Entradas Por :

Docor Comunicación

españa-suicidio

En España por cada muerte en un accidente de tráfico, mueren dos personas por suicidio

En España por cada muerte en un accidente de tráfico, mueren dos personas por suicidio 1359 903 Docor Comunicación

En España, se producen cada año aproximadamente 80.000 tentativas de suicidio, una cifra alarmante que refleja la magnitud de esta tragedia y la urgente necesidad de mejorar las estrategias de prevención, según ha declarado el Dr. Víctor Pérez Sola, presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM).

Compara, además, el suicidio con otras causas de fallecimiento prevenibles, destacando que por cada muerte en un accidente de tráfico, mueren dos personas por suicidio; por cada asesinato, se quitan la vida 15 personas; y por cada mujer que fallece a causa de la violencia de género, 75 personas mueren por suicidio.

“Estas cifras deben motivar una respuesta inmediata y más visible en la sociedad”, puntualiza el Dr. Pérez Sola, quién destaca que “estas comparaciones entre causas de muerte prevenibles buscan mostrar la magnitud del problema” y aclara, en este contexto, que “todas las causas de muerte prevenibles, sin importar cuáles sean, tienen la misma relevancia y deben ser abordadas con igual de importancia”.

Todas estas declaraciones han sido realizadas durante el simposio «Avances en la prevención del suicidio en España», celebrado en el marco del XXVII Congreso Nacional de Psiquiatría en Donostia-San Sebastián, por el Dr. Pérez Sola.

El especialista destacó que, “aunque en 2023 hubo una disminución del 6% en las muertes por suicidio según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), con un total de 3.952 fallecimientos, esta bajada no puede atribuirse exclusivamente a las estrategias de prevención implementadas, ya que el suicidio es un fenómeno fluctuante y lo esencial es lograr una reducción sostenida en el tiempo«.

De esta forma, el Dr. Pérez Sola subrayó “la gravedad de la situación”, afirmando que «por cada persona que fallece por suicidio, hay al menos 20 tentativas, lo que significa que miles de personas se ven afectadas directa o indirectamente».

“Una tentativa de suicidio es un acto en el que una persona intenta quitarse la vida, pero no lo logra. Es un intento consciente de autolesionarse con la intención de morir, aunque el resultado no sea fatal, describió.

Proyecto Survive

En el simposio, el Dr. Pérez Sola presentó los avances del proyecto Survive, un estudio multicéntrico financiado por el Instituto de Salud Carlos III y por el Centro de Investigación Biomédica en Red de #SaludMental (CIBERSAM), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, que está en fase de desarrollo, que sigue a una cohorte de pacientes que han realizado tentativas de suicidio durante un año.

«El objetivo es identificar cuántos repiten la tentativa y los factores de riesgo asociados, lo que nos permitirá diseñar mejores intervenciones preventivas. Si comprendemos mejor estos factores, podremos actuar de manera más eficaz porque el factor de riesgo más relacionado con la muerte por suicidio es que alguien lo haya intentado previamente», añadió.

El presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) indicó que este estudio está acompañado de varios ensayos clínicos, como el trabajo dirigido por la Dra. Matilde Elices, quien ha realizado un estudio con 300 pacientes que han intentado suicidarse.

«La mitad de estos pacientes ha recibido terapia dialéctica conductual (DBT) en modalidad online, mientras que la otra mitad ha seguido el tratamiento convencional», explicó el especialista. El objetivo de este ensayo es evaluar si la intervención online reduce la repetición de las conductas suicidas.

Por su parte, el Dr. Perez Sola puso de relieve que la Dra. Iria Grande, también parte de Survive, centra su investigación en la identificación de biomarcadores, incluyendo datos de neuroimagen, que permitan predecir con mayor precisión quiénes tienen más riesgo de repetir la tentativa de suicidio.

Según el Dr Perez Sola «esta investigación podría abrir una nueva vía en la prevención para ayudarnos a identificar de manera más precisa a los pacientes de alto riesgo».

El Dr. Enrique Baca, otro de los investigadores involucrados en el proyecto, trabaja en el desarrollo de tecnologías móviles para monitorizar de manera continua a los pacientes en riesgo de suicidio.

«A través de la recopilación de datos activa y pasiva mediante los teléfonos móviles, podremos detectar cuándo un paciente presenta un aumento en el riesgo y actuar de manera inmediata», explicó el Dr. Pérez Sola. «En algunos casos, estas tecnologías permiten intervenir mediante llamadas o recomendaciones cuando se detecta un riesgo elevado», añadió.

En este sentido, el Dr. Pérez Sola subrayó la importancia de estas estrategias de baja intensidad, como las terapias online o la monitorización mediante teléfonos móviles, ya que «permiten intervenir sin la necesidad de un seguimiento intensivo, algo que sería imposible de ofrecer a todos los pacientes», afirmó. Este enfoque, señaló, “es crucial para hacer frente al enorme volumen de personas que se encuentran en riesgo”.

Finalmente, el presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) hizo hincapié en que, “aunque la tasa de suicidios en España es de 8 por cada 100.000 habitantes, una cifra relativamente baja en comparación con otros países europeos como Dinamarca o Hungría, esto no reduce la urgencia del problema».

“Países con tasas mucho más elevadas, como Dinamarca, han logrado reducirlas tras décadas de intervención intensiva. En España, partimos de una tasa más baja, pero el reto es igualmente enorme.

Cada suicidio es una tragedia, y no podemos permitir que siga ocurriendo. Las Comunidades y el Ministerio de Sanidad, así como desde la parte clínica-asistencial debemos seguir trabajando en acciones de prevención y poner sobre la mesa todos los recursos posibles”, concluyó.

escasez-psiquiatras-congreso-nacional-psiquiatria

La creciente demanda y la escasez de psiquiatras están llevando al sistema español a una situación crítica

La creciente demanda y la escasez de psiquiatras están llevando al sistema español a una situación crítica 1359 903 Docor Comunicación

España enfrenta una crisis sin precedentes en su sistema de salud mental. La creciente demanda de atención en salud mental, cerca del 29% de la población sufre un trastorno, y la escasez de psiquiatras están llevando el sistema español a una situación crítica.

Las enfermedades mentales, desde la ansiedad hasta la esquizofrenia, no solo representan un grave impacto en la vida de los pacientes, sino que, además, suponen una carga económica y social insostenible. Se deben tomar medidas de forma inmediata.

Estas afirmaciones han sido realizadas durante la rueda de prensa de presentación del XVII Congreso Nacional de Psiquiatría en San Sebastián por el Dr. Manuel Martín Carrasco, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) y presidente del Patronato de la Fundación de Investigación FIDMAG (Hermanas Hospitalarias). El congreso está organizado por la SEPSM y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM).

