Entradas Por :

Docor Comunicación

Afrika eguna, Bilbao, El Orgullo Bilbao, Africa

Afrika Eguna el Orgullo Bilbao regresa en su octava edición

Afrika Eguna el Orgullo Bilbao regresa en su octava edición 1359 903 Docor Comunicación

En su octava edición, Afrika Eguna El Orgullo Bilbao regresa con más fuerza que nunca para conmemorar el Día Internacional del Continente Africano que se celebra el 25 de mayo y ofrecer una experiencia vibrante en torno a la riqueza cultural, la fuerza y la diversidad de los pueblos africanos. Será una jornada de celebración, pero también de visibilización y reivindicación de los valores de inclusión, respeto, lucha contra el racismo y las desigualdades.

Este año, el encuentro se celebrará los días 18, 23, 24 y 25 de mayo, organizado por un grupo de asociaciones de personas africanas, afrodescendientes y organizaciones comprometidas con el continente, a través del proyecto Afrika Eguna El Orgullo Bilbao, que agrupa a una veintena de asociaciones vinculadas a la diáspora africana y cuenta con el apoyo de las tres instituciones vascas.

Afrika eguna, Bilbao, el orgullo Bilbao, Africa

FÚTBOL, ARTE, DIÁLOGO Y GASTRONOMÍA

La programación arrancará el 18 de mayo con el ya tradicional torneo de fútbol Afrika Eguna, que tendrá lugar de 9 a 20 horas en el campo de fútbol de Berrio-Otxoa Ikastetxea de Santutxu. Una competición amistosa que simboliza la unidad y el espíritu deportivo de la comunidad africana en Euskadi.

Las jornadas principales del 23, 24 y 25 de mayo se desarrollarán en el Museo Marítimo de Bilbao, que acogerá desde el viernes por la mañana una amplia oferta de actividades: mesas redondas, conferencias, exposiciones, actuaciones musicales, desfiles de moda africana, talleres, campeonatos de juegos de mesa, espacio infantil y una propuesta gastronómica auténtica que invita a descubrir y compartir los sabores tradicionales del continente africano.

Así el viernes por la mañana el auditorio del Museo Marítimo de Bilbao acogerá la conferencia marco titulada “El desarrollo económico de los países africanos: luces y sombras”. En la misma participarán Viviane Ogou, activista y política antirracista y de izquierda española; Sani Ladan, consultor, analista geopolítico experto en migraciones; y Javier Bokesa, concejal de Desarrollo Económico, Empleo, Comercio y Cooperación Exterior del Ayuntamiento de Fuenlabrada. La conferencia estará moderada por Jeanne –Roland, investigadora y activista feminista antirracista.

El sábado por la mañana, a partir de las 11 horas, tras la llamada africana con tambores parlantes y una kalejira por el recinto, se dará paso a un espacio de reflexión protagonizado por voces expertas y comprometidas que abordarán la situación económica de las personas afrodescendientes europeas y el papel de las mujeres africanas en la economía de sus países.

Para obtener más información sobre Afrika Eguna El Orgullo de Bilbao, que promete unas jornadas llenas de actividades que exploran la rica diversidad de África, se puede consultar y realizar las inscripciones en https://afrikaeguna.com/

Zaintza eskola, persona dependiente, persona mayor

Ospitalarioak Aita Menni lanza Zaintza Eskola, una plataforma online para personas que cuidan

Ospitalarioak Aita Menni lanza Zaintza Eskola, una plataforma online para personas que cuidan 1359 903 Docor Comunicación

Desde hoy, las personas que cuidan de personas mayores o en situación de dependencia lo tienen más fácil: Ospitalarioak Gizarte Zerbitzuak Aita Menni ha puesto en marcha Zaintza Eskola (Escuela del Cuidado), una nueva plataforma online pensada para acompañar a las personas cuidadoras, darles herramientas y ayudarles a cuidar mejor, con más confianza y alegría.

La plataforma Zaintza Eskola surge del proyecto de innovación social Ekinsare, financiado por la Diputación Foral de Gipuzkoa, y está disponible en la dirección web https://zaintzaeskola.aitamenni.org. Ofrece formación práctica, apoyo técnico y recursos útiles para cuidar mejor y sentirse mejor cuidando. También se puede acceder a Zaintza Eskola mediante la web de la Diputación Foral de Gipuzkoa https://www.adinekoenzentroak.eus/es/.

La plataforma se organiza en tres bloques clave:

  • Bloque físico: es un auténtico gimnasio virtual con ejercicios sencillos y técnicas de movilización diseñadas por fisioterapeutas. Permiten mantener o mejorar la movilidad y autonomía de las personas cuidadas, al tiempo que facilitan la labor de quien cuida.
  • Bloque somático: ofrece consejos claros para gestionar la alimentación, la higiene y las situaciones imprevistas del día a día. Es un apoyo esencial para afrontar con confianza los retos cotidianos del cuidado.
  • Bloque cognitivo: más de 500 actividades interactivas desarrolladas por el equipo de expertos de Ospitalarioak Aita Menni y la Universidad de Deusto, pensadas para estimular la memoria, la atención y otras capacidades cognitivas. Son propuestas lúdicas que también permiten compartir momentos significativos y pasar tiempo de calidad con la persona cuidada.

Además, Zaintza Eskola incluye un completo apartado de recursos de apoyo, con más información útil y recursos para la formación de cuidadores y cuidadoras.

Y para solucionar dudas o hacer consultas, desde la plataforma puede contactarse directamente con el equipo profesional de Ospitalarioak Aita Menni.

La plataforma ha sido utilizada a lo largo de un año por un grupo de 200 familiares y personas cuidadoras de varias localidades del Alto Deba, en el marco de un programa formativo diseñado y desarrollado por Ospitalarioak Aita Menni, y que incluía, además del uso de los recursos contenidos en la plataforma, sesiones presenciales para familiares y usuarios en los centros de día de personas mayores de Arrasate-Mondragón, Bergara, Oñate y Eskoriatza.

Ahora, y tras el éxito de esta iniciativa en la comarca, Ospitalarioak Aita Menni pone la plataforma y sus recursos a disposición de todas las familias y personas cuidadoras de mayores y personas en situación de dependencia, siendo todos ellos abiertos, a excepción del bloque cognitivo, que requiere registro previo para poder realizar las actividades y guardar la progresión de las personas usuarias.

Se puede ver un vídeo explicativo del funcionamiento de Zaintza Eskola en el siguiente enlace de la plataforma YouTube: https://youtu.be/ftJzlf0YPtQ.

