Entradas Por :

Docor Comunicación

torneo-inclusivo

Artea y Haszten celebran con éxito su II Torneo Inclusivo de FC24

Artea y Haszten celebran con éxito su II Torneo Inclusivo de FC24 1359 903 Docor Comunicación

El Centro Comercial ARTEA, propiedad de MERLIN Properties, y la asociación sin ánimo de lucro Haszten, que trabaja para mejorar la vida de las personas con diversidad funcional a través del deporte en el ámbito de Bizkaia, han organizado con éxito la segunda edición del torneo inclusivo del famoso videojuego EA SPORTS FC 24. Nuevamente, los participantes han formado parte de una competición de eSports (deportes electrónicos) con la que se ha fomentado la diversidad e inclusión de las personas con diversidad funcional en este tipo de deportes, al tiempo que se ha tratado de combatir el ciberbullying.

El II Torneo Inclusivo FC 24 se ha realizado durante el 30 y 31 de mayo, respectivamente. El torneo se ha desarrollado en dos sets de juegos que se han instalado en la entrada principal del centro comercial de Leioa y que ha reunido a 32 participantes.

La cita ha contado con la participación de los influencers y expertos en creación de contenido de fútbol Reysa-B y Rulas47; el jugador del Bilbao Basket Elvis Udeozor, que cuenta con casi 5 millones de seguidores en TikTok; el boxeador y streamer Jonfery; la única deportista con discapacidad auditiva de toda Europa; y la jugadora del Athletic, Eunate Arraiza. El año pasado se contó con la presencia de Óscar de Marcos, capitán del Athletic Club.

Este torneo surge como resultado de la alianza que ARTEA y Haszten mantienen para impulsar el deporte adaptado y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad funcional y sus familias.

torneo-inclusivo Set de juego libre y deportistas referentes

 En paralelo a la competición, el espacio también ha contado con un tercer set de juego libre, con espacio para cuatro jugadores simultáneos. En este espacio, se ha contado con la presencia de algunas figuras del deporte vasco y de los videojuegos. Además, también se ha habilitado, junto a los sets de juego, un córner de sensibilización, patrocinado por la BBK, con gafas de realidad virtual donde se ha podido probar experiencias y juegos sentado en una silla de ruedas.

conciencia-fonologica

«Desarrollar la conciencia fonológica es crucial en la intervención sobre las dificultades de lectoescritura en los niños»

«Desarrollar la conciencia fonológica es crucial en la intervención sobre las dificultades de lectoescritura en los niños» 1359 903 Docor Comunicación

El Colegio de Logopedas del País Vasco organiza el próximo sábado, 1 de junio, con la colaboración de Logocube, una formación sobre el abordaje de las dificultades en la lectoescritura a través del entrenamiento de la conciencia fonológica, dirigida a la comunidad logopédica de Euskadi y de acuerdo con las últimas aportaciones de la evidencia científica.

«Las dificultades de lectoescritura afectan a la capacidad de una persona para leer y escribir correctamente. Estas dificultades pueden manifestarse de diferentes maneras en niños en edad escolar y de forma significativa. Uno de los trastornos más conocidos que afecta a la lectura y que padecen uno de cada diez menores es la dislexia. Sin embargo, también pueden darse problemas para leer fluidamente (de manera rápida y precisa), entender lo que se lee (comprender el significado del texto), escribir con claridad o para aprender las reglas de ortografía (les resulta difícil recordar y aplicar las reglas para escribir correctamente)», detalla Maite Calzada, logopeda, psicopedagoga, neuropsicopedagoga y docente del curso.

Tal y como pone de relieve, «estas dificultades de lectoescritura pueden hacer que el aprendizaje en la escuela sea un desafío, pudiendo afectar de manera importante al desarrollo del menor; pero con la intervención adecuada, los niños pueden mejorar sus habilidades de lectura y escritura».

Conciencia fonológica

Frente a esta situación, existe un consenso entre los diversos autores en relación a la rehabilitación de los trastornos específicos en el aprendizaje de la lectura que atiende a la «contundente eficacia» del entrenamiento de conciencia fonológica.

«La conciencia fonológica es una habilidad fundamental para aprender a leer y escribir. Se refiere a la capacidad de reconocer y manipular los sonidos que componen las palabras habladas. Cuando los niños tienen una buena conciencia fonológica, les resulta más fácil aprender a leer y a escribir correctamente», detalla la también fundadora de Logocube.

Sin embargo, se ha descubierto que estas habilidades no se desarrollan solas y que, por lo tanto, «es fundamental que los profesionales que se dedican a la intervención en los trastornos de aprendizaje o dificultades de lectoescritura, como son los logopedas, conozcan su desarrollo evolutivo y tengan herramientas para trabajarlas explícitamente en el momento adecuado».

¿Cómo funciona la conciencia fonológica?

