Entradas Por :

Docor Comunicación

jesus-moreta

Los mayores expertos internacionales de prótesis de rodilla y cadera se reúnen en Bilbao

Los mayores expertos internacionales de prótesis de rodilla y cadera se reúnen en Bilbao 1359 903 Docor Comunicación

Dentro de siete días, los próximos 10 y 11 de octubre, el Museo Guggenheim acogerá el Bilbao Hip & Knee Meeting 2024, un evento científico de alto nivel en que especialistas nacionales e internacionales abordarán las últimas innovaciones y avances tecnológicos en la cirugía reconstructiva de cadera y rodilla.

En concreto, Bilbao contará con la presencia de varios de los mayores expertos internacionales en este campo, reconocidos mundialmente por su desempeño y procedentes de centros tan reconocidos como la Clínica Mayo, el Imperial College o el Hospital for Special Surgery. La cita reunirá a destacados especialistas de países como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Italia o Francia, junto con una pléyade de traumatólogos nacionales de diversas comunidades autónomas.

Este congreso médico se encuentra organizado por el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, que desde sus inicios ha tenido una dedicación especial a la Cirugía Ortopédica y Traumatología, y que este año cumple su centenario.

Crecimiento constante

La importancia de este tipo de cirugías de prótesis articulares es evidente. Por ejemplo, en España, el número de operaciones de reemplazo de cadera crece de manera constante, pasando de un total de 35.888 en 2004 a cerca de 57.000 en 2018.

Por otro lado, el número de operaciones de prótesis de rodilla en 2021, por cada 100.000 habitantes, alcanzó en España las 120,9, una cifra más alta que la del Reino Unido (108,4), Suecia (99,7) o Portugal (75,4), pero muy inferior a la que se registra en países como Alemania (201,2), Finlandia (260,3) o Suiza (273,3).

Según pone de manifiesto el Dr. Jesús Moreta, codirector del congreso junto con los doctores José Luis Martínez de los Mozos y Manuel Martín Montes, todos ellos, del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, «el incremento del número de pacientes que precisan una atención de excelencia en lo concerniente a la cirugía reconstructiva de cadera o rodilla no ha dejado de aumentar en los últimos años, llegando a constituir un reto para el sistema sanitario y una solución eficaz y eficiente para restaurar la salud y calidad de vida de miles y miles de pacientes cada año».

El coordinador del área de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi explica que este aumento de la demanda asistencial se da en una doble vertiente. «Por un lado, nos encontramos en una sociedad que lleva años envejeciéndose, con un grupo cada vez más numeroso de personas mayores que, a su vez, se beneficia de una mayor esperanza de vida. Esto explica que la necesidad de intervenciones de prótesis de cadera y rodilla haya ido en aumento, un fenómeno que va a ir a más, conforme vaya cumpliendo años la generación del baby boom».

La otra vertiente de este aumento de la demanda de prótesis articulares «proviene de las personas de mediana edad, e incluso jóvenes, que tiene problemas articulares que afectan de manera importante a su salud o calidad de vida. En algunos casos son por causas médicas pero, en otros, factores como unos malos hábitos de vida (sobrepeso u obesidad), una práctica incorrecta de ejercicio físico o una actividad deportiva de alta intensidad pueden estar detrás de varios problemas articulares susceptibles de verse abocados a una cirugía protésica».

Programa

El programa recorrerá, entre otros muchos y diversos aspectos, las últimas innovaciones en prótesis de cadera y rodilla, haciendo un repaso a temas como las prótesis unicompartimentales de rodilla (sólo se sustituye una parte de la articulación, no toda); los sistemas de alineación en prótesis total de rodilla (con precisiones de un milímetro y un grado); la cirugía robótica (diversos sistemas) y personalizada en prótesis total de rodilla y cadera; la cirugía de revisión de rodilla y de cadera; casos difíciles; los indicadores de revisión en prótesis total de rodilla; y los protocolos de recuperación acelerada en prótesis totales de cadera y rodilla, un aspecto de gran importancia para deportistas en activo.

Ponentes

En lo relativo a los ponentes, participarán una pléyade de especialistas en Cirugía Ortopédica y Traumatología, tanto nacionales como internacionales. Así, entre los extranjeros, se pueden citar a Joe Baines, del Hospital Nacional Golden Jubilee, del Reino Unido; Francesco Benazzo, del Instituto Universitario de Estudios Superiores de Pavía, Italia; Friedrich Boettner, del Hospital for Special Surgery de Nueva York; el francés Michel Bonnin, presidente de la Asociación Europea de Rodilla; Justin P Cobb, presidente de la Sección de Ortopedia del Imperial College de Londres; Rafael J. Sierra, de la estadounidense Clínica Mayo; Luigi Zagra, del Instituto Ortopédico Galeazzi, de Milán, Italia; Jan Victor, del Hospital Universitario de Gante, en Bélgica; y Marco Ezechieli del Hospital Saint Vincenz, en Paderborn, Alemania.

En cuanto a los ponentes nacionales, participarán en el Bilbao Hip & Knee Meeting 2024 Ana Cruz Pardos, del Hospital La Paz, de Madrid; Jenaro A. Fernández-Valencia Laborde, Juan Carlos Martínez Pastor y Dragos Popescu, del Hospital Clínic de Barcelona; Jorge Guadilla Arsuaga, de la Unidad de Cirugía Artroscópica, ubicada en el Hospital Vithas Vitoria; Joan Leal-Blanquet, de la Red Asistencial Universitaria de Manresa; Vicente J. León-Muñoz, del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia; Oliver Marín-Peña, del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid; Fernando Marqués López, presidente de la Sociedad Española Cirugía de Cadera; y Miguel Á. Suárez-Suárez, del Hospital Universitario de Cabueñes-Gijón. También participará como ponente el Dr. Jesús Moreta Suárez, coordinador del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital San Juan de Dios Santurtzi.

atece-gipuzkoa-cartel-fedace

Una ilustración de un usuario de ATECE Gipuzkoa será la imagen del daño cerebral adquirido en todo el Estado

Una ilustración de un usuario de ATECE Gipuzkoa será la imagen del daño cerebral adquirido en todo el Estado 1359 903 Docor Comunicación

ATECE Gipuzkoa, la asociación guipuzcoana de familiares de personas con daño cerebral adquirido, ha ganado el concurso de carteles que la entidad Daño Cerebral Estatal organiza cada año con motivo de la conmemoración del 26 de octubre, Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido. Es la sexta vez que un dibujo de un usuario de ATECE Gipuzkoa gana el concurso.

