certificado de experto que acredita su dominio de la plataforma, validando sus conocimientos en la aplicación práctica de actividades cognitivas y funcionales utilizadas en entornos clínicos y educativos, lo que potencia significativamente su perfil en el mercado laboral.

En cuanto a los profesores, NeuronUP les permite trasladar casos clínicos reales al aula y hacer un seguimiento individualizado del aprendizaje de sus estudiantes. Aquellos docentes con experiencia clínica reconocen especialmente el valor de esta plataforma, ya que han comprobado de primera mano su utilidad en la intervención terapéutica. Raquel Balmaseda, directora del Máster en Neuropsicología Clínica de UNIR, es una de las profesionales que ha señalado el papel fundamental de NeuronUP para la formación práctica en neuropsicología: <<Qué mejor manera de llegar al mercado laboral si no sabiendo utilizar NeuronUP, la herramienta de estimulación cognitiva y neurorrehabilitación líder en nuestro país, de tal manera que los alumnos que finalicen nuestra titulación y comiencen a desarrollar su profesión ya han tenido experiencia práctica con la herramienta que, sin duda, utilizarán en su trabajo diario>>.

cáncer, oncología, avances, prevención, enfermedad, dignostico

Hospital Vithas Vitoria y Contra el Cáncer en Álava celebran un Aula Salud sobre los avances en prevención y terapias oncológicas

Hospital Vithas Vitoria y Contra el Cáncer en Álava celebran un Aula Salud sobre los avances en prevención y terapias oncológicas 1359 903 Docor Comunicación

El cáncer es una enfermedad compleja, inesperada y demasiado presente en nuestro día a día. Pero, aunque a veces no lo parezca, hay esperanza. Gracias en gran medida a los avances en prevención, tratamiento y diagnóstico. En 2024, 2.200 personas fueron diagnosticadas de cáncer en Álava, un 20% más que hace 10 años.

Sobre todo ello ahondará Ignacio Gil, oncólogo e investigador del Hospital Vithas Vitoria, en un Vithas Aula de Salud que tendrá lugar el martes 27 de mayo a las 18:30 en el centro sanitario. Se trata de una conferencia gratuita para el público general. Requiere de inscripción previa en vithas.es, en el 617 35 91 28 o en aulasvithasvitoria@gmail.com

Durante la sesión, el Dr. Gil, acompañado por Miren Bilbao, presidenta de Contra el Cáncer en Álava, incidirá en cómo una parte importante de la prevención está en nuestras manos, a través de hábitos de vida saludables. Entre ellos, “el ejercicio físico frecuente”. Gil hace hincapié en evitar “todo tipo de tóxicos como el tabaco o el alcohol”. También, en cuidarnos de los ambientales, “aunque son más difíciles de controlar a título individual”. Sin olvidarnos de una dieta “lo más variada y equilibrada posible”, y de que la exposición solar, mejor “con protección cutánea”.

Sin embargo, una vez que el tumor ya está presente, pero es asintomático, entramos en el diagnóstico precoz y anticipado. “Nos permite actuar de forma rápida y aplicar un tratamiento menos traumático e invasivo, más sencillo y con mayores probabilidades de curación”.

Para conseguirlo, Gil considera clave los cribados “que tenemos en nuestra comunidad”. Es el caso del cáncer de colon, el de mama y el de cérvix. “Debemos seguirlos”, zanja. Y apunta a otro programa emergente, el cribado de cáncer de pulmón, que “por ese diagnóstico precoz, está aportando datos muy interesantes de reducción de mortalidad”.

Otro aspecto claro, cuando de cáncer se trata, es que el tiempo cuenta. “No podemos retrasar el diagnóstico”, advierte Gil. Ante cualquier sintomatología no prevista, “como sangre donde no debería (esputo, orina, heces…), se nos debe encender la luz roja y debemos ir al hospital”.

Es allí donde los últimos avances en tratamiento y diagnóstico proporcionan esta esperanza. Como las técnicas endoscópicas: gastroscopia, colonoscopia o broncoscopia. Además de las de diagnóstico por imagen: “Tenemos el escáner y la resonancia, que nos permiten diagnosticar en el menor tiempo posible”, asevera el oncólogo de Vithas Vitoria.

