Entradas Por :

Docor Comunicación

trastorno-deglucion

Casi el 31% de las personas hospitalizadas tiene un trastorno de deglución y solo un 2,4% están diagnosticadas

Casi el 31% de las personas hospitalizadas tiene un trastorno de deglución y solo un 2,4% están diagnosticadas 1359 903 Docor Comunicación

Cerca del 31% (30,8%) de las personas hospitalizadas tiene un trastorno de deglución y conlleva un aumento del 40% de la estancia hospitalaria y del gasto sanitario global. Del 30,8% de las personas se ha podido observar que la sospecha de dicho trastorno por los profesionales que los estaban atendiendo era baja, del 2,4%. Además, los pacientes que presentan disfagia al alta hospitalaria tienen aproximadamente cuatro veces más probabilidades de ser reingresados dentro de los 30 días posteriores y un aumento del riesgo de mortalidad intrahospitalaria aumentada trece veces.

Los pacientes donde hubiese una sospecha de disfagia orofaríngea deberían ser derivados a unidades específicas para ser atendidos por profesionales especializados. En dichas unidades se realizan pruebas específicas que confirman el diagnóstico y permiten implementar el tratamiento más idóneo e individualizado.

Estas declaraciones han sido ofrecidas por la Dra. Paola Díaz Borrego, médica rehabilitadora, con motivo del Día Mundial de la disfagia (12 de diciembre). La Dra. Díaz Borrego es presidenta de la Sociedad de Rehabilitación Foniátrica (SOREFON), que es una filial de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).

En este contexto, la experta describe que la disfagia es la dificultad para tragar, ya sean alimentos sólidos y/o líquidos como el agua, pastillas e incluso la propia saliva. La disfagia es un trastorno que puede afectar a la persona a cualquier edad, desde el nacimiento hasta edades avanzadas. Los problemas deglutorios son frecuentes en determinadas patologías y puede afectar a cualquier edad. Las complicaciones de los problemas deglutorios pueden ser desde leves, como dejar de comer determinados alimentos que nos cuestan más masticar o empujar en la boca, hasta otros más graves como deshidratación, desnutrición, neumonías aspirativas o insuficiencia respiratorias que puedan llevar a la muerte por asfixia.

En este contexto, la especialista señala que “existen sistemas de cribado fáciles de administrar y que se pueden hacer tanto en la consulta del médico de atención primaria, como en centros residenciales de mayores o por cualquier médico especialista y/o enfermería en una atención de rutina ambulatoria, así como, durante los ingresos hospitalarios”.

“Queremos recordar que, ante cualquier dificultad para tragar, tanto líquidos como sólidos, debemos de consultar con nuestro especialista más cercano. La presencia de tos habitual cuando bebemos agua, o cuando comemos alimentos de doble textura como las naranjas, sandia o sopa de fideos no es normal. Así como la sensación de que la comida no la podemos empujar en la boca y se queda parada en la garganta o la dificultad para masticar”, subraya la experta de SERMEF.

“El médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación atiende a estos pacientes de riesgo de padecer Disfagia Orofaríngea. Tenemos un papel, tanto en la primera línea de atención, mediante la detección precoz de dicho trastorno en estos pacientes, así como un papel central en el diagnóstico y tratamiento de la disfagia orofaríngea a través de Unidades específicas en Disfagia que cada vez son más habituales en los Servicios de Rehabilitación. El objetivo de nuestra atención siempre será que el paciente alcance una deglución segura y eficaz que permita una nutrición adecuada sin complicaciones y con la mayor calidad posible”, describe.

La experta de la SERMEF detalla que los médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación desde hace años atienden estos pacientes en sus consultas y unidades. “Los trastornos de la deglución generan una discapacidad que debe de ser manejada por el equipo rehabilitador de forma precoz y orientada a recuperar y/o habilitar la capacidad de alimentación de forma segura y eficaz. El abordaje inter y multidisciplinar de la disfagia reduce las complicaciones, la morbilidad y la mortalidad, el gasto sanitario y mejora la calidad de vida de los pacientes a nivel bio-psico-social”, agrega.

“Por todo ello, los médicos rehabilitadores subrayamos la necesidad de potenciar (seguir creando y extendiendo) las Unidades de Disfagia en los Servicios de Rehabilitación para mejorar el cribado de la disfagia Orofaringea, mayor comunicación y coordinación entre los profesionales que se dedican a la deglución”, ha señalado.