El especialista ha estado acompañado por la Dra. Marina Díaz Marsá, vicepresidenta de la SEPSM y jefe de Sección en el Hospital Clínico San Carlos y Profesora Titular de Psiquiatría de la Universidad Complutense; y la Dra. Ana González-Pinto, catedrática de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y psiquiatra del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza.

En su comparecencia, han realizado un exhaustivo análisis de la “situación crítica que enfrenta la salud mental en España”. La presentación se ha centrado en los problemas estructurales del sistema, los alarmantes niveles de prevalencia de las enfermedades mentales y la falta de recursos humanos para hacerles frente.

El Dr. Martín Carrasco subrayó que el Informe Nacional de Salud y el Libro Blanco de la Psiquiatría revelan que en 2019 se registraron 970,1 millones de casos de trastornos mentales a nivel mundial, un aumento del 48,1% en comparación con 1990.

Este incremento global también ha tenido un fuerte impacto en España, donde el 29% de la población padece actualmente algún tipo de trastorno mental en algún momento de su vida.

Estos trastornos, según detalló, son en su mayoría (aproximadamente el 95%) lo que se denomina trastornos mentales comunes: trastornos de ansiedad, cada vez más prevalentes, especialmente entre los jóvenes; depresiones leves, una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial; trastornos del sueño, que afectan gravemente la calidad de vida y siguen en aumento; y trastornos relacionados con el estrés.

El resto (aproximadamente el 5% de la población) son trastornos mentales graves, tales como esquizofrenia, trastorno bipolar, depresiones graves o trastornos de personalidad.

En este contexto, el máximo representante de la Psiquiatría en España aseveró que “el aumento constante de los trastornos mentales durante la última década, exacerbado por la pandemia de COVID-19, ha disparado las tasas de depresión, ansiedad y otros problemas de salud mental”.

“Mientras que los trastornos mentales graves como la esquizofrenia y el trastorno bipolar se han mantenido relativamente estables, son los trastornos menos graves los que han experimentado el mayor aumento”, añadió.

“El aumento sostenido de trastornos mentales comunes está generando una demanda creciente y constante de atención psiquiátrica. Este fenómeno está ejerciendo una presión considerable sobre el sistema sanitario, dificultando el acceso y la atención adecuada a los pacientes con trastornos mentales graves, como la esquizofrenia o el trastorno bipolar”, explicó el Dr. Martín Carrasco.

“La disminución de la resiliencia en la población, entendida como la capacidad de gestionar autónomamente adversidades cotidianas, como la pérdida de empleo o el malestar emocional, está derivando en un mayor número de personas que requieren atención especializada”, agregó.

En este contexto, el especialista afirmó, además, que “el aumento de la concienciación sobre la importancia de la salud mental ha generado un crecimiento significativo en las consultas especializadas. Cada vez más personas reconocen la necesidad de cuidar su bienestar emocional y psicológico, lo que les lleva a buscar apoyo profesional. Esta mayor sensibilidad social contribuye a derribar estigmas y facilita que la población acceda a terapias y tratamientos que mejoran su calidad de vida”.

“Para garantizar una respuesta efectiva, es imperativo que se asignen recursos específicos y diferenciados para abordar los trastornos mentales más leves, sin comprometer la calidad de la atención destinada a las patologías graves que demandan un tratamiento más intensivo y prolongado”, evidenció.

El 60% de los pacientes que necesitan tratamiento no lo están recibiendo

Por su parte, la Dra. Díaz Marsá ofreció más datos para describir esta situación: en Europa, cerca de 84 millones de personas padecen algún tipo de trastorno mental, lo que sitúa a estos trastornos entre los diez más comunes dentro de las enfermedades no transmisibles. “En España, el 60% de los pacientes que necesitan tratamiento no lo están recibiendo, una situación que evidencia la necesidad urgente de reforzar el sistema de atención”, afirmó.

“Se atienden alrededor de 5,5 millones de consultas de atención especializada de Psiquiatría en los centros ambulatorios de especialidades y en los hospitales del Sistema Nacional de Salud, lo que supone que aproximadamente el 95% de las consultas de Psiquiatría tienen lugar en centros públicos”, detalló.

Consumo de benzodiazepinas y bajas laborales

 Por otro lado, el máximo representante de la Psiquiatría en España, el Dr. Martin Carrasco, afirmó que este aumento “es evidente también en otros indicadores indirectos, como el creciente consumo de psicofármacos, especialmente ansiolíticos e hipnóticos, como las benzodiazepinas, y en el aumento de las bajas laborales debidas a trastornos mentales, que incluyen la depresión y los trastornos de ansiedad”.

A este respecto, dio a conocer que, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, “las bajas laborales debidas a trastornos mentales están afectando gravemente tanto a la productividad del país como a su economía. En 2023, las 600.814 bajas laborales por trastornos psiquiátricos tuvieron una duración media de 111 días por baja, y las principales causas de estas incapacidades fueron la depresión y los trastornos de ansiedad”.

“Este impacto no se distribuye de manera uniforme en todo el país. Algunas comunidades autónomas, como Cataluña (4,9%), Melilla (4,8%), País Vasco (4,4%) y Canarias (4,2%) presentaron las tasas más altas por trastornos psiquiátricos. En el otro lado están Castilla-La Mancha (1%), Madrid (1,1%), La Rioja (1,3%) y Murcia (1,6%)”.

“La falta de tratamiento adecuado no solo agrava la condición de los pacientes, sino que también genera un círculo vicioso que incrementa el absentismo laboral y disminuye la productividad, contribuyendo a una crisis económica y social”.

Disparidad territorial en la atención psiquiátrica

“Otro tema de gran relevancia”, según destacó el Dr. Martín Carrasco, “es la disparidad en el acceso a la atención psiquiátrica entre las distintas comunidades autónomas”, revelando los siguientes datos:

“La media de psiquiatras en España es de 12 por cada 100.000 habitantes, muy por debajo del promedio de los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que es de 18 psiquiatras por cada 100.000 habitantes.

Hay que tener en cuenta que alrededor del 20% de la población activa en los países de la OCDE sufre algún trastorno mental leve-moderado, fácilmente tratable, como ansiedad o depresión”.

“Considerando una ratio óptima entre 13 y 15 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, en España sería necesario incorporar entre 370 y 565 psiquiatras al año desde 2021 hasta 2026. Existen grandes diferencias regionales. Melilla y Ceuta son las comunidades con la menor cobertura, con apenas 4,72 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, mientras que el País Vasco cuenta con una ratio de 14,99 psiquiatras por cada 100.000 habitantes”, detalló.

En este sentido, el Dr. Martín Carrasco afirmó que “estas diferencias territoriales agravan las desigualdades en el acceso a la atención especializada. En las regiones más afectadas, los pacientes enfrentan largas listas de espera y una atención insuficiente.