Castillos de arena, la concha, playa, gipuzkoa

La playa de la Concha, Gipuzkoa acoge este sábado el segundo concurso de castillos de arena a favor de las personas con daño cerebral

La playa de la Concha, Gipuzkoa acoge este sábado el segundo concurso de castillos de arena a favor de las personas con daño cerebral 1359 903 Docor Comunicación

La playa de La Concha de Donostia-San Sebastián acogerá este sábado 10 de mayo el II Concurso de Castillos de Arena, organizado por ATECE Gipuzkoa, la Asociación de Daño Cerebral Adquirido, que agrupa a pacientes, familiares y allegados. El concurso, abierto a personas de todas las edades y que lleva por lema ‘Yo soy amigo de ATECE, ¿y tú?’, tendrá lugar a la altura de los relojes ornamentales del arenal donostiarra.

Todas aquellas personas que quieran participar pueden inscribirse previamente en la siguiente página web: https://www.castillosatece.net/. También se podrán realizar las inscripciones el propio día del evento en una carpa de ATECE Gipuzkoa que se ubicará en el lugar del evento.

Las inscripciones contarán con precios muy populares: 6 euros para niñas y niños, y 8 euros para personas adultas, que incluyen la entrada al concurso y una bolsa de bienvenida, más una papeleta para los sorteos. También se venderán boletos sueltos para los sorteos a un precio de 5 euros. Se puede recabar más información a través del buzón de correo electrónico castillosatece@gmail.com.

El certamen tiene como objetivo que niños, adultos y mayores, con discapacidad o sin ella, rodeados de familiares y amigos, disfruten de un entorno inigualable como es la playa de La Concha, jugando y compitiendo de forma animada con los tradicionales castillos de arena con la meta de realizar una labor social y solidaria y visibilizar el daño cerebral adquirido. Cada participante deberá llevar su material para la construcción del castillo.

No obstante, la organización proporcionará cubos, palas y rastrillos para los txikis que los necesiten. Aquellos que participen en el concurso recibirán una bolsa de regalo con una gorra de CaixaBank, una botella de agua de Alzola, barritas y chocolatinas de BM, batidos y cafés para llevar de Kaiku y una camiseta de ATECE.

El concurso consistirá en la realización de un castillo, figura o escultura de arena, valiéndose exclusivamente de las manos, palas, cubos y rastrillos, en una parcela limitada de 3 por 3 metros y a realizar en equipos de cuatro personas como máximo.

La realización de los trabajos concluirá aproximadamente a las 13.00 h. Un jurado nombrado al efecto evaluará los castillos valorando la dificultad, presentación, habilidad, singularidad, equilibrio, imaginación y ejecución, otorgando tres premios por categoría. La entrega de premios comenzará a las 13:00 h.

Los ganadores del concurso recibirán medallas y trofeos como premio según la categoría en la que compitan. Las categorías se dividen en: menores de 12 años, mayores de 12 años, mejor castillo basado en una película y mejor castillo con temática de daño cerebral adquirido.

Se contará con la presencia de los reconocidos artistas vascos del ‘sand art’ (arte en la arena), como Isarlur (Donostia), que realiza dibujos en la arena con mucho relieve e impacto. También estará el famoso “dibujante de la playa”, Germán Cedano. Los artistas del ‘sand art’ no participarán en el concurso, para facilitar el carácter popular y lúdico de la iniciativa.

Avalancha de premios para los asistentes

Los sorteos se dividirán en categoría para niños (37 regalos a repartir) y para adultos (39 regalos a repartir), según la entrada que se compre.

Estos son algunos de los premios que se sortearán: merchandising de la Real Sociedad, merchandising de San Telmo Museoa, juguetes y juegos de mesa de Jostamendi Ttikiak, un libro firmado de Elena Arzak, un dorsal de la Behobia-San Sebastián, doce entradas familiares para el Gipuzkoa Basket Club, un curso de Navegavela, una sesión de moto acuática con Navegavela, cuatro vales para clases de surf en Zurriola Surf Eskola, entradas al rocódromo del Club Deportivo Fortuna y vales para alquileres de kayak, entradas para Donostia Laser Parkea, una escapada para el Hotel Zinema7, cuatro entradas dobles para Hegalak, dos menús para dos personas en Ñam, y sendos menús dobles en Sirimiri, Amama, Café de La Concha y Hotel de Londres y de Inglaterra.

Se trata de una iniciativa de ATECE Gipuzkoa que cuenta con el patrocinio del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Gipuzkoa, el CEIT (centro tecnológico sin ánimo de lucro de la Universidad de Navarra) y Oribay. Los colaboradores son Kutxa Fundazioa, El Diario Vasco, Cadena SER, Onda Cero, AFM Cluster, Azen Proyectos & Obras, Sade y Gastroleku.

Los premios se pueden ofrecer gracias la generosidad de la Real Sociedad, Donostia Gipuzkoa Basket, la carrera Behobia-San Sebastián, San Telmo Museoa, CaixaBank, Donostia Laser Parkea, Zurriola Surf Eskola, Navegavela, Club Deportivo Fortuna, Hegalak, Arzak, Amama, Sirimiri, Café de La Concha, Hotel de Londres y de Inglaterra, y Jostamendi Ttikiak. La bolsa de bienvenida incluye productos de Kaiku, Alzola y Supermercados BM.

Jurado de expertos y premios

Un jurado nombrado específicamente para el concurso, entre los que se encuentran los artistas Isarlur, Franco Cedano, Germán Cedano y Abdul, evaluará los castillos en función de la dificultad, presentación, habilidad, singularidad, equilibrio, imaginación y ejecución.

Sobre el daño cerebral adquirido

El daño cerebral adquirido (DCA) es la afectación repentina del funcionamiento del cerebro en una persona que, sin tener ningún daño cerebral previo, sufre una lesión externa como el traumatismo craneoencefálico (TCE) o interna como el ictus, meningitis, tumor cerebral o anoxia cerebral (falta de oxígeno en el cerebro).

Las consecuencias del daño cerebral afectan a la globalidad del individuo y aunque los déficits motores suelen ser los más llamativos, las secuelas pueden manifestarse como problemas cognitivos, emocionales, conductuales, sensitivos y sensoriales.

adiccion-a-sustancias-embarazada

Hasta el 15% de las mujeres pueden presentar adicción a sustancias durante el embarazo y el postparto

Hasta el 15% de las mujeres pueden presentar adicción a sustancias durante el embarazo y el postparto 1359 903 Docor Comunicación

Se estima que hasta el 14% de las mujeres en España pueden llegar a desarrollar un trastorno por adicción a  sustancias (alcohol, cannabis, cocaína, opiáceos, etc.), en función de diversos factores individuales y contextuales durante el embarazo y el postparto. La cifra podría ser incluso mayor, ya que muchos casos no son detectados por el sistema sanitario debido al estigma que rodea a la enfermedad mental y a las adicciones y al miedo que sienten las mujeres a perder la custodia de sus hijos.

