Entradas Por :

Docor Comunicación

parasomnias

7 de cada 10 adultos en España sufre alguna parasomnia, pero la mayoría no consulta al médico

7 de cada 10 adultos en España sufre alguna parasomnia, pero la mayoría no consulta al médico 1359 903 Docor Comunicación

Las parasomnias son un grupo de trastornos que consisten en la aparición de eventos físicos indeseables durante el sueño. Tal vez una de las más conocidas es el sonambulismo, pero existen muchas otras como las pesadillas, la parálisis del sueño, el trastorno de conducta durante el sueño REM, los terrores nocturnos, los despertares confusionales, la sexsomnia o el trastorno alimentario relacionado con el sueño.

Algunas de estas parasomnias pueden conllevar riegos para la salud general de los pacientes que las padecen, como lesiones físicas, problemas emocionales, sociales y familiares, así como la interrupción del sueño normal, lo que lleva a consecuencias diurnas como fatiga o irritabilidad.

Según los resultados de un estudio multicéntrico presentados en primicia en el marco de la 32º Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño (SES), que se celebra estos días en Sevilla de forma conjunta con el 27º Congreso de la European Sleep Research Society (ESRS), 7 de cada 10 adultos españoles sufren parasomnias, siendo la prevalencia un punto superior en las mujeres que en los hombres (71,3% frente al 70,3%).

“Este hallazgo es llamativo, porque en las unidades de sueño tenemos la percepción de que solo hay un muy pequeño grupo de estos pacientes que consultan. Esto tal vez se deba a que no se les da a las parasomnias la importancia debida”, ha afirmado el doctor Karol Enrique Uscamaita Amaut, neurólogo de la Unidad de Trastornos del Sueño del Hospital Universitari Sagrat Cor de Barcelona y uno de los autores del estudio.

Concretamente, las parasomnias más prevalentes en el estudio fueron las pesadillas (prevalencia del 56.4%), el trastorno de conducta durante el sueño REM (35.8%), los terrores nocturnos (30.7%), los despertares confusionales (18.9%), la sexsomnia (18.7%), la parálisis del sueño (11.8%), el sonambulismo (3.4%) y el trastorno alimentario relacionado con el sueño (2.2%).

Durante su ponencia, el investigador también ha destacado que en el estudio han extraído otros datos relevantes, como que algunas parasomnias son más frecuentes en hombres y otras en mujeres. Así, por ejemplo, los terrores nocturnos fueron significativamente más frecuentes en mujeres que en hombres (33.5% vs 24.8%), mientras que la sexsomnia fue más frecuente en hombres que en mujeres (25.7% vs 15.3%).

Además, las parasomnias mostraron una importante reducción en su incidencia conforme se incrementaba la edad de los participantes en el estudio, pasando de una prevalencia de casi el 94% en el grupo de edad de 18 a 21 años, a una de poco más del 29% entre la población mayor de 70 años. Este descenso se daba en todas las parasomnias estudiadas con excepción del trastorno alimentario relacionado con el sueño, que por motivos desconocidos para los investigadores mostraba un pico de incidencia en la edad adulta, en la franja de edad de entre los 40 y los 60 años.

Por último, otro dato relevante de la investigación es que las personas que tomaban medicamentos con un posible impacto en el sueño presentaban un riesgo superior de presentar parasomnias. Esa relación era especialmente significativa con el uso de los conocidos como fármacos Z (grupo de fármacos análogos de benzodiazepinas). El uso de benzodiazepinas, precisamente, también constituyó en el estudio un factor de riesgo importante para sufrir terrores nocturnos.

Un problema infradiagnosticado

“Teniendo en cuenta los resultados de nuestro estudio podemos decir que claramente las parasomnias son unos trastornos del sueño absolutamente infradiagnosticados. Lo más probable es que solamente aquellas personas con repercusiones graves por parasomnias sean las que consultan, mientras que una gran cantidad de pacientes no lo hacen, tal vez porque no las consideran enfermedades importantes”, ha reflexionado Uscamaita Amaut, que considera que estas altas cifras de infradiagnóstico se pueden deber “básicamente” a la falta de conocimiento de la población acerca de la importancia de estas enfermedades, además de al hecho de que muchas personas duerman solas y no tengan un compañero de habitación que les alerte de sus síntomas.

No obstante, como ha alertado el experto, el diagnóstico de las parasomnias es “muy importante” por muchas razones, entre ellas evitar lesiones físicas derivadas de conductas peligrosas e inconscientes que se producen por la noche debido a estas enfermedades.

“También es importante decir que algunas parasomnias llevan a comportamientos que pueden tener consecuencias legales para el que las padece. Y otra cosa fundamental a destacar es que hay parasomnias como la del trastorno de conducta del sueño REM que debe ser estudiada porque es un síntoma precoz de enfermedades neurodegenerativas”, ha añadido.

Para el neurólogo, los resultados de esta investigación son “un llamamiento” a los médicos del sueño: “Por un lado, nos alertan del riesgo de generar parasomnias al usar algunos tipos de fármacos. Y, por otro, nos hablan de la necesidad de hacer difusión científica entre la población, para que así podamos crear consciencia de la alta probabilidad de tener estas enfermedades del sueño y de la necesidad de buscar ayuda médica adecuada”, ha concluido.

problemas-sueño

Un 30% de los menores de 18 años tiene problemas de sueño

Un 30% de los menores de 18 años tiene problemas de sueño 1359 903 Docor Comunicación

Según diversos estudios, se estima que el 30% de la población española en edad pediátrica presenta algún problema o trastorno del sueño, una cifra que se mantiene durante la adolescencia. “Generalmente los problemas más frecuentes están relacionados con el inicio y el mantenimiento del sueño; y, sobre todo, lo que se acaba viendo es la repercusión de esta privación de sueño en el día a día de estos niños y adolescentes”, ha afirmado el doctor Óscar Sans, coordinador del grupo de trabajo de Pediatría de la Sociedad Española de Sueño (SES).