Autores como Bryant y Goswami afirmaron en un influyente estudio que «el descubrimiento de la existencia de una relación fuerte entre la conciencia fonológica del niño y sus progresos en el aprendizaje de la lectura es uno de los mayores éxitos de la psicología contemporánea». Pero, ¿cómo funciona realmente la conciencia fonológica?

«Imagina que puedes dividir una palabra en pequeños sonidos. Por ejemplo, la palabra «gato» se puede descomponer en los sonidos individuales «g», «a», «t» y «o». Esta habilidad para escuchar y separar los sonidos de las palabras es lo que llamamos conciencia fonológica», explica Maite Calzada.

Y es que la conciencia fonológica incluye varias habilidades importantes. Entre ellas, se encuentran la capacidad para identificar sonidos («ser capaz de escuchar una palabra y saber qué sonidos la forman»); dividir palabras en sonidos («separar una palabra en sus sonidos individuales»), reconocer rimas entre palabras y aliteraciones (repetición de sonidos) en un mismo enunciado, y manipular sonidos («cambiar sonidos en una palabra para formar nuevos términos, como por ejemplo, cambiar la «g» de «gato» por una «p» para hacer «pato»»).

La docente del curso concluye recalcando que el desarrollo de la conciencia fonológica «es crucial» en la intervención de estas dificultades porque «ayuda a los niños a entender cómo funcionan las palabras, lo que facilita el aprendizaje de la lectura y la escritura. Cuando los niños tienen una buena conciencia fonológica, les resulta más fácil aprender a leer y a escribir correctamente. Y eso, tiene una implicación directa en su desarrollo vital».

atencion-espiritual

San Juan de Dios de Santurtzi acoge un encuentro de los equipos de atención espiritual y religiosa

San Juan de Dios de Santurtzi acoge un encuentro de los equipos de atención espiritual y religiosa 1359 806 Docor Comunicación

Dentro del programa de actos previsto por su centenario, el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi ha acogido la celebración de un encuentro de los servicios de atención espiritual y religiosa (SAER) de los hospitales comprendidos dentro de la Diócesis de Bilbao.

Al mismo acudieron unos 50 colaboradores de los distintos equipos de atención espiritual y religiosa de los hospitales de la diócesis de Bilbao, 17 de ellos como representantes de estos servicios, encargados de atender el ámbito espiritual de la persona en los centros sanitarios hospitalarios, tanto públicos como privados. De esta manera, los responsables de los SAER contribuyen a proporcionar a pacientes y familiares «una asistencia integral, comprendiendo así tanto los aspectos biológicos, psicológicos y sociales, como espirituales», destacó Inés Becerra, responsable del SAER del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, organizadora y moderadora del acto.

Bajo el lema ‘Claves de la atención espiritual en San Juan de Dios’, en el encuentro participaron el Hno. José María Bermejo, consejero provincial de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, y Lourdes Casas, coordinadora de Espiritualidad de la Unidad Territorial III de esta institución. En la apertura, ambos ponentes estuvieron acompañados del Hno. Mariano Bernabé, superior de la Comunidad de Hermanos del Hospital, y Vicente Fernández Zurita, director-gerente de este centro sanitario.

A la cita acudieron cerca de medio centenar de personas, entre sacerdotes, los propios representantes de los SAER, profesionales sanitarios y no sanitarios, colaboradores, voluntarios y hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

«Ha sido una ocasión única para compartir vivencias y conocimiento entre los equipos SAER de los hospitales de la diócesis. Esta vez, nos hemos reunido en el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi con motivo de su centenario», señaló Inés Becerra.

Para la responsable del SAER, fue «un encuentro profundo y, a la vez, tranquilo», en el que hubo tiempo para «la formación, la oración y el diálogo sobre espiritualidad». Una reunión que supuso «una gran dosis de motivación para continuar con el día a día en los hospitales, junto a los que sufren y a los más vulnerables».

Entre las responsabilidades de los servicios de atención espiritual y religiosa, se pueden citar el acompañamiento, el contacto con asesores espirituales o religiosos de diversos credos, la administración de los sacramentos de la Iglesia, y el acompañamiento en la oración en la intimidad de la habitación hospitalaria. Asimismo, los responsables de los SAER coordinan la colaboración de personas pertenecientes a distintos servicios del Hospital, que ofrecen su tiempo de manera voluntaria.

«Los SAER defienden y respetan la libertad de la persona, ya que se trata de una oferta que ha de ser aceptada de manera libre y gratuita», apuntó Inés Becerra.

Entre las actividades del encuentro, se realizó una visita al Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, efectuada en varios grupos pequeños. A continuación, se compartió una oración en la capilla del hospital, creando un breve ‘Espacio de silencio’.

Una vez de vuelta en el salón de actos del hospital, donde se realizaron la mayor parte de las actividades, se procedió a la acogida de los asistentes, dando paso después a un diálogo abierto sobre las claves de la atención espiritual y religiosa en San Juan de Dios.

Por último, se llevó a cabo una sesión de ‘Conversaciones alrededor de un café’, tras el que finalizó el encuentro.