Esta escasez se ve agravada por el envejecimiento de la plantilla de psiquiatras en activo, donde más del 20% tiene más de 60 años y un 6,73% supera los 65 años, lo que prevé un elevado número de jubilaciones en los próximos años.

Este envejecimiento también coincide con la necesidad de dotar de psiquiatras infantiles a la nueva especialidad aprobada recientemente”.

Propuestas de solución

Ante esta situación crítica, los tres especialistas enumeraron la importancia de tomar medidas inmediatas para evitar el colapso del sistema de salud mental en España. Las propuestas han sido expuestas y trasladadas recientemente, en septiembre, a la Subcomisión de Salud Mental del Congreso de los Diputados. Estas propuestas, en líneas generales, son:

– Fortalecer la red asistencial de salud mental y mejorar su accesibilidad.

– Aumentar el número de profesionales y mejorar su distribución.

– Favorecer el retraso de la jubilación y homologar psiquiatras extracomunitarios.

– Promover el apoyo en centros educativos y laborales para prevenir trastornos.

– Reforzar la coordinación entre servicios sanitarios y sociales.

– Digitalizar los servicios de salud mental y mejorar el registro de datos.

– Implementar un modelo de atención colaborativo comenzando por Atención Primaria.

– Reducir el estigma de las enfermedades mentales.

– Actualizar la Estrategia Nacional de Salud Mental con nuevos estándares.

– Desarrollar una estrategia estatal para la prevención del suicidio.

Congreso nacional de psiquiatría

La Dra. Marina Díaz Marsá, vicepresidenta de la SEPSM, destacó que el Congreso Nacional de Psiquiatría se centrará en actualizar aspectos clave como la depresión resistente y perinatal, los avances en psicosis, el abordaje de trastornos mentales graves y complejos, así como la prevención del suicidio.

También se abordarán temas como la genética, los trastornos de la conducta alimentaria, la neurobiología del trauma, la psiquiatría infantojuvenil y los trastornos del neurodesarrollo. Además, se actualizarán técnicas de psicoterapia, neuromodulación e inteligencia artificial, con debates sobre la eutanasia, el uso medicinal del cannabis y aspectos legales en la práctica psiquiátrica.

Según la Dra. Díaz Marsá, ponentes destacados como Germán Berríos, Adriana Hermida, Nicole Ellis y el profesor Tobeña participarán en el congreso. También se contará con un Foro Social y un nuevo Foro Asistencial, donde se discutirán los retos de la asistencia psiquiátrica diaria. Para aquellos que no puedan asistir presencialmente, se ofrecerá un track virtual que cubrirá los simposios principales y las sesiones plenarias más relevantes.

La Dra. Díaz Marsá resaltó que el enfoque biopsicosocial del congreso busca integrar los aspectos neurobiológicos, psicosociales y psicológicos para mejorar la integración sociolaboral de las personas con trastornos mentales, eliminando estigmas sobre pacientes y familiares. Asimismo, explicó que se abordará la importancia de los nuevos abordajes para tratar los trastornos de la conducta alimentaria y la necesidad de evitar la cronicidad.

 

psiquiatras-100.000-habitantes- Ana- gonzalez-Pinto

Euskadi, 11,3 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, por encima de la media estatal

Euskadi, 11,3 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, por encima de la media estatal 1359 903 Docor Comunicación

La Dra. Ana González-Pinto, catedrática de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), psiquiatra del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza y miembro de Comité Organizador del Congreso Nacional de Psiquiatría que se celebra en Donostia-San Sebastián, ha explicado durante la rueda de prensa de presentación de la cita médica -organizada por la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM)- que «el País Vasco cuenta con 11,3 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, una cifra que nos sitúa por encima de la media española, que es de 9,27«.

Este dato, recogido en el Libro Blanco de la Psiquiatría en España, ha reflejado, según sus palabras, “el esfuerzo por mantener una atención psiquiátrica sólida y accesible para la población”.

Además, ha añadido que «el País Vasco dispone de 11,1 camas en unidades de hospitalización breve por cada 100.000 habitantes.

“Estas cifras permiten responder eficazmente a las necesidades de los pacientes tanto en situaciones de crisis como en sus tratamientos a largo plazo”.

A pesar de estos avances, la Dra. González-Pinto ha subrayado que «es crucial seguir ampliando los recursos en algunas estructuras para estar preparados ante nuevos retos como el envejecimiento de la población y el aumento en la demanda de atención psiquiátrica».

En cuanto al número de especialistas en el sistema público de salud del País Vasco, ha afirmado que, aunque la región cuenta con una media de plazas superior a la mayoría de las comunidades autónomas, “el principal reto radica en la dificultad para cubrir bajas, vacaciones y permisos por maternidad o paternidad”.

«Esto nos obliga a trabajar de manera muy coordinada entre las diferentes estructuras, algo que también se convierte en una oportunidad para mejorar la eficiencia del sistema», ha destacado.

Sobre los desafíos para la contratación y retención de psiquiatras, especialmente en áreas críticas como la psiquiatría infanto-juvenil o las adicciones, la Dra. González-Pinto ha explicado que «en psiquiatría infanto-juvenil ya se han tomado medidas, con la formación de especialistas desde hace dos años en el País Vasco».

En cuanto a las adicciones, ha asegurado que «todos los psiquiatras están preparados para tratar este tipo de patologías, que son muy frecuentes dentro de la patología mental».

Tiempos de espera y patologías

En lo que respecta al tiempo de espera para una primera consulta en Psiquiatría, la Dra. González-Pinto ha explicado que «varía según el lugar de tratamiento». En los Centros de Salud Mental (CSM), ha mencionado que la primera cita de enfermería suele tener un tiempo de espera inferior a un mes, y posteriormente se agenda una consulta con el psiquiatra o psicólogo, dependiendo del caso.

«Para los pacientes con código CISR (Criterio de Ingreso Psiquiátrico), el tiempo máximo de espera es de 72 horas, mientras que en Urgencias la atención es inmediata.

Además, en los programas intensivos para trastornos de la conducta alimentaria (TCA), el tiempo de espera ronda los 15 días», ha puntualizado.

Sobre las enfermedades psiquiátricas más comunes en el País Vasco, la Dra. González-Pinto ha indicado que «la patología depresiva es la más frecuente en las consultas de Psiquiatría, mientras que la ansiedad y la depresión son las más prevalentes también en Atención Primaria».

En relación con el género, ha aclarado que «las depresiones son aproximadamente el doble de frecuentes en mujeres, mientras que los hombres presentan más trastornos por déficit de atención, psicosis y adicciones».

“Todo esto tiene matices, porque hombres y mujeres somos diferentes”. Además, ha señalado que “los trastornos de déficit de atención son más frecuentes en la infancia y que las depresiones pueden darse a cualquier edad”.