Según el jefe de la Unidad de Trastornos del Sueño del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, esa repercusión de la falta de sueño se observa en el aula, donde los niños “se muestran más apáticos e incluso se llegan a dormir en clase durante las primeras horas del día”; o, por el contrario, manifiestan la falta de sueño “con una tendencia a estar más desatentos, hiperactivos e irritables”. Las madres y padres, por su parte, ha explicado el experto, notan esta falta de sueño, motivo habitual de consulta, a nivel conductual: “Descansar poco o mal acaba provocando que a medida que pasa el día, sobre todo en el caso de los niños más pequeños, aumente la irritabilidad: salen del colegio de peor humor, les cuesta más hacer las cosas y, en general, están peor desde un punto de vista conductual”.

Para dotar a las madres y padres de herramientas para entender la importancia del sueño y cómo es el sueño normal según la edad de sus hijos, el próximo año se publicará en formato digital la Guía Faros sobre el sueño normal y sus trastornos en Pediatría, coordinada por el Hospital Sant Joan de Déu y en la que han participado numerosos expertos en medicina pediátrica del sueño. La guía ha sido presentada hoy en primicia en rueda de prensa aprovechando la celebración de la 32º Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño (SES), que se celebra estos días en Sevilla de forma conjunta con el 27º Congreso de la European Sleep Research Society (ESRS).

“La guía está orientada básicamente a familias, pero también queremos que llegue a profesionales sanitarios que tienen contacto con el sueño, sobre todo a pediatras de Atención Primaria, que es el primer sitio donde los padres explican los problemas de sueño de sus hijos”, ha explicado el doctor Sans, que ha destacado que la guía, lejos de ser un tratado de fisiopatología del sueño, tiene “un toque absolutamente divulgativo para que las familias entiendan la importancia del sueño y qué hacer y dónde acudir si tienen problemas de sueño con sus hijos o adolescentes”.

La Guía Faros sobre el sueño normal y sus trastornos en Pediatría, ha enumerado el portavoz de la SES, parte de lo más esencial (“explicar por qué el sueño es importante”) y ofrece información sobre lo que es el sueño normal y sus peculiaridades en cada etapa (“es importante saber qué es lo normal para saber diferenciarlo de lo patológico”), sobre los trastornos del sueño más habituales, sobre el sueño en el caso de los niños con trastornos del neurodesarrollo (TDAH, autismo, etc.), sobre los tratamientos que existen o sobre un aspecto “generalmente olvidado” como el del descanso durante la gestación. “De manera fisiológica las mujeres tienden a dormir mal durante el embarazo, con trimestres especialmente críticos en ese sentido, sobre todo el segundo. Así que en la guía también se ofrecen consejos a las mujeres embarazadas para mejorar la calidad de su descanso”, ha argumentado Sans.

Reivindicar el sueño como cuarto pilar de salud

Según el doctor Óscar Sans, la idea de la Guía Faros es volver a reivindicar el sueño como cuarto pilar de la salud. “Tenemos claro que una buena alimentación es básica, lo mismo que una vida con movimiento, y un buen estado emocional; pero quizás la parte del sueño la tenemos más olvidada. Y es una pena, porque al final el sueño interacciona con los otros pilares de salud, así que un buen sueño es importante para alimentarnos mejor, para hacer más ejercicio y para estar mejor emocionalmente”, ha explicado.

La doctora Milagros Merino, presidenta de la SES, ha recordado por su parte que las alteraciones del sueño en la edad pediátrica son frecuentes, “pero a diferencia de lo que ocurre en la edad adulta, también afectan – muchas veces de manera intensa- a la calidad de vida del entorno familiar del niño o adolescente y no sólo a su propio desarrollo”. Los síntomas de esas alteraciones, se ha felicitado la experta, son motivo de consulta cada vez más frecuente en Atención Primaria, donde en su opinión “un buen número de los problemas se podrían resolver o evitarse con una buena información a cuidadores y profesores para instaurar unos hábitos correctos”.

En ese sentido, para la doctora Merino, la guía contribuye a que los niños y adolescentes (y/o sus cuidadores y profesores) tengan cada vez más la capacidad de cuidar de su sueño y se impliquen de forma “autónoma y eficaz” en el manejo y prevención de las enfermedades que puedan sufrir, siendo capaces de reconocer precozmente los signos de alerta propios de un problema de salud tan relevante.

“Es fundamental el reconocimiento de los problemas y trastornos del sueño en la infancia y adolescencia y, sobre todo, facilitar recomendaciones basadas en la evidencia científica. Igualmente, es muy importante facilitar herramientas a los profesionales sanitarios, profesores y cuidadores, prácticas útiles para afrontar estos trastornos y minimizar su probable infradiagnóstico. Además, mediante una adecuada información de los más jóvenes, sería posible prevenir el desarrollo de muchos de los trastornos del sueño que aparecen en adultos”, ha afirmado Merino, que ha recordado que durante los primeros años de vida se producen una serie de “cambios importantes en el desarrollo que conducen a los patrones de sueño y vigilia que estarán presentes finalmente en los adultos”.

semana-medica-riesgo-cardiovascular

La Semana Médica de Bilbao analizará los factores de riesgo cardiovascular y los eventos vasculares

La Semana Médica de Bilbao analizará los factores de riesgo cardiovascular y los eventos vasculares 1359 903 Docor Comunicación

La Semana Médica de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) ahondará en los factores de riesgo cardiovascular y los eventos cardiovasculares en su quincuagésimo primera edición. El ciclo de conferencias se celebrará del 1 al 3 de octubre en el Salón Areilza del Colegio de Médicos de Bizkaia y se podrá seguir de forma presencial a partir de las 18.00 horas o de forma telemática.