Además del PET, “una prueba de imagen que nos permite ver, incluso mejor que el escáner, cuando hay una sospecha de cáncer”. “Todo ello, nos permite llegar a una conclusión sobre qué tipo de tumor tenemos y de qué manera debemos afrontarlo”, constata Gil.

Contra el Cáncer en Álava

La presidenta de Contra el Cáncer en Álava, Miren Bilbao, destaca que el reto de la asociación es “alcanzar el 70% de supervivencia en cáncer en 2030”. Actualmente se sitúa en un 57%.

En opinión de Bilbao, “una de las decisiones más importantes de nuestra vida es la de cuidar nuestra salud”. Además, incide en la importancia de continuar apoyando la investigación oncológica. La Asociación Contra el Cáncer lidera a nivel estatal la financiación de la investigación. En el caso de Álava, en los últimos diez años se han invertido 1,6 millones de euros en investigación oncológica, destinada a diversos tipos de cáncer como el de vías biliares, sarcomas infantiles y la metástasis hepáticas de cáncer de colon.

Contra el Cáncer en Álava acompaña a las personas con cáncer y sus familias. Ofrece diversos programas como Ejercicio Físico Oncológico, la Escuela de Pacientes y familia y talleres como el de relajación, marcha nórdica, nutrición saludable, rutas saludables y mindfulness, entre otros. Todos los servicios son gratuitos.

Este Vithas Aula de Salud es fruto de un acuerdo entre el hospital Vithas Vitoria y Contra el Cáncer en Álava para desarrollar un proyecto de humanización y mejora de la experiencia del paciente y su familia en el entorno de Vithas.

Vithas Aula Salud es una iniciativa de Vithas, para formar e informar a la sociedad sobre aspectos relacionados con el cuidado de la salud como parte de su compromiso con la sostenibilidad empresarial.

Visite nuestras DocNews aquí.

Afrika eguna, panafricos, orgullo, Bilbao

Afrika Eguna El Orgullo, un mensaje de dignidad, memoria y denuncia ante las políticas migratorias europeas

Afrika Eguna El Orgullo, un mensaje de dignidad, memoria y denuncia ante las políticas migratorias europeas 1359 903 Docor Comunicación

Un año más, la ciudad de Bilbao acoge la celebración del Afrika Eguna El Orgullo Bilbao, una jornada que rinde homenaje a la memoria de las y los panafricanistas que el 25 de mayo de 1963 fundaron en Adís Abeba la Organización para la Unidad Africana, hoy conocida como Unión Africana.

Este evento se consolida como un espacio de encuentro, reivindicación y celebración de los valores africanos de solidaridad, resiliencia, hospitalidad y trabajo, al tiempo que alza la voz contra las políticas europeas que vulneran los derechos de las personas migrantes y refugiadas.

Desde el proyecto Áfrika Eguna El Orgullo Bilbao, se ha expresado un rechazo contundente al nuevo reglamento europeo de asilo y refugio, por considerarlo un grave retroceso en materia de Derechos Humanos. Asimismo, se ha denunciado la externalización de fronteras y la construcción de centros de internamiento de personas migrantes en terceros países, como el anunciado en Albania por el gobierno italiano.

El comunicado de la organización vincula directamente las causas de la migración africana con la complicidad histórica y presente de las potencias occidentales con regímenes dictatoriales en África, así como con el expolio sistemático de los recursos naturales del continente. Como ejemplo, se señala el megaproyecto del Corredor de Lobito, impulsado por Estados Unidos en Angola, que permite el transporte de riquezas naturales desde el corazón de África hasta Europa y América, sin beneficio alguno para las poblaciones locales.

Especial atención se ha puesto también en el trato mediático y político que reciben los menores migrantes no acompañados, recordando que su protección está garantizada por convenios y legislaciones internacionales que no deben ser vulneradas.

La jornada lanza un mensaje de esperanza y reconocimiento hacia todas aquellas personas y colectivos que luchan por una convivencia pacífica e inclusiva.