Infraestructura y modernización

Sobre la infraestructura actual de los servicios de Psiquiatría, la Dra. González-Pinto ha descrito que «se han llevado a cabo obras en hospitales como el de Cruces, donde está prevista la ampliación de su capacidad de hospitalización y atención para prevenir ingresos y facilitar el alta precoz.

Además, se han creado dos nuevas unidades para trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el Hospital de Galdakao y en el Hospital Universitario de Álava».

También ha mencionado que se han reforzado los hospitales de día infanto-juveniles en los tres territorios y ha destacado que «en general, los Centros de Salud Mental son accesibles y la mayoría de las instalaciones son relativamente nuevas».

Innovaciones y retos futuros

La Dra. González-Pinto ha subrayado que, en los últimos años, «se han desarrollado unidades de atención para las primeras fases de enfermedades mentales graves y alto riesgo de psicosis, así como programas para el tratamiento de la depresión uni y bipolar resistente«. También ha afirmado que «se han reforzado los programas infanto-juveniles tanto en consultas como en hospitales de día».

Además, ha destacado que se ha avanzado en la prevención del suicidio y que han llegado tratamientos innovadores tanto por sus mecanismos de acción como por sus vías de administración.

Para finalizar, ha señalado que «el desarrollo de tecnología y biomarcadores es un reto importante para el futuro, junto con la necesidad de una inversión real en la salud mental».

 

cancer-de-mama

La importancia de detectar los signos de alarma de un linfedema tras un cáncer de mama

La importancia de detectar los signos de alarma de un linfedema tras un cáncer de mama 1359 903 Docor Comunicación

Con motivo de la celebración del Día Mundial contra el cáncer de mama el próximo 19 de octubre, la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) quiere subrayar la importancia de detectar a tiempo los primeros signos del linfedema, una de las secuelas más frecuentes tras la extirpación de ganglios linfáticos en mujeres operadas por cáncer de mama. Entre un 10% y un 67% de las pacientes pueden desarrollar linfedema, dependiendo del tipo de tratamiento recibido (cirugía, radioterapia o quimioterapia).

Destacan desde la SERMEF que el linfedema es una acumulación de líquido linfático en los tejidos que provoca y se manifiesta con los siguientes síntomas en el brazo: enrojecimiento, hinchazón, sensación de calor o pesadez en la extremidad.

“Es una alteración en el sistema linfático. Detectar estos signos a tiempo es fundamental para prevenir complicaciones, ya que un diagnóstico temprano, junto con un tratamiento basado en la rehabilitación y el ejercicio físico, mejora significativamente la calidad de vida de las pacientes”, subrayan.

En este contexto, los médicos rehabilitadores insisten en que “es esencial que las mujeres tratadas por cáncer de mama estén atentas a ciertos síntomas clave, como el enrojecimiento de la piel, la hinchazón del brazo o una sensación de pesadez y calor en la zona afectada”. “Detectar estos signos de alarma de forma temprana permite un tratamiento eficaz que prevenga el agravamiento del linfedema”, advierten.

Además, los especialistas recomiendan a las pacientes “evitar heridas o picaduras en el brazo afectado, y protegerlo utilizando guantes en tareas domésticas. También es aconsejable no realizar la toma de tensión ni extracción sanguínea en ese brazo”.

¿Qué hacer cuando se detecta?

Una vez detectado el linfedema, explican desde la SERMEF, el tratamiento pasa por un programa de rehabilitación supervisado por un médico especializado en Medicina Física y Rehabilitación.

“El ejercicio físico, adaptado a cada paciente, es una herramienta fundamental para mejorar el drenaje linfático, reducir la hinchazón y recuperar la funcionalidad del brazo afectado. En los primeros estadios del linfedema, cuando la hinchazón es leve y desaparece al elevar el brazo, el tratamiento incluye la realización de ejercicios específicos y el uso de prendas de compresión para prevenir el avance de la afección”, indica la SERMEF.

Prosiguen desde la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física que “en fases más avanzadas, donde la hinchazón persiste, se requiere una terapia más intensiva, denominada terapia descongestiva compleja”. “Esta incluye drenaje linfático manual, ejercicios físicos y vendajes multicapa para reducir el volumen del brazo afectado”. De esta forma, desde la Sociedad Española de Rehabilitación añaden que “el uso de mangas de compresión es fundamental para evitar el aumento del líquido linfático y mantener la integridad de la piel”.

Medidas preventivas y atención continua

Además de los ejercicios, aseveran desde la SERMEF, “es fundamental que las pacientes adopten medidas preventivas para evitar la aparición o progresión del linfedema”. Recomienda mantener una buena higiene e hidratación de la piel, evitar la manipulación de grandes pesos, y tener cuidado con actividades que puedan dañar la piel, como la manicura.

“Las pacientes deben estar alertas ante posibles signos de infección como fiebre, enrojecimiento o calor local, y acudir al médico de inmediato en caso de que aparezcan estos síntomas”, describen.

Un tratamiento adaptado a cada fase

Por último, desde la SERMEF insisten en que “el tratamiento del linfedema debe ser personalizado según el grado de afectación de cada paciente. Los médicos rehabilitadores evalúan el estadio de la afección y establecen un plan de tratamiento adaptado, cuyo objetivo es reducir el linfedema y mantener los resultados a largo plazo”. “La combinación de medidas higiénico-dietéticas, ejercicio físico regular y el uso de prendas de compresión específicas permite a las pacientes llevar una vida activa y evitar complicaciones futuras”.

“La rehabilitación no solo ayuda a controlar el linfedema, sino que permite a las pacientes recuperar su calidad de vida tras el cáncer de mama”, concluyen desde la SERMEF.

trombosis-venosa-profunda

La trombosis venosa profunda y su consecuencia más grave, el embolismo pulmonar, constituyen la tercera causa de muerte cardiovascular

La trombosis venosa profunda y su consecuencia más grave, el embolismo pulmonar, constituyen la tercera causa de muerte cardiovascular 1359 903 Docor Comunicación

La trombosis venosa profunda (TVP) consiste en la formación de coágulos de sangre (trombos) en las venas profundas de la extremidad inferior (vena femoral, vena poplítea o vena iliaca), aunque con menos frecuencia también puede afectar las venas del cuello (yugular), de la extremidad superior (vena axilar, subclavia o basílica) o del abdomen o la pelvis.

La incidencia de un primer caso de trombosis venosa profunda de miembros inferiores se sitúa entre los 50 y 100 casos por 100.000 habitantes al año. Las cifras no son baladí, ya que la TVP junto con el embolismo pulmonar (conocidas como enfermedad tromboembólica) constituyen la tercera causa de muerte cardiovascular, solo superadas por el infarto de miocardio y el ictus. Concretamente, se estima que uno de cada 100 pacientes con trombosis venosa profunda muere. Y en los casos más graves las tasas de mortalidad y amputación de miembros pueden superar el 40%.