En salud mental siempre parece que hay trastornos de primera y de segunda. Y las adicciones, independientemente de si están asociadas a otro tipo de trastorno mental o no, lo que se conoce como patología dual, son probablemente los trastornos mentales más estigmatizados. Más aún en la mujer. Y más aún si hay un embarazo o niños y niñas de por medio. Entonces es el summum del estigma y se penaliza mucho, también desde la administración”, afirma la doctora Gemma Parramon Puig, psiquiatra e investigadora del grupo de Psiquiatría, Salud  Mental y  Adicciones del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona.

La portavoz de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) lamenta que siga existiendo la concepción, incluso entre muchos profesionales sanitarios, de que la adicción a sustancias es una cuestión de voluntad y no un trastorno mental, por lo que en muchos casos estas mujeres son censuradas socialmente y penalizadas por la administración con la retirada de la custodia de sus hijos.

“Es importante que se revisen los protocolos de protección a la infancia para no penalizar el hecho de padecer un trastorno mental, que es lo que ahora está pasando. Si una mujer no deja de consumir una sustancia durante el embarazo o el posparto cuando sabe que es nociva para su criatura es porque no puede, no porque no quiere. No hay ninguna mujer que consuma sustancias durante el embarazo o el posparto con el objetivo de hacer daño a su hijo o hija”, reflexiona la experta, que lamenta que este estigma y este asociar la adicción a la voluntad de las madres también conlleve en muchas ocasiones la ausencia de un tratamiento adecuado.

La importancia de las unidades de salud mental perinatal

Según la doctora Parramon Puig, muchas adicciones de mujeres en esta etapa vital tan vulnerable a nivel mental están asociadas a la automedicación. “Si una persona consume una sustancia porque no se encuentra bien y de repente se encuentra mejor, lo más probable es que termine desarrollando un trastorno por uso de sustancias”, explica la psiquiatra.

Tras ese malestar y ese encontrarse mal muchas veces se esconde otro trastorno mental, fundamentalmente la depresión, que se asocia en muchas ocasiones al consumo de sustancias. “Lo observamos con frecuencia en la práctica clínica: durante el embarazo, muchas mujeres experimentan lo que denominamos motivación fetal, una fuerza especialmente intensa vinculada al deseo de proteger y cuidar al futuro bebé.

Esta motivación actúa como un potente motor de cambio, favoreciendo, en muchos casos, la reducción o el abandono del consumo de sustancias. Sin embargo, esta tendencia puede revertirse tras el parto: si la mujer desarrolla una depresión posparto, el riesgo de recaída en el consumo es considerablemente elevado” sostiene.

La portavoz de la SEPD destaca la importancia de detectar a estas mujeres más vulnerables y hacerles un seguimiento y un tratamiento “respetuoso y sin juicios”. En ese sentido, destaca como fundamental la generalización de las conocidas como Unidades de Salud Mental Perinatal, apenas implantadas en España salvo contadas excepciones que, en la mayoría de los casos, “funcionan por la buena intención y la voluntad de profesionales médicos concienciados con la problemática y no por la planificación de las administraciones”.

“Los centros de tratamiento de adicciones, tradicionalmente muy masculinizados, no siempre ofrecen un entorno seguro o cómodo para las mujeres, y mucho menos para aquellas que están embarazadas. Si ya de por sí el acceso a estos servicios representa una barrera para muchas mujeres, durante el embarazo esa dificultad se acentúa todavía más”, apunta Gemma Parramon, que tiene una opinión similar sobre la pertinencia de los ingresos en unidades de psiquiatría convencionales, que implican la separación de la diada madre-bebé.

“Las unidades de hospitalización madre-bebé de Salud Mental Perinatal están diseñadas para que la madre ingrese con su bebé y para que ambos reciban atención especializada de psicólogos y psiquiatras, ya que el tratamiento tiene que considerar los riesgos y beneficios para los dos”, añade la psiquiatra, que destaca por último la importancia de informar correctamente a estas mujeres para que las decisiones sobre el tratamiento sean consensuadas.

disfonia-psicogena

Las disfonías psicógenas, cada vez más presentes en las consultas de logopedia

Las disfonías psicógenas, cada vez más presentes en las consultas de logopedia 1359 903 Docor Comunicación

El Colegio de Logopedas del País Vasco, en el marco del Día Mundial de la Voz, que cada año se conmemora el 16 de abril, ha advertido del crecimiento del número de personas que acuden a las consultas de los logopedas especializados en voz con un trastorno de disfonía psicógena o de conversión.

Según explica Olga Bermúdez, vicepresidenta del Colegio y logopeda especializada en voz, la disfonía de conversión es una disfonía que tiene su origen en algún factor psicológico.

Según detalla, en su trabajo con una médica especialista en otorrinolaringología, a,bas constataron que ciertos pacientes no avanzaban en el tratamiento, hasta que descubrieron que el origen de la disfonía no era funcional, sino que era psicógeno, psicológico. «Hasta que no derivamos al paciente a un profesional de la psicología, para desbloquear el trauma, o la ansiedad o el estrés que presenta, no hemos conseguido ver avances en los pacientes».

La vicepresidenta del Colegio de Logopedas del País Vasco constata que cada vez están apareciendo más pacientes con este perfil. «Son, sobre todo, mujeres entre los 30 y los 50 años y estamos descubriendo que, una vez que indagas en su pasado, en cómo está esa persona en relación a su situación laboral o cómo se encuentra respecto a su situación familiar (cuidado de personas a su cargo, etcétera), vemos que la aparición de esa disfonía coincide con situaciones a las que la persona le cuesta adaptarse o soportar».

Para la experta, aunque la disfonía psicógena o de conversión tiene un origen psicológico, «es una disfonía efectivamente funcional, porque los músculos no están funcionando debidamente, debido a la existencia de una sobrecarga muscular.

Pero al final, el origen no se encuentra en que esa persona tienda a hablar con un sobresfuerzo, sino en que esa tensión, esa ansiedad o ese estrés está siendo somatizado en la musculatura de la mandíbula, del cuello, de los hombros o del pecho (afectando también a la respiración). Y una de las consecuencias de esta situación es la disfonía».

Abordaje y tratamiento

Normalmente, las personas con este problema acuden primero al especialista médico en otorrinolaringología, que, a su vez, les deriva al logopeda. Desde el ámbito logopédico, una vez valorado y evaluado el problema, se deriva a profesionales de psicología y fisioterapia.

«En la consulta de logopedia, muchas veces, se puede constatar si la persona es nerviosa, tiene estrés o ansiedad o si está emocionalmente al límite. De hecho, muchas personas se ponen a llorar durante la consulta porque no pueden más con su rutina o sus problemas. Entonces, es ahí cuando se deriva al psicólogo», aclara la logopeda Olga Bermúdez.

Devolver la voz al paciente

Desde el ámbito logopédico, durante la valoración de la persona para el tratamiento de recuperación de la voz, se le explora toda la musculatura mandibular, cómo es su apertura, cómo se encuentra la musculatura supra e infrahioidea, cómo es la movilidad de la laringe, qué postura presenta, etcétera. «En los casos en los que es necesario, se deriva al fisioterapeuta, que es otra pieza clave en este abordaje multidisciplinar frente a esta patología».