«Florecer» es el título que Josu Leoz, usuario de ATECE Gipuzkoa, ha elegido para la ilustración que ha ganado el certamen. Su autor destaca que la obra significa que «de la herida comienza a surgir vida y flores, como la semilla que vuelve a brotar».

Cartel-Dia-Daño-Cerebral-AdquiridoAl concurso se han presentado más de 100 dibujos, collages e ilustraciones realizadas por personas con daño cerebral adquirido, usuarias de las asociaciones del movimiento asociativo de Daño Cerebral Estatal. La Federación Española de Daño Cerebral (Daño Cerebral Estatal) representa y dinamiza al movimiento asociativo de personas con Daño Cerebral Adquirido y sus familias.

El daño cerebral adquirido (DCA) es la afectación repentina del funcionamiento del cerebro en una persona que, sin tener ningún daño cerebral previo, sufre una lesión externa, como el traumatismo craneoencefálico, o interna, como el ictus, la meningitis, el tumor cerebral o la anoxia cerebral (falta de oxígeno en el cerebro).

Las consecuencias del daño cerebral afectan a la globalidad del individuo y, aunque los déficits motores suelen ser los más llamativos, las secuelas pueden manifestarse en forma de problemas cognitivos, emocionales, conductuales, sensitivos y sensoriales.

ATECE Gipuzkoa, declarada de Utilidad Pública en 2010 y que este año 2024 cumple 30 años, es la asociación guipuzcoana de familiares de personas con daño cerebral adquirido, cuya misión es ayudar y acompañar en el proceso de rehabilitación de las secuelas físicas y cognitivas, con el objetivo de alcanzar la integración en el entorno social, laboral y familiar de las personas afectadas.

diabetes-mellitus-jornada

La enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus tipo 2 se puede «prevenir y combatir»

La enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus tipo 2 se puede «prevenir y combatir» 1359 903 Docor Comunicación

«Disponemos de modelos predictivos que permiten estratificar tanto el riesgo cardiovascular como el riesgo cardiovascular residual e identificar subgrupos de pacientes con diabetes mellitus que podrían beneficiarse de estrategias terapéuticas personalizadas». Así de claro se mostró José Piniés, médico especialista en Endocrinología y Nutrición de la Unidad de Obesidad y Metabolismo de la Clínica IMQ Zorrotzaurre durante su intervención en la segunda jornada de la Semana Médica. Este ciclo de conferencias está organizado por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) y este año celebra su quincuagésimo primera edición.

«La enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus tipo 2 se puede prevenir y combatir utilizando fármacos de probada eficacia en función de la estratificación del nivel de riesgo de cada persona», destacó.

El experto señaló ante los presentes que la enfermedad cardiovascular en la diabetes sigue siendo «mucho más frecuente que en la población general» y que la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (corazón, cerebro, enfermedad arterial periférica) y la insuficiencia cardiaca «son las complicaciones más importantes y severas en la diabetes». De hecho, apuntó, «la enfermedad cardiovascular es la causa fundamental de muerte en las personas con diabetes mellitus tipo 2».

El endocrinólogo continuó su alocución aludiendo a que la medición de los factores de riesgo cardiovascular clásicos (hipertensión, colesterol, tabaco, etcétera) y «los marcadores de aterosclerosis subclínica (que no dan síntomas) como el cociente albumina/creatinina, los hallazgos en pruebas con electrocardiograma, el índice tobillo-brazo y el estudio del péptido natriurético, son el eje de la evaluación del riesgo cardiovascular en la diabetes».

Para el experto de IMQ, el cribado generalizado de la enfermedad coronaria subclínica en pacientes con diabetes «no está indicado», pero sí se recomienda el cribado en casos de insuficiencia cardiaca y de enfermedad arterial periférica «en ciertos grupos de pacientes».

El Dr. Piniés continuó señalando, a modo de resumen, que el tratamiento de la diabetes «debe ser lo más precoz e intensivo posible, siendo imprescindible el tratamiento multifactorial de todos los factores de riesgo cardiovascular. Además, puso de manifiesto que «el tratamiento precoz, multifactorial e intensivo de la diabetes reduce el riesgo de mortalidad total, mortalidad cardiovascular, enfermedad cardiovascular no mortal, insuficiencia cardiaca y enfermedad renal crónica».

‘Hipertensión arterial y detección precoz de la cardiopatía hipertensiva’

A continuación, el presidente de sección de Cardiología de la ACMB, cardiólogo del Hospital Universitario Basurto y profesor de la Universidad del País Vasco, Alain Laskibar, expuso la ponencia ‘Hipertensión arterial y detección precoz de la cardiopatía hipertensiva’.

Recordó que «la hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo cardiovascular más prevalente» y está relacionada con «las principales causas de muerte cardiovascular» (ictus, infarto, insuficiencia cardiaca). Asimismo, «favorece la aparición de otras enfermedades como la fibrilación auricular y la demencia».