Entre las personas con más predisposición a sufrirla se encontrarían aquellas que han padecido una inmovilización prolongada (por ejemplo, un encamamiento durante una hospitalización o tras un ictus), las que se han sometido a una cirugía o aquellas que han sufrido un traumatismo. Asimismo, la trombosis venosa profunda también se produce con más asiduidad en pacientes con cáncer, enfermedades autoinmunes y algunas enfermedades sanguíneas.

“La obstrucción de las venas en miembros inferiores habitualmente produce inflamación, dolor y calor en la zona afectada”, explica el doctor Jorge Cobos, miembro de la Sociedad Española de Radiología Vascular e intervencionista (SERVEI). Según el especialista de la Unidad de Radiología Vascular e Intervencionista del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, el diagnóstico precoz es fundamental, ya que si la obstrucción es más extensa, “el trombo puede llegar a producir una congestión masiva de la extremidad, gangrenándola, y los coágulos pueden desplazarse y taponar el pulmón, lo que se denomina embolismo pulmonar”.

La importancia de la RVI en los casos más graves

El tratamiento estándar y de eficacia probada que se aplica a todos los pacientes con trombosis venosa profunda son los fármacos anticoagulantes (como la heparina subcutánea, el sintrom o los nuevos anticoagulantes orales). Estos actúan disolviendo el coágulo sanguíneo, de forma que previenen la progresión y formación de más coágulos en las piernas; y el desarrollo de embolia pulmonar, que es la consecuencia más grave de la enfermedad.

“El papel de los radiólogos vasculares e intervencionistas es fundamental en los casos más graves durante la fase aguda de la trombosis aspirando o deshaciendo los trombos con fármacos, restituyendo la circulación y evitando complicaciones”, afirma el doctor Cobos. Por ejemplo, en el caso de pacientes con TVP extensa que afecte a las venas iliacas o a la vena cava, así como en aquellos pacientes con contraindicación para tomar fármacos anticoagulantes o cuando estos no son efectivos, una alternativa es la trombólisis con catéter. Ésta consiste en la inserción un catéter, mediante el uso de rayos X, en la vena de la pierna o del brazo, que se dirige hasta el sitio exacto en el que se encuentra el trombo.

Una vez allí, a través del catéter, se inyecta en el trombo una medicación específica para disolver el coágulo e, incluso, aspirarlo y extraerlo. Incluso en aquellos pacientes que no pueden recibir o no responden a los fármacos anticoagulantes, los radiólogos vasculares pueden implantar  un filtro de vena cava, que consiste en la inserción por punción de una vena periférica, y mediante rayos X de una especie de stent con forma de paraguas que permite el paso de la sangre, pero impide el paso de los trombos hacia el pulmón.

“En otros casos también puede ser necesario tras una obstrucción crónica reabrir las venas de gran calibre, las del abdomen y la pelvis, mediante stents”, afirma el portavoz de la SERVEI. Esta técnica puede permitir recuperar el flujo venoso y mejorar la circulación en la zona afectada.

congreso-nacional-psiquiatria

Donostia reúne más 1.500 expertos en salud mental en el Congreso Nacional de Psiquiatría

Donostia reúne más 1.500 expertos en salud mental en el Congreso Nacional de Psiquiatría 1359 903 Docor Comunicación

Donostia-San Sebastián reunirá la semana que viene, del 17 al 19 de octubre, a más de 1.500 expertos en salud mental en el XXVII Congreso Nacional de Psiquiatría que tendrá lugar en el Palacio de Congresos Kursaal. Se trata del encuentro más relevante de la Psiquiatría del Estado, siendo el foro de intercambio científico y social de los profesionales de Salud Mental. Está organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM).

La cita científica lleva por lema: Salud Mental, un reto compartido. Lidera la presidencia del Comité Organizador el Dr. Manuel Martín Carrasco, presidente de la SEPSM y presidente del Patronato de la Fundación de Investigación FIDMAG (Hermanas Hospitalarias). Por su parte, el Comité Científico del congreso lo preside la Dra. Marina Díaz Marsá y vicepresidenta de la SEPSM. Es Jefe de Sección en el Hospital Clínico San Carlos y Profesora Titular de Psiquiatría de la Universidad Complutense.

En la Dirección de este Comité Organizador también está el presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, el Dr. Víctor Pérez Sola, y director del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar de Barcelona.

Según destaca el Dr. Martín Carrasco, se trata “un evento médico de primer nivel que tiene como misión crear un verdadero punto de encuentro, donde la actualización constante, el debate profundo y la visión de futuro se unan para enfrentar los retos de la práctica clínica actual”. “Se presentarán los avances científicos más revolucionarios en Psiquiatría, se abordarán los temas más relevantes de nuestra especialidad médica, y las sesiones plenarias estarán lideradas por autoridades de la psiquiatría a nivel mundial”, ha agregado.

De esta forma, el XXVII Congreso Nacional de Psiquiatría de Donostia-San Sebastián abordará, entre otras temáticas: los trastornos del neurodesarrollo, la importancia de cuidar a los profesionales de salud mental, avances en la prevención del suicidio en España, el uso medicinal del cannabis, la aplicación de la inteligencia artificial aplicada en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades psiquiátricas y la ley de eutanasia.

Los especialistas se pondrán al día y conocerán las novedades diagnósticas y terapéuticas en enfermedades como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión y depresión resistente, los trastornos de la personalidad, los trastornos de la conducta alimentaria y los trastornos de la infancia-adolescencia y de la edad geriátrica

Acto organizado para el público general: foro social

Un año más, el Congreso Nacional de Psiquiatría ha organizado un acto para el público general. Se trata del Foro Social, que será la antesala a las tres jornadas de contenido científico. De este modo, los organizadores de esta XXVII edición quieren acercar el mundo de la psiquiatría y la salud mental a la sociedad, creando un espacio de intercambio de experiencias con el objetivo de contribuir a la desestigmatización de los problemas mentales.

El Foro Social tendrá lugar el miércoles 16 de octubre, a las 19.15 horas en la sala 10 del Kursaal con asistencia libre y gratuita hasta completar aforo. La organización a anima a la ciudadanía a acudir.

Intervendrán: Ignacio José Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco; Mikel Chillida, director de Desarrollo de Chillida Leku; Agustín Erkizia, de la asociación de personas afectadas por el suicidio de un ser querido (Biziraun);Mikel Merino, agente de apoyo mutuo de la asociación guipuzcoana de familiares y personas con problemas de salud (Agifes) y miembro del Comité en primera persona de la Federación de Euskadi de Asociaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental  (FEDEAFES)

La mesa estará moderada por la Dra. Ángela Ibáñez Cuadrado, jefa de Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, miembro del Comité Científico del Congreso de Psiquiatría de Donostia; y la Dra. Marina Diáz Marsá.