 

nodulos-tiroideos

La radiología intervencionista reduce los riesgos de la cirugía tradicional en el tratamiento de los nódulos tiroideos

La radiología intervencionista reduce los riesgos de la cirugía tradicional en el tratamiento de los nódulos tiroideos 1359 903 Docor Comunicación

Los nódulos tiroideos son resultado del crecimiento anómalo de las células tiroideas, lo que da lugar a la aparición de unos bultos de tamaños variables (nódulos) en la glándula tiroides que pueden dar síntomas como trastornos en la deglución por compresión del esófago, cambios en la voz o la presencia de una masa palpable, visible y frecuentemente antiestética en la zona del cuello. La mayoría de estos nódulos (alrededor del 90%) son benignos, su presencia aumenta con la edad y son más habituales en las mujeres debido a la mayor prevalencia de enfermedades autoinmunes, la exposición a estrógenos y al aumento de las necesidades de yodo durante la gestación.

La carencia de yodo en la dieta, precisamente, es la causa fundamental para el desarrollo de los nódulos tiroideos benignos. Eso explica, según el doctor José Luis del Cura, miembro de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI), que hoy en día, con un acceso a una dieta más variada y la presencia de suplementos de yodo en la sal, “los grandes nódulos tiroideos que se veían hace años hayan desaparecido”. No obstante, señala el jefe de Servicio de Radiología del Hospital Universitario Donostia, se calcula que en países como España alrededor del 6% de la población sigue presentando nódulos tiroideos.

“Probablemente la incidencia real de los nódulos tiroideos ha disminuido a lo largo del último siglo, pero en la práctica clínica la incidencia de los nódulos tiroideos ha aumentado enormemente. Esa paradoja se debe a la aparición de medios diagnósticos eficaces y accesibles, en concreto la ecografía, que permite diagnosticar nódulos tiroideos de pequeño tamaño mucho antes de que sean clínicamente evidentes”, argumenta el experto.

El tratamiento tradicional de estos nódulos tiroideos benignos ha sido la cirugía (más o menos conservadora dependiendo del tamaño de los nódulos o de su naturaleza). Según el doctor Del Cura, este tratamiento presenta una serie de inconvenientes. Entre ellos, que puede causar hipotiroidismo, producir hipoparatirioidismo (una afección por la que el cuerpo produce niveles anormalmente bajos de hormona paratiroidea) o dar lugar a la lesión del nervio recurrente laríngeo, una lesión que se traduce en una afonía permanente por parálisis de una de las cuerdas vocales.

A este tratamiento, explica el portavoz de la SERVEI, se han sumado en los últimos años la ablación tiroidea. Esta técnica de radiología vascular e intervencionista reduce a la mínima expresión estos riesgos y acelera la recuperación de los pacientes, ya que se trata de “intervenciones ambulatorias cortas (apenas entre 30 y 60 minutos), que no requieren incisiones ni anestesia general, y que permiten dar de alta al paciente en unas pocas horas”.

Esta técnica se usa en los nódulos tiroideos sólidos (los más habituales). Mediante la punción con una aguja conectada a un generador de radiofrecuencia o microondas y guiada por ecografía consigue la necrosis del nódulo, lo que lleva a reducir paulatinamente el tamaño y los síntomas del nódulo. “Se suele conseguir una reducción del volumen de alrededor del 75-80% a los tres meses y de un 90% al año con un riesgo de complicaciones mínimo (1 %). Por eso las guías ya consideran en estos casos a la ablación como una alternativa en pie de igualdad con la cirugía”, explica el experto.

En el caso de los quistes tiroideos, que son nódulos siempre benignos formados por líquido, la esclerosis con alcohol es ya el tratamiento de primera elección. Esta técnica, ilustra José Luis del Cura, “consiste en la aspiración del líquido y la inyección de alcohol en la cavidad residual, lo que permite hacer desaparecer los quistes, incluso los de tamaño relativamente grande, con gran eficacia”.

 

logopedia-feminizada

La logopedia es la profesión sanitaria más feminizada de Euskadi

La logopedia es la profesión sanitaria más feminizada de Euskadi 1359 903 Docor Comunicación

El INE, Instituto Nacional de Estadística, ha publicado recientemente un estudio sobre los datos correspondientes a los profesionales del ámbito sanitario colegiados en España en 2023, de los que se desprende que la profesión sanitaria más feminizada de Euskadi es la logopedia (91,55%), seguida de la terapia ocupacional (91,2%) y la enfermería (88,7%).

En este sentido, la feminización de la logopedia en Euskadi ha ido en aumento (un 0,35% desde 2021), mientras que en la terapia ocupacional y en la enfermería, ha descendido. Por el contrario, las profesiones sanitarias con menor porcentaje de mujeres en Euskadi son las de química (42.86%), física (50%) y veterinaria (57,22%).