El o la profesional de la fisioterapia trabaja la parte postural y tensional de cuello, hombros, pecho, espalda, mientras que el o la profesional de la psicología indaga en los procesos mentales y da recursos para trabajar los problemas psicológicos que le estén afectando.

Estos problemas suelen ser, tal y como describe la vicepresidenta del Colegio de Logopedas del País Vasco, «desde ansiedad por el trabajo, pasando por traumas que han tenido desde la infancia y que están somatizándose ahora, hasta trastornos de la personalidad. Y son estos problemas los que acaban dando síntomas hasta provocar el bloqueo de la voz».

«La psicóloga con la que trabajo suele comentar que, cuando tienes mucho que callar o has callado mucho durante toda tu vida o has ocultado cosas, al final la tensión te produce un “nudo en la garganta” y se te bloquean los músculos de la laringe. Y es algo que vemos cada vez más en las consultas», apunta.

Con el tratamiento multidisciplinar de todos los implicados, logopeda, psicólogo y fisioterapeuta, el paciente suele mejorar de manera progresiva. «En nuestro caso, obviamente, mantenemos un tratamiento logopédico para hacer una reeducación vocal; para que esa persona sea consciente de cómo está usando la voz, de cómo ésta sale, de que no tiene que activar nada, que la voz tiene que salir sola, de que puede amplificar el volumen sin esfuerzo, etcétera. Pero tiene que haber necesariamente un trabajo conjunto y coordinado en los tres ámbitos para que la mejoría se pueda mantener».

Acompañamiento y empatía

Los y las logopedas, como terapeutas, trabajan el ámbito relacionado con la voz, que en este caso es un síntoma de un problema que es más complejo y que requiere de ayuda por parte de otras disciplinas. «Nosotros, los logopedas, no tenemos que hacer el papel del psicólogo, pero sí que tenemos que acompañar de manera emocional a la persona afectada, mostrar empatía y hacerle ver que su problema no lo está provocando ella, porque muchas veces se consideran a sí mismas culpables, cuando en realidad lo que ocurre es que se está somatizando un problema psicológico más profundo y que está afectando de manera patológica a esa persona», concluye la vicepresidenta del Colegio de Logopedas del País Vasco.

Dr. José Carrasco-D. Máximo de Aguirre

Félix Goñi, Juan del Arco y la Fundación Etorkintza, premios Dr. José Carrasco-D. Máximo de Aguirre 2025

Félix Goñi, Juan del Arco y la Fundación Etorkintza, premios Dr. José Carrasco-D. Máximo de Aguirre 2025 1359 903 Docor Comunicación

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) y la Sociedad Bilbaina han entregado, en los salones de la sede social de esta institución en la capital vizcaína, los XVIII premios Dr. José Carrasco – D. Máximo de Aguirre, correspondientes a 2025. Los premiados han sido el científico e investigador Félix Goñi, el farmacéutico Juan del Arco y la Fundación Etorkintza, en el marco de su cuadragésimo aniversario. Los galardones fueron otorgados por la presidenta de la Academia, Agurtzane Ortiz, y el presidente de la Sociedad Bilbaina, Juan Goiria, junto con Joxerramon Bengoetxea, rector de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), y Alberto Martínez, consejero de Salud del Gobierno Vasco. El acto fue conducido por el Dr. Ricardo Franco Vicario, expresidente de la Academia y miembro de la Sociedad Bilbaina.

Los premios Dr. José Carrasco – D. Máximo de Aguirre fueron instituidos de manera conjunta por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y la Sociedad Bilbaina, ambas entidades centenarias, para reconocer a las personas o instituciones que se han destacado de forma notable en su desempeño profesional o han realizado meritorios servicios para la sociedad. Los galardonados han sido decididos por acuerdo unánime de las juntas de gobierno de ambas entidades.

Con motivo de la entrega del galardón, Juan Ignacio Goiria, presidente de la Sociedad Bilbaina y expresidente de la Academia, declaró ante los premiados, autoridades e invitados, que la Sociedad Bilbaina, en sus 185 años de historia, «ha sido testigo y copartícipe de la impresionante evolución de la sociedad vasca. Evolución que no sería posible sin la labor rigurosa, bienintencionada, abnegada y comprometida de personas e instituciones que, con su aportación, contribuyen a un futuro mejor y más próspero para todos. En esta edición hemos querido reconocer la aportación que los premiados, el profesor Félix Goñi, el doctor farmacéutico Juan del Arco y la Fundación Etorkintza realizan a nuestra tierra, con un destacado desempeño profesional y un notable servicio a la sociedad que merecen ser reconocidos públicamente».

Del mismo modo, Agurtzane Ortiz, presidenta de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, aludió a que en esta edición de los premios se eligieron «tres nombres, tres caminos diferentes, pero con un mismo denominador común: la vocación de servicio. Porque la verdadera grandeza en la ciencia, en la salud y en la vida está en aportar, en compartir y en dejar el mundo un poco mejor de lo que lo encontramos. Por eso, esta noche no solo entregamos un premio. Celebramos el esfuerzo, la pasión y la generosidad. Y lo hacemos, como buenos bilbaínos, con orgullo, con admiración y, por qué no, con la satisfacción de saber que este reconocimiento es más que merecido».

Representantes de entidades civiles y académicas

El acto contó, entre otros, con la presencia de Aitziber Mendiguren, vicerrectora de Coordinación y Compromiso Social de la UPV/EHU; la diputada foral de Acción Social de Bizkaia, Amaia Antxustegi; Carlos Buendía, subdelegado del Gobierno; Fernando Plazaola, decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología; Mirari Ayerbe, decana de la Facultad de Farmacia de la UPV/EHU; Óscar Martínez, vicedecano de Relaciones Institucionales de la Universidad de Deusto; Iñaki Gutierrez Ibarluzea, director de Investigación, Innovación y Evaluación Sanitarias del Gobierno Vasco; Susana López Altuna, directora general de Osakidetza; y Lourdes Zurbanobeaskoetxea, coordinadora del Plan para la Transición de los Cuidados de Larga Duración de Bizkaia.

También asistieron representantes de los colegios profesionales de Médicos, Farmacéuticos (con su presidente, Juan Uriarte), Psicólogos, Biólogos (con su decana, Isabel Tejada), Dentistas, Veterinarios, Enfermeros (Eguskiñe Gallastegui), Podólogos (con su presidente, Álvaro Díaz), Fisioterapeutas (con su presidente, Iban Arrien), Logopedas (Roberto Jurado), Ópticos y Optometristas (con su vicepresidente regional, Ignacio Elías), y Abogados, así como de entidades como la Real Academia de Medicina, Jakiunde, Academia de Ciencias de la Enfermería de Bizkaia (Baltasar Gómez), Instituto Biofisika, el Igualatorio Médico Quirúrgico (IMQ), con su presidenta, Beatriz Astigarraga y varios miembros, como Elena Olabe, Jorge Díez, Nerea Eguía y Mercedes Bayón; Cruz Roja Bizkaia (con su presidente, Josu Perón); el Consulado de Bélgica; Mutualia (Mikel Sánchez); y la Fundación Gangoiti.