Cada una de las citas se centrará en un eje temático que, por este orden, serán: ‘Relevancia y enfoque en atención primaria de los factores de riesgo cardiovascular’; ‘Intervenir con efectividad y suficiente intensidad para evitar eventos cardiovasculares’; y ‘Tratamientos avanzados en los eventos cardiovasculares’.

La LI Semana Médica de Bilbao se desarrollará bajo el lema ‘La edad de la persona es la de sus arterias’ y está dirigida a profesionales sanitarios y estudiantes. La asistencia a las jornadas es gratuita, pero es imprescindible inscribirse previamente. Las sesiones podrán ser reconocidas como créditos optativos por la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), y se ha solicitado la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias del País Vasco.

Esta iniciativa formativa que organiza la ACMB cuenta con la colaboración del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, Osakidetza, la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto, así como con el patrocinio del Igualatorio Médico Quirúrgico (IMQ).

El martes, 1 de octubre, Miren Agurtzane Ortiz, presidenta de la Academia, y Beatriz Astigarraga, presidenta de la Sociedad de Médicos y de Grupo IMQ, inaugurarán esta cita. Ricardo Franco, médico internista y expresidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, actuará como moderador del primer día de las jornadas.

En cuanto a las ponencias, Adrián Aginagalde, médico preventivista y jefe de servicio de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica de Gipuzkoa, impartirá la conferencia ‘Relevancia y aspectos epidemiológicos de los factores de riesgo cardiovascular’. A su término, Iñaki Martín, médico de atención primaria en el centro de salud Indautxu, Bilbao, expondrá la charla ‘Enfoque global de los factores de riesgo cardiovascular y prevención primaria de eventos cardiovasculares, recomendaciones del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS-semFYC)’.

El segundo día de la cita, miércoles, 2 de octubre, girará en torno al lema ‘Intervenir con efectividad y suficiente intensidad para evitar eventos cardiovasculares’. En esta ocasión, será Iñaki Martín, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria quien moderará la jornada. José Piniés, especialista en Endocrinología y Nutrición en la Unidad de Obesidad y Metabolismo de la Clínica IMQ Zorrotzaurre, hablará a los presentes sobre ‘Riesgo cardiovascular en la diabetes mellitus tipo 2. ¿Cómo podemos batir al gran enemigo?’.

A continuación, el presidente de sección de Cardiología de la ACMB, cardiólogo del Hospital Universitario Basurto y profesor de la Universidad del País Vasco, Alain Laskibar, expondrá la ponencia ‘Hipertensión arterial y detección precoz de la cardiopatía hipertensiva’. La jornada del martes concluirá con la intervención de Nahikari Peñafiel, enfermera en el centro de salud Indautxu, que disertará sobre la Unidad Heridas Crónicas y la Unidad Pie Diabético de la Organización Sanitaria Integrada Bilbao-Basurto.

El jueves, 3 de octubre, la LI Semana Médica llegará a su fin con una jornada que se centrará por completo en los tratamientos avanzados en los eventos cardiovasculares. Enrique Rodríguez, cardiólogo de la Clínica IMQ Zorrotzaurre, actuará como moderador. El ‘Estado actual de las técnicas quirúrgicas en la patología oclusiva y aneurismática’ será analizado por Ángel Barba, angiólogo y cirujano vascular de la Clínica IMQ Zorrotzaurre y presidente de sección de Angiología y Cirugía Vascular de la ACMB.

Tras él, los ‘Avances en el tratamiento de la enfermedad cerebrovascular aguda’ serán expuestos por José M.ª Losada, presidente de la sección de Neurología de la ACMB, neurólogo del Hospital Universitario Cruces y profesor de la Universidad de Deusto. Por último, la especialista del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Galdakao-Usansolo, June Blanco, pondrá el colofón a las jornadas con la ponencia ‘Estado actual del tratamiento endovascular de la patología arterial obstructiva y aneurismática’.

 

sefap-master

SEFAP desarrolla junto a la UNED un máster de farmacia de Atención Primaria

SEFAP desarrolla junto a la UNED un máster de farmacia de Atención Primaria 1359 903 Docor Comunicación

La Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) lleva muchos años reivindicando la creación de una formación reglada y especializada para la Farmacia de Atención Primaria. No obstante, mientras se avanza poco a poco en su desarrollo junto al Ministerio de Sanidad y en coordinación con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), SEFAP ha puesto en marcha junto a la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) un Máster en Farmacia de Atención Primaria. La primera promoción del título, que constará de 60 créditos ECTS y tendrá una duración de dos años, arrancará en diciembre. Las solicitudes de matriculación están abiertas hasta el 28 de noviembre.

“Estamos muy ilusionados porque creemos que va a cubrir esa necesidad que nosotros llevamos viendo como sociedad científica desde hace muchos años. De alguna forma sentíamos que teníamos que dar respuesta a esta falta de formación específica. Que nosotros, como SEFAP, hayamos puesto en marcha esta formación propia nos satisface mucho, porque vamos a cumplir con el objetivo de que los farmacéuticos de atención primaria dispongan de una actividad de formación destinada específicamente a su puesto de trabajo y de que, además, esa formación sea ofrecida por los propios Farmacéuticos de Atención Primaria que llevan años desempeñándola”, afirma José Manuel Paredero, presidente de SEFAP, que destaca que la respuesta de los estudiantes a la puesta en marcha del máster está siendo “muy buena”, algo que en su opinión “reafirma que era necesaria esta formación”.