De acuerdo con los datos proporcionados por el Colegio de Logopedas del País Vasco al Instituto Nacional de Estadística, Euskadi cuenta con 414 logopedas colegiados, de los que 379 (un 91,55%) son mujeres, junto a 35 (8,45%) colegiados varones.

En conjunto, Bizkaia cuenta con el 47,34% de colegiados logopedas del País Vasco, por delante de Gipuzkoa con un 36,71% y de Araba con un 15,94%. De manera detallada, Bizkaia cuenta con 196 logopedas colegiados, de los que 174 son mujeres (88,78%) y 22, hombres (11,22%); Gipuzkoa agrupa a 152 colegiados, con un aumento significativo en los dos últimos años, de los que 149 son mujeres (98,02%) y 3, hombres (1,97%); y, Araba/Álava, dispone de 66 logopedas colegiados (cifra que ha descendido desde el año 2021), repartidos entre 56 mujeres (84,85%) y 10 hombres (15,15%).

En grupos etarios, la logopedia en Euskadi es una profesión joven. De hecho, el 56,52% de los profesionales tiene menos de 45 años, estando el 82,12% de los profesionales por debajo de los 55 años. Los logopedas vascos se reparten de la siguiente manera por tramos de edad: menores de 35 años, 115 (27,78%); de 35 a 44 años, 119 (28,74%); de 45 a 54 años, 106 (25,60%); de 55 a 64 años, 65 (15,70%); de 65 a 69 años, 8 (1,93%); y más de 70 años, 1 (0,24%).

La logopedia es la profesión sanitaria más feminizada

De acuerdo con los datos proporcionados por el INE para el total de las Comunidades Autónomas, en España hay un total de 12.017 logopedas colegiados, entre los cuales cabe destacar que 11.179 son mujeres. Se constata así una subida del 4,8% respecto a 2022, donde el número de logopedas colegiados era de 11.462.

De este modo, la logopedia es la profesión sanitaria más feminizada de España, con un 93,0% de mujeres entre sus miembros. En este apartado, la logopedia se sitúa por delante de otras profesiones como la terapia ocupacional (90,0% de mujeres), la enfermería (84,2% de mujeres) y la psicología con especialidad sanitaria (81,6% de mujeres).

En la información recogida por el Instituto Nacional de Estadística no se incluyen los datos correspondientes al Principado de Asturias, donde recientemente se ha creado el último colegio de logopedas que quedaba pendiente en el conjunto de las comunidades autónomas.

 

neuromarketing-natalia-ojeda

Estrategias del neuromarketing: ¿estrategia o engaño?

Estrategias del neuromarketing: ¿estrategia o engaño? 1359 903 Docor Comunicación

Si una persona tiene el impulso de querer comprar algo, no lo compra al momento, y al día siguiente no se acuerda de ello, significa que no lo quería y que, probablemente, se haya usado una técnica de neuromarketing para atraer su atención, ya sea en un establecimiento comercial, con anuncios o en comercios online. El neuromarketing es una poderosa herramienta que las empresas y organizaciones utilizan para comprender y, en algunos casos, manipular o atraer el comportamiento de su público objetivo.

Se suma a la información que, desde la psicología social, la sociología y otros, históricamente se ha generado sobre las conductas de consumo. Sin embargo, utiliza técnicas muy sofisticadas que la persona no controla y por ello, no puede mentir o moderar su respuesta, como sí puede ocurrir al rellenar un cuestionario como consumidor. Eso les hace más poderosas e interesantes porque la calidad de la información obtenida es más fiable.

Estas reflexiones han sido ofrecidas por Natalia Ojeda Del Pozo, catedrática de Neuropsicología, presidenta de la Sociedad Internacional de Neuropsicología y académica de Número de la Real Academia de Medicina del País Vasco, durante la conferencia Estrategias del neuromarketing: ¿estrategia o engaño?, dentro del ciclo de conferencias “Encuentros con la Salud”.

En primer lugar, la especialista ha explicado que el neuromarketing es un campo de estudio de la Psicología que combina la neurociencia y el marketing. “Utiliza técnicas y metodologías de la neurociencia tales como resonancia magnética funcional, electroencefalografía, y medidas biométricas, para entender cómo el cerebro humano responde a estímulos relacionados con el marketing al ver un anuncio, una marca, un producto o un precio”.

“Las técnicas de neuromarketing miden las respuestas corporales y cerebrales de las personas a estímulos (mensajes, precios, colores…). Y en función de la información obtenida, se aplica ese conocimiento al desarrollo de productos, logos, marcas, mensajes, etcétera”, ha descrito la psicóloga Natalia Ojeda Del Pozo.

En este contexto, la catedrática en Psicología ha subrayado que “mientras que la mayoría de las personas reconocen la publicidad tradicional, el uso del neuromarketing se sumerge en el reino del subconsciente, aprovechando los procesos mentales sin que los consumidores sean plenamente conscientes de ello”. “La técnica en sí no es buena ni mala. Nos da información y posibilidades. Depende cómo se aplique y con qué objetivo se utilice”.