Del mismo modo, se dieron cita en el acto representantes del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi; María Luz Marqués, directora gerente del Hospital Universitario Cruces; Magdalena Presmanes, directora de Integración del Hospital Universitario Basurto; miembros de la Fundación OMIE; premiados en ediciones anteriores, como la profesora Begoña Ochoa; la profesora Elena Suárez, jefa de redacción de la Gaceta Médica de Bilbao, órgano de expresión de la Academia; y un nutrido plantel de miembros tanto de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao como de la Sociedad Bilbaina, entre los que se pueden citar a Francisco Javier Rodríguez, secretario; Luis Eguíluz, bibliotecario; y los vocales José Luis Sabas, Juan M.ª Sáenz de Buruaga y María Esther Gutiérrez.

Prof. Félix Goñi

El profesor Félix Goñi Urcelay, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), y director de la Unidad de Biofísica, Centro Mixto CSIC-UPV/EHU, declaró con motivo del reconocimiento que el Premio Dr. José Carrasco-D. Máximo de Aguirre le pareció «particularmente valioso por cuanto evoca la mejor sociedad civil de Bilbao, que en aquel maravilloso siglo XIX, entre guerras y desastres, supo convertir a la Villa en la más rica y más moderna urbe de España».

El bioquímico comentó que «una de las paradojas de nuestra sociedad es que nunca hemos sido tan dependientes de la ciencia y la tecnología, y nunca se han oído tantas voces clamando, contra toda razón, contra ellas. Si queremos una sociedad más libre, más rica y más justa, solo hay un camino: la investigación científica y técnica».

Dr. Juan del Arco

Por su parte, el Dr. Juan del Arco Ortiz de Zárate, quien, entre otras responsabilidades, desempeñó hasta su reciente jubilación el cargo de director técnico del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, declaró: «Yo soy quien lo recibe, pero este es un premio compartido con el conjunto de profesionales que hemos situado a la farmacia de Bizkaia como referente en la preparación de medicamentos individualizados, la gestión de la calidad, la atención a los colectivos más vulnerables o la respuesta a los principales problemas de salud pública a los que nos hemos enfrentado en estas cuatro últimas décadas, mano a mano con el Departamento de Salud, las ONG del ámbito sanitario y las asociaciones de pacientes».

El doctor en Farmacia entendió también este galardón como «un reconocimiento al grupo de profesionales de la salud que nos hemos empeñado en potenciar la colaboración entre las distintas profesiones sanitarias y que incluso en momentos en los que en otros lugares reinaba el enfrentamiento y la defensa de los intereses propios de cada colectivo, hemos primado los de las personas que necesitan nuestra atención y nos hemos esforzado en trabajar conjuntamente, desarrollando iniciativas pioneras tanto en el ámbito de la salud como en el de la protección del medio ambiente».

Fundación Etorkintza

En representación de la Fundación Etorkintza asistieron su presidente, Juan Pablo Aia Zulaika, y Salvia Hierro, directora-gerente. Según manifestó el presidente de la Fundación Etorkintza, el premio Dr. José Carrasco-D. Máximo de Aguirre, de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y la Sociedad Bilbaina, supone a la Fundación Etorkintza «una gran satisfacción y un impulso fundamental a nuestro trabajo para seguir avanzando en la defensa de los derechos de las personas con adicciones, mejorando su vida y rompiendo estigmas».

Etorkintza ha cumplido ya 40 años y sigue trabajando «para mejorar la vida de las personas y defender sus derechos universales en los ámbitos de las adicciones, salud mental y vulnerabilidad social; aportando respuestas desde la prevención, la asistencia y la inclusión social; y siempre desde la atención constante a las nuevas necesidades sociales, desde un enfoque comunitario en el que la implicación y participación de la sociedad en la resolución de los problemas es vital y con voluntad de cooperación y colaboración con administraciones públicas y entidades privadas».

Juan Pablo Aia matizó que «si bien se ha avanzado significativamente en la atención a las adicciones, es una evidencia que estas siguen siendo una problemática social», con nuevos retos y necesidades que «exigen una adaptación permanente» y que requieren «una respuesta global y especializada en la que la sociedad en general y cada persona en particular tiene un papel fundamental».

El presidente de la Fundación manifestó ante los asistentes la constatación de «la urgencia de luchar contra la estigmatización social de las personas con adicciones que, a pesar de los avances, siguen padeciendo penalizaciones sociales por un problema que se ha gestado en entornos sociales y que es responsabilidad de todas y todos».

Hospital-San-Juan-de Dios

San Juan de Dios de Santurtzi, nuevo centro médico oficial del Real Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club

San Juan de Dios de Santurtzi, nuevo centro médico oficial del Real Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club 1359 903 Docor Comunicación

Dos entidades centenarias, que desde su fundación se miran a un lado y a otro de la desembocadura de la ría de Bilbao, en la bahía de El Abra, el Real Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club (RCMA-RSC) y el Hospital San Juan de Dios, han firmado hoy en las instalaciones de este centro sanitario un convenio de colaboración. Han plasmado su rúbrica en sendas copias del convenio los máximos representantes de ambas entidades, Manuel Sendagorta, presidente del RCMA-RSC, y Vicente Fernández Zurita, director gerente del centro sanitario.

Junto a ellos, estuvieron presentes en la firma, por parte del Club, Roberto Delgado, gerente; José Luis Zayas, vocal de la Junta Directiva para asuntos relacionados con la responsabilidad social corporativa; y Josu Ocáriz, responsable de Marketing y Patrocinios. Por parte del Hospital, se dieron cita los doctores Pablo Lledó y Enrique Arbaiza, director y subdirector médicos; Íñigo Benegas, director de Administración y Servicios Generales; y la trabajadora social Iraide Sesmero, responsable de Voluntariado.

Tal y como se plasma en el convenio, el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi pasa a convertirse en el centro médico oficial del RCMA-RSC en todos sus eventos deportivos, incluyendo todas las regatas de vela ligera y crucero que organice. Dentro de este ámbito, el Hospital proporcionará atención personalizada a los socios y regatistas del Club. Merece la pena señalar que esta entidad cuenta con un extenso calendario anual de regatas y que ha acogido la celebración de campeonatos mundiales de monotipos, como el mundial de J80, realizado en el año 2019.