La HTA se diagnostica por una presión arterial (PA) mayor que 140/90 mmHg en consulta y se recomienda confirmarla mediante mediciones en el domicilio. «Las nuevas guías incorporan una nueva categoría: PA elevada (PA 120-139/70-89), y persiguen un objetivo de control más ambicioso (PA sistólica 120-129)».

La hipertensión arterial, según desgranó el Dr. Laskibar, «puede causar daño en múltiples órganos, como la retina, el riñón, el cerebro, las arterias y el corazón, provocando cardiopatía hipertensiva. En el estudio de la cardiopatía hipertensiva son fundamentales el electrocardiograma (ECG), ecocardiograma (ETT) y, cuando hay dudas, la resonancia magnética cardiaca (RMC)».

Es fundamental, en palabras del cardiólogo, la prevención mediante hábitos de vida saludables que eviten su aparición y progresión: «reducir la ingesta de sal, fomentar la actividad física, mantener una dieta saludable, evitar tabaco y alcohol, etcétera».

En cuanto al tratamiento farmacológico, «se recomienda iniciarlo en general con doble terapia en un único comprimido (IECA/ARA2+ CA antag/tiazida)». Tal y como puntualizó, existen nuevos tratamientos farmacológicos, «pero aún no están avalados por las guías». En cuanto al tratamiento invasivo, «la denervación renal con catéter puede ser un tratamiento efectivo para pacientes con hipertensión arterial refractaria».

Cuidado de úlceras y pies diabéticos

La jornada del miércoles de la Semana Médica concluyó con la intervención de Nahikari Peñafiel, enfermera en el centro de salud Indautxu, que expuso su conocimiento sobre la Unidad de Heridas Crónicas y la Unidad de Pie Diabético de la Organización Sanitaria Integrada Bilbao-Basurto, de Osakidetza.

«La enfermedad arterial periférica de las extremidades inferiores es una patología en la que la mortalidad a cinco años en pacientes con claudicación es del 50% y con isquemia crítica, llega al 70%. Por ello es importante realizar desde atención primaria un diagnóstico, un tratamiento y una derivación temprana a la especialidad de Angiología y Cirugía Vascular», destacó la experta.

Además, aludió a la conveniencia de tener en cuenta que la enfermedad arterial periférica está «muy relacionada» con la diabetes mellitus. «El pie diabético es un marcador de mortalidad y son necesarios una detección precoz y un abordaje multidisciplinar para disminuir las complicaciones».

La Semana Médica es una iniciativa formativa que organiza la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, que cuenta con la colaboración del departamento de Salud del Gobierno Vasco, Osakidetza, la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto, así como con el patrocinio del Igualatorio Médico Quirúrgico (IMQ).

enfermedades-cardiovasculares-semana-medica

Ponen el foco de la lucha contra las enfermedades cardiovasculares en la prevención entre los jóvenes

Ponen el foco de la lucha contra las enfermedades cardiovasculares en la prevención entre los jóvenes 1359 903 Docor Comunicación

La LI edición de la Semana Médica de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) ha arrancado en el Salón Areilza del Colegio de Médicos de Bizkaia centrándose en los factores de riesgo cardiovascular y los eventos cardiovasculares, bajo el lema general ‘La edad de la persona es la de sus arterias’.

Miren Agurtzane Ortiz, presidenta de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, y Beatriz Astigarraga, presidenta de la Sociedad de Médicos y de Grupo IMQ, inauguraron este nuevo ciclo de conferencias, dirigido a profesionales sanitarios y estudiantes y que se puede seguir tanto de forma presencial como telemática, en la página web de la Academia (www.acmbilbao.org).

Agurtzane Ortiz, en su bienvenida, señaló que «más allá del intercambio de conocimientos técnicos, este evento nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre nuestro papel como profesionales de la salud, investigadores y educadores en la sociedad. Nuestra labor no solo consiste en aplicar tratamientos, formular diagnósticos o proporcionar cuidados; también somos responsables de educar a nuestros pacientes y a la sociedad para que comprendan mejor cómo cuidar su salud y prevenir futuras enfermedades».

Por su parte, Beatriz Astigarraga puso de manifiesto que pese a la alta incidencia de las enfermedades cardiovasculares y a que a menudo se encuentran directamente ligadas al natural proceso de envejecimiento, está también ampliamente demostrado que en muchas personas estas enfermedades podrían evitarse, siendo fundamental por ello incidir en la concienciación a fin de reducir los riesgos y con ello sus consecuencias.

Según declaró, «desde IMQ, que este año cumple su 90.º aniversario, estamos trabajando en primera línea en todos los frentes, tanto en lo relativo a la prevención, como al diagnóstico, el tratamiento y la innovación terapéutica para tratar de colaborar con este objetivo. No solo desde las consultas de atención primaria, fundamentales en la detección precoz, sino también a través de equipos multidisciplinares de especialistas referentes y tecnología de última generación ofrecemos cada día atención y alternativas a una parte muy significativa de pacientes».

Beatriz Astigarraga acabó indicando la puesta en marcha, desde IMQ, de una campaña de prevención de las enfermedades cardiovasculares a partir del día 9 de octubre en las tres capitales vascas.

Ponencias

Así, una vez inaugurada la Semana Médica, comenzó el contenido científico de la primera sesión, con el eje temático ‘Relevancia y enfoque en atención primaria de los factores de riesgo cardiovascular’. Ricardo Franco, médico internista y expresidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, actuó como moderador del primer día de las jornadas.

En cuanto a las ponencias, Adrián Aginagalde, médico preventivista y jefe de servicio de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica de Gipuzkoa, impartió la conferencia ‘Relevancia y aspectos epidemiológicos de los factores de riesgo cardiovascular’. Durante su intervención, explicó a los asistentes a la jornada que, «actualmente, la prevención de los riesgos cardiovasculares pasa por atajarlos en su origen, reduciendo el consumo de nicotina entre los adolescentes y jóvenes y combatiendo el consumo de alimentos ultraprocesados y reduciendo el sedentarismo».