“Gora Afrika! Gora el Afrika Eguna El Orgullo Bilbao! Ubuntu Umoya!”, han sido las palabras finales del manifiesto, recordando que la dignidad, la justicia y la humanidad no conocen fronteras.

UN PROGRAMA LLENO DE ACTIVIDADES

Los actos del viernes 23 por la mañana continúan en el auditorio del Museo Marítimo de Bilbao con la conferencia marco titulada “El desarrollo económico de los países africanos: luces y sombras”. En la misma participarán Viviane Ogou, activista y política antirracista y de izquierda española; Sani Ladan, consultor, analista geopolítico experto en migraciones; y Javier Bokesa, concejal de Desarrollo Económico, Empleo, Comercio y Cooperación Exterior del Ayuntamiento de Fuenlabrada. La conferencia estará moderada por Jeanne –Roland, investigadora y activista feminista antirracista.

VIERNES 23 POR LA TARDE

Ya por la tarde las actividades se trasladan a la explanada del Museo Marítimo con la apertura a las 16.00 horas de las exposiciones, el mercado artesanal, un desfile de moda africana amenizado con bailes del grupo Afrikan y actuaciones musicales. A las 20.00 horas toca el tiempo de la música con Romy so love, artista internacional ecuato guineano, y cerrará el día la sesión de música y baile con el DJ Mirakle.

SÁBADO 24

El sábado por la mañana, a partir de las 11 horas, tras la llamada africana con tambores parlantes y se inaugurará oficialmente con el himno pan africanista, la lectura del manifiesto y una kalejira por el recinto. La inauguración contará con la presencia de representantes de Gobierno Vasco, Diputación Foral de Bizkaia y del área de inmigración del Ayuntamiento de Bilbao.

MESAS REDONDAS

En esta jornada se celebrarán dos mesas redondas. La primera de ellas, bajo el título “El papel de las mujeres de las mujeres africanas en la economía de sus países”  contará con la participación de Djamila Zereiby, Oihana Fernández, Lidia Kindson y Marcelle Mardon.

La segunda mesa en horario de tarde, “Situación económica de las personas afrodescendientes europeos: perspectivas y retos”, está moderada por Bilal Ben Janan y en ella participarán Jeanne-Roland, Viviane Ogou y Aboubacry Kone.

Además de estas actividades las jornadas se completan con talleres –de trenzas, turbantes africanos, henna, cerámica y chapas-, un espacio infantil, campeonatos de juegos de mesa africanos y la comida popular. Como el viernes, se cerrará con música que se prolongará hasta las 23 horas. Será el turno de Dry Rivers, Afrikan Vibes, Malik y Nando, Patchi di Rima y DJ Mirakle.

DOMINGO 25

El domingo continuarán las actividades en horario de 10 a 18 horas con exposiciones, mercado artesanal, música, pincho pote, torneo de baloncesto, entrega de trofeos del torneo de fútbol Afrika Eguna CUP 2025 y comida popular.

SOBRE AFRIKA EGUNA EL ORGULLO BILBAO

Afrika Eguna, El Orgullo Bilbao es un encuentro anual que se ha convertido en un punto de referencia para las personas afrodescendientes, las organizaciones que trabajan en favor del continente africano y los amantes del mismo. El proyecto está integrado por veintena asociaciones vinculadas a la diáspora africana. Para obtener más información sobre Afrika Eguna El Orgullo de Bilbao, que promete una jornada llena de actividades que exploran la rica diversidad de África, se puede consultar y realizar las inscripciones en https://afrikaeguna.com/

Asimismo, desde la organización agradecen al Gobierno Vasco, al Ayuntamiento de Bilbao, a la Diputación Foral de Bizkaia, y todas las asociaciones y organizaciones que trabajan por la acogida de las personas refugiadas y / o desplazadas por los conflictos.

Enfermería del Trabajo

Jornada pionera del Colegio de Enfermería de Bizkaia sobre la enfermería del trabajo en España

Jornada pionera del Colegio de Enfermería de Bizkaia sobre la enfermería del trabajo en España 1359 903 Docor Comunicación

Un total de ocho doctorandos especialistas en enfermería del trabajo han expuesto públicamente el desarrollo de sus respectivas tesis doctorales durante la XVI Jornada de Actualización de Enfermería del Trabajo, que anualmente organiza la Comisión de esta especialidad del Colegio de Enfermería de Bizkaia. La iniciativa se ha llevado a cabo en las aulas del Colegio de Enfermería de Bizkaia.