“Por ejemplo, el neuromarketing permite conocer cómo actúan las personas y diseñar carteles en los supermercados para que los clientes se orienten mejor. Pero si el supermercado utiliza esa información para diseñar una ruta para que los clientes pasen por delante de ciertos productos y compren más de lo necesario, no sería un buen uso de neuromarketing y habría que analizar si este uso es ético o no”, ha aseverado.

“El neuromarketing no solo se aplica en el ámbito comercial. Ofrece ventajas potenciales para las empresas, partidos políticos, organizaciones, etc. Ayuda a entender mejor a su público y ofrecerles productos, servicios o necesidades que sean de su gusto, pero también presenta un riesgo significativo. Generalmente las personas no son conscientes de ello y pueden estar siendo influenciados de manera sutil”, ha insistido Natalia Ojeda Del Pozo.

¿Cómo reconocer técnicas de neuromarketing?

La experta ha afirmado que “es complicado” reconocer si se está empleando una técnica de neuromarketing. “Lo más importante es actuar despacio y con un grado de conciencia para que la conducta de compra o de decisión sea mejor y vaya acorde con nuestros intereses reales y conscientes”. “Es decir, cuando salgo de casa sabiendo qué quiero comprar, cuál es mi presupuesto máximo y qué características de compra quiero hacer, no dejaré seducirme tanto por los estímulos que me pongan”.

“Ahora, por ejemplo, hay un boom en los sectores de cosmética y alimentación por utilizar lo verde, lo bio. Un envoltorio de color verde y la palabra natural aumenta la probabilidad de que el consumidor que busca cuidarse acabe comprando ese producto”, ha puesto como ejemplo la catedrática en Psicología, quién ha enfatizado: “cuanta más información previa tenga, hay más posibilidades de que mi decisión sea consciente”.

Perfil patológico

Por último, la experta ha hecho una advertencia: “hay personas que tienen un perfil específico, o más vulnerable, que les hace tener una mayor dificultad para poner el freno con las compras”. “A veces, es un problema grande que puede llegar a ser la ruina de una familia. Todos debemos mantener una mirada de protección sobre estas personas porque son mucho más vulnerables que otras a estas estrategias de neuromarketing”, ha concluido.

riesgos-laborales-jornada-enfermeria-trabajo

«Los servicios de prevención de riesgos laborales deben implementar estrategias para integrar la gestión de la edad en los entornos laborales»

«Los servicios de prevención de riesgos laborales deben implementar estrategias para integrar la gestión de la edad en los entornos laborales» 1359 903 Docor Comunicación

La Jornada de Actualización de Enfermería del Trabajo que anualmente organiza la Comisión de esta especialidad del Colegio de Enfermería de Bizkaia (CEB) ha cumplido quince años. Coincidiendo con este aniversario, su responsable, el enfermero del Trabajo Javier González Caballero, organizó para este año un programa científico de gran interés. La cita, que fue inaugurada por María José García Etxaniz, presidenta del CEB, y se celebró en las aulas de la sede colegial en Bilbao, contó —como es habitual— con una favorable acogida en relación al número de asistentes.

Uno de los temas destacados de la jornada fue el de la prevención de riesgos laborales con perspectiva de edad, que fue expuesto por Begoña Velasco, enfermera del Trabajo de la Organización Sanitaria Integrada (OSI) Bilbao-Basurto, de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, y Mary Helen Corrales, enfermera del Trabajo en la OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces.

Según recordaron, la atención a la edad y a la diversidad generacional es una de las líneas básicas y objetivos transversales que marca el Marco Estratégico Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021-2027.

«El cambio demográfico y la prolongación de la vida laboral son una realidad en nuestra sociedad, por ello, los servicios de prevención de riesgos laborales deben implementar estrategias para integrar la gestión de la edad en los entornos laborales, poniendo en marcha medidas y acciones específicas, tanto en el cuidado de la salud, como de carácter preventivo y de promoción de hábitos de vida saludable, para tratar de garantizar la inclusión de la perspectiva de edad en sus actividades», manifestaron las enfermeras especialistas.

Dado que es un problema al que se ha de hacer frente, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo elaboró en 2023 una nota técnica de prevención sobre edad y diversidad generacional en la gestión de la seguridad y salud, donde ofrece un listado de acciones clave para incorporar la perspectiva de edad a las políticas y estrategias empresariales a través de la gestión preventiva.

Begoña Velasco y Mary Helen Corrales pusieron de manifiesto, «no sólo la necesidad de atender a las diferentes edades, sino también a la relación que existe entre las mismas, integrando la diversidad generacional en la prevención de riesgos laborales para identificar potenciales riesgos y marcar líneas de actuación propias para prevenirlos en nuestras empresas».