A su término, Iñaki Martín, médico de atención primaria de Osakidetza en el centro de salud Indautxu, Bilbao, expuso la charla ‘Enfoque global de los factores de riesgo cardiovascular y prevención primaria de eventos cardiovasculares, recomendaciones del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS-semFYC)’.

En relación a las recomendaciones del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS-semFYC), hizo hincapié en la importancia de evaluar el riesgo cardiovascular «de una manera global e integral, aunque se haga individualmente, pero atendiendo a todo, a todos los problemas —comorbilidad—, la situación funcional, la edad que tiene cada persona determinada. Y es que la atención primaria tiene un cariz preventivo dentro de la actividad que realiza».

Primaria también ofrece una continuidad asistencial a lo largo del tiempo. «Evalúa la persona en todas las dimensiones de una manera integral y es muy importante que sea eficiente. ¿No es mucho mejor prevenir que curar?», se preguntó.

El experto también abordó las recomendaciones del Grupo de Enfermedad y Prevención Cardiovascular de la citada sociedad científica. «Hasta ahora hacíamos una valoración del riesgo cardiovascular bastante estandarizada (fundamentalmente calculadora con las escalas SCORE), que evalúa el riesgo en base a las cifras de tensión arterial, el colesterol total y HDL, tabaquismo y si tiene diabetes, considerando también la edad y el sexo. Pero en la edad, curiosamente, solo se llegaba hasta un límite, cuando la prevención y, sobre todo, el manejo de la enfermedad cardiovascular no deberían tener dicho límite. Ahora, con las nuevas calculadoras (SCORE 2, SCORE OP —para mayores de 70 años—, y otras que evalúan el riesgo de cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular o mortalidad vascular en diabéticos o cuando ya ha habido eventos cardiovasculares, o que calculan el riesgo a lo largo de la vida en lugar de a diez años vista), se puede evaluar el riesgo cardiovascular en edades más avanzadas que las anteriores, considerando más aspectos, y en base a población de cuatro países europeos».

El médico de familia acabó recalcando la importancia del control de los factores de riesgo cardiovascular, citando, entre otros, la hipercolesterolemia, la hipertensión, la diabetes, el tabaco y el alcohol. «Lo importante, vuelvo a insistir, es la prevención, con unos pilares como son la actividad física y el ejercicio, mantener un peso adecuado y hacer una dieta saludable de tipo mediterráneo, y evitar tóxicos como el tabaco o el alcohol».

La Semana Médica es una iniciativa formativa que organiza la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, que cuenta con la colaboración del departamento de Salud del Gobierno Vasco, Osakidetza, la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto, así como con el patrocinio del Igualatorio Médico Quirúrgico

discalculia-logopedas-vascos

La logopedia puede mejorar las habilidades matemáticas en 7 de cada 10 niños con discalculia

La logopedia puede mejorar las habilidades matemáticas en 7 de cada 10 niños con discalculia 1359 903 Docor Comunicación

En el marco del comienzo del curso académico, el Colegio de Logopedas del País Vasco acaba de celebrar en Bilbao un curso monográfico titulado ‘Intervención logopédica en los trastornos del aprendizaje matemático’. La formación ha sido impartida por Patricia Comíns Palacios, logopeda especializada en discalculia, entre otros aspectos, y profesora de la Universidad Miguel Hernández, en Elche.

Tal y como recordó Unai Pequeño, presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco, en la presentación de la docente, «los trastornos del aprendizaje matemático en general y la discalculia en particular, siguen siendo muy poco conocidos no sólo en las propias familias, sino también en el ámbito escolar. Sin embargo, se sabe que este tipo de trastornos afecta, en mayor o menor grado y en sus diferentes tipos, a aproximadamente el 6% de los menores en edad escolar, y en un porcentaje similar entre niños y niñas. Por este motivo, porque la población afectada es grande, hemos programado la celebración de este curso».

Patricia María Comíns Palacios, logopeda en Alicante, en su alocución, puso de manifiesto que los trastornos del aprendizaje matemático engloban a un conjunto de dificultades específicas del aprendizaje que afectan de manera significativa a la adquisición y aplicación de habilidades matemáticas.

Estas dificultades son persistentes y pueden afectar a uno o varios aspectos, como la comprensión de números, el aprendizaje de operaciones aritméticas, la ejecución de cálculos y el uso funcional de habilidades matemáticas en la vida cotidiana.

El origen de la discalculia se encuentra en una disfunción cerebral o una alteración neurológica en las áreas del cerebro que sirven de base para el procesamiento matemático. No está ligado a la inteligencia general del individuo, sino a dificultades específicas para manejar conceptos numéricos y aritméticos.

Sin embargo, un estudio reciente ha mostrado que aproximadamente el 45% de los niños con discalculia también presentan síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), según un metaanálisis publicado en el Journal of Child Psychology and Psychiatry en 2021. Además, la comorbilidad entre la discalculia y otros trastornos del aprendizaje como es la dislexia, se observa en cerca del 50% de los casos, tal y como se puso de manifiesto en una investigación publicada en 2022 en el American Journal of Medical Genetics.

Signos de alarma que pueden indicar la existencia de un problema

De cara a detectar la posible existencia de un trastorno del aprendizaje matemático, el papel de la familia y el profesorado es esencial. De este modo, Patricia Comíns citó signos como «dificultades para identificar números o realizar operaciones básicas como sumas o restas; errores frecuentes en matemáticas, consistentes y persistentes a pesar de la práctica y la corrección; lentitud en procesar tareas matemáticas que para otros niños de su edad resultan sencillos; y expresión de ansiedad o aversión hacia las matemáticas, que puede manifestarse en evitación o angustia emocional».