Según explica Paredero, en el Grado de Farmacia se abordan las múltiples salidas profesionales, pero no se profundiza al nivel para poder adquirir todas las competencias necesarias para el desarrollo de esta categoría profesional. “No hay formación que abarque todo lo que puede hacer un farmacéutico de AP: como la visión poblacional de la utilización de medicamentos, su análisis y seguimiento, abordar una revisión estructurada del tratamiento de los pacientes, hacer el seguimiento a un paciente crónico, cómo llevar a cabo proyectos de investigación y estudios de utilización de medicamentos, o cómo hacer una lectura crítica y una revisión de artículos científicos y poder plasmar todo eso en recomendaciones para otros profesionales sanitarios… Todo eso requiere un esfuerzo y un conocimiento que no suelen tener los farmacéuticos cuando llegan por primera vez a la AP, por este motivo se pide la especialización del farmacéutico en atención primaria”, subraya el presidente de SEFAP, que lamenta que esta falta de formación específica requiere una importante curva de aprendizaje para los nuevos farmacéuticos que se incorporan a Atención Primaria, con la consiguiente necesidad de tiempo para adquirir todos los conocimientos que requiere la profesión.

“La idea del Máster en Farmacia de Atención Primaria es que aquellos farmacéuticos que quieran dedicarse profesionalmente al campo de la Farmacia de Atención Primaria adquieran todos los conocimientos que necesitan para su ejercicio profesional”, destaca Paredero. El objetivo último del Máster, de hecho y según puede leerse en el programa del mismo, es que los egresados “adquieran una formación multidisciplinar avanzada en los conocimientos, habilidades y actitudes que requiere el trabajo de farmacéutico de atención primaria para cumplir el mapa de competencias y la cartera de servicios del FAP publicada por la SEFAP y que desarrollan las funciones descritas en el artículo 83 del Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio”.

Para el presidente de SEFAP, por último, este máster no entraría en conflicto con el desarrollo de la especialidad para la farmacia de atención primaria y el objetivo es mantenerlo en el tiempo. “Aunque la especialidad se aprobase mañana, la primera promoción de especialistas que incluya ya la formación en competencias de Farmacia de atención primaria tardaría al menos cinco o seis años en salir. Con este máster, en este momento, aportamos una alternativa a medida de las necesidades para la farmacia de atención primaria a día de hoy”, argumenta Paredero.

El presidente de SEFAP, por último, considera que una vez se haya desarrollado la especialidad conjunta, el contenido del máster se podrá revisar y adaptar a las nuevas necesidades que puedan existir; y podrá complementar, en caso necesario, al programa formativo residente, si así se considera oportuno.  “En este momento, el máster se presenta como una opción de formación para profesionales de reciente incorporación en la farmacia de atención primaria o que procedan de otras especialidades, la cual les aportará unos conocimientos más específicos y propios de la atención primaria”, concluye.

sociedad-bilbaina-aniversario

La Sociedad Bilbaina celebrará su 185.º aniversario el 15 de octubre con un gran acto institucional

La Sociedad Bilbaina celebrará su 185.º aniversario el 15 de octubre con un gran acto institucional 1359 903 Docor Comunicación

La Sociedad Bilbaina, asociación cultural y recreativa que este año cumple 185 años de existencia, va a celebrar este aniversario el próximo 15 de octubre, con un acto institucional conmemorativo al que asistirán, además de los socios, personalidades de todos los ámbitos de la sociedad civil: administración, educación, política, economía, arte, humanidades, etcétera, así como a los representantes de los clubes sociales de Bizkaia y los ganadores del premio Dama Bilbaina, que anualmente entrega esta entidad.

En el programa del acto, cuyo inicio se ha previsto para las 12.00 horas, se ha establecido, en primer lugar, una recepción a los socios, a la que seguirá una interesante conferencia a cargo de la profesora María Jesús Cava Mesa, catedrática emérita de la Universidad de Deusto y miembro de la Sociedad Bilbaina, titulada ‘A son de mar. Historias de la Sociedad Bilbaina en su 185.º aniversario’.

A continuación se procederá a la recepción de las autoridades, tras la cual, se celebrará una actuación musical con la interpretación de Luca Fanelli, doctorado en Piano por la Universidad de Róterdam e, igualmente, miembro de la Sociedad Bilbaina.

Una vez finalizada la actuación, se pasará del ámbito cultural al gastronómico, dos señas de identidad de la Sociedad Bilbaina desde su fundación en el año 1839. Para ello, se ha confeccionado una minuta que incluye un aperitivo especial y un menú ‘Tres Siglos’, cuyos platos y vinos han sido específicamente elegidos para la ocasión.

Breve semblanza de la Sociedad Bilbaina

Los orígenes

La Primera Guerra Carlista (1833-1839) estaba en sus últimas fases cuando 133 ilustres bilbaínos decidieron fundar un club social similar a los que iban apareciendo en otros países de Europa.

Así, un día de mayo de 1839, los fundadores de la Sociedad Bilbaina se reunieron y nombraron a la primera Comisión Directiva. Las primeras ocupaciones de esta comisión fueron seleccionar un local adecuado para el nuevo club y redactar el primer reglamento por el que se regiría la entidad.

La etapa de la Plaza Nueva de Bilbao

La Sociedad Bilbaina, a partir de ese momento, arrancó a toda máquina. De hecho, al año siguiente de su fundación ya contaba con 240 socios. La cuota de entrada, que al inicio se había establecido en cuarenta reales de vellón (2 duros), ascendió hasta los 100 reales (25 pesetas). La cuota mensual inicial, que era de tres pesetas, se mantuvo sin cambios hasta 1844, cuando subió una peseta.

Como a finales de 1843 los socios ya eran 300, al año siguiente se planteó la necesidad de trasladar la sede del club a un local más espacioso. El primer proyecto de expansión resultó fallido, pero se convirtió un anhelo permanente para la Sociedad Bilbaina. La iniciativa trató de retomarse en varias ocasiones (1847, 1857, 1866 y 1882), pero ninguna tuvo éxito

Génesis de la sede actual

Respecto al proyecto de cambio de sede de la Sociedad Bilbaina, cabe destacar que los terrenos del nuevo emplazamiento, conocidos como Terrenos de la Concordia, eran propiedad del Banco de Bilbao y su superficie medía algo más de 2.000 metros cuadrados.