Nueva cátedra

Otro de los contenidos destacados dentro del programa científico fue la presentación de la Cátedra de Medicina y Enfermería del Trabajo UPV/EHU–OSALAN María Isabel Bilbao Bengoechea, a cargo de su responsable, la especialista en Medicina del Trabajo y diplomada en Enfermería, la profesora Amaia Castaños Urkullu.

En el año 2019, empezaron a trabajar en la creación de esta Cátedra dos personas que, en el año 2020, se convirtieron una de ellas, en directora de OSALAN (Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales) en la Consejería de Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco, y la otra, en directora del Departamento Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

«Nuestro objetivo desde el principio fue visibilizar la especialidad que compartimos, que es la de Medicina del Trabajo, y dado que soy Diplomada Universitaria de Enfermería, no podía dejar la posibilidad de incorporar a esta visibilización, a la otra especialidad, la de Enfermería del Trabajo. En los actuales Grados, en el Grado de Enfermería, la Enfermería de Trabajo, está recogida como una asignatura optativa y, hace un tiempo, se impartió. La Medicina de Trabajo estuvo a punto de tener su hueco en el Máster de Salud Pública, pero hubo dificultades para incluirla, al carecer de profesorado que estuviera dispuesto a impartirla, y no se ha vuelto a plantear. Desconozco, si en algún momento se planteó ofertarla en el Grado de Medicina», explicó ante los presentes la catedrática.

Además de esta visibilización, la nueva cátedra cuenta con unos objetivos más amplios, recogidos en su memoria, como son: «un instrumento estratégico de primer orden que permite contribuir eficazmente a crear capacidades en los establecimientos de enseñanza superior y de investigación mediante el intercambio de conocimientos. Se trata, por tanto, de un instrumento que permite fortalecer las capacidades de promoción, divulgación, formación e investigación en el ámbito de la salud en el trabajo».

Ética en el ejercicio de la salud laboral

Jordi Delclós, especialista en Medicina del Trabajo, Neumología, Medicina Interna y catedrático de Epidemiología, abordó en la jornada la utilidad de la ética en la salud laboral.

Según manifestó, la salud laboral se caracteriza por ser un campo «con diversos actores sociales, cada uno con sus propios intereses y que pueden coincidir o estar enfrentados. Los profesionales de la salud laboral muchas veces servimos a distintos amos. Es por ello que el disponer de algún referente que ayude a razonar y a guiar nuestra conducta puede sernos muy útil cuando manejamos tales circunstancias. La ética, como parte de la filosofía que pretende razonar cuestiones del bien y del mal, puede aportar ese referente».

El experto, que actualmente trabaja en la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, comentó que los principios éticos «ayudan a razonar, entender y comunicar una decisión cuando se tiene clara la actitud correcta a adoptar. Y también son útiles para razonar, guiar y adoptar una decisión o acción concreta cuando la situación no está tan clara (es decir, cuando se trata de elegir entre diversas opciones más o menos correctas, o entre el menor de varios males)».

Durante su exposición, Delclós repasó los principios éticos que orientan el ejercicio profesional de la salud laboral, ilustrándolos en el contexto de un caso concreto y también propuso algunas medidas preventivas para evitar los conflictos éticos en el campo profesional.

Una acogida de manual

Óscar Vázquez, adjunto en Atención Primaria de la dirección de Enfermería de la OSI Barakaldo-Sestao y especialista en Enfermería del Trabajo, puso de relieve en su intervención, centrada en los manuales de acogida, que éstos son «mucho más que un mero recibimiento a la persona empleada, son la introducción de la misma en la cultura, la misión y los valores de la organización. Habitualmente, la acogida se produce durante el primer día, aunque la tendencia es que vaya mucho más allá».

Refiriéndose al plan de acogida propio de la OSI Barakaldo-Sestao, citó que se compone de cuatro fases: preparación, acogida previa, incorporación y seguimiento. La fase de preparación consta del primer contacto (generalmente telefónico) hasta la recogida de los datos administrativos del profesional. En esta fase se recoge el itinerario laboral del profesional (experiencia profesional y perfil académico profesional). En la acogida previa, el mando intermedio recibe físicamente al profesional. Es su primer contacto con la unidad en la que va a desarrollar su labor y recibe instrucciones acerca de los uniformes, horarios y características específicas de la propia unidad (ubicación de materiales, teléfonos de contacto, sala de descanso…). En cuanto a la incorporación, el mando intermedio presenta el nuevo profesional al grupo de compañeros y se asegura de que alguien con más experiencia asistencial en la unidad sea su referente ante posibles dudas. Tras la incorporación, el mando realiza un seguimiento que, además, ofrece la posibilidad al profesional de evaluar mediante una encuesta propia de la organización el proceso de acogida e incorporación al puesto laboral.

‘Prescripción enfermera’ en los servicios de prevención

Por último, la jornada también incluyó entre sus contenidos los avances en la prescripción enfermera en los servicios de prevención propios y mancomunados, de los que hablaron Amaia Etxebarría y Begoña Salgado, enfermeras del Trabajo de Osalan, Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales.