Importancia y efectividad de las intervenciones logopédicas

La logopeda y profesora de la Universidad de Elche destacó ante los logopedas vascos que investigaciones recientes constataron que «con intervenciones especializadas, los niños con trastornos del aprendizaje matemático pueden experimentar mejoras significativas en sus habilidades matemáticas». Así, un estudio publicado en la revista científica Journal of Educational Psychology en 2023 reportó que «las intervenciones estructuradas y personalizadas pueden mejorar las habilidades matemáticas en hasta un 70% de los niños tratados, dependiendo de la consistencia y calidad del tratamiento».

La detección y tratamiento tempranos, idealmente entre los 7 y 9 años, «son esenciales para modificar las trayectorias de aprendizaje y mejorar los resultados a largo plazo», destacó. Por ello, «es esencial que si se detectan signos que pueden dar a entender la existencia de un problema de este tipo, se consulte a la mayor brevedad posible con un profesional capacitado para detectar el problema, diagnosticarlo y tratarlo».

Los logopedas desempeñan un papel «esencial» en el diagnóstico diferencial de los distintos tipos de trastornos del aprendizaje matemático y en su tratamiento. Éste según añadió Patricia Comíns, «se desarrolla mediante la aplicación de intervenciones basadas en la evidencia científica que incluyen técnicas multisensoriales (utilización de materiales concretos y digitales para mejorar la percepción y comprensión numérica), estrategias visuales y manipulativas (implementación de herramientas como ábacos y software educativo) y métodos de instrucción estructurada (descomposición de problemas matemáticos en componentes más manejables)».

«Una intervención efectiva puede marcar una diferencia significativa en la vida académica y personal de los niños afectados», concluyó la experta.

artea-cinco-destacadas-aperturas

ARTEA tendrá este otoño cinco destacadas aperturas

ARTEA tendrá este otoño cinco destacadas aperturas 1359 903 Docor Comunicación

El Centro Comercial ARTEA, propiedad de MERLIN Properties, tendrá durante el recién estrenado otoño cinco nuevas destacadas aperturas, que serán escalonadas a lo largo de las próximas semanas. Tres estarán dedicadas a la moda: Mango Teens con la última ropa para adolescentes; Salsa, que completará la oferta de vaqueros para hombres y mujeres; y Silbon, con una línea clásica y deportiva de prendas masculinas, femeninas e infantiles. Completarán la nueva oferta de ARTEA, K-Tuin, que es el distribuidor oficial de Apple más grande de España, y José Luis Joyerías, una joyería de gama media.

«En ARTEA escuchamos y atendemos las peticiones de nuestros clientes, y con estas nuevas aperturas damos respuesta a sus gustos y necesidades. Nuestro objetivo es seguir ofreciendo una experiencia enriquecedora, manteniéndonos como un referente de moda y entretenimiento en Bizkaia con las últimas tendencias”, han destacado desde ARTEA.

En este contexto, Mango Teens, la línea más joven y de tendencia de Mango, aterrizará en ARTEA en un local de 209 metros cuadrados como la única tienda en Bizkaia dentro de un centro comercial, para reforzar la apuesta por la moda juvenil con una oferta que está marcando la pauta en el sector.

Por su parte, Salsa completará la oferta en el segmento de vaqueros, destacándose por su colección tanto para mujer como para hombre. La nueva tienda, de 190 metros cuadrados, contará con la última imagen de la marca y su colección completa. Se presenta como una parada obligada para quienes buscan lo último en moda denim.

El último refuerzo de ARTEA en moda, Silbon, se sumará a las opciones de ARTEA con moda elegante y moderna para caballeros, mujeres y niños, en un nuevo emplazamiento de 105 metros cuadrados. Su llegada reforzará este segmento con una propuesta elegante y moderna.

K-Tuin, el distribuidor de referencia de Apple más grande de España, llegará al Centro Comercial de Leioa para cubrir la creciente demanda de tecnología. Esta incorporación, con un espacio de 219 metros cuadrados, no solo diversificará la oferta, sino que posicionará a ARTEA como un destino clave para los amantes de la tecnología Apple.

Por último, José Luis, una joyería de gama media, abrirá sus puertas en el local de 52 metros cuadrados, anteriormente ocupado por Swarovski, completamente reformado y con una imagen renovada que refleja las últimas tendencias del sector. Esta apertura ampliará las opciones de joyería y accesorios del centro comercial, aportando una nueva alternativa de estilo y calidad.

Acerca del Centro Comercial ARTEA

 El Centro Comercial ARTEA es un centro comercial, que está ubicado en el parque comercial del mismo nombre, en la localidad de Leioa (Bizkaia), dentro del área metropolitana de Bilbao, denominada Gran Bilbao. ARTEA fue inaugurado el 28 de abril de 1998 y actualmente su superficie comercial es de 40.000 metros cuadrados.

ARTEA destaca por ofrecer una completa gama de servicios que cubre casi todos los sectores del consumo personal y familiar, incluido el ocio, con los cines YELMO PREMIUM (9 salas) y múltiples restaurantes como Mc Donalds, KFC y La Tagliatella, entre otros. Además, cuenta en el interior de su recinto con un hipermercado Eroski. Sus instalaciones gozan de una arquitectura con amplios espacios con una gran luminosidad. ARTEA dispone, además, de un amplio parking, cómodo y accesible, renovado de forma integral en 2020.

ARTEA es uno de los grandes espacios para la moda en Bizkaia. De hecho, el centro comercial cuenta con un ZARA de más de 3.000 metros cuadrados, que dispone del último concepto y servicios, así como de otras reconocidas marcas como SCALPERS, JD SPORTS, JACKS&JONES, H&M, MASSIMO DUTTI, CORTEFIEL o BIMBA y LOLA.