Al concurso para el diseño del nuevo edifico se presentaron 13 proyectos. Los tres mejores, que recibieron premios en metálico, fueron, por este orden, el de Emiliano Amann, el de Manuel M.ª Smith, y el de Pedro Guimón. El arquitecto ganador del concurso, Amann, tenía 27 años y se había titulado dos años antes en Madrid. El empresario responsable de llevar a cabo la construcción fue Domingo Hormaechea. El edificio se inauguró el 25 de enero de 1913.

De la postguerra a la actualidad

Tras haber sufrido las vicisitudes de la Guerra Civil, en la década de los 40, marcada por el nuevo régimen político, la Villa padece la terrible escasez de la posguerra y asiste al estallido de la II Guerra Mundial.

El espacio que media entre el fin de la Guerra Civil (1939) y la celebración de los 150 años de la Sociedad Bilbaina (1989) está marcado por tres acontecimientos especiales: el edificio de la calle Navarra cumple sus primeros 50 años en 1963; la Sociedad Bilbaina crea su club de campo, proyecto que abarcó un periodo de seis años (1969-1975); y, por último, la Villa se ve envuelta en la catastrófica inundación de agosto de 1983.

Hoy, como hace 185 años, la Sociedad Bilbaina sigue siendo un referente en los ámbitos cultural, social y recreativo de Euskadi, con cientos de actividades de diversa índole programadas cada año, un edificio catalogado como Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento, un amplio Catálogo de Patrimonio Artístico y una biblioteca y hemeroteca con fondos de gran valor, entre otros aspectos de interés.

 

salud-mental-menores

Atención integral a la salud mental de los menores migrantes y sus familias

Atención integral a la salud mental de los menores migrantes y sus familias 1359 903 Docor Comunicación

El campus bilbaíno de la Universidad de Deusto ha acogido hoy la celebración del seminario ‘Atención integral a la salud mental de los menores migrantes y sus familias: una visión transcultural’. El acto ha estado organizado por la Fundación para la Investigación en Salud Mental/Osasun Mentalaren Ikerketarako Ezarkundea (Fundación OMIE) y el servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Basurto, con la colaboración de la Universidad de Deusto y la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao.

El evento fue presentado por los doctores Miguel Ángel González Torres, presidente de la Fundación OMIE, y Arantza Fernández Rivas, jefa de sección de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia del Hospital Universitario Basurto. Tal y como señaló la Dra. Fernández Rivas, a lo largo de las últimas décadas «se están produciendo movimientos migratorios de personas procedentes de otros países que están aportando un cambio a la sociedad. Así, en el País Vasco, en el año 1998, el 1,3% de la población era de origen extranjero. Dato que contrasta con el 14,90% de la población de origen extranjero a fecha de octubre de 2023, siendo mayor dicha proporción para el grupo de población entre los 15 y los 29 años, en el que el porcentaje asciende a un 15,4%». Para la experta, estos movimientos migratorios «van aportando cambios en la sociedad occidental, haciéndola más global, más mestiza».

«Los expertos en Salud Mental observamos este cambio en nuestras consultas. Atendemos a menores y sus familias, provenientes de otros países, de otras culturas, lo cual nos supone también un reto para capacitarnos a proveerles de ayuda y comprensión. Este cambio debe ser objeto de nuestra inquietud clínica para, así, ser capaces de ayudar a transformar el ‘factor de riesgo de ser extranjero’ en algo potencialmente creativo tanto para los niños y sus familias, como para los profesionales», apuntó la jefa de sección de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia del Hospital Universitario Basurto.

Marie Rose Moro

Tras la presentación del seminario, la prestigiosa experta internacional, la psiquiatra Marie Rose Moro, jefa de servicio de un gran departamento para los niños, adolescentes y familias en la capital francesa (La Casa de los Adolescentes), tomó la palabra, abordando la atención integral a la salud mental de los menores migrantes y sus familias, a través de una visión transcultural.

Así, la psicoanalista, psicoterapeuta y psiquiatra de niños y de adolescentes, además de catedrática en la Facultad de Medicina de la Universidad de París Cité (Francia), comentó que, con la celebración del seminario, iba a demostrarse que «la diversidad cultural es una fuente de creatividad y una oportunidad para los individuos y las sociedades, para los padres y los hijos. Ese es el objetivo de este seminario, basado en la experiencia y la investigación en clínica transcultural en Francia y en Europa».

Según puso de manifiesto, pensar en la manera de acoger a los migrantes y a sus familias, o en la manera de ayudar a los menores inmigrantes a ser mejores padres en situación transcultural «es un reto para nuestras sociedades multiculturales».

Este enfoque transcultural requiere «trabajar sobre nuestros prejuicios contra los demás (con sus diferencias) y modificar nuestros dispositivos en la enseñanza, el medio social y el ámbito de la sanidad (idiomas, intérpretes, grupos, representaciones de la salud mental o de las necesidades de los niños, etc.). Esto es necesario para los pacientes, las familias, los ciudadanos y la sociedad en su conjunto, ya que nos permite curar, resistir, tener ilusiones, pensar, actuar y ser mejores profesionales. Esto es lo que vamos a aplicar a los bebés, madres, padres y familias en situación de inmigración: ¡cómo acogerlos y curarlos bien! Hay que asumir el coraje de la diversidad cultural y social en España y en Europa», destacó.

Firma del convenio entre la ACMB y la Fundación OMIE

El seminario acogió también la firma de un convenio de colaboración entre la Fundación OMIE y la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, que fue rubricado por Miguel Ángel González Torres, presidente de la Fundación, y por Agurtzane Ortiz, presidenta de la Academia.