Además de lo anterior, el documento firmado comprende la organización de dos charlas anuales por parte del Hospital San Juan de Dios en las instalaciones del Club, dirigidas a sus socios, así como la presencia de su imagen en varios soportes de esta entidad náutica, como su revista, página web, boletines digitales de noticias, comunicaciones ligadas a la organización de regatas y similares.

Asimismo, el Hospital San Juan de Dios dará contenido dentro de sus actividades de acción social a los socios del RCMA-RSC como voluntarios, en todas las actividades y proyectos que desarrolle en Bizkaia, vinculando la inherente vocación de ayuda al necesitado del Hospital y de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, a las políticas de responsabilidad social corporativa del RCMA-RSC.

Manuel Sendagorta, presidente del Real Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club, agradeció al Hospital y su equipo el trabajo realizado para la firma del convenio, a la vez que confesó «la ilusión» que le produce el acuerdo de colaboración «entre dos instituciones centenarias». Tal y como dijo, «con el convenio vamos a impulsar nuestro compromiso con la responsabilidad social corporativa a través de varias actividades de voluntariado, que desarrollaremos conjuntamente». También puso de manifiesto que, con el acuerdo, se ofrece «a los deportistas y los regatistas los servicios de calidad que ofrece el Hospital San Juan de Dios». El presidente del Club terminó señalando su deseo de poder realizar «muchas actividades conjuntas» en el futuro.

Por su parte, Vicente Fernández Zurita, director gerente del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi —entidad sin ánimo de lucro—, puso de manifiesto su satisfacción por el hecho de que «al fin, estas dos entidades centenarias, tan próximas a uno y otro lado de la ría de Bilbao, comiencen a colaborar en un área tan bonita como es la de los deportes náuticos. La cantera de la Escuela de Vela José Luis de Ugarte y el consolidado calendario anual de regatas del Club, muestran la pujanza de los deportes náuticos en nuestro entorno.

Para cuidar de la salud de los socios y regatistas, y de los foráneos que acudan a regatear, el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi dispone de unas instalaciones muy próximas, muy completas, con un equipo humano, médico y quirúrgico de la más alta categoría, con tecnología de vanguardia y con un bagaje en el campo traumatológico y rehabilitador con cien años de historia. A todo ello, unimos un proceso asistencial completo, desde el diagnóstico, con medios como la resonancia magnética o el escáner, hasta el diagnóstico, pasando por el tratamiento (conservador o quirúrgico) y la rehabilitación. Todo en un mismo centro y con una dinámica perfectamente integrada».

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi patrocina también a otros clubes deportivos, como el Club de Remo Itsasoko Ama (Sotera), el Dinamo de San Juan Club de Fútbol, el Club Balonmano Zuazo Femenino, el Club Balonmano Romo y el Real Club Jolaseta.

 

insomnio-nagore-iriarte

El 40% de las personas con insomnio se automedica

El 40% de las personas con insomnio se automedica 1359 903 Docor Comunicación

Algo tan cotidiano como el sueño es fundamental para la salud; y también lo es para la salud mental. Tanto es así, que el XXXIII Curso Nacional de Actualización en Psiquiatría —la reunión decana de la Psiquiatría estatal, una referencia anual en la que se presentan las actualizaciones y líneas emergentes en salud mental, y que se celebra en Vitoria-Gasteiz del 5 al 7 de marzo—, ha decidido inaugurar su programa formativo con un taller monográfico sobre el sueño y los problemas de insomnio.

Como expertos estuvieron exponiendo sus conocimientos los psiquiatras Cristóbal Pavón, de la Red de Salud Mental de Álava, y Julia Vendrell, del Hospital Universitario Valle de Hebrón, de Barcelona. Como moderadora del curso-taller ejerció otra experta, la también psiquiatra de la Red de Salud Mental de Álava, Nagore Iriarte. En el taller se hizo un repaso de la relación entre el sueño y la salud mental, y se analizó también una nueva terapia farmacológica que tiene como base las orexinas, unos neurotransmisores con un importante papel en la regulación del ciclo sueño-vigilia.

Según pusieron de manifiesto los expertos, el trastorno del sueño —el insomnio— puede tener un impacto tanto en la salud de la persona como en su funcionamiento en la vida diaria. «Sobre todo, un impacto cognitivo, en aspectos como la concentración, la memoria y demás; pero también un impacto psicológico, en el estado del ánimo, niveles de ansiedad y de estrés. Igualmente, un impacto en el funcionamiento diurno, con un aumento del riesgo de accidentes, del absentismo y un menor rendimiento laboral. Y un aumento también el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares». Por todo ello, los expertos recalcaron que dormir bien es esencial, es algo básico. Cuando una persona no duerme bien tiene riesgo de tener distintos s importantes problemas.

Sin embargo, no es insomnio todo lo que llega a las consultas. La gran mayoría de las personas empieza a plantearse que tiene un problema cuando lleva dos noches sin dormir. Pero es cuando ese problema de sueño tiene consecuencias en la vida diurna del individuo, cuando se plantea acudir a la consulta. «Es como una pirámide invertida. Al principio llegan muchos pacientes a las consultas pero luego se va filtrando hasta que efectivamente, se identifica a las personas con un trastorno real de insomnio. El 8% de la población tiene problemas de sueño», apuntaron los expertos.

Los expertos pusieron de relieve que el sueño no es un proceso pasivo. Existe un alto grado de activación del metabolismo cerebral. «Hay factores que regulan este proceso de sueño-vigilia. Por un lado, se da el impulso homeostático hacia el sueño, en el que intervienen neurotransmisores como la adenosina, el ácido gamma-aminobutírico (GABA) y la melatonina. Y por otro, se encuentra el impulso circadiano de vigilia, en el que intervienen otro tipo de neurotransmisores, como la orexina», sobre el que se basan los más recientes avances farmacológicos en este campo.

Durante el curso taller, se puso de relieve las diferencias en los trastornos del sueño en función de los distintos grupos etarios, destacando que las personas mayores son el grupo de población en el que más trastornos del sueño se dan. «En personas mayores, la duración del sueño nocturno disminuye; tienen tendencia a las siestas o cabezadas múltiples durante el día; sueño más fragmentado; mayor número de despertares nocturnos que pueden ser más prolongados; disminuye su capacidad de recuperación del sueño tras periodos de privación de este; también muestran una tendencia a un sueño nocturno adelantado y a una mayor percepción de mala calidad del sueño».

El diagnóstico de insomnio es complejo, ya que existen varios tipos de sueño, que difieren entre sí tanto cuantitativa como cualitativamente, con diferente importancia funcional y distintos mecanismos reguladores.

A pesar de que se habla en términos generales de insomnio, hay muchos subtipos de trastornos del sueño. Se pueden citar la higiene del sueño inadecuada, el insomnio psicofisiológico, el insomnio idiopático, el insomnio paradójico, el insomnio conductual de la infancia, el insomnio comórbido con trastorno mental, el insomnio comórbido con enfermedad médica y el insomnio por consumo de fármacos o sustancias. Todo ello ha de ser tenido en cuenta a la hora de hacer un diagnóstico correcto, esencial para iniciar un tratamiento adecuado. Para el diagnóstico, los especialistas se valen de una herramienta llamada polisomnografía.