En el entorno exterior, las superficies que constituyen los 76.500 metros cuadrados del Parque Comercial, incluyen destacadas opciones como Leroy Merlin, Feu Vert, Hydra, Viva Gym, Veritas, Forum, Juguettos y Tienda Animal.

 

estimulacion-cerebral-profunda

La estimulación cerebral profunda abre “una puerta para la esperanza” a los pacientes con trastorno mental resistente

La estimulación cerebral profunda abre “una puerta para la esperanza” a los pacientes con trastorno mental resistente 1359 903 Docor Comunicación

Se estima que más de un 44% de los pacientes con depresión grave no responde a dos tratamientos y que uno de cada tres no obtiene respuesta a cuatro antidepresivos. Es lo que se conoce como depresión resistente. Las cifras son parecidas en otros trastornos mentales. Por ejemplo, en el caso de la esquizofrenia, entre el 20% y el 30% de los pacientes no responden a los antipsicóticos y seis de cada diez no lo hacen a la clozapina, el tratamiento gold standard para el abordaje de la patología.

“Hablamos de pacientes muy graves, que siguen viniendo a nuestras consultas, que sufren mucho -ellos mismos y sus familiares-, y que también para el propio clínico son un reto. Poder disponer de nuevas estrategias terapéuticas se hace más necesario si cabe con estos pacientes”, ha afirmado el doctor Miquel Bioque, psiquiatra del Hospital Clínic de Barcelona, durante su participación en la segunda Jornada de Actualizaciones en Neuromodulación, organizada por la Sociedad Española de Psiquiatría Clínica (SEPC) y celebrada hoy en el Aula Magna del Real e Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Sevilla.

En ese sentido, para Bioque, hay tratamientos novedosos como la Estimulación Cerebral Profunda (DBS por sus siglas en inglés) que “abren una puerta a la esperanza” para estos pacientes. La DBS es una técnica de neuromodulación psiquiátrica y neurológica que consiste en la implantación en el cerebro, a través de una intervención quirúrgica compleja, de unos electrodos para proporcionar estimulación eléctrica continua y de alta frecuencia al paciente, en una diana concreta en función de la patología que se quiere tratar y de los circuitos cerebrales que es necesario estimular.

Aunque se trata de una técnica ampliamente aceptada desde hace años para el abordaje de algunos trastornos del movimiento como la enfermedad de Parkinson, no ha sido hasta las últimas dos décadas cuando esta tecnología ha dado el salto al campo de la psiquiatría.

“En el campo de la psiquiatría, concretamente, donde más se ha desarrollado la DBS ha sido dentro del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y la depresión mayor, por ser trastornos muy frecuentas y, sobre todo en el caso del TOC, trastornos con una circuitería cerebral más clara y conocida. Existe un cuerpo de evidencia sólida y creciente en estos dos campos y también existe ya algún estudio en anorexia nerviosa resistente”, ha explicado el psiquiatra. Según algunos estudios, por ejemplo, en el caso de la depresión resistente hasta un 75% de los sujetos responden al tratamiento con DBS y un 50% podría conseguir la remisión de la enfermedad, es decir, una reducción de los síntomas por debajo del umbral considerado patológico.

Durante su ponencia, Miquel Bioque ha presentado los datos de un estudio piloto llevado a cabo en el Hospital Clínic de Barcelona con cuatro pacientes, dos con esquizofrenia resistente y dos con trastorno bipolar resistente. Hasta ahora, a tres de los cuatro pacientes se les ha podido retirar la terapia electroconvulsiva de mantenimiento. “El cuarto está tardando más en hacer efecto, pero hay que tener en cuenta que con el DBS algunos de los efectos tardan más en aparecer. Hay que pensar que hablamos de circuitos cerebrales que han funcionado de una misma manera durante muchos años y que poco a poco se pueden neuromodular”, ha explicado.

El experto ha destacado como ventajas de la DBS el hecho de que tiene muy pocos efectos secundarios, la posibilidad de modificar los parámetros de estimulación en función del estado clínico del paciente, y las comodidades que, precisamente, supone para los pacientes, ya que al tener el estimulador implantado no tienen que cada semana o cada dos semanas a pasar unas sesiones en el Hospital, lo que incrementa la adherencia al tratamiento.

No obstante, como ha recordado Bioque, la DBS es un tratamiento costoso y que requiere de una intervención quirúrgica importante, “por lo que será importante identificar a los pacientes que mejor pueden beneficiarse de la intervención”.

Aunque es un tratamiento innovador y muy esperanzador, ha lamentado el experto, el hándicap es que aún no está aprobado por las principales agencias del medicamento para su uso en trastornos psiquiátricos resistentes. “Hoy en día existen contados casos dentro del SNS que puedan entrar para hacer este tratamiento.

En Cataluña, por ejemplo, los pacientes con TOC pueden intentar conseguir la intervención a través de la unidad experta del Hospital de Bellvitge; y lo mismo en el caso de la depresión resistente en la Unidad del Hospital de Sant Pau de Barcelona. Caso a caso se evalúa lo que se llama un uso compasivo del tratamiento”, ha argumentado el psiquiatra del Hospital Clínic de Barcelona, que ha añadido que esta limitación también está dificultando la realización de ensayos clínicos en trastornos como la esquizofrenia.