 

medalla-PNSD

La SEPD recibe la Medalla de Plata de la Orden al Mérito del PNSD

La SEPD recibe la Medalla de Plata de la Orden al Mérito del PNSD 1359 903 Docor Comunicación

La Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) ha sido galardonada con la Medalla de Plata de la Orden al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD). En un acto presidido el pasado lunes por la ministra de Sanidad, Mónica García, y el delegado del Gobierno para el PNSD, Joan R. Villalbí, el presidente de la SEPD, el doctor Carlos Roncero, acompañado por el doctor Miquel Casas, ex presidente de la SEPD y socio de honor de la sociedad científica, fue el encargado de recibir la condecoración.

“Después de más de 25 años realizando labores de investigación, formación y concienciación en el campo de la patología dual, esta medalla supone un reconocimiento por parte de las autoridades a la labor y a los esfuerzos por la mejora continua y el reconocimiento de la patología dual realizada por nuestra sociedad”, ha subrayado el doctor Roncero.

Para el presidente de la SEPD, en ese sentido, la distinción va mucho más allá de premiar a la institución, ya que la misma supone también un reconocimiento por parte de las autoridades sanitarias “hacia un campo de la salud mental muchas veces olvidado” que, sin embargo, ha adquirido cada vez más importancia tanto a nivel nacional como internacional. “Cabe destacar que este proceso de reconocimiento internacional ha sido liderado en muchas ocasiones desde España por la SEPD”, ha añadido Roncero.

El presidente de la SEPD ha recordado que la patología dual es un problema sanitario y social con altas tasas de prevalencia. No en vano, se estima que más del 50% de los pacientes de la red de salud mental presentan también una adicción, mientras que la totalidad de los pacientes en la red asistencial de adicciones presenta además otro trastorno mental. “Las personas que sufren adicciones y otros trastornos mentales son lo que se espera y no son una excepción, por lo que los servicios de salud mental deben incorporar los recursos y conocimientos adecuados para tratar la patología dual. En la actualidad muchas veces se siguen considerando a las adicciones como un problema de conducta, que depende de la voluntad de las personas, y no como un verdadero trastorno mental que debe abordarse desde la perspectiva bio-psico-social”, ha argumentado.

En ese sentido, por último, Carlos Roncero ha destacado que esta medalla supone “un espaldarazo” para la SEPD de cara a seguir expandiendo y difundiendo el conocimiento científico en torno a la patología dual “para que todos los profesionales de las distintas especialidades que intervienen (psicólogos, psiquiatras, médicos, enfermeros, trabajadores sociales, terapeutas…) puedan tener una formación cada vez más sólida para que los pacientes sean adecuadamente diagnosticados, evaluados y tratados”.

reale-arena

Personas con daño cerebral de Gipuzkoa visitan el Reale Arena

Personas con daño cerebral de Gipuzkoa visitan el Reale Arena 1359 903 Docor Comunicación

Personas con daño cerebral adquirido, pertenecientes a ATECE Gipuzkoa, la asociación guipuzcoana de familiares de personas con daño cerebral adquirido, han visitado las instalaciones del Reale Arena. Los usuarios han conocido los vestuarios, la sala de prensa, el terreno de juego, así como la zona de trofeos de la Real Sociedad.

La visita forma parte de las diversas actividades que ATECE Gipuzkoa lleva a cabo durante todo el año para ayudar y acompañar en el proceso de rehabilitación del daño cerebral. En este contexto, las diversas iniciativas que ATECE Gipuzkoa realiza tienen como meta la integración en el entorno social, laboral y familiar de los pacientes.

La Real Sociedad ha invitado a ATECE Gipuzkoa a visitar su estadio. Ha sido una visita muy especial, ya que las personas usuarias de ATECE han estado acompañadas de Txurdin, la mascota de la Real. ATECE Gipuzkoa y la Real Sociedad mantienen una relación de cercanía y de reconocimiento mutuo.

Prueba de ello es también el reciente reconocimiento que la Real hizo a ATECE Gipuzkoa en enero de este año cuando la asociación fue galardonada con la ‘Medalla al Mérito Ciudadano’. Los premiados con la ‘Medalla al Mérito Ciudadano’ y el Tambor de Oro fueron invitados a presenciar un partido de la Real Sociedad en el Reale Arena desde el palco. El presidente, Jokin Aperribay, les hizo entrega de una camiseta con el nombre de la entidad/ciudadano reconocido.

 

Helena-Bascuñana

La Dra. Helena Bascuñana nueva presidenta de la SERMEF

La Dra. Helena Bascuñana nueva presidenta de la SERMEF 1359 903 Docor Comunicación

La Dra. Helena Bascuñana Ambrós, médica rehabilitadora, ha sido nombrada nueva presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) durante la Asamblea General anual de la sociedad científica, que se ha celebrado durante el 62º Congreso SERMEF en Madrid. La nueva responsable de la SERMEF, sociedad médica que agrupa a más de 1.800 médicos especialistas en el campo de la Medicina Física y Rehabilitación, sucede tras cuatro años a la Dra. Carolina De Miguel Benadiba, que pasa a ser vicepresidenta, cargo que hasta ahora ostentaba la Dra. Bascuñana.