En cuanto al tratamiento, el farmacológico es la herramienta más habitual para el manejo integral del insomnio, pero hay varios aspectos. «Primero, es muy importante lograr una correcta higiene del sueño. Para ello, hay que tener en cuenta que hay aspectos que interfieren, como consumir nicotina, teína o cafeína por la noche, participar en una estimulación emocional o física excesiva antes del descanso nocturno, dormir siestas, no mantener rutinas a la hora de acostarse, exponerse a dispositivos electrónicos antes de dormir, comer mucho o muy poco, etcétera».

Cuando la higiene del sueño no es suficiente, se recurre al tratamiento farmacológico. «Los principales fármacos hipnóticos que tenemos son las benzodiacepinas (eficaces para el insomnio ocasional pero que alteran la arquitectura del sueño, generan tolerancia (cada vez precisan dosis mayores) y suelen producir dependencia, por lo que no hay que usarlos más allá de tres meses seguidos. Luego, otra familia son los hipnóticos no benzodiacepínicos (‘fármacos Z’); su efecto es similar al de los anteriores pero no tienen un efecto miorrelajante o ansiolítico, es sólo hipnótico. Aparte, hay otros fármacos, entre los que se pueden citar los antidepresivos, los antipsicóticos y los antihistamínicos, que a veces se usan en trastornos del sueño, pero que carecen de una indicación específica para esta patología». Los expertos llamaron la atención sobre que el 40% de las personas con insomnio se automedica.

La novedad en este campo la constituyen los antagonistas receptores de las orexinas. Sobre este nuevo desarrollo farmacológico, señalaron que «son inductores del sueño, no cambian la arquitectura del sueño, no producen depresión respiratoria (al contrario que las benzodiacepinas), no provocan debilidad muscular al despertar, no pierden eficacia con la administración crónica, no tienen potencial de abuso y no generan dependencia. Están autorizados en Estados Unidos y Europa para problemas de insomnio de más de tres meses de duración e impacto considerable en la actividad diurna». En España, aunque se pueden utilizar, no se encuentran financiados por el sistema público.

El Mercado Artesanal Solidario del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi cumple 15 años de solidaridad con África

El Mercado Artesanal Solidario del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi cumple 15 años de solidaridad con África 1359 903 Docor Comunicación

El Mercado Artesanal Solidario del Hospital San Juan  de Dios de Santurtzi, que cada año celebra para recaudar fondos con los que ayudar al centro de salud de New Kru Town, en Monrovia, Liberia, cumple hoy su decimoquinto aniversario.

Más de 2.200 mil artículos artesanales, elaborados por los cerca de 900 miembros que aglutina la red de Amigos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi —una red que crece cada año—, así como por los profesionales, familiares e incluso pacientes, se pusieron a la venta esta mañana, y hasta el 21 de marzo, coincidiendo con la festividad del fundador de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, que igualmente es patrono de los enfermos, los hospitales, los enfermeros y los bomberos.

El mercado se ubica, como es habitual, en el salón de actos del Hospital. La visita al mismo es libre y gratuita, y está abierto de 10:00 a 19:00 horas, de lunes a viernes. Todo lo recaudado se mandará íntegramente al centro de salud a través de Juan Ciudad ONGD.

En el mercado también se pueden adquirir boletos a un precio de un euro para participar en un sorteo que comprende una estancia de una noche en el hotel URH Palacio de Oriol de Santurtzi y una estancia en la casa rural La Cabaña de Agüera (Burgos).

La razón de ser de esta iniciativa se remonta al 8 de marzo de 2009, cuando el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi y su red de solidaridad se comprometieron en apoyar el centro de salud de New Kru Town, en Monrovia, la capital de Liberia.

Este establecimiento sanitario pertenece al Saint Joseph’s Catholic Hospital, dirigido por los hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y, actualmente, es uno de los pocos hospitales completamente activos del país.

San juan de dios, mercado artesanal, solidario, Santurtzi, Africa

Entre las enfermedades más frecuentes que se atienden en el centro de salud de New Kru Town se pueden señalar la malaria, la fiebre tifoidea, la septicemia y la anemia. En cuanto a las actividades de prevención y promoción de la salud, se pueden citar el Programa de Prevención de la Trasmisión del VIH de madres a hijos, la prevención del tétanos, programas de inmunización (vacunación) y programas dirigidos a mujeres sobre cuidados prenatales, así como formación y sensibilización sobre la importancia de la alimentación con leche materna y programas formativos básicos de puericultura.

Con el apoyo del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi también se financian programas de formación con talleres de producción y emprendimiento empresarial para mujeres en el barrio de New Kru Town, y cuyo objetivo es incrementar las oportunidades, el acceso y el control sobre los recursos de estas mujeres, con influencia en sus familias, barrios y comunidades.

Al igual que el año pasado, el Hno. Mariano Bernabé, superior de la Comunidad de Hermanos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, inauguró este mercado, una vez celebrada la tradicional misa en honor de San Juan de Dios, que fue oficiada por el Hno. José María Larrú, capellán de este centro sanitario.

También participó en la inauguración, pronunciando unas palabras, Juan de Icaza, patrono de la Fundación Benéfica Aguirre, entidad que hizo posible la construcción del hospital hace más de un siglo y que se mantiene desde entonces ligada íntimamente a su gestión, cuya responsabilidad recae en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

En la inauguración estuvieron presentes las personas voluntarias y colaboradoras del mercado, así como decenas de profesionales del centro sanitario y numeroso público visitante, deseoso de ver la oferta del mercado artesanal solidario.

Tal y como manifestó Juan de Icaza, «son quince ediciones ya realizadas, lo que da una idea de lo sólido de la apuesta solidaria del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi con este centro sanitario de Monrovia, gestionado por la Orden de San Juan de Dios.

Quince ediciones en la que trabajadores del Hospital, voluntarios y personas que integran la Red de Amigos de San Juan de Dios, todos ellos miembros de la Familia Hospitalaria, han puesto su tiempo solidario al servicio de la salud de personas que nunca han visto, allá en otro continente».

El representante de la Fundación Benéfica Aguirre se despidió recordando, «quince años después», el origen de esta iniciativa: «la solidaridad con el más necesitado, allí donde se encuentre; siguiendo el ejemplo y el estilo de San Juan de Dios».

Por su parte, el Hno. Mariano Bernabé expresó públicamente su agradecimiento «a todas las personas, amigas del hospital —voluntariado, profesionales, colaboradores y amigos en el más amplio sentido de la palabra—, que año tras año dedican parte de su tiempo a la solidaridad con las personas más desfavorecidas, a las personas que más lo necesitan». También tuvo palabras de agradecimiento a los profesionales de Juan Ciudad ONGD.