IA-medicina-del-sueño

La IA tiene potencial para “revolucionar la medicina del sueño”

La IA tiene potencial para “revolucionar la medicina del sueño” 1359 903 Docor Comunicación

La Inteligencia Artificial (IA) es ya una realidad que ha llegado para quedarse en muchos ámbitos de nuestra vida. También en el campo de la medicina y especialmente en áreas como la medicina del sueño. “No habrá medicina de sueño de futuro sin IA. La cuestión más importante ahora es: ¿Cuánto tiempo tardaremos en implementar de forma generalizada el uso del IA en este campo?”, se ha preguntado Carlos Teixeira, miembro del grupo de trabajo de técnicos de sueño de la Sociedad Española de Sueño (SES) y director de Clinical Affairs de NOx Medical, durante su ponencia Inteligencia Artificial en el Diagnóstico de Trastornos de Sueño. La conferencia se ha celebrado en el marco de la 32º Reunión Anual de la SES, que se celebra estos días en Sevilla de forma conjunta con el 27º Congreso de la European Sleep Research Society (ESRS).

Para el experto, es lógico que existan reticencias y miedo de los profesionales sanitarios a ser sustituidos por la IA, pero en su opinión la Inteligencia Artificial, “como se ha visto ya en otras áreas de la medicina como la Radiología, viene para ayudar y no para sustituir a nadie”.

Entre las áreas a las que la IA puede aportar valor en la medicina del sueño, Teixeira ha destacado varias, entre ellas la automatización de análisis de datos: “La IA permite automatizar tareas repetitivas y que consumen mucho tiempo, como la clasificación de los estudios de sueño. Esto permite que los profesionales dediquen más tiempo a casos complejos y a la interacción directa con los pacientes”; o la mejora en la precisión diagnóstica, ya que, como ha explicado, los algoritmos de IA pueden analizar señales fisiológicas con gran precisión, identificando patrones que podrían pasar desapercibidos en el análisis manual o el ojo humano.

Con análisis más detallados y precisos, los médicos pueden diseñar planes de tratamiento más personalizados y efectivos”, ha añadido el experto, que ha destacado también que la Inteligencia Artificial hará más accesible la medicina del sueño a los pacientes “al permitir estudios del sueño con equipos más sencillos y en el entorno doméstico” y que facilitará la integración y gestión de datos y la colaboración entre diferentes profesionales y centros, lo que supondrá un impulso para la investigación y el avance en el campo.

“En resumen, la IA tiene el potencial de revolucionar la medicina del sueño al mejorar la precisión, eficiencia y personalización del diagnóstico y tratamiento. Además, al aliviar la carga de tareas rutinarias, permitirá a los profesionales centrarse en brindar una atención de mayor calidad y en profundizar en casos complejos, beneficiando en última instancia a los pacientes con mejores resultados en su salud del sueño”, ha enfatizado Carlos Teixeira, que ha destacado que todos estos beneficios no solo reducirán costes y generarán mayor eficiencia en la medicina del sueño, sino también en el Sistema Nacional de Salud en general.

El director de Clinical Affairs de NOx Medical, por último, se ha felicitado por el hecho de que las herramientas de IA ya se estén utilizando de manera sistemática en algunos entornos, pero ha reconocido que la velocidad de la adopción varía según los países y regiones. “Aunque ya no estamos en una fase completamente embrionaria, aún hay laboratorios que están en proceso de incorporar estas tecnologías. La IA está en una fase de expansión hacia un uso más generalizado y sistemático, pero su aplicación ya es una realidad tangible en muchos laboratorios de sueño avanzados”, ha concluido.

ATECE-Gipuzkoa-Zinemaldia

ATECE Gipuzkoa asiste en el Zinemaldia a la proyección de “La habitación de al lado”

ATECE Gipuzkoa asiste en el Zinemaldia a la proyección de “La habitación de al lado” 1359 903 Docor Comunicación

ATECE Gipuzkoa, la asociación guipuzcoana de familiares de personas con daño cerebral adquirido, ha visitado un año más el Zinemaldia – Festival de Cine de San Sebastián. Un grupo formado por 25 personas, entre monitores, voluntarios y usuarios, ha asistido a la proyección de la película La habitación de al lado de Pedro Almodóvar.

Esta actividad es un ejemplo de cómo ATECE Gipuzkoa facilita la integración de las personas con daño cerebral en la vida diaria y social, ofreciéndoles la oportunidad de participar activamente en eventos culturales y fortaleciendo su conexión con el entorno.

En este contexto, desde ATECE Gipuzkoa señalan que “entre las diferentes iniciativas que realizamos a lo largo del año, la visita al Zinemaldia es una fecha destacada en rojo en nuestro calendario. A nuestros usuarios les encanta y les emociona. De hecho, en esta nueva visita se han vuelto a emocionar, en este caso con la proyección de La habitación de al lado de Almodóvar”.

neuromodulacion

Más de 200 expertos en la II Jornadas de Actualizaciones en Neuromodulación en Sevilla

Más de 200 expertos en la II Jornadas de Actualizaciones en Neuromodulación en Sevilla 1359 903 Docor Comunicación

La estimulación magnética transcraneal (EMT) es una terapia física de neuromodulación no invasiva (no necesita anestesia) que permite modular la actividad del córtex cerebral través de un campo magnético que se genera con una bobina que se coloca sobre la superficie del cráneo. Este campo magnético atraviesa el cráneo y llega hasta la corteza cerebral, produciendo la activación o la inhibición de las neuronas que forman parte de los circuitos afectados en diversas patologías mentales.

Se trata de una técnica avalada tanto por la FDA americana como por la Agencia Europea del Medicamento para el abordaje terapéutico de la depresión resistente a tratamientos convencionales (fármacos y psicoterapia) debido a que se ha demostrado efectiva hasta en un 70% de los pacientes con depresión resistente y a que acaba con los efectos secundarios de los fármacos tradicionales.