La Dra. Bascuñana es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Barcelona (UB) e hizo el doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Es médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación; Board Europeo de Medicina Física y Rehabilitación; Brain Injury Fellowship por la Universidad Estatal de Nuevo York en Buffalo; Máster en Logopeda por la Universidad Politécnica de Cataluña; Doctora por la UAB Cum Laude y Premio Extraordinario a la mejor tesis doctoral; y Premio a la mejor tesis doctoral por la Sociedad Española de Medicina Física y Rehabilitación.

En la actualidad es directora del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación en Hospital Sant Pau de Barcelona; profesora asociada Universidad Autónoma de Barcelona; y docente de residentes en Medicina Física y Rehabilitación y otras especialidades.

En primer lugar, la nueva presidenta de la SERMEF ha subrayado que la nueva Junta Directiva quiere continuar con “el posicionamiento científico y social de la especialidad médica y potenciar, en este sentido, su presencia en las instituciones sanitarias y dar visibilidad a la misma”.

En esta línea, ha señalado que la nueva Junta de la SERMEF “trabajará para hacer crecer la bola de nieve que hemos creado en la Junta anterior, consolidar y aumentar la formación, hacernos más visibles a la especialidad y optimizar nuestro conocimiento”.

“Vamos a hacer crecer la bola de nieve. Hemos generado una bola de nieve de proyectos que tienen que consolidarse y crecer. Tenemos proyectos formativos que ya se han consolidado como ECOSERMEF, de ecografía. En esta junta anterior hemos lanzado OSEOSERMEF, formación integral en metabolismo óseo, y ahora vamos a añadir otro proyecto formativo: MOYM-SERMEF, que va a ser de medicina manual”, ha explicado.

Asimismo, la nueva presidenta de las SERMEF ha subrayado que “tenemos que hacer crecer el proyecto de REH-ACTUALIZACIÓN, que es un libro curso que va a servir para reacreditarse en la especialidad y que será nuestro gran libro de consulta. En su elaboración participan más de 100 médicos rehabilitadores, tanto nacionales como internacionales”. “Son proyectos que hemos gestado en la anterior Junta, pero que verán la luz en esta Junta que acabamos de estrenar. Es importante consolidar las cosas porque si uno no consolida los cimientos, no puede seguir construyendo”, ha aseverado.

Big Data e Inteligencia Artificial

Por otro lado, la Dra. Bascuñana ha enfatizado que los médicos rehabilitadores “tenemos que introducirnos en el mundo de la inteligencia artificial y en el Big Data para el pronóstico funcional de nuestro pacientes; para poder resolver muchas preguntas. El Big Data nos va a dar toda esa información que ahora no tenemos sobre pronósticos funcionales de pacientes y con eso podremos afinar mucho más nuestros tratamientos”.

“Otra apuesta importante es hacernos más visibles. Tenemos que hacernos visibles desde el Grado de Medicina. Hay muchos servicios de Rehabilitación que siguen estando en los sótanos de los hospitales, que siguen siendo la caja negra y que nadie sabe exactamente lo que hacen”, ha lamentado.

Más sobre su curriculum vitae y premios

La Dra. Bascuñana también es experto Universitario en Valoración del Daño Corporal por la Universidad Rovira i Vigili de Tarragona; Experto Universitario en Nutrición Ambulatoria y Domiciliaria por la UNED; Máster en Dirección de Instituciones Sanitarias por la Universidad Autónoma de Barcelona; y experto Universitario en Ecografía por la Universidad CEU San Pablo.

Es miembro numerario de la Sociedad Española y de la Sociedad Catalana de Medicina Física y Rehabilitación en la que ha sido vicepresidenta de mayo 2019 a junio 2023. Ha sido, además, vicepresidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física desde mayo 2021 a mayo 2024. Es investigador principal y colaborador de varios proyectos de innovación en Medicina Física y Rehabilitación.

Ha realizado varias publicaciones nacionales e internacionales; es conferenciante habitual y profesora en reuniones y congresos científicos nacionales e internacionales; miembro del Comité Científico de múltiples congresos nacionales e internacionales y miembro del grupo motor designado por el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña del Nuevo Plan de Rehabilitación de Cataluña, que fue presentado en mayo del 2022. Es organizadora también de cursos focalizados en la disfagia orofaríngea.

Por último, cabe destacar que la Dra. Bascuñana fue premio a la Excelencia Profesional del Colegio de Médicos de Barcelona del año 2023 y obtuvo el 1er puesto en el ranking de médicos con mejor reputación en Medicina Física y Rehabilitación, según el Monitor de Reputación Sanitaria 2023.

 

Back to top