Foro asistencial

También en la antesala de la apertura de puertas oficial del congreso, previo al Foro Social, tendrá lugar un encuentro entre profesionales dedicados a la salud mental, denominado Foro Asistencial, en el que se abordarán cuestiones de actualidad. Se darán cita relevantes expertos en salud mental. Se trata de un acto para profesionales sanitarios que tendrá lugar el miércoles 16 de 17.00 a 19.00 horas. Será previo al Foro Social.

En concreto, se celebrará el debate titulado “Malestar emocional y trastorno psiquiátrico”, que contará con la moderación del Dr. Manuel Martín y la participación de los ponentes: el Dr. Guillermo Lahera, profesor titular de Psiquiatría en la Universidad de Alcalá y jefe de sección en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias; el Dr. José Luis Carrasco, catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid y jefe de la Unidad de Psiquiatría del HC San Carlos y la Dra. Gemma Parramón, psiquiatra del Hospital Universitario Vall d’Hebron.

También este foro acogerá el debate “Planificación de decisiones anticipadas en salud mental”, moderado por el Dr. Víctor Pérez Sola y con las intervenciones del Dr. Fernando Santander, psiquiatra y miembro del Comité de Ética Asistencial de la Red de Salud Mental de Álava; el Dr. Emilio Rojo, psiquiatra del Asesor Pacto Nacional de Salud Mental de Cataluña; y Hernán María Sampietro, psicólogo y coordinador de Proyectos en ActivaMent Catalunya Associación.

Premios

La Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental entregará sus premios anuales en el acto institucional del XXVII Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebrará el viernes 18 de octubre. Este evento contará con la asistencia de autoridades, cuya confirmación se anunciará próximamente.

Los premios abarcarán diversas categorías, entre ellas: Investigadores Emergentes, Jóvenes Investigadores Acreditados e Investigadores de Referencia del Programa de Excelencia Investigadora, mejor Tesis Doctoral, Innovación Clínica (en las categorías de Programa, Técnica y Unidad Clínica), Trayectoria Profesional, mejor Póster de residente, mejor Póster en Investigación Clínica y dos premios a los mejores Pósteres en Neuropsicofarmacología. Por último, en el congreso se celebrará un concurso sobre guías clínicas en el que 25 participantes responderán a preguntas tipo test mediante un pulsador.

gripe-posible-futura-pandemia

La Gripe: una posible futura pandemia y la importancia de la vacunación

La Gripe: una posible futura pandemia y la importancia de la vacunación 1359 903 Docor Comunicación

Hoy, martes 8 de octubre de 2024, se celebra en el Salón Areilza del Colegio de Médicos de Bizkaia una jornada formativa bajo el título “La Gripe: una posible futura pandemia. ¿Por qué seguir vacunándonos contra la gripe?”, organizada por la Sección de Vacunas y Antimicrobianos de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB).

El evento, que se desarrollará de 17:00 a 20:00, está dirigido a profesionales sanitarios y estudiantes y se ofrece tanto en modalidad presencial como por videoconferencia. Esta jornada, que ha solicitado la acreditación de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias del Sistema Nacional de Salud, tiene como objetivo principal divulgar las recomendaciones y beneficios de la vacunación contra la gripe, destacando su papel en la prevención de complicaciones graves.

La Dra. Lucila Madariaga, presidenta de la Sección de Vacunas y Antimicrobianos de la ACMB y profesora titular de Microbiología en el Departamento de Inmunología, Microbiología y Parasitología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), será la encargada de la presentación y moderación, acompañada por la Dra. Ruth Figueroa, médico especialista en Microbiología y Parasitología del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Basurto y profesora del Máster de Vacunas de la UPV/EHU.

La jornada está estructurada en tres mesas redondas que abordarán la vacunación frente a la gripe en diferentes grupos de población. En la primera mesa, centrada en la vacunación de niños frente a la gripe y el virus respiratorio sincitial (VRS), participarán el Dr. Jorge Taboada, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Basurto, quien hablará sobre el calendario de inmunización a lo largo de la vida; el Dr. Joseba Rementeria, adjunto al Servicio de Pediatría Infecciosas del mismo hospital, que tratará la prevención del VRS en niños; y la Dra. Elisa Garrote, jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Basurto, que explicará la necesidad de la vacunación en niños sanos.

En la segunda mesa, dedicada a la vacunación de adultos, se discutirá la estrategia de vacunación para la gripe en el periodo 2024-2025, a cargo del Dr. Enrique Peiró, viceconsejero de Salud del Gobierno Vasco. La Dra. Magdalena Presmanes, directora de Atención Integrada de la OSI Bilbao Basurto, abordará el impacto de la gripe en pacientes adultos mayores, mientras que el Dr. Raúl de Frutos, jefe del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Basurto, hablará sobre cómo la vacunación frente a la gripe puede evitar un 40% de los ingresos en la UCI.

Finalmente, la tercera mesa tratará sobre otros beneficios de la vacuna frente a la gripe. El Dr. Juan Carlos García-Monco, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Basurto, discutirá si la vacunación contra la gripe puede prevenir accidentes cerebrovasculares. La Dra. Elena Galve, adjunta al Servicio de Oncología del mismo hospital, hablará sobre los beneficios de la vacunación para pacientes inmunosuprimidos, y el Dr. Javier Rekondo, adjunto al Servicio de Cardiología de la OSI Bilbao Basurto, presentará evidencia sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares gracias a la vacunación antigripal.

La inscripción para esta jornada es gratuita y está abierta a todos los interesados, siendo imprescindible registrarse previamente a través del formulario disponible en línea. Además, la Facultad de Medicina y Enfermería podrá reconocer la asistencia como créditos optativos para los estudiantes que participen en la jornada.

adiccion-al-juego

Nueve de cada diez personas con adicción al juego son hombres, pero las mujeres sufren más el estigma

Nueve de cada diez personas con adicción al juego son hombres, pero las mujeres sufren más el estigma 1359 903 Docor Comunicación

Según datos del Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD), casi 4.000 personas iniciaron en 2023 un tratamiento por adicciones sin sustancia en España. De estas, el 80% lo comenzaron por adicción al juego y las apuestas. Según la encuesta EDADES de 2022, por su parte, la prevalencia de posible juego problemático es del 2,4% entre los hombres de entre 15 y 64 años, una cifra que se reduce hasta el 0,9% en el caso de las mujeres.