Aunque el equipo tiene un coste elevado, varios estudios de coste-eficiencia han demostrado que la EMT es más eficiente que otros tratamientos, ya que reduce el número de días sin trabajar de las personas con depresión, y también el número de hospitalizaciones y de medicamentos”, informa el doctor Álvaro Moleón, psiquiatra en Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, que destaca que en el último año diversas investigaciones con pacientes que no han respondido a al menos dos antidepresivos han concluido también que  el uso de la EMT es significativamente más efectivo que probar con otros antidepresivos o con un antipsicótico potenciador como el Aripiprazol.

“Estoy seguro de que la EMT va a ser una técnica que cada vez se va a utilizar más en el abordaje de la depresión resistente y de la depresión en general. La prueba es que cada año aumenta el número de dispositivos que hay en los hospitales públicos españoles. Ahora mismo, por ejemplo, ya hay más de 20 hospitales públicos de nuestro país con un dispositivo de EMT para emplearlo en el abordaje de trastornos neuropsiquiátricos”, añade.

Alejandro-Fuertes- Alvaro-moleon

Alejandro Fuertes y Alvaro Moleón

Esta comparativa de la eficiencia de la EMT respecto a otros tratamientos es una de las novedades en el campo de la EMT que Moleón presentará mañana en su ponencia Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) en depresión resistente: De la clínica a la investigación, enmarcada en la celebración de las II Jornadas de Actualizaciones en Neuromodulación, organizadas por la Sociedad Española de Psiquiatría Clínica (SEPC), que reunirán a alrededor de 200 expertos en Aula Magna del Real e Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Sevilla.

Las jornadas contarán con la presencia de ponentes de primer nivel a nivel nacional e internacional, entre ellos el doctor Joan Albert Camprodon, psiquiatra del Harvard Medical School (Boston, EEUU), y el doctor Salvador Guinjoan, psiquiatra e investigador del Laureate Institute for Brain Research (Ocklahoma, EEUU).

Otra novedad destacada para Moleón la constituye el hecho de que este año también se haya publicado un estudio empleando parámetros similares al protocolo SAINT (un protocolo acelerado de 50 sesiones de EMT en 5 días, aprobado el año pasado por la FDA para depresión resistente) en depresión bipolar con resultados muy prometedores.

En ese sentido, Moleón anuncia que durante su ponencia presentará los resultados de un estudio realizado en Sevilla con un protocolo acelerado bilateral que en solo nueve días de tratamiento repartidos en tres semanas ha conseguido resultados “muy significativos”, mejorando incluso los resultados de los antiguos protocolos estandarizados de una sesión al día durante 30 días.

“Con este tipo de protocolos acelerados podemos conseguir mejores resultados disminuyendo el número de días que el paciente tiene que ir a la clínica, con lo que además aseguramos una mayor adherencia. Además, la respuesta de los pacientes es mucho más rápida”, afirma.

Aprobado en EEUU su uso en población adolescente

Por último, otra de las novedades que abordará el doctor Álvaro Moleón es la aprobación en este 2024 por la FDA estadounidense del uso de la EMT en pacientes adolescentes (15-18 años) con depresión resistente. Hasta ahora su uso estaba limitado a mayores de 18 años.

“Es otro paso más que consolida el uso de esta técnica y que demuestra la buena tolerabilidad que tiene, ya que para aprobar este uso en menores se ha tenido que demostrar primero que la EMT no es lesiva, y después que es efectiva. Esto abre un nuevo campo para el tratamiento de la depresión en población infanto-juvenil”, afirma el psiquiatra del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

Según el experto, las cifras de respuesta mostradas por la EMT en la población adolescente con depresión resistente son bastante similares a las de la población adulta, pero destaca que según algunos estudios estos resultados son aún mejores en el grupo de población de 12 a 15 años.

“Esto tiene mucho sentido, porque cuanto más jóvenes somos, mayor capacidad neuroplástica tenemos y menos distancia existe entre el cráneo y la sustancia gris, con lo cual el magnetismo de la EMT llega con más facilidad al cerebro”, argumenta.

La EMT, añade por su parte el doctor Alejandro Fuertes Saiz, psiquiatra del Programa de Depresión Resistente del Hospital La Salud de Valencia y coordinador de la Unidad de Estimulación Cerebral, también está demostrando datos prometedores en otros grupos de población vulnerables como el de las embarazadas.

“Aunque en el caso de las mujeres embarazadas, no existe todavía ninguna aprobación por la FDA ni ningún dispositivo ha conseguido el certificado de conformidad europea (marcado CE) para tratar la depresión ni otros trastornos mentales, los ensayos clínicos son prometedores tanto en el periparto como en el postparto, donde se ha objetivado una tasa del 70% de respuesta y del 30% de remisión, similares a la población general”, afirma el psiquiatra, que aunque se muestra cauto, considera que “hay motivos para ser optimistas y previsiblemente a lo largo de los próximos años se podrán emplear protocolos autorizados de estimulación magnética transcraneal para tratar a mujeres embarazadas”.

Por lo que respecta a otro grupo de población vulnerable, los mayores de 65 años, Fuertes Saiz recuerda que todas las indicaciones de la EMT aprobadas tanto por la FDA como la Agencia Europea del Medicamento incluyen a estos pacientes, ya que ha demostrado ser “una técnica segura y eficaz” en esta población facilitando la disminución del uso de psicofármacos.

“La estimulación magnética transcraneal no emite energía ionizante y es una técnica ambulatoria -el paciente vuelve a casa inmediatamente después de aplicar el tratamiento- por lo que en general es una técnica muy bien tolerada”, subraya el psiquiatra, que apunta por último que la EMT incluso se ha utilizado fuera de ficha técnica en pacientes mayores de 65 años con patologías neurodegenerativas o accidentes cerebrovasculares con finalidad neurorehabilitadora “por el potencial de la técnica de inducir neuroplasticidad y ayudar a mejorar el funcionamiento cognitivo”.

Back to top