Al frente de la iniciativa se encontró el responsable de la Comisión de Enfermería del Trabajo del Colegio de Enfermería de Bizkaia, el enfermero del trabajo Javier González Caballero, quien también actuó como moderador. María José García Etxaniz, presidenta del Colegio, fue la encargada de dar la bienvenida a ponentes y asistentes.

La primera intervención corrió a cargo de Lorenzo Munar Suard, jefe de Proyectos de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA), con la ponencia “La salud laboral en el contexto de la transición demográfica y digital. Líneas de investigación de la EU-OSHA”. Destacó que el envejecimiento poblacional y la inmigración «suponen un reto para la salud laboral» y que estos desafíos están siendo abordados mediante investigaciones recientes sobre el sector sociosanitario, con especial atención a la salud mental y musculoesquelética de las personas trabajadoras.

Munar también abordó el impacto de la digitalización, resaltando que «la tecnología digital ofrece a las personas trabajadoras y a las empresas mayores oportunidades, pero también grandes retos y riesgos en términos de SST». Presentó estudios sobre automatización de tareas y plataformas digitales en el sector sociosanitario para ilustrar tanto las oportunidades como los riesgos que implican estos avances tecnológicos.

A continuación, Adrián Fernández del Peral, enfermero del trabajo en el Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Jaén, expuso su investigación “Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la satisfacción de los trabajadores con la vigilancia de la salud”. El estudio valida una herramienta para medir la satisfacción de las personas trabajadoras con la vigilancia de su salud laboral, lo que puede contribuir a mejorar los servicios de prevención.

Según explicó, el cuestionario resultante consta de 17 ítems y ha demostrado solidez estadística: «La validez de contenido y de constructo quedaron demostradas, obteniendo un valor de V de Aiken de 0,904, alfa de Cronbach igual a 0,870 y un coeficiente de correlación intraclase de 0,861». Concluyó que la herramienta «ha evidenciado ser adecuada para valorar la satisfacción de los trabajadores con la vigilancia de la salud, por lo que se recomienda su uso en la práctica clínica».

Esther Amores Lizcano, enfermera del trabajo en el Hospital General Universitario de Ciudad Real, presentó su estudio “Accidentes biológicos en enfermería: la influencia de los factores psicosociales”. Partiendo de estudios previos, evidenció que existe una relación significativa entre el aumento de la presión psicosocial y la probabilidad de exposición biológica accidental (EBA) entre el personal de enfermería.

Amores explicó que estos factores incluyen el agotamiento emocional, el burnout, la ansiedad y el sedentarismo: «Una mayor carga laboral puede suponer una tendencia al llamado síndrome de burnout», y añadió que «los hospitales pueden prevenir o reducir las EBA al establecer mejores entornos de trabajo en términos de dotación de personal y recursos adecuados».

Raúl Majo García, enfermero del trabajo en la Unidad de Salud Laboral de la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Palencia, centró su intervención en el “Abordaje integral del tabaquismo: efectividad de la citisiniclina”. Analizó la efectividad de este fármaco financiado para el tratamiento del tabaquismo desde una perspectiva clínica real, con un enfoque preventivo centrado en la detección precoz de patologías como la EPOC y el asma.

Señaló que «este proyecto proporciona una base sólida para el desarrollo de estrategias integrales multidisciplinares lideradas por enfermería», e informó de líneas paralelas de trabajo con población sanitaria. El estudio, financiado parcialmente por la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León y el Consejo General de Enfermería, ya ha dado lugar a publicaciones con factor de impacto.

María José Rosas Molina, enfermera del trabajo en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, presentó la ponencia “Competencias de la enfermera del trabajo durante la pandemia SARS-CoV-2, redescubrimiento de esta especialidad”. Subrayó que la actuación de estos profesionales «fue crucial» en la prevención del contagio, mediante medidas organizativas, colectivas y de protección personal, además de la gestión de casos y contactos en las empresas.