“Los estudios epidemiológicos y clínicos son contundentes. De cada diez personas con trastorno por juego, nueve son varones. El cerebro de hombres y mujeres presenta diferencias en la salud y en la enfermedad. Por ejemplo, la impulsividad, un constructo psicológico de bases hereditarias, se asocia casi en un 80% al trastorno por juego y desde la perspectiva evolutiva del cerebro, esta impulsividad es mayor en varones”, ha afirmado el doctor Néstor Szerman, psiquiatra del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y presidente de la Fundación Patología Dual. Pese a ello, como ha reconocido el experto, las mujeres se enfrentan a un mayor estigma “que incrementa la descalificación y la discriminación”.

Esa ha sido una de las muchas diferencias entre hombres y mujeres en relación al trastorno por juego esbozadas por el psiquiatra durante su participación en las XVIII Jornadas de Género y Adicciones Comportamentales y las VIII Jornadas ADCOM, celebradas conjuntamente esta mañana en el Aula Magna del Hospital Gregorio Marañón.

Según Szerman, esa impulsividad se esconde detrás de las diferencias existentes también en la elección de juegos de apuestas entre hombres y mujeres. Ellas prefieren apostar con menor riesgo, por ejemplo a juegos como el bingo; mientras que ellos muestran predilección por juegos más estratégicos, “asumen mayores riesgos y presentan una conducta más agresiva hacia el juego de apuestas”.

El psiquiatra, que ha destacado que el trastorno por juego es en gran medida hereditario en los hombres, mientras que en las mujeres tienen mayor impacto los factores ambientales, ha señalado que en estos pacientes la patología dual (la coexistencia en una misma persona de una adicción y otro trastorno mental) “es la norma”. “Los varones con trastorno por juego presentan elevada densidad de TDAH, y el trastorno también se relaciona mucho con el trastorno bipolar y con pacientes impulsivos con psicosis. Las mujeres, por su parte, tienden a presentar trastornos de tipo más afectivo, como la depresión y la ansiedad”, ha subrayado.

Un tratamiento biológico, psicológico y social

Néstor Szerman, que ha recordado que el trastorno por juego es un trastorno mental y que “nadie elige tener un trastorno mental”, ha abogado por la necesidad de un tratamiento biológico, psicológico y social. “Se debe identificar la patología dual, los otros trastornos mentales y tratar no solo el Trastorno por Juego, el fenotipo, sino también el biotipo (la impulsividad en varones, por ejemplo). Y todo ello de forma integrada”, ha afirmado el experto, que ha alentado al Sistema Público de Salud a asumir la patología dual como la norma, algo que, como ha destacado, ya es una realidad en algunos de los hospitales públicos más prestigiosos de España.

Según el psiquiatra, este tratamiento biológico, psicológico y social del trastorno por juego ofrece tasas de recuperación “importantes”. “Pero no podemos olvidar que esta condición clínica se mantiene y que las recaídas son frecuentes. Aunque muchos pueden mantenerse en abstinencia, siempre presentaran riesgo para este trastorno”, ha concluido.

Hospital San Juan de Dios homenajea a trabajadores

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi homenajea a hermanos de la Orden Hospitalaria, trabajadores veteranos y jubilados

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi homenajea a hermanos de la Orden Hospitalaria, trabajadores veteranos y jubilados 1359 903 Docor Comunicación

En el marco de actividades programadas por el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi con motivo de su centenario, este centro sanitario celebró ayer una cena de hermandad para sus trabajadores y colaboradores. Durante el acto, que fue moderado por el presentador y experto motivacional, Sr. Corrales, se reconoció públicamente a los profesionales y hermanos de San Juan de Dios con más de 25 años de ejercicio profesional y personas jubiladas. Previamente a la cena, se llevó a cabo en la capilla del Hospital una misa de hermandad y acción de gracias.

Los invitados fueron recibidos por Fuensanta de Icaza, presidenta de la Fundación Benéfica Aguirre, Vicente Fernández Zurita, director gerente del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, y el Hno. Mariano Bernabé, superior de la Comunidad de Hermanos de este centro hospitalario.

Entre las personalidades que se dieron cita y que intervinieron en el acto se pueden citar al Hno. Jesús Etayo, superior general de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios a nivel mundial, en la que fue su última aparición pública en el cargo; el Hno. Amador Fernández, superior de San Juan de Dios Provincia de España; Pablo de Icaza, miembro del patronato de la Fundación Benéfica Aguirre; Juan José Afonso, director general de Centros de San Juan de Dios Provincia de España; y Elena Urdaneta, directora de la Unidad Territorial III de esta institución.

Tras la bienvenida y la intervención de las autoridades, se dio paso al acto de homenaje. Los reconocimientos, a los que fueron acreedores más de 70 personas, comenzaron con los Hermanos de San Juan de Dios. A continuación, se procedió a rendir homenaje a los trabajadores jubilados. Por último, fueron los profesionales con más de 25 años de servicio en el Hospital quienes fueron reconocidos públicamente. En el acto se les hizo entrega, según los distintos grupos, de diplomas conmemorativos, insignias bañadas en oro de la efeméride del centenario del hospital y obsequios de recuerdo de su labor.

Tal y como destacó el Hno, Jesús Etayo, superior general de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, «quiero felicitar a todos y a todas las que habéis recibido estos diplomas, estas insignias, y quiero felicitar también a todo el personal, a todos los colaboradores del hospital, porque sois vosotros los que cada día lleváis adelante el trabajo, la misión y el servicio a los enfermos y necesitados. Quiero daros las gracias porque vosotros sois los que continuáis la misión, dando respuesta a las necesidades de hoy. Agradezco en nombre de la Orden, a la Fundación Benéfica Aguirre por seguir sosteniendo, ayudando y acompañando a la Orden y al Hospital».

Refiriéndose a la misión compartida, el Superior General de la Orden Hospitalaria afirmó que «vosotros, hoy, en 2024, sois los pies, la cabeza, los brazos y, sobre todo, el corazón de San Juan de Dios, que sigue haciendo el bien a los que sufren y a los necesitados. Muchas gracias a todos. Enhorabuena de verdad».

Fuensanta de Icaza, presidenta de la Fundación Benéfica Aguirre, señaló que, «sois vosotros», refiriéndose a la plantilla del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, «de la mano de los Hermanos de San Juan de Dios, los que conseguís que el Hospital sea un lugar en el que el paciente y el cuidado están por encima de otras metas. Sois vosotros los que cada día conseguís que las personas que se acercan al hospital se sientan cómodas y arropadas. Y lo digo, además, con conocimiento de causa porque yo misma he sido paciente y me he sentido muy acompañada. Seguimos escribiendo la historia centenaria del hospital y, entre todos, contribuimos a que sea una realidad. El compromiso de la Fundación Benéfica Aguirre siempre irá de la mano del hospital. Y vuestro compromiso contribuirá a que sea una realidad».