Prevalencia de la disfagia

Dos millones de personas en España tienen disfagia, que es la dificultad para tragar, ya sean alimentos sólidos y/o líquidos como el agua, pastillas e incluso la propia saliva. Afecta a más de 40 millones de personas en Europa. Su prevalencia se estima entre el 2% y el 16% de la población, e incluso se ha podido observar que cerca del 90% de la población que sufre este trastorno no está ni diagnosticada ni correctamente tratada. La disfagia es especialmente importante por sus consecuencias, como pueden ser los problemas de deshidratación, desnutrición, complicaciones infecciosas respiratorias e incluso episodios de asfixia y muerte.

donante-regalar-vida

Personas trasplantadas de Euskadi hacen un llamamiento a convertirse en donante y regalar vida esta Navidad

Personas trasplantadas de Euskadi hacen un llamamiento a convertirse en donante y regalar vida esta Navidad 1359 903 Docor Comunicación

La Asociación de Enfermos y Trasplantados de Corazón y Pulmón de Euskadi (ATCORE), en el marco del 56.º aniversario del primer trasplante de corazón que se celebra el 3 de diciembre, hacen un llamamiento a la ciudadanía vasca para convertirse en donante y regalar vida esta Navidad. Esta fecha, además de rendir homenaje al hito médico que logró Christian Neethling Bernard en 1967, es un recordatorio anual de la importancia crucial de la donación de órganos.

Desde de esa primera intervención, se han logrado numerosos avances tanto en la Medicina, como en la calidad de vida de las personas trasplantadas. No obstante, tal y como ha destacado José Antonio Arteaga, presiente de ATCORE, “la necesidad de donar sigue igual de vigente. Cada donación es un regalo que no solo transforma vidas, sino que también ofrece un rayo de esperanza para todas aquellas personas que aguardan un trasplante”.

Cifras que transforman vidas

Euskadi, según los últimos datos publicados por el Gobierno Vasco, es líder en donación y trasplante de órganos y tejidos, con más de 40 donantes por millón de población, cifra que se considera óptima por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2022, registró una tasa de 56,1 donantes por millón de población (pmp), y un total de 265 vascos accedieron a un trasplante de órganos en Euskadi o en otra de las comunidades autónomas con las que se mantienen convenios.

Desde ATCORE celebran estos datos, pero llaman a no conformarse. Tal y como ha indicado Arteaga, “debemos mantener nuestro compromiso con la donación. Cada nuevo donante es un héroe anónimo que puede cambiar el curso de muchas vidas. Debemos continuar siendo un faro de esperanza para aquellas personas que dependen de la generosidad de otros para vivir”.

En la última década, se han realizado en Euskadi 2.581 trasplantes, de los que 1.567 han sido renales, 742 hepáticos, 131 cardíacos y 141 pulmonares. La tasa de pacientes trasplantados en ese periodo supera en la comunidad autónoma vasca los 117 pmp/año, y la media de personas donantes por millón de población se situó en un 55,4.

Documento de voluntades anticipadas

El documento de voluntades anticipadas o testamento vital, cobra una importancia vital al considerar la donación. “Es una herramienta clave, ya que refleja de forma clara y fehaciente la decisión de una persona de ayudar a otros y, en caso de ser necesario, orienta a sus seres queridos de su voluntad en momentos de especial dureza”, ha subrayado Arteaga.

Este instrumento legal permite expresar deseos y decisiones en relación con tratamientos médicos, donde se incluye la donación de órganos. Puede ser modificado y revocado en cualquier momento mientras se conserve la capacidad para tomar decisiones y, hasta ese instante, prevalecerá la decisión de la persona sobre lo recogido en el documento.

Primer trasplante

El próximo 3 de diciembre se celebra el 56.º Aniversario del primer trasplante de corazón que fue realizado por Christian Neethling Bernard en África. La donante fue Dénise Darvall, de 25 años y que falleció al ser atropellada, y el receptor fue Louis Washkansky, de 56 años, que padecía problemas cardiacos. La intervención duró en torno a nueve horas.

Sobre la Asociación de trasplantados de corazón y pulmón de Euskadi “ATCORE”

La Asociación de Enfermos y Trasplantados de Corazón y Pulmón de Euskadi (ATCORE) es una asociación benéfica y sin ánimo de lucro, constituida en 1996, cuyo propósito es, además de ayudar a los enfermos y trasplantados de corazón y pulmón, desarrollar todo tipo de actividades encaminadas a informar y divulgar los aspectos relacionados con las