Tal y como valoró el Dr. González Torres, la Fundación OMIE viene desarrollando actividades de formación e investigación en Salud Mental desde hace 50 años. «A lo largo del tiempo hemos establecido lazos de colaboración con diferentes entidades, especialmente del ámbito universitario, sanitario y social. A través del convenio que hemos firmado con la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao queremos potenciar nuestra relación con esa institución y los muchos profesionales que representa. Creemos que la ACMB aúna precisamente esas tres áreas de interés para nuestra Fundación: la asistencia sanitaria —especialmente en un contexto público—, la atención a los avances en investigación relacionados con la salud y la preocupación por los aspectos sociales y el bienestar de la población. Aspiramos a desarrollar proyectos conjuntos y buscar la mejor manera de devolver a la sociedad su esfuerzo en apoyo de las profesiones sanitarias y sus tareas».

Por su parte, la profesora Agurtzane Ortiz, tras felicitar a la Fudación OMIE por el 50 Aniversario de la Formación Grupal en Bilbao, iniciada por el Prof. Guimón, destacó que este acuerdo marca «el inicio de una alianza estratégica entre agentes de salud que busca promover y fortalecer la salud mental en nuestra comunidad, a través de la formación, la investigación y la implementación de programas de intervención y prevención».

Según dijo, esta colaboración permitirá combinar recursos, conocimientos y esfuerzos para abordar de manera integral los desafíos actuales en el campo de la salud mental. «Juntos, aspiramos a desarrollar iniciativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas y a fomentar una sociedad más consciente y solidaria en torno a la importancia del bienestar mental».

La profesora Ortiz puso de manifiesto que la institución que preside va a centrar su curso académico en la promoción de la salud y en la formación continua, «de una manera interdisciplinar y desde la visión de One health / Una sola salud / Osasun bakarra, considerando éste un enfoque integrado e integrador que pretende equilibrar y optimizar de forma sostenible la salud de las personas, animales y ecosistemas».

En relación con el contenido del seminario, manifestó que la salud mental de los menores migrantes no solo está influida por factores individuales, sino también por su entorno social, cultural y ambiental. «La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, en colaboración con entidades como la Fundación OMIE, trabaja para desarrollar estrategias de atención que tengan en cuenta estos factores, promoviendo la formación de profesionales capacitados en enfoques transculturales y en la importancia de la intersección entre la salud mental y los contextos sociales y ambientales. Este enfoque integral es esencial para ofrecer una atención más efectiva y empática a las necesidades específicas de los menores migrantes y sus familias».

sevilla-medicina-sueño

Sevilla se convierte en epicentro europeo de la medicina del sueño

Sevilla se convierte en epicentro europeo de la medicina del sueño 1359 903 Docor Comunicación

Sevilla se convertirá los próximos 24, 25, 26 y 27 de septiembre en el epicentro europeo de la medicina del sueño debido a la celebración conjunta de la 32ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño (SES) y del 27º Congreso Sleep Europe de la European Sleep Research Society (ESRS).

El mayor evento de 2024 a nivel europeo en este campo médico reunirá en FIBES Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla a más de 3.000 médicos, investigadores, científicos, enfermeros y técnicos de sueño, entre ellos algunos de los más importantes expertos a nivel mundial, que protagonizarán muchas de las ponencias, simposios, charlas y mesas de debate previstas durante las cuatro jornadas de congreso, en las que se abordarán las últimas novedades en el sector.

“Para la Sociedad Española de Sueño es un orgullo y un honor acoger este evento, uno de los más importantes en la medicina del sueño a nivel internacional. Y, además, como anfitriones, nos brinda la oportunidad de demostrar una vez más el potencial de nuestro país en la organización de un evento multitudinario como es el Sleep Europe”, explica la doctora Milagros Merino, presidenta de la SES.

Merino recuerda que España es uno de los países con mayor producción científica en todas las áreas de la Medicina del Sueño (respiratoria, neurológica, salud pública, biología, investigación básica o pediátrica).

En ese sentido, para la coordinadora del comité organizador local del congreso, el evento ofrece a los expertos españoles “mayor accesibilidad y visibilidad para exponer el resultado de sus trabajos de investigación y una gran oportunidad para interaccionar con colegas internacionales”.

El doctor Athul Malotra, invitado estrella de la SES

Debido a la confluencia con el Sleep Europe, la Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño se condensará en esta edición en un solo día, el martes 24. “Hemos intentado compactar en una jornada diferentes aspectos de la medicina del sueño.

Entre ellos, por ejemplo, abordaremos el papel de la Inteligencia Artificial en nuestra especialidad, presentaremos la Guía Faros sobre el sueño normal y sus trastornos en Pediatría y hablaremos con algunos de los mejores expertos del mundo sobre los mecanismos y las distintas alternativas de manejo de las apneas obstructivas de sueño”, enumera Merino.

En ese último aspecto, el del manejo de la Apnea Obstructiva del Sueño, se enmarcará la ponencia del invitado estrella al congreso SES de 2024, el doctor Athul Malotra, director de la Unidad de Neumología, Cuidados Intensivos y Medicina del Sueño del Hospital University of California Health (UCH) y profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de San Diego.

Durante su participación, Malotra, que ha sido reconocido en este 2024 con el prestigioso Lifetime Achievement Award in Sleep and Respiratory Neurobiology de la American Thoracic Society, expondrá los resultados del revolucionario estudio SURMOUNT-OSA, que ha demostrado la eficacia de tirzepatida, un medicamento para la diabetes, en el tratamiento de las apneas obstructivas de sueño asociadas a obesidad.

Concretamente, tras 52 semanas de evaluación, el fármaco produjo una reducción de peso aproximada de un 17% comparado con placebo y la pérdida de peso se acompañó de una reducción del índice de apnea-hipopnea frente a placebo de 20 a 24 eventos por hora, lo que equivale a una reducción relativa de eventos del 48 al 56%.

“En el congreso SES explicaré que tenemos un nuevo tratamiento para la apnea del sueño que se añade a las terapias ya existentes. Nuestro estudio refuerza con datos consistentes la idea de que tratar conjuntamente la apnea del sueño y la obesidad es importante y más efectivo que abordar solo uno de los dos problemas”, explica Malhotra, que recuerda que el tratamiento de primera línea para la apnea del sueño sigue siendo el CPAP.

“Sin embargo, en pacientes con obesidad que no lo toleran o lo rechazan, tirzepatida podría ser una opción razonable”, añade el experto, que se muestra entusiasmado por poder compartir con sus compañeros españoles y europeos los resultados del estudio SURMOUNT-OSA.

rehabilitacion-web-of-Science

Rehabilitación de la SERMEF, incluida en Web of Science

Rehabilitación de la SERMEF, incluida en Web of Science 1359 903 Docor Comunicación

La revista Rehabilitación de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha sido incluida en Web of Science, que es el catálogo más importante de revistas científicas que calcula el factor de impacto y elabora el Journal of Citation Report, el primer referente mundial de los investigadores a la hora de seleccionar revistas para enviar manuscritos pues se considera que ofrece los índices de calidad más fiables.

Rehabilitación es la revista oficial de la sociedad científica. Es una de las revistas más importantes de la especialidad médica de Medicina Física y Rehabilitación editadas en español. En este momento, se producen cuatro números por año que comprenden editoriales, revisiones, manuscritos originales, informes de casos y cartas al editor. Rehabilitación se publica (online y en papel) por Elsevier. En este momento ya estaba indexada en MEDLINE, IME y CINAHL.

Ante esta inclusión en Web of Science, el director de la revista, el Dr. Joaquim Lluis Chaler Vilaseca, ha afirmado que “no cabe duda de que esta noticia es la mejor para nuestra revista en sus ya casi 70 años de historia. Con este logro, Rehabilitación ya se sitúa en la primera línea de revistas científicas en el ámbito de la Rehabilitación y Medicina Física”.

“Además del indudable éxito de la revista y la editorial, supone además un impulso fenomenal para SERMEF, los profesionales implicados en la Rehabilitación y, en definitiva, para la disciplina médica que ya se ha situado como una de las más importantes de este siglo”, ha subrayado.

En este contexto, ha señalado que “este éxito radica en el gran crecimiento de la actividad científica en la especialidad médica de Rehabilitación y Medicina Física, que es parejo y va en la misma línea con la calidad de los trabajos que han ido surgiendo. La determinación, el esfuerzo y la constancia de todos los investigadores y clínicos que han enviado manuscritos, los revisores, los editores, SERMEF y la editorial han tenido el mejor premio posible”.

“Es el momento de celebrarlo, pero al mismo tiempo de rearmar este gran proyecto porque Rehabilitación desde ya mismo está compitiendo codo con codo con las mejores de la disciplina”, ha concluido.

comida-abuela-envejecimiento

La comida de la abuela reduce la discapacidad por envejecimiento

La comida de la abuela reduce la discapacidad por envejecimiento 1359 903 Docor Comunicación

La relación entre alimentación y envejecimiento va más allá de la mera nutrición; es una herramienta crucial para determinar la calidad de vida en la tercera edad. La dieta que elegimos no solo influye en la esperanza de vida, sino en cómo vivimos esos años, impactando directamente en la aparición de enfermedades crónicas y discapacidades.

Es crucial reivindicar la comida de nuestras abuelas, no solo por nostalgia, sino como una estrategia basada en evidencia para asegurar un envejecimiento activo y saludable.

Adoptar la dieta mediterránea no es solo una elección personal; es una intervención de salud pública con potencial para reducir significativamente la carga de enfermedades y mejorar la calidad de vida en la población. También cabe destacar que el ejercicio físico y la interacción social son pilares fundamentales para mantener una salud óptima a lo largo de la vida y reducir la discapacidad por envejecimiento.

Estas afirmaciones han sido ofrecidas por el Dr. Javier Aranceta, Doctor en Medicina y Nutrición, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y presidente de la Real Academia de Medicina del País Vasco durante la conferencia Alimentación y procesos de envejecimiento impartida en el ciclo “Encuentros con la Salud” de El Correo, que ha estrenado nuevo curso.

En este contexto, el Dr. Aranceta subraya que décadas de investigaciones “han demostrado que patrones dietéticos como la dieta mediterránea son efectivos en la prevención de múltiples patologías asociadas al envejecimiento. La dieta mediterránea no es una moda; es el patrón dietético con más evidencia científica a su favor para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades», afirma. “Estudios han vinculado este tipo de alimentación, por ejemplo, con una reducción significativa en la incidencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, cáncer, y deterioro cognitivo”.

La dieta mediterránea se distingue por la abundancia de alimentos frescos y mínimamente procesados. De esta forma, el Dr. Aranceta destaca varios componentes esenciales y sus mecanismos de acción específicos: aceite de oliva virgen extra, que contiene polifenoles y ácidos grasos monoinsaturados que modulan la inflamación y el estrés oxidativo y procesos centrales en el envejecimiento celular.

También describe que las frutas y las verduras aportan fibra, antioxidantes y fitoquímicos con propiedades antiinflamatorias y antineoplásicas, lo que se traduce en una menor incidencia de cánceres de colon, próstata y mama, así como en una mejora de la salud intestinal y cardiovascular.

“Nuestras abuelas, con su sabiduría transmitida de generación en generación, parecían tener una habilidad casi adivinatoria para saber qué nos hacía bien. Por ejemplo, siempre supieron que las alubias rojas no solo son una excelente fuente de proteínas y fibra, sino que también ayudan a regular los niveles de azúcar en la sangre y son ricas en antioxidantes que protegen nuestras células”, ha aseverado.

En esta línea, el Dr. Aranceta destaca que “de igual forma, conocían los beneficios de los frutos secos, reconociéndolos como pequeños tesoros nutricionales llenos de grasas saludables, vitaminas y minerales que fortalecen el corazón y el cerebro. ¿Y quién no recuerda a nuestras abuelas poniéndose rodajas de pepino en los ojos? Intuitivamente sabían que este sencillo remedio casero, cargado de agua y antioxidantes, podía reducir la hinchazón y refrescar la piel”.

No solo prevención

El impacto de la dieta mediterránea no se limita a la prevención de enfermedades; también mejora los marcadores de calidad de vida, según expone el experto. «Las personas que siguen este patrón dietético muestran no solo una menor incidencia de enfermedades crónicas, sino también una mayor funcionalidad física y cognitiva en la vejez«, destaca el Dr. Aranceta. “Esto es especialmente relevante en un contexto de envejecimiento poblacional acelerado, donde la carga de discapacidad asociada a enfermedades crónicas representa un desafío significativo para los sistemas de salud”, añade.

Los 40 años, el primer punto de inflexión

Por otro lado, el Dr. Aranceta afirma que “a medida que avanzamos en la vida, es esencial prepararnos de manera gradual para el envejecimiento, ya que con el paso del tiempo nuestro cuerpo y mente requieren cuidados específicos”. “El primer punto de inflexión hacia la vejez ocurre alrededor de los 40 años, momento en el que comenzamos a notar cambios en nuestro metabolismo, masa muscular y niveles de energía.

Es una etapa clave para establecer hábitos saludables, como una alimentación equilibrada, ejercicio físico regular y chequeos médicos preventivos, que nos ayudarán a mantenernos en buena forma y prevenir problemas de salud en el futuro. El segundo punto de inflexión se presenta en los 60 años, cuando los efectos del envejecimiento pueden hacerse más evidentes”, concluye.

Sobre Encuentros con la Salud de El Correo

“Encuentros con la Salud” es una iniciativa de El Correo para la formación, divulgación y promoción de la salud y la ciencia, que cuenta también con la colaboración de Docor Comunicación, agencia de comunicación especializada en comunicar contenidos del sector. Cuenta con la asesoría científica de la Real Academia de Medicina del País Vasco, que preside el médico y nutricionista, Dr. Javier Aranceta.

vuelta-gimnasio

Tras las vacaciones, no se debe pasar de 0 a 100 en la vuelta al gimnasio

Tras las vacaciones, no se debe pasar de 0 a 100 en la vuelta al gimnasio 1359 903 Docor Comunicación

Tras las vacaciones de verano y con la vuelta a la rutina, si se retoma la actividad física con mucha intensidad, existe un alto riesgo alto de sufrir lesiones en músculos, huesos, tejidos y/o tendones. Las lesiones más frecuentes que pueden aparecer son, a nivel muscular, contracturas o microrroturas; a nivel tendinoso, tendinitis; y a nivel articular, esguinces, normalmente de grado leve.

Tras las vacaciones, no se debe pasar de 0 a 100 en la vuelta al gimnasio o en el retorno al ejercicio físico, o si se va a empezar a realizar un tipo de ejercicio físico. Es muy común que en esta época del año, en septiembre, muchas personas comiencen a realizar una actividad física o retomen su rutina deportiva.

En este contexto, la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) quiere concienciar a la ciudadanía sobre esta situación. Cabe destacar que la SERMEF aglutina a los médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, que es la especialidad médica encargada del diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la discapacidad. Esta especialidad está encaminada a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posible.

La SERMEF subraya que es muy importante:

No pasar de 0 a 100

Tras un parón largo de actividad física, debemos retomar la actividad progresivamente, dejando que el cuerpo se adapte. Nuestro cuerpo no está acostumbrado y necesita tiempo para recuperar la capacidad que tenía antes del parón. No se puede pretender pasar de 0 a 100 porque correríamos el riesgo de lesionarnos o de generar fatigas extremas difíciles de recuperar.

Establecer objetivos realistas

Es crucial establecer metas alcanzables y progresivas. Comenzar con objetivos pequeños, como caminar durante 20 minutos tres veces a la semana, y gradualmente aumentar la intensidad y la duración de los ejercicios.

Hidratarse: no olvidar que estamos en verano

No hay que olvidar la época del año en la que estamos. Todavía hay altas temperaturas, por lo que debemos evitar las horas de más calor e hidratarnos adecuadamente para prevenir, entre otras patologías, el golpe de calor.

No forzar

Hay que diferenciar bien entre la sensación de hacer una repetición más y el dolor en el músculo, tendón o articulación, la sensación de fatiga generalizada, taquicardia o sensación de falta de aire. Es mejor descansar un día y volver con las pilas cargadas al siguiente.

Para obtener resultados, el deporte debe ser progresivo, aumentando la intensidad, repeticiones y duración, pero no debe confundirse con sufrimiento. Es mejor estar activos cada día, con un paseo diario, que enfocar todos los esfuerzos en hacer actividad física una o dos veces a la semana.

Realizar ejercicio físico a los gustos y características

El ejercicio físico se debe adaptar a las preferencias y gustos de cada persona, dado que lo más importante es la adherencia al ejercicio. Para una persona sedentaria o con patología asociada, lo mejor es ser constante y moderado. Lo que perjudica es el sedentarismo.

Contar con asesoramiento profesional ante dudas o inicio

Un profesional de la salud puede ofrecer una evaluación completa y guiar sobre las actividades más adecuadas para cada condición actual ante las dudas para retomar una actividad física o iniciarse en alguna.

Para terminar, la SERMEF recuerda las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir el sedentarismo. Las recomendaciones generales para la población general son: realizar actividad física ligera a lo largo del día, además de ejercicio aeróbico cinco días a la semana, de 30 a 60 minutos cada día, con una intensidad moderada, junto con ejercicio de fuerza moderado dos o tres días a la semana.

Back to top