Su intervención repasó las tareas realizadas por la enfermería del trabajo durante el primer año de la pandemia, en relación con las competencias definidas en la Orden SAS/1348/2009. Estas tareas se alinearon con los protocolos del Ministerio de Sanidad, adaptándose progresivamente según evolucionaba la situación epidemiológica.

Desde Cataluña, Meritxell Soler Saña, enfermera del trabajo en la Agencia de Salud Pública de Cataluña, abordó la cuestión “¿Es el trabajo nocturno un factor de riesgo para el cáncer?”. Explicó que la IARC ya clasifica el trabajo nocturno como probable cancerígeno para humanos (grupo 2A), aunque la evidencia continúa siendo limitada.

Indicó que los sectores más afectados son los de servicios públicos y sanitarios, y aunque algunos estudios han encontrado asociación con varios tipos de cáncer, recalcó la necesidad de profundizar en esta línea de investigación. «Es necesario continuar su investigación y poder determinar si realmente el trabajo nocturno es un factor de riesgo clasificable en el grupo 1 de la IARC», concluyó.

Laura Jiménez Sampelayo, enfermera del trabajo en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada, presentó el “Estudio sobre la influencia del estilo de vida en la capacidad de trabajo”. Su investigación analiza cómo factores como la actividad física, el sueño o la alimentación inciden en la productividad y el bienestar laboral, empleando herramientas como el ICT y Euroqol.

Jiménez señaló que «esta investigación resalta el papel clave de la enfermería del trabajo en la vigilancia de la salud colectiva y el diseño de programas efectivos de promoción de la salud laboral». A partir de los resultados, propone estrategias para entornos laborales saludables y sostenibles, e identifica líneas futuras de investigación por sectores.

Antonio Javier Cortés Aguilera, enfermero del trabajo en el Servicio Técnico de Prevención de Riesgos Laborales del Cabildo Insular de Tenerife, reflexionó sobre “Los especialistas y residentes de enfermería del trabajo en España y las desigualdades sociales en la salud”. Analizó el papel que puede tener la enfermería del trabajo ante los determinantes sociales de la salud (DSS) y las desigualdades que estos generan.

Cortés planteó preguntas clave: «¿La enfermería del trabajo debe orientar la gestión de los cuidados hacia los determinantes sociales? ¿Podría liderar el cambio del modelo biomédico al modelo social de la salud laboral?». Su trabajo busca identificar carencias formativas entre especialistas y residentes para adaptar los planes docentes a la mejor evidencia disponible.

Finalmente, María José Novoa García, enfermera del trabajo en el Servicio de Prevención de la Empresa Municipal de Transporte de Madrid, cerró la jornada con la ponencia “Seguridad vial: ¿la enfermera del trabajo puede intervenir en el impacto social?”. Expuso la falta de protocolos específicos para conductores y defendió la elaboración de una escala validada que permita evaluar riesgos personales en relación con la conducción.

«Como enfermeras del trabajo podemos establecer criterios para evaluar a los trabajadores de modo integral para el puesto de trabajo de conductor», afirmó, señalando que esta intervención permitiría reducir la siniestralidad y tendría un importante retorno social. Su estudio propone medidas preventivas y predictivas aplicables tanto a empresas como a la población general.

Salud, Dr. Francisco Santaolalla Montoya, Otorrinolaringología

Mantener una buena salud auditiva “puede ser muy sencillo” y es clave para “preservar la calidad de vida”

Mantener una buena salud auditiva “puede ser muy sencillo” y es clave para “preservar la calidad de vida” 1359 903 Docor Comunicación

El Prof. Dr. Francisco Santaolalla Montoya, catedrático de Otorrinolaringología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y miembro del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Basurto (Osakidetza-Servicio Vasco de Salud), protagoniza una nueva edición del ciclo Encuentros con la Salud con la conferencia titulada ‘Recomendaciones para el mantenimiento de la salud auditiva. ¿Pueden evitarse los problemas de audición?’, que se celebrará este miércoles, 21 de mayo, a las 19:00 horas, en el salón de la Parroquia del Carmen de Indautxu (Bilbao). La entrada será libre hasta completar aforo.