El Mercado, ofrece desde obras artísticas, a trabajos a mano realizados por pacientes, pasando por profesionales, familiares y amigos de la institución sanitaria; siempre, a precios asequibles y realizados en los meses anteriores, para esta ocasión.

Entre los artículos a la venta se encuentran peluches, cuadros de punto de cruz y óleos, broches, anillos, pulseras, velas y jabones artesanales, diversas labores en patchwork, scrapbooking y punto, ropa de bebé —con gorros, patucos, chaquetas y faldones—, bufandas y gorros, platos de vidrio decorados, cajas y artículos trabajados en madera, material de papelería y encuadernación y un largo etcétera.

dieta-salud-mental-eva-garnica

La dieta puede ser un elemento protector o de riesgo en relación a la salud mental

La dieta puede ser un elemento protector o de riesgo en relación a la salud mental 1359 903 Docor Comunicación

¿Cuáles podrían ser las vías por las que la dieta podría ser dañina para las personas y su salud cerebral y mental? La Dra. Eva Garnica, psiquiatra y jefa de estudios de la Unidad Docente de la Red de Salud Mental de Bizkaia, y profesora de Psiquiatría en la Universidad de Deusto, señala que hay diferentes hipótesis que lo explican, «desde la inflamación, a la modificación de la microbiota, las alteraciones metabólicas y otros».

La experta, con más de quince años dedicada a la docencia de posgrado, participa en el XXXIII Curso Nacional de Actualización en Psiquiatría —la reunión decana de la Psiquiatría estatal, una referencia anual en la que se presentan las actualizaciones y líneas emergentes en salud mental, y que se celebra en Vitoria-Gasteiz del 5 al 7 de marzo— con una ponencia titulada ‘La nutrición en las personas con enfermedad mental grave: de la anomalía a las intervenciones correctoras’.

Según dijo, de entrada se conoce que las personas con trastorno mental grave, término que se emplea para personas con esquizofrenia, trastorno bipolar o similares, «mueren de media entre 15 y 20 años antes de lo esperado, y que la principal causa de muerte (como en el resto de población, y contra lo que algunos podrían pensar) es la enfermedad cardiovascular». La experta recuerda que existen estudios sobre grandes poblaciones que demuestran que las personas con trastorno mental grave comen habitualmente comidas más calóricas que las personas sanas.

«Cuando se revisa cómo es la dieta de estas personas en cuanto a calidad y el contenido de lo que comen, las investigaciones señalan que las personas con trastorno bipolar se alimentan más a base de dieta occidental (comida rápida y ultraprocesados) y menos a base de dieta tradicional tipo la Mediterránea. Curiosamente, se ha visto que en psicosis temprana hay ya una relación de gravedad de los síntomas con mayor ingesta de calorías y menor de proteínas», pone de relieve la también autora del blog divulgativo www.nuecesparaelcerebro.com.

En la dieta en general de los pacientes con trastorno mental grave se encuentra que «consumen menos vegetales, frutas, pescado, frutos secos y aceites vegetales. Ingieren en cambio más bebidas carbonatadas y azucaradas (tipo refrescos), pasteles y dulces, azúcar en general, pan blanco, aceites hidrogenados y comida rápida». En cuanto a grasas, «comen más grasas saturadas y ‘trans’» (las procedentes de la industria alimentaria mediante la modificación de grasas naturales para conseguir mejores propiedades para su venta, como mayor palatabilidad y menor coste) «y menos grasas saludables» (como las del aceite de oliva virgen extra, los frutos secos, etc.). «Está demostrado que las dietas altas en azúcar y en alimentos procesados empeoran la salud cerebral», asevera la Dra. Garnica.

A la hora de explicar las vías por las que la dieta podría ser dañina para las personas y su salud cerebral y mental, la experta recuerda que la ciencia ha demostrado «la existencia de inflamación en personas con trastorno mental grave», gracias a marcadores sanguíneos que así lo indican.

Por otro lado, se sabe que «las dietas altas en carbohidratos refinados, azúcar, ultraprocesados y grasas ‘trans’ aumentan la inflamación sistémica en las personas que las consumen». La experta cita un estudio científico en el que, partiendo de un cuestionario en el que se analiza la inflamación a través de la dieta (que analiza la presencia de determinados nutrientes en la alimentación) se demuestra que las personas con esquizofrenia consumen dietas más proinflamatorias, seguidas por las personas con trastorno bipolar y con depresión mayor. En cambio, las personas sanas se alimentan con dietas menos proinflamatorias.

Para la psiquiatra, dado que está bien establecida la relación entre inflamación dietética y salud en población general, y los también conocidos beneficios de intervenciones dietéticas para la salud física en trastorno mental grave, «es razonable explorar la inflamación dietética en algunas de las desigualdades en salud de las personas con estas patologías psiquiátricas» (obesidad, diabetes, riesgo cardiovascular). Según afirma, «es importante también añadir que la obesidad en sí ya es inflamatoria» por lo que las diferentes estrategias para disminuir obesidad suelen también mejorar la inflamación.

Existe una serie de estudios prospectivos en los que se demuestra cómo «la dieta mediterránea (basada en verdura, fruta, legumbres, pescado y grasas saludables) puede ser protectora frente a depresión, o cómo la dieta “occidental”, basada en comida rápida, carbohidratos refinados, grasas no saludables y ultraprocesados, aumenta el riesgo de trastorno mental».

En esta línea, la psiquiatra también apunta la existencia de «ensayos con nutracéuticos, como el omega3 (que demuestra menos depresión en pacientes que están tratados con interferón y son suplementados con estos ácidos grasos), con los folatos en pacientes deprimidos con ese perfil más inflamatorio», y hablan del papel protector y preventivo en pacientes jóvenes con trastorno mental grave.

En los últimos años está habiendo, por otra parte, «mucha investigación sobre las alteraciones de la microbiota y por tanto del eje microbiota-intestino-cerebro, y comienzan a demostrarse eficaces algunas intervenciones a ese nivel», desde las más basadas en estilo de vida (como mejorar la alimentación, hacer ayuno intermitente, realizar ejercicio físico) a otras más complejas como los “psicobióticos” o incluso el trasplante fecal.

Por último, la Dra. Eva Garnica apunta la existencia de toda una corriente de profesionales en el ámbito internacional poniendo el enfoque en los tratamientos «a un nivel metabólico, desde el tratamiento en sí de la obesidad a la llamada “neurocetoterapia”, es decir, el intento de mejorar los trastornos cerebrales y mentales mediante el uso de dieta cetogénica y/o ayuno intermitente. Nuestra recomendación sería, eso sí, hacer dicha dieta usando alimentos de la dieta mediterránea, para amplificar los beneficios de uno y otro tipo de patrón dietético», concluye la psiquiatra.

 

Back to top