Vicente Fernández Zurita, director gerente del Hospital, agradeció tanto a la plantilla como a las personas homenajeadas su labor «por dar la mejor atención que se puede desear, desde la ciencia y desde la cercanía. Gracias, por hacer posible una atención sanitaria de vanguardia, pero sin perder ni un ápice la humanización de la asistencia. Gracias, por hacer visible cada día el valor que siempre ha caracterizado a las personas que forman parte de San Juan de Dios: la hospitalidad, nuestra seña de identidad. Gracias, en definitiva, por hacer realidad lo que siempre hemos sido y siempre querremos ser: un hospital próximo. A todos vosotros, eskerrik asko», manifestó.

Por otra parte, el Hno. Mariano Bernabé, superior de la comunidad de hermanos de San Juan de Dios en el hospital santurzano, declaró, en la clausura de la misa previa a la cena de hermandad, que «con esta Eucaristía de acción de gracias, cerramos un capítulo muy especial en la historia del Hospital San Juan de Dios, nuestro hospital, que ha sido un pilar fundamental para nuestra comunidad durante cien años. A lo largo de este tiempo, hemos visto cómo, con esfuerzo, dedicación, capacidad de adaptación y cariño, este lugar ha sido mucho más que un centro sanitario: ha sido una esperanza, y una mano amiga para tantas personas».

El Hno. Mariano Bernabé continuó manifestando su agradecimiento, «de todo corazón, a quienes han formado parte de esta gran familia a lo largo de este tiempo: Fundación Benéfica Aguirre, Fundación Vizcaína Aguirre, profesionales, voluntarios y Hermanos y, por supuesto, a cada uno de los pacientes y sus familias que nos han confiado su salud y su bienestar». Y concluyó afirmando que «nuestro compromiso sigue firme: cuidar de las personas, siempre con el mismo amor y dedicación que San Juan de Dios nos enseñó».

 

 

tratamientos-avanzados-cardiovasculares

Las técnicas quirúrgicas en patología oclusiva y aneurismática protagonizan la clausura de la Semana Médica de Bilbao

Las técnicas quirúrgicas en patología oclusiva y aneurismática protagonizan la clausura de la Semana Médica de Bilbao 1359 903 Docor Comunicación

La LI Semana Médica, ciclo de conferencias organizado por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) y que este año celebra su quincuagésimo primera edición, ha llegado a su fin con una jornada que se ha centrado por completo en los tratamientos avanzados en los eventos cardiovasculares.

Enrique Rodríguez Pardo, cardiólogo de la Clínica IMQ Zorrotzaurre, actuó como moderador, quien, en la apertura del acto, puso de manifiesto que, en las últimas décadas, los avances en la prevención de las enfermedades cardiovasculares «han sido espectaculares. No solamente en la prevención y control de los factores de riesgo cardiovasculares, sino también en la temática de esta sesión, que es en los tratamientos avanzados de los eventos vasculares a nivel de la patología vascular obstructiva, aneurismática y de la enfermedad cerebrovascular aguda».

«Aunque soy cardiólogo y me he dedicado durante años al diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías mediante la realización cateterismos cardiacos», continuó explicando el Dr. Rodríguez Pardo, «no me es desconocido los avances en el tratamiento de otras áreas vasculares, ya que en la Clínica Vicente San Sebastián y luego en la Clínica IMQ Zorrotzaurre soy el responsable de la Hemodinámica no solo cardiaca, sino también a nivel vascular tanto en el diagnóstico y tratamiento de toda la patología vascular tanto periférica, como aneurismática, y también a nivel de la enfermedad cerebrovascular no aguda».

Así, acabada la introducción, el ‘Estado actual de las técnicas quirúrgicas en la patología oclusiva y aneurismática’ fue analizado por Ángel Barba, angiólogo y cirujano vascular de la Clínica IMQ Zorrotzaurre y presidente de sección de Angiología y Cirugía Vascular de la ACMB. En su alocución, valoró que, este campo de las enfermedades cardiovasculares, «lo que menos ha cambiado es la técnica quirúrgica ya que desde la primera endarterectomía carotídea, realizada por De Bakey en 1959 hasta hoy no ha cambiado prácticamente nada. Igual pasa con los by pass con vena safena interna, que desde Kunlin en 1948 hasta hoy se realizan de la misma manera. Finalmente, en el caso de los aneurismas de aorta abdominal pasa lo mismo, ya que desde Dubost, en 1951, se realiza del mismo modo».

Lo que «de verdad» ha cambiado en estos años, en palabras del Dr. Barba, han sido los métodos diagnósticos. Así, aludió a la invención y desarrollo de la aortografía por Dos Santos en 1929, la angiorresonancia magnética nuclear por Dumoulin en 1986 o la angiotomografía computarizada por Arai en 1992».

Pero el mayor avance lo introdujo Seldinger, en 1953, «con su ya famosa técnica tanto para el diagnóstico como posterior tratamiento de patologías aórticas, arteriales periféricas como cardiacas con la utilización de las técnicas endovasculares».

Por último, el Dr. Barba concluyó aludiendo a que, «lógicamente, con el trascurso del tiempo, también se ha avanzado en el campo del instrumental quirúrgico, anestesia y cuidados postoperatorios».

A continuación, los ‘Avances en el tratamiento de la enfermedad cerebrovascular aguda’ fueron expuestos por José M.ª Losada, presidente de la sección de Neurología de la ACMB, neurólogo del Hospital Universitario Cruces y profesor de la Universidad de Deusto.

El tratamiento de la fase aguda del ictus ha cambiado de una manera «espectacular en las últimas dos décadas», declaró el experto. «La atención neurológica continuada, la implantación del Código Ictus, los tratamientos recanalizadores (trombolisis y trombectomía), las unidades de ictus y la neurorehabilitación precoz han conseguido mejorar el pronóstico funcional y vital de gran parte de los casos. Se sigue investigando para ofrecer mejores alternativas a los pacientes».

Por último, la especialista del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Galdakao-Usansolo, June Blanco, puso el colofón a las jornadas con la ponencia ‘Estado actual del tratamiento endovascular de la patología arterial obstructiva y aneurismática’. Según dijo, «la cirugía endovascular lleva años revolucionando el tratamiento tanto de la patología obstructiva como la aneurismática en las arterias», para a continuación dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué la diferencia de la cirugía convencional?, ¿cuándo se dice que es de primera elección? y ¿cuáles son los últimos avances?

La Semana Médica es una iniciativa formativa que organiza la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, que cuenta con la colaboración del departamento de Salud del Gobierno Vasco, Osakidetza, la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto, así como con el patrocinio del Igualatorio Médico Quirúrgico (IMQ).

Back to top