El experto recuerda con motivo de la conferencia que, según datos de la Organización Mundial de la Salud, “para el año 2025 más de 400 millones de personas vivirán con una pérdida auditiva (hipoacusia) incapacitante”. Aunque la mayoría serán personas de edad avanzada, también hay población joven y adulta en riesgo debido a los malos hábitos de exposición sonora en la sociedad actual. “Vivimos en una sociedad en la que es frecuente la exposición a sonidos de elevada intensidad, de modo que los malos hábitos en salud auditiva pueden provocar pérdidas de audición, en ocasiones, irreversibles”, explica.

El Dr. Santaolalla subraya que este riesgo “no merece la pena ser asumido, puesto que mantener una buena salud auditiva puede ser muy sencillo y porque, si la detección y el tratamiento del problema se abordara de forma precoz, se podrían evitar un porcentaje elevado de estas hipoacusias”. Por ello, considera que “cuidar los oídos y prevenir o evitar el deterioro de la audición es ya y será cada vez más una actitud vital importante como herramienta fundamental para preservar la calidad de vida de nuestra sociedad”.

Recomendaciones para preservar la audición

El experto incide especialmente en la importancia del diagnóstico precoz de la hipoacusia y en una serie de recomendaciones prácticas para preservar la audición. Entre ellas destacan: “evitar la exposición prolongada a ruidos intensos; bajar el volumen de los sonidos o usar cascos o tapones; no automedicarse, ya que hay fármacos ototóxicos; evitar los golpes en los oídos, los cambios bruscos de presión y la humedad; y hacerse revisiones auditivas de forma regular”.

Rehabilitación auditiva

También pone de relieve las opciones de rehabilitación auditiva en casos de pérdida irreversible. “En aquellos casos en los que la hipoacusia sea ya irreversible, deberemos volcarnos en la rehabilitación del paciente, intentando su integración social completa, para lo cual abordaremos el empleo de las distintas posibilidades que existen hoy en día de adaptación audioprotésica”.

Sobre Encuentros con la Salud de El Correo

“Encuentros con la Salud” es una iniciativa del diario El Correo para la formación, divulgación y promoción de la salud y la ciencia, que cuenta también con la colaboración de Docor Comunicación, agencia de comunicación especializada en el sector de la salud. Cuenta con la asesoría científica de la Real Academia de Medicina del País Vasco, que preside el médico y nutricionista, Dr. Javier Aranceta.

cuidados paliativos, San Juan de Dios, Deusto

Deusto y el Hospital San Juan de Dios apuestan por la formación en cuidados paliativos

Deusto y el Hospital San Juan de Dios apuestan por la formación en cuidados paliativos 1359 903 Docor Comunicación

La Universidad de Deusto ha incorporado los cuidados paliativos al plan de estudios del grado en Medicina, una formación que se ha empezado a impartir gracias al convenio de colaboración con el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi.

Todo el equipo médico del Servicio de Cuidados Paliativos del hospital, centro pionero en este ámbito desde 1993, se ha implicado en la formación de esta asignatura, dirigida al alumnado de cuarto curso. Esta iniciativa se enmarca en el compromiso compartido por ambas instituciones por mejorar la formación de los futuros médicos y reforzar una atención sanitaria más humana y centrada en la persona. De hecho, la Universidad de Deusto está entre las pocas universidades del Estado que incluyen esta materia en su currículo de grado.

“Los profesionales de la medicina no pueden olvidar que también está dentro de sus funciones ayudar en el proceso de morir, para vivir hasta el final. Incluir los cuidados paliativos en la enseñanza universitaria es clave para avanzar hacia una medicina que combine humanización y ciencia” señala Julio Gómez, responsable de la Unidad de Cuidados Paliativos del hospital, quien imparte esta docencia junto a sus compañeras Matxalen Aguiló, Mónica Moyano y Àngels Ballesta.

El convenio existente entre ambas entidades incluye a los grados de Medicina, Enfermería y Psicología.

 

Back to top