Entradas Por :

Docor Comunicación

fundación-antonio-menchaca-premios-solidarios

San Juan de Dios de Santurtzi, mención especial en los Premios a la Solidaridad de la Fundación Antonio Menchaca

San Juan de Dios de Santurtzi, mención especial en los Premios a la Solidaridad de la Fundación Antonio Menchaca 1359 903 Docor Comunicación

El barco de rescate de inmigrantes Aita Mari, el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, Aintzane Monteverde (San Nicolás Zabalik), el centro formativo diocesano Somorrostro, de Muskiz y Begoña Agirrezabal (Arangoiti) fueron los premiados por la Fundación Antonio Menchaca en su 50 aniversario, cuyos galardones fueron entregados ayer en la en la Sociedad Filarmónica de Bilbao. Los Premios Solidarios alcanzaron su vigésimo cuarta edición.

Los Premios a la Solidaridad de la bilbaína Fundación Antonio Menchaca, reconocieron este año al buque de rescate marítimo de inmigrantes Aita Mari, de la ONG `Salvamento Marítimo Humanitario´, que ya ha salvado a más de mil personas en el Mediterráneo; a Begoña Aguirrezabal, Hija de Caridad, fundadora de la asociación Luisa de Marillac, por su labor de integración en el barrio bilbaíno de Arangoiti, a través de su centro social; al Centro Formación Somorrostro de Muskiz, por los programas de solidaridad con sus alumnos; y a Aintzane Monteverde, presidenta de San Nicolás Zabalik, el centro de atención de inmigrantes de Algorta. Precisamente, ésta última fue una de las 8 mujeres reconocidas por la diócesis de Bilbao el pasado 8 de marzo.

La Fundación Antonio Menchaca concedió también una mención especial al Hospital San Juan de Dios de Santurtzi. El reconocimiento fue recogido por Vicente Fernández Zurita, director-gerente del centro hospitalario, quien estuvo acompañado por el Hno Mariano Bernabé, superior de la Comunidad de Hermanos, y Fuensanta de Icaza, presidenta de la Fundación Benéfica Aguirre.

Tal y como señaló Vicente Fernández Zurita en su discurso de agradecimiento, «hoy, un siglo después de que comenzáramos a ocuparnos de los niños con graves malformaciones osteomusculares, el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi se encuentra integrado en los sistemas sanitario y sociosanitario vascos. Contamos no sólo con la confianza del departamento de Salud, de Osakidetza y de las diputaciones forales de Bizkaia y Álava, sino también con las de las mutuas, compañías de seguros y, como no, de la ciudadanía de Bizkaia».

Según declaró, «a una asistencia de vanguardia, tanto en profesionales como en tecnología e instalaciones, añadimos, en nuestro día a día, algo que nos hace únicos: el carisma de la hospitalidad. Un carisma que constituye nuestra esencia como institución y que determina nuestro inequívoco carácter solidario».

El objetivo de los premios es, tal y como señalaron desde la Fundación, «realizar un reconocimiento público hacia aquellas personas o colectivos que de manera continuada en el tiempo hayan realizado una labor destacada en el ámbito de la solidaridad y la inclusión social».

Entre las entidades y personas premiadas en años anteriores, figuran referentes destacados en el campo de la ayuda a los más necesitados como Cáritas, el Padre Ángel, Open Arms, ETB Maratoia, Luis Lezama, Aspace, la ONCE o Jesús Pérez Arrospide “Periko”, entre otros muchos.

Medio siglo de vida

Creada en 1974 por el escritor y filántropo bilbaíno Antonio Menchaca Careaga en memoria de su padre, Antonio Menchaca de la Bodega, la fundación celebra este año su 50 aniversario.

Las subvenciones de Antonio Menchaca no persiguen tanto financiar la subsistencia de unas pocas oenegés ya reconocidas, sino ayudar a muchas pequeñas instituciones en proyectos solidarios básicos, variados, concretos, tangibles y medibles, acciones que el patronato visita y sigue de cerca.

La Fundación Menchaca subvenciona todos los años con alrededor de 156.000 euros a unos 30 proyectos de entidades solidarias, en total más de 550 proyectos sociales con ayudas que sobrepasan los 3,5 millones de euros.

 

 

nuevos-academicos

23 nuevos académicos en la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao

23 nuevos académicos en la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao 1359 903 Docor Comunicación

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) ha celebrado en la biblioteca Bidebarrieta de Bilbao, su acto institucional de clausura de su curso académico 2023-2024. Se trata de su 129.ª edición. En el acto se nombraron 23 nuevos académicos, se presentaron cuatro nuevos presidentes de sección, se reconoció a 20 académicos de honor y se impartieron distinciones de honor a María Luisa Franco y Eduardo Areitio (†) (Medicina), Ángela Angoitia (Farmacia), Mercedes Beotegui (Dentistas), Juan Marco (Veterinaria) y Arkaitz Carracedo (Biología).

El acto fue conducido por Adrián Aginagalde, colaborador de la sección de Salud Pública de la Academia y contó con la presidencia de Agurtzane Ortiz, presidenta de la ACMB. Junto a ella, además de los miembros de la Junta de Gobierno de la Academia, estuvieron Gotzone Sagardui, consejera de Salud del Gobierno Vasco y Álvaro Pérez, concejal del Área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao.

Estuvieron presentes diversas personalidades de la sociedad y la sanidad vascas, entre los que se puede citar a Nerea Urien, viceconsejera de Administración y Financiación Sanitarias; Mikel Sánchez, director de Planificación, Ordenación y Evaluación Sanitaria del departamento de Salud; Víctor Bustamante, director de Asistencia Sanitaria; Ana Collía, directora de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao; Mercè Balcells, de la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares; Blanca Condomines, de la Fundación Instituto Interuniversitario InterAc Salut; Nuria Ruiz, Rodrigo García, de la Universidad de Deusto; Isabel López Abadía, de la Universidad del País Vasco; y Alejandra Gil, de Osakidetza.

También asistieron Verónica Tíscar, presidenta de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia; María José García Etxaniz e Ignacio González, presidenta y secretario del Colegio de Enfermería de Bizkaia; Unai Pequeño, presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco; Isabel Tejada, presidenta del Colegio de Biólogos de Euskadi; Cosme Naveda, presidente del Colegio de Médicos de Bizkaia; Álvaro Díaz, presidente del Colegio de Podólogos del País Vasco; José Triviño, tesorero del Colegio de Veterinarios de Bizkaia; Juan Uriarte, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Bizkaia; Ainhoa Eguren, gerente del Colegio de Psicología de Bizkaia; Itziar Arteagoitia, vocal del Colegio de Dentistas de Bizkaia; Iban Arrien, presidente del Colegio de Fisioterapeutas del País Vasco; y Manuel Sánchez Moronta, del Colegio Oficial de Graduados en Ingeniería e Ingenieros Técnicos Industriales de Bizkaia.

También asistieron Enrique Ordieres, presidente de Cinfa; Iker Martín Pesado, presidente de la Asociación Vasca para la Calidad Asistencial (AKEB) y representantes del Igualatorio Médico Quirúrgico (IMQ), Quirónsalud, Faes Farma, Asisa, Cruz Roja, Contra el Cáncer Bizkaia, Asociación de Esclerosis Lateral Amiotrófica de Bizkaia (ADELA), Asociación Nacional de Amputados (ANDADE) y Pausoz Pauso (Apoyo a Pacientes Oncohematológicos).

Durante el acto también hubo tiempo para disfrutar de una breve actuación musical a cargo de Teresa Marcos Delgado y Eneko Fernández Cabezón, de la orquesta de la Universidad del País Vasco, que interpretaron al violonchelo obras de Domenico Gabrielli y Antonio Vivaldi.

Nuevos académicos

Cada año, el momento elegido por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao para dar la bienvenida a los nuevos miembros de esta entidad centenaria es el acto institucional de clausura del curso académico. En concreto, este año un total de 23 profesionales de las distintas ciencias de la salud han sido admitidos y han obtenido su condición de académicos. Sus nombres son: Lore Ajuria, Irati Alzola, Sara Arce, Nancy Rosalía Bertado, Aurora Bilbao, Andrea Cardiel, Teresa M.ª Díaz, Celia Echarte, Jon Fernández, Luca Fanelli, Ruth Figueroa, Blanca Azucena Gil, Asier Gonçalves, Javier Guinea, Arkaitz Iza, José Manuel Martínez, Norberto Mascaró, Ainara Merino, Álvaro José Montiel, María Olaso, Eider Sanz, Jon Urruticoechea y Olatz Vergniory.

Durante el acto, se presentó la nueva sección de la Academia dedicada a la Innovación, que tiene a su frente al profesor Agustín Martínez Ibargüen. También se hicieron públicos los nombres de tres relevos en las presidencias de sección de la ACMB: Vicente Portugal es el nuevo presidente de la sección de Cirugía General y Laparoscópica; Roberto Nuño, de la sección de Economía de la Salud; y Josefa Ferreiro, de Oncología Médica.

Académicos de honor tras más de 40 años siendo miembros de la ACMB

Avanzando en el programa del curso académico, 20 miembros fueron homenajeados como académicos de honor por cumplir cuarenta años en la Academia. Sus nombres son: Julián Aguirrezabal, M.ª Teresa Bahíllo, Julián Bajo, José Ramón Barceló, Elisardo Bilbao, M.ª Teresa Conde, Borja Giménez, Pedro Miguel Lizarraga, M.ª Fátima Mendoza, César Merino, Pablo Enrique Muñoz, Antonio del Olmo, Jenaro Oraá, Javier Ortiz, Arantza Pérez, J. Ricardo Rodrigo, Fco. Javier Santamaría, Josune Villegas, Jon Zabalegui y Zuriñe Zubero.

Distinciones de honor

El acto de clausura del curso de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao finalizó con el acto de entrega de las distinciones de honor, que fueron otorgadas por Agurtzane Ortiz y las autoridades presentes que intervinieron en la apertura, Gotzone Sagardui y Álvaro Pérez. Recibieron distinciones de honor en el ámbito de la Medicina María Luisa Franco y Eduardo Areitio Cebrecos quien falleció el pasado mayo, siendo miembro de la Junta de Gobierno de la ACMB desde hace numerosos años y al que se le recordó especialmente en el evento. El resto de profesionales que recibieron la distinción de honor fueron Ángela Angoitia (Farmacia), Mercedes Beotegui (Dentistas), Juan Marco (Veterinaria) y Arkaitz Carracedo (Biología).

 

llamamiento-zambullidas

Llamamiento a la prudencia de los bañistas ante lesiones medulares por una mala zambullida

Llamamiento a la prudencia de los bañistas ante lesiones medulares por una mala zambullida 1359 903 Docor Comunicación

Ante la apertura generalizada de las piscinas públicas y privadas y el aumento de actividad acuática en playas, ríos y pantanos, el Hospital Nacional de Parapléjicos, centro perteneciente al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha,  junto con la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la Federación Nacional ASPAYM (Federación de Asociaciones de Lesionados Medulares y Grandes Discapacitados Físicos), Cruz Roja y la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo vuelven a lanzar una campaña para insistir a la sociedad en el mensaje de prudencia como la medida preventiva más eficaz que evite consecuencias indeseables, como una lesión medular.

Las lesiones medulares por zambullidas son eventos trágicos pero prevenibles. Con educación, precaución y respeto por el entorno acuático, podemos disfrutar de actividades recreativas seguras y evitar consecuencias devastadoras, destacan las diferentes entidades.

Además, subrayan que las zambullidas en agua poco profundas o desconocidas son una de las principales causas de lesiones medulares, especialmente durante los meses de verano cuando más personas disfrutan de actividades acuáticas. Una zambullida mal calculada puede llevar a un impacto violento de la cabeza contra el fondo, causando fracturas cervicales y daños severos a la médula espinal. Las consecuencias pueden incluir parálisis parcial o total, pérdida de la sensibilidad y control motor, y una necesidad de asistencia de por vida.

La campaña, cuyo eslogan es “Con cabeza sí, de cabeza no”, tendrá especial protagonismo en redes sociales con los hashtag #Zambullidas2024, #ConCabezaSí y #DeCabezaNo, y mensajes que recuerden a los bañistas la importancia de la observación y la prudencia para prevenir una lesión medular como consecuencia de una inadecuada zambullida.

Ingresos por zambullidas

 Según datos facilitados del último balance de ingresos por la directora médica del Hospital Nacional de Parapléjicos, Mónica Alcobendas, el año pasado fueron 7 zambullidas, todos varones, todas lesiones de C4 a C6, 4 de ellas completas motoras, edad con rango de 15-44 y media de 32 años. “Se trata de lesiones medulares severas con gran repercusión funcional que ocurren en personas jóvenes y que podrían haberse evitado. Por ello es de vital importancia la concienciación siendo básicas las campañas de prevención porque la mejor lesión medular es la que no se produce”, afirma la Dra. Alcobendas

Desde la Federación Nacional ASPAYM, su presidenta Mayte Gallego señala que «los datos de este año demuestran la importancia de estas campañas de prevención y sensibilización”. Atendiendo además al perfil de las personas accidentadas, la presidenta reitera lo crucial que resulta “no excederse en las confianzas a la hora de zambullirse, sobre todo cuando no se conoce el fondo», y ser prudentes «lanzándonos siempre con las manos por delante”.

Por su parte, la presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la Dra. Helena Bascuñana, subraya que “las lesiones medulares por zambullida representan una causa significativa de discapacidades permanentes que podrían prevenirse. Ocurren cuando hay un daño en la médula espinal, el cual puede resultar en pérdida de movilidad y función en partes del cuerpo controladas por la médula afectada”.

Cartel-campaña zambullidas

Prudencia y conococimiento de las normas

Desde la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, Francisco Cano Noguera, director de Prevención y Seguridad, hace un llamamiento a la prudencia y conciencia de los riesgos, donde «la responsabilidad individual de cada persona desempeña un papel crucial para evitar accidentes», para lo que insiste en consultar al personal de socorrismo y «respetar las normas y señalizaciones en piscinas y playas para evitar accidentes con consecuencias irreversibles», la necesidad de conocer la profundidad del agua y evitar zambullidas en aguas turbias que puedan ocultar objetos o estructuras subacuáticas peligrosas, así como evitar saltos desde zonas rocosas o acantilados, que además suelen tener la prohibición expresa de estas acciones.

Por su parte, Juan Jesús Hernández, médico del área de Salud de Cruz Roja, recuerda que es de vital importancia valorar los riesgos antes de realizar una actividad que puede conllevar peligro y lesiones muy graves, como es una zambullida, y alude a uno de los lemas que han sido muy usados por Cruz Roja, “Quiérete mucho”. Esto implicar ser prudente, pensar en las posibles consecuencias que para ti o para tu entorno puede tener un accidente de este tipo, y que se eduque a los niños y niñas de la casa para ser proactivos en estas medidas de prevención. “Disfrutar, sí, pero con seguridad”.

Prevención y precaución: pautas a seguir

Por todo ello, llaman a seguir estas cinco precauciones para evitar lesiones medulares por zambullida:

  1. Conocer la profundidad. Nunca hay que zambullirse en aguas de las que no conoce la profundidad. Siempre se debe asegurar de que el agua sea lo suficientemente profunda para evitar el contacto con el fondo.

 

  1. Hacer una entrada cauta. Ingresar al agua con los pies primero la primera vez. Esto permitirá evaluar la profundidad y la presencia de objetos sumergidos.

 

  1. Mantener una supervisión adecuada. Los niños y adolescentes deben estar siempre supervisados por un adulto responsable cuando practiquen actividades acuáticas.

 

  1. Evitar el alcohol. El consumo de alcohol reduce la capacidad de juicio y aumenta el riesgo de tomar decisiones peligrosas.

 

  1. Señalización y Educación. En piscinas y zonas de agua públicos, asegurarse de que haya señalización clara sobre las áreas seguras para zambullirse y educar a todos los participantes sobre los riesgos.

Qué hacer en caso de accidente

En caso de una lesión por zambullida, las entidades señalan que es crucial actuar rápidamente y:

– No Mover al Lesionado: La movilización incorrecta puede agravar la lesión. Mantenga a la persona quieta y en la posición en que fue encontrada.

– Llamar a los Servicios de Emergencia: Solicite ayuda médica de inmediato.

Mantener la Calma: Asegure al lesionado hasta que llegue la asistencia profesional.

 Material de la campaña para su difusión: #Zambullidas2024

 Las entidades que participan en la campaña difundirán estos contenidos en sus redes sociales @SanidadCLM, @HNParaplejicos, @SERMEF_es, @ASPAYMNACIONAL, @RFESS1, @CruzRojaEsp

Asimismo, se usarán carteles e infografías con indicaciones y consejos antes de tirarse al agua. Además, se pondrá a disposición de ayuntamientos, comunidades de vecinos y cualquier entidad que gestione un espacio acuático con bañistas cartelería digital y material para imprimirlo en alta calidad y ubicarlo en piscinas públicas y privadas, en playas, ríos y en zonas de baño de toda España.

La cartelería digital se puede encontrar en las webs de las instituciones participantes: Hospital Nacional de Parapléjicos, e www.infomedula.org; ASPAYM Nacional, y www.comunica.aspaym.org; la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física; la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, y Cruz Roja,

charlas-medicamentos

Mayores de Girona asisten a charlas para contrarrestar los mitos sobre medicamentos

Mayores de Girona asisten a charlas para contrarrestar los mitos sobre medicamentos 1359 903 Docor Comunicación

Un centenar de personas mayores de Girona de entre 60 y 90 años han podido asistir en las últimas semanas a las tres charlas que siete farmacéuticas de atención primaria de la provincia han impartido en diversos centros cívicos de la ciudad con el objetivo de desmitificar ciertas creencias erróneas o falsas sobre la medicación y aprender un uso responsable y adecuado de los medicamentos para mejorar su salud y bienestar. Las charlas se han enmarcado en una iniciativa del Palau de Congressos de Girona y la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) para que el congreso de esta última, celebrado el pasado mes de mayo en la ciudad catalana, tenga un impacto social, a modo de legado, en la gente mayor de Girona.

“Este tipo de acciones son de gran importancia para los socios de la SEFAP ya que permiten educar a la población sobre temas relevantes relacionados con la salud y la medicación, difundir conocimiento sobre los riesgos de creer en mitos relacionados con la medicación, fomentando una cultura de prevención y el cuidado de la salud; y fortalecer la relación con la comunidad, abriendo espacios de diálogo con la población para que los farmacéuticos de AP pueden establecer una relación más cercana con la comunidad”, afirma Àngels Pellicer, farmacéutica de atención primaria de la Unitat de Suport a la Prescripció de la Direcció d’Atenció Primària de Girona.

Las charlas, celebradas en el Casal de la Gent Gran de Taialà (7 de junio), en el de Casal de la Gent Gran de Montilivi (13 de junio) y en el Casal de la Gent Gran de Sant Narcís (14 de junio), han versado sobre 10 mitos y creencias habituales relacionados con los medicamentos. Entre ellas, que no se deben tomar medicamentos recomendados por otras personas que no sean profesionales de la salud, que no siempre se necesita un protector gástrico aunque se tomen muchos fármacos, que no hay que interrumpir la medicación de una enfermedad crónica, que los medicamentos genéticos son tan válidos y tan efectivos como los de marca o que “natural”, en el caso de los medicamentos, no quiere decir necesariamente que sea inofensivo.

Muchos productos naturales pueden interactuar con la medicación que tomamos y provocar efectos no deseados”, explica Pellicer, que añade que también han informado a los pacientes de la importancia de no tomar una dosis doble para suplir una toma olvidada; o que el hecho de tomar una dosis mayor de un medicamento no siempre hace que éste sea más efectivo. “Siempre se debe tomar la dosis más baja que produzca el efecto deseado y durante el menor tiempo posible, asegurándonos de no exceder la dosis máxima diaria recomendada en el prospecto”, argumenta.

La farmacéutica de atención primaria ha querido destacar “el interés” mostrado por los asistentes, a los que se repartió un tríptico resumen de la charla: “Nos han agradecido que las charlas tuvieran un lenguaje sencillo que facilitó el seguimiento y la comprensión. Tanto es así que nos preguntaron si íbamos a hacer más charlas”. Esta última idea, de hecho, ya está en marcha, ya que las siete FAP participantes en el proyecto están empezando a ofrecer estas charlas en otras poblaciones para extender el legado del congreso de la SEFAP a toda la provincia de Girona.

alergia-apnea

La alergia puede empeorar la apnea obstructiva del sueño al impedir el uso de la CPAP

La alergia puede empeorar la apnea obstructiva del sueño al impedir el uso de la CPAP 1359 903 Docor Comunicación

2024 está siendo un año en el que la temporada de alergias, además de ser más intensa que otras temporadas, se está extendiendo más allá de lo habitual en el tiempo. Y eso, como explica la doctora María Fernanda Troncoso, neumóloga y miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Sueño (SES), tiene un impacto directo sobre el descanso de las personas que sufren algún tipo de alergia.

“Los síntomas de alergia como la rinitis o la congestión nasal, el picor de ojos y de garganta, los estornudos, la tos o la de sensación de dolor torácico con pitos y falta de aire pueden predominar por la noche, dificultando la respiración y alterando el sueño. La congestión nasal, por ejemplo, puede provocar que cueste conciliar el sueño más de lo habitual; y la tos suele provocar despertares abruptos y fraccionar el sueño, por lo que muchas veces en esta época del año es más fácil experimentar fatiga, cansancio y sensación de somnolencia durante el día”, argumenta.

A esto, según la portavoz de la SES, se une el hecho de que muchos fármacos antialérgicos orales eficaces para aliviar síntomas como la congestión nasal, los estornudos y el picor de ojos, tienen el inconveniente de provocar somnolencia. “Los antialérgicos de segunda generación menos, pero incluso con ellos hay personas que notan la somnolencia, por lo que hay que tener cuidado sobre todo al realizar actividades de riesgo o conducir”, señala Troncoso, que explica que si los síntomas de alergia predominan por la noche, es recomendable tomar el fármaco antes de acostarse, “ya que así el sueño será de mejor calidad y, si se produce somnolencia, estaremos durmiendo”.

Los pacientes con apnea, los grandes damnificados

Según apunta la neumóloga, los pacientes con apnea obstructiva del sueño que tienen pautado un tratamiento con CPAP son los más damnificados por las alergias, ya que la congestión nasal o la tos por un asma no controlado pueden impedir el uso de la mascarilla y empeorar esta afección. “La CPAP es efectiva solo si se usa. Las noches en que no se usa la mascarilla, las apneas recurrentes y la falta de oxígeno están presentes, por lo que se fracciona el sueño y vuelven a aparecer los síntomas de cansancio y somnolencia durante el día”, explica.

En ese sentido, María Fernanda Troncoso recomienda a los pacientes usuarios de CPAP que sufran alergia realizarse por la noche, antes de colocarse la CPAP, lavados nasales con solución salina. En caso de no ser suficiente, sería necesaria la valoración por un otorrino o alergólogo, según el caso, para estudiar la posibilidad de prescribir corticoides intranasales.

En todo caso, para mejorar en la medida de lo posible el descanso de las personas con alergia, Troncoso considera que es importante identificar el patrón de los síntomas y la época de aparición, para de esa forma estar preparados para prevenir crisis importantes y tratar los síntomas a tiempo. “Registrar los alérgenos, los lugares, las habitaciones o las temporadas que empeoren los síntomas sería un consejo ideal para estar preparados y controlar los síntomas a tiempo, así como también conocer los niveles de polen en la ciudad en que se vive”, aconseja la neumóloga.

atencion-temprana

Logopedas vascos solicitan participar en las valoraciones de acceso a los recursos de atención temprana

Logopedas vascos solicitan participar en las valoraciones de acceso a los recursos de atención temprana 1359 903 Docor Comunicación

«La Diputación Foral ofrece un servicio gratuito de atención temprana de 0 a 6 años. Sin embargo, los requisitos de acceso son realizados por técnicos de Atención Temprana. Es decir, las valoraciones no están siendo realizadas por logopedas. Actualmente, nos estamos encontrando con niños que presentan alarmas de posibles patologías y no están siendo cubiertas». Esta es la realidad que Elena Delgado, vocal por Bizkaia del Colegio de Logopedas del País Vasco pone de manifiesto en el marco del Día Nacional de la Atención Temprana.

La Atención Temprana es el conjunto de actuaciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, con objeto dar respuesta, de la forma lo más inmediata posible, a las necesidades que presentan los niños y niñas que presentan trastornos en el desarrollo, incluidos los relacionados con la comunicación, el lenguaje y el habla, o con riesgo de padecerlos. Un problema grave para los niños que lo sufren, para sus familias y para la sociedad.

Aproximadamente un 10% de la población infantil entre 0 y 6 años puede presentar signos sugestivos de padecer trastornos en su desarrollo, lo que supondría atender en Euskadi a más de 10.200 niños.

Para la vocal del Colegio de Logopedas del País Vasco, que desarrolla su actividad profesional en este sector, «si intervenimos en la prevención y el diagnóstico, podremos minimizar muchas patologías relacionadas con el desarrollo y que tienen que ver con la comunicación, el lenguaje y el habla. La plasticidad cerebral de 0 a 6 años es enorme, e importantísimo que los logopedas, como profesionales sanitarios, sean las personas encargadas de diagnosticarlas».

La experta también llama la atención con respecto a que «es esencial que los logopedas estén colegiados, como garantía inequívoca de calidad en la prestación del servicio de logopedia en Atención Temprana, en todos los ámbitos, sean privados, concertados o públicos. Somos una profesión sanitaria, un ámbito en donde la colegiación obligatoria es la norma. Por la seguridad de los pacientes, en primer lugar, y para evitar casos de intrusismo y la observación de la deontología profesional, entre otros muchos aspectos».

El porqué de la importancia de la intervención de la atención temprana radica, tal y como pone de manifiesto Elena Delgado, en que «se intenta reducir en la medida de lo posible aquellas deficiencias o trastornos que pueden estar asociados a patologías que afectan a la comunicación, el habla o el lenguaje».

Pero ¿por qué es importante trabajar de 0 a 6 años con dichos pacientes? Tal y como responde la experta, «no se puede obviar que los primeros seis años de vida es el periodo en el que el cerebro humano goza de una máxima plasticidad cerebral. Dentro de esta plasticidad cerebral se comprende el establecimiento de los circuitos neuronales que van a intervenir tanto en el habla como en el lenguaje y en la comunicación en general».

En este trabajo, según recalca, «es muy importante, esencial, el trabajo coordinado con las familias, los centros educativos y otros profesionales. Esta labor conjunta crea un entorno terapéutico amplio en los distintos ámbitos en los que vive diariamente el menor, lo que favorece el tratamiento».

Por lo anterior, según destaca la vocal del Colegio de Logopedas del País Vasco, «desde la logopedia podemos intervenir en distintos tipos de patologías, que van desde un retraso en el lenguaje hasta una parálisis cerebral, pasando por trastornos del espectro autista, disfagias infantiles, patologías raras, trastornos de las funciones orales no verbales que afecten a la deglución, la succión o la masticación, etcétera».

«Nosotros, como colectivo de logopedas, estamos especializados en patologías que están relacionadas tanto en el habla como en el lenguaje y la comunicación. Y no podemos olvidar que somos un colectivo sanitario y que dicha intervención siempre está basada en la evidencia científica», concluye.

Adhesión al manifiesto de la Asociación de Profesionales de Atención Temprana del País Vasco

Con motivo del Día Nacional de la Atención Temprana, la Federación Española de Asociaciones de Profesionales de la Atención Temprana ha hecho público un manifiesto al que, al igual que en años anteriores, se ha adherido el Colegio de Logopedas del País Vasco.

Tal y como se señala en el manifiesto de la Federación, desde la Asociación de Profesionales de Atención Temprana del País Vasco (APATPV–EHAGPE), se considera que el 16 de junio debe convertirse en el día en el que se recuerde que más de 4.000 niños y niñas forman parte del servicio de Atención Temprana, pero también que el porcentaje de atención sobre la población estimada entre 0 y 6 años aún no alcanza el 5%, una cifra lejana del 10% estimado de la población de este grupo etario que se estima puede presentar algún tipo de problema en el desarrollo.

Ello lleva a reclamar desde la Federación y las entidades adheridas al manifiesto, que los mecanismos de detección y valoración sean más ágiles y eficaces. De acuerdo con la legislación autonómica vigente, la estructura organizativa de los Equipos provoca que existan interrupciones durante el proceso que influyen en el acceso a los servicios, provocan estrés en las familias y retrasan el inicio de las intervenciones.

Los centros de atención temprana del País Vasco, cuyos requisitos de autorización y acreditación son los más exigentes del conjunto nacional, deben realizar inversiones constantemente para dar respuesta a un servicio público que imposibilita el ejercicio pleno de sus capacidades profesionales, limitando su responsabilidad a la propia intervención.

APATPV – EHAGPE considera que ha llegado el momento de poner en valor la formación y experiencia de las personas profesionales que componen los equipos de intervención en atención temprana. Solo este reconocimiento permite que se desarrollen mecanismos de regulación administrativa que favorezcan la calidad de la atención a la infancia, sus familias y sus entornos.

Desde la Federación se celebra la Atención Temprana, pero reconociendo que aún queda mucho por construir. Los niños, las niñas y las familias merecen una atención de calidad, personalizada, que tenga en cuenta sus necesidades y sus circunstancias. Y los profesionales también, indican.

 

ITS

Los cambios sociales influyen en el aumento de las ITS

Los cambios sociales influyen en el aumento de las ITS 1048 706 Docor Comunicación

En el País Vasco, al igual que sucede en el resto del Estado y en muchas regiones del mundo, existe una tendencia ascendente de las infecciones de transmisión sexual (ITS)1 que se ha visto favorecida por diversos cambios sociales. Entre otros factores, expertas en ITS y en VIH destacan el inicio precoz de las relaciones sexuales, el aumento de los encuentros y contactos sexuales facilitados por el uso de aplicaciones de citas y redes sociales, así como una mayor movilidad y apertura en las relaciones íntimas. Así se ha puesto de manifiesto durante el Encuentro con la Salud Crecen las infecciones de transmisión sexual en Euskadi. VIH y otras más: cómo protegerse organizado por El Correo en Bilbao.

Por otra parte, la evolución del VIH desde infección mortal a crónica (debido, entre otros, a la mejora de los tratamientos antirretrovirales) ha reducido la mortalidad y la transmisión. Estos avances hacen que, en muchos casos, se adopten menos medidas preventivas por falta de concienciación y falsa creencia al no considerar el VIH y otras ITS un problema de salud pública. También siguen existiendo muchos tabúes en torno a la sexualidad que hacen que la información que se tiene sobre las ITS no sea la adecuada.

Estas reflexiones han sido ofrecidas por la Dra. Josefina López de Munain, jefa de Sección de la Unidad de ITS del Servicio de Enfermedades Infecciosas de la OSI Bilbao-Basurto, y Marta Pastor, coordinadora general de la ONG Bizkaisida (Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia) durante la conferencia Crecen las infecciones de transmisión sexual en Euskadi. VIH y otras más: cómo protegerse, dentro del ciclo de conferencias «Encuentros con la Salud».

En su exposición, la Dra. López de Munain ha explicado que las infecciones más frecuentes son la gonorrea, la clamidia y la sífilis. En el País Vasco, en 2022, la tasa de incidencia fue de 64 por 100.000 habitantes para la gonorrea; de 101 por 100.000 habitantes para la clamidia; y de 13 por 100.000 habitantes para la sífilis1. «Los grupos mayoritarios donde se producen un aumento de las ITS son el de los jóvenes menores de 25 años y en los que hombres tienen sexo con hombres. De todas formas, se debe tener muy presente que cualquier persona que mantenga relaciones sexuales y que no se proteja está en riesgo de contraer una infección de transmisión sexual», ha descrito.

En el caso de la infección por VIH, la especialista ha destacado que los nuevos diagnósticos están «más o menos estabilizados o sostenidos, siendo la tasa de incidencia en Euskadi de 5,8 por 100.000 habitantes, pero presentan”, según ha apuntado, “un diagnóstico tardío en el 57% de los casos”1. “En estas situaciones, cuando la infección se diagnostica en etapas avanzadas, puede ser más difícil la puesta en marcha de un tratamiento efectivo, pronostica una peor evolución y puede provocar, además, que el VIH se siga transmitiendo. Cuando la infección está detectada y bien controlada la transmisión se reduce”, ha aseverado.

En este contexto, Pastor, desde su experiencia en Bizkaisida, ha explicado que los diagnósticos tardíos se deben, en su opinión, a la falta de conciencia, educación y al estigma que tiene asociado el VIH. “Muchas personas no son conscientes de la importancia de realizarse pruebas de VIH de manera regular si llevan una vida sexual activa o pertenecen a grupos de población más vulnerable. La falta de educación sexual también contribuye a la falta de conocimiento sobre las vías de transmisión y respecto a la necesidad de hacerse pruebas”, ha lamentado.

“También el estigma asociado al VIH desincentiva a las personas a realizarse las pruebas de diagnóstico por miedo al rechazo social, la discriminación o el aislamiento. Este estigma sigue siendo un gran obstáculo. Otro factor determinante es el avance en los tratamientos antirretrovirales que han mejorado significativamente la calidad de vida de las personas con VIH, lo que puede llevar a la percepción errónea de que el VIH ya no es una amenaza grave. Esta confianza puede disminuir la urgencia de realizarse pruebas y de adoptar medidas preventivas», ha afirmado.

ONUSIDA

En este sentido, la Dra. López de Munain ha puesto como hoja de ruta el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) que tiene como objetivo que para 2030 el 95% de las personas con VIH conozcan su estado serológico; que el 95% de las personas diagnosticadas con VIH estén en tratamiento antirretroviral; y que el 95% de las personas en tratamiento tengan supresión viral.

«Esos son los objetivos que ONUSIDA tiene marcados para acabar con el VIH y que llevamos años trabajando desde los sistemas de salud. Para conseguirlo necesitamos que exista concienciación en torno al VIH: sus modos de transmisión, cómo prevenirlo, etc. En nuestro país tenemos la suerte de tener un sistema de salud que permite que  todas las personas con infección por VIH puedan  acceder a un tratamiento eficaz y estar bien controladas3. Y sabemos que la persona que tiene VIH no transmite la infección si la tiene bien controlada. 4«, ha explicado la Dra. López de Munain, quien ha aseverado que «gracias a los avances en los tratamientos, hoy en día es una infección crónica controlable con un tratamiento con la esperanza de vida de personas con VIH se aproxima a la población general5«. En este contexto, Pastor ha hecho hincapié en el concepto “indetectable es igual a intrasmisible”.

Concienciación y el estigma

Por último, Pastor ha abogado por “tener una buena concienciación y una óptima información y educación en relación a las ITS porque hay muchos tabúes, falsas creencias y un gran estigma, sobre todo hacia el VIH”. En este contexto, ha desgranado que desde la ONG Bizkaisida prestan apoyo y asistencia a personas con VIH e informan sobre las vías de transmisión y sobre los medios de prevención, tanto a la población en general como a grupos o colectivos específicos. También ofrecen asistencia para el resto de ITS. Así, entre otras cuestiones, pone a disposición de la población un programa individual y confidencial donde hacen la prueba rápida de VIH, sífilis, hepatitis B y hepatitis C, además de un asesoramiento psicológico.

«La infección por VIH está terriblemente estigmatizada y prejuzgada. Este estigma puede manifestarse de diversas maneras como el rechazo social, el aislamiento, la exclusión, el miedo irracional hacia el contacto con personas con VIH y la discriminación en el ámbito laboral o educativo», ha sostenido la experta, quien ha apelado a que “la sociedad en general haga una reflexión y un cambio”.

De esta forma, Pastor ha sentenciado: “antes de hacer las pruebas, preguntamos a la persona cuánto sabe de VIH y de otras ITS para situar la realidad y liberarle de tantos miedos. El estigma cursa con vergüenza y culpa y no debe ser así”. «Las fobias que tienen las personas que acuden a la ONG están relacionadas con el miedo, y el miedo con el desconocimiento. Este miedo puede superarse con información porque hoy en día existen métodos de prevención, diagnóstico y tratamientos muy eficaces”, ha puesto de relieve.

Referencias:

  1. Resumen de vigilancia de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica de la delegación de Bizkaia. Disponible en: Bizkaia2021-Resumen-Vigilancia.pdf (euskadi.eus). Último acceso: junio 2024.
  2. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual en España. Disponible en: Vigilancia ITS (sanidad.gob.es). Último acceso: junio 2024.
  3. Infografía del Continuo de Atención del VIH en España, 2021-2002. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/docs/Infografia_Continuo_atencion_VIH_mayo_2023.pdf. Último acceso: junio 2024
  4. El papel de la indetectabilidad de la carga viral en la transmisión sexual de la infección por el VIH. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/PapelIndetectabilidadCargaViralTransmisionSexualVIH15Jun18.pdf Último acceso: junio 2024
  5. Jarrín I, del Romero Raposo J, Rava M, et al. Esperanza de Vida en Personas con VIH en Tratamiento Antirretroviral en España. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2022;40(Espec Cong 1):1-9. Abstract CO-08. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37905999/. Último acceso: junio 2024

NP-ES-HVU-PRSR-240006 (v1) 06/2024

daño-cerebral-marcha-solidaria

Donostia-San Sebastián caminará este domingo por el daño cerebral

Donostia-San Sebastián caminará este domingo por el daño cerebral 1359 903 Docor Comunicación

Donostia-San Sebastián acogerá este domingo 16 la segunda edición de la marcha solidaria en favor de las personas con daño cerebral adquirido. La iniciativa ha sido organizada por la Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Gipuzkoa (ATECE GIPUZKOA) con el apoyo del Departamento de Cuidados y Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián.

La marcha partirá a las 11.00 horas desde los Jardines de Alderdi Eder (frente al Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián) hasta la Perla y volverá al lugar de inicio, donde se hará un reparto de premios entre los participantes. Durante la marcha habrá una batukada para animar el recorrido.

El evento ha sido presentado en rueda de prensa por la diputada de Cuidados y Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Maite Peña, y el presidente de ATECE Gipuzkoa, José Manuel Amador.

Ambos han explicado que las inscripciones ya están abiertas y van dirigidas a la población general sin límite de edad. Se pueden ya realizar a través de Herrikrosa.eus. Con la inscripción se obsequiará con una camiseta, habrá avituallamiento y se entrará a formar parte de un sorteo con diversos regalos de los diferentes patrocinadores y colaboradores. Los fondos que se consigan serán destinados a la mejora de las actividades organizadas por la asociación.

Durante la presentación, Maite Peña ha señalado que ATECE, desde hace más de 30 años, y por iniciativa de un grupo de familias, lleva trabajando “sin descanso” por mejorar la vida de cientos de personas y familias, “a través de una atención interdisciplinar, porque el apoyo y la atención que ofrecen es la que cada persona necesita; porque es un colectivo muy heterogéneo y con necesidades muy diferentes”. Además, se ha sumado al llamamiento de ATECE y ha animado a todas las personas a participar en esta mañana solidaria, “donde el objetivo es visibilizar y dar a conocer la realidad de las personas con daño cerebral adquirido”.

Por su parte, José Manuel Amador ha afirmado que “tras el éxito del año pasado nos alegra mucho que este año se vuelva a realizar la marcha. El objetivo es visibilizar, concienciar y sensibilizar acerca de la realidad que viven cientos de personas con daño cerebral adquirido en Gipuzkoa, y sus familias”.

”Animamos a participar a toda la ciudadanía de Donostia, Gipuzkoa y de cualquier lugar. Queremos aprovechar también la ocasión para agradecer el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián por ayudarnos en iniciativas como esta para visibilizar y apoyar a las personas con daño cerebral. También queremos agradecer el apoyo a los patrocinadores y colaboradores”.

evitar-trasplante

Advierten sobre la importancia de los hábitos de vida para evitar la necesidad de un trasplante

Advierten sobre la importancia de los hábitos de vida para evitar la necesidad de un trasplante 1359 903 Docor Comunicación

La Asociación de Enfermos y Trasplantados de Corazón y Pulmón de Euskadi (Atcore) y la Asociación de Trasplantados y Enfermos Hepáticos de Euskadi (Renacer) han conmemorado el primer miércoles de junio, en el centro de Bilbao, el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos.

En una carpa instalada al efecto en la calle Ercilla de Bilbao, el presidente de ATCORE, José Antonio Arteaga, y el presidente de Renacer, Germán Andrade, han hecho un llamamiento a la población para que redoblen sus esfuerzos para mantener unos hábitos de vida saludable, con el fin de evitar la necesidad de un trasplante.

«Por ejemplo, en el caso de los trasplantes hepáticos, que son los segundos más frecuentes en Euskadi, hace unos años venían provocados en un buen porcentaje de los casos por agentes patógenos, como virus. Hoy en día vemos cómo, en muchas ocasiones, la enfermedad hepática proviene de unos hábitos de vida insanos que han acabado con la salud del hígado. Llevar una vida saludable está en nuestra mano y siempre es más provechoso cuidar la propia salud que tener que depender de un trasplante para sobrevivir», explican los responsables de ambas entidades.

«U sedentarismo extremo, una nutrición inadecuada en cantidad y calidad, y un consumo abusivo de alcohol están llevando a demasiadas personas a las listas de espera para trasplantes en Euskadi. Debemos poner todos de nuestra parte para mantenernos sanos. Es nuestra responsabilidad. No podemos dilapidar un bien tan preciado como es la propia salud», apuntan José Antonio Arteaga y Germán Andrade.

Al puesto informativo de Atcore y Renacer se acercaron a lo largo de la mañana varios cientos de personas, de todas las edades. Allí recibieron información sobre cómo hacerse donante de órganos y tejidos y del proceso de donación, siendo atendidos personalmente por personas que viven hoy gracias a un trasplante.

De manera general, tanto Atcore como Renacer atienden los días laborables a los pacientes, familiares y personas interesadas en obtener información sobre donación de órganos y trasplantes en la calle Ronda, s/n, Dpto. 3 A, (Espacio Ganbara – Edificio BBK), de Bilbao.

Los responsables de ambas asociaciones de trasplantados recordaron que todavía se registra un 10% de negativas de familiares para aceptar la donación de órganos y tejidos. Por ello, hicieron hincapié en la utilidad del documento de voluntades anticipadas como herramienta para dejar establecida la voluntad de donar en caso de fallecimiento.

José Antonio Arteaga y Germán Andrade alabaron igualmente «la extraordinaria solidaridad de la ciudadanía vasca», que hace ser a esta región «un referente mundial en la donación de órganos y tejidos». También agradecieron la «extraordinaria labor» de todo el personal implicado en los procesos de trasplante, «tanto profesionales sanitarios, como no sanitarios», así como la labor del departamento de Salud y Osakidetza-Servicio Vasco de Salud en la gestión de las operaciones con la Organización Nacional de Trasplantes.

Los trasplantes en Euskadi

Según los datos del Gobierno Vasco, Euskadi registró en 2023 una tasa de 57 donantes por millón de población (pmp), constatándose un aumento de casi un punto respecto al  año pasado. De este modo, Euskadi se mantiene en la élite internacional de la donación de órganos y tejidos, por encima de los 40 donantes por millón de población, cifra considerada óptima por la Organización Mundial de la Salud. La media de personas donantes por millón de población (pmp) en Euskadi durante la última década fue de 56,8.

El año pasado, un total de 270 personas accedieron a un trasplante de órganos en Euskadi o en otras comunidades autónomas con las que se mantienen convenios. En la última década, la cifra de trasplantes alcanzó los 2.628, 47 más que en el año 2022. De ellos, 1.600 (+33) fueron renales, 753 (+11) hepáticos, 132 (+1) cardíacos y 143 (+2) pulmonares. La tasa de pacientes trasplantados en la última década supera en la comunidad autónoma vasca los 117 pmp/año.

En cuanto a las causas de fallecimiento de las personas donantes, en 2023, el 46% de los óbitos de las personas donantes fue consecuencia de accidentes cerebro-vasculares (ictus) y un 16%, por traumatismos craneoencefálicos, correspondiendo en este último grupo un 7,14% a accidentes de tráfico. Comparados con los datos de 2022, bajan los accidentes cerebrovasculares y suben los traumatismos craneoencefálicos.

Sobre la Asociación de trasplantados de corazón y pulmón de Euskadi “Atcore”

La Asociación de Enfermos y Trasplantados de Corazón y Pulmón de Euskadi (Atcore) es una asociación benéfica y sin ánimo de lucro, constituida en 1996, cuyo propósito es, además de ayudar a los enfermos y trasplantados de corazón y pulmón, desarrollar todo tipo de actividades encaminadas a informar y divulgar los aspectos relacionados con las donaciones y trasplantes de órganos y tejidos, especialmente el corazón y pulmón. Sus datos de contacto son: 94 656 92 15, 656 30 82 86 y atcore.bizkaia@gmail.com.

Sobre la Asociación de Trasplantados y Enfermos Hepáticos de la CAV “Renacer”

La Asociación de Trasplantados y Enfermos Hepáticos, Renacer, nació en Bizkaia en febrero de 1997 para dar respuesta a las necesidades de un colectivo cada vez más importante de enfermos o trasplantados hepáticos. El ámbito de actuación comprende todo el territorio de la Euskadi y centra su labor en dos campos de actuación: por una parte, responder a la problemática propia de los enfermos y trasplantados hepáticos y, por otra, fomentar la donación de órganos en la sociedad. Sus datos de contacto son: 94 656 92 13 / 615 798 276 y birjaiohepaticos@gmail.com.

antidiabetico-sefap

Los farmacéuticos de AP ayudan a mejorar el tratamiento antidiabético en ancianos mayores de 80 años

Los farmacéuticos de AP ayudan a mejorar el tratamiento antidiabético en ancianos mayores de 80 años 1359 903 Docor Comunicación

Se estima que en España la prevalencia de la diabetes tipo 2 (DM2) en la población mayor de 75 años se sitúa por encima del 30%, lo que representa un importante problema de salud pública que irá creciendo a consecuencia del envejecimiento de la población. Los objetivos del tratamiento de la DM2 incluyen evitar los síntomas de la hiperglucemia, mejorar la calidad de vida, prevenir las complicaciones micro y macrovasculares, y prolongar la supervivencia; pero siempre teniendo en cuenta que un control excesivo de la DM2 se ha relacionado con un mayor riesgo de hipoglucemia, que puede provocar caídas, deterioro cognitivo, y complicaciones cardiovasculares en pacientes de edad avanzada.

“Tradicionalmente se ha considerado que un control estricto de la glucosa en sangre es beneficioso para prevenir complicaciones a largo plazo de la diabetes, en particular las microvasculares, como la retinopatía, la nefropatía y la neuropatía. Sin embargo, de forma más reciente se ha observado que en ciertos grupos de pacientes, como los ancianos frágiles, un control demasiado estricto puede tener consecuencias negativas”, explica Àngels Pellicer, farmacéutica de atención primaria de la Unitat de Suport a la Prescripció de la Direcció d’Atenció Primària de Girona. Según la experta, en estos pacientes, mantener un control glucémico demasiado estricto con un nivel de HbA1c por debajo del 7% incrementa el riesgo de hipoglucemia y, con ello, de complicaciones y de fallecimiento. “Por lo tanto, es importante un correcto balance entre los beneficios y los riesgos del control glucémico en pacientes de edad avanzada. En algunos casos, es preferible priorizar la calidad de vida y la seguridad del paciente en lugar de buscar un control glucémico muy riguroso”, añade.

Partiendo de esa premisa, entre octubre de 2022 y diciembre de 2023 se llevó a cabo el Estudio FARMADECUA-DM2: Comparación de dos métodos de intervención farmacéutica para adecuar el tratamiento antidiabético en personas mayores con un control metabólico excesivo, que fue reconocido la semana pasada con el segundo premio en los Premio SEFAP a la Investigación 2024, que se entregaron durante la celebración del 27º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), que reunió en el Palau de Congressos de Girona a cerca de 400 farmacéuticos de AP de toda España.

El estudio, que implicó a cuatro áreas sanitarias de Atención Primaria de Cataluña y a 38 equipos de atención primaria que dan cobertura a 787.413 adultos, siguió a más de 600 personas mayores de 80 años que recibían tratamiento con dos o más fármacos antidiabéticos y que presentaban síntomas de un control metabólico excesivo. Los participantes se dividieron en dos grupos. A los médicos de atención primaria de los del grupo de control, los farmacéuticos de atención primaria les informaron del estudio y les hicieron llegar una infografía con recomendaciones y un listado opcional de pacientes que cumplían los criterios de inclusión. A los médicos de los pacientes del grupo de intervención, además, se les hizo llegar un archivo encriptado con los datos de cada paciente y las recomendaciones individualizadas elaboradas por el FAP.

“El principal resultado del estudio es que las dos intervenciones realizadas por los farmacéuticos de atención primaria, dirigidas a los médicos de familia, lograron una disminución significativa en el porcentaje de pacientes mayores de 80 años que tenían dos o más fármacos antidiabéticos prescritos y un exceso de control de la diabetes”, explica Àngels Pellicer, que destaca que a su vez, la intervención más intensa e implicada del Farmacéutico de Atención Primaria en el segundo grupo, con recomendaciones individualizadas centradas en el paciente, demostró reducciones estadísticamente significativas en ambas variables frente a la intervención simple del primer grupo.

En concreto, la reducción del número de fármacos antidiabéticos fue de 0,36 puntos en el grupo intervención (de 2,40 de media a 2,06) y de la mitad (0,18 puntos) en el grupo control. Debido a esta reducción, en el grupo intervención, por ejemplo, el número de pacientes que tomaban dos fármacos antidiabéticos pasó de representar el 65% de la muestra al 53,9%, y los que tomaban 3 pasaron de ser el 30% al 22%. Por su parte, el nivel de HbA1c se incrementó, pasando de 6,43 a 6,91 (+0,48) en el grupo intervención y de 6,39 a 6,72 (+0,33) en el grupo control, aunque no llegó a superar en ningún caso los objetivos de control para este grupo de edad.

“Hay que tener en cuenta que, a medida que las personas envejecen, sus objetivos de tratamiento y necesidades de salud pueden cambiar. La deprescripción de fármacos antidiabéticos en pacientes mayores es importante principalmente para reducir los riesgos asociados a la polifarmacia y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Los adultos mayores tienen un mayor riesgo de experimentar episodios de hipoglucemia debido a cambios en la función renal, hepática y la sensibilidad a la insulina, así que la deprescripción de ciertos fármacos antidiabéticos puede ayudar a reducir este riesgo y mejorar la seguridad del paciente”, argumenta Pellicer.

Según la farmacéutica de atención primaria, este trabajo “pone de relieve el papel del FAP como revisor de la medicación y líder en el diseño de estrategias formativo-educativas para influir en la adecuación de la terapéutica; y permite poner en valor el papel del FAP en la optimización de los tratamientos mediante recomendaciones al médico de familia centradas en cada paciente facilitando la toma de decisiones”. Este tipo de intervenciones, sostiene Àngels Pellicer, pueden ser escalables a otras áreas sanitarias. “Aunque cada área sanitaria puede presentar sus propias particularidades en términos de recursos, organización y necesidades específicas de la población, los principios y la metodología utilizados en este estudio pueden adaptarse y aplicarse en otros entornos e incluso a otros grupos de fármacos”, concluye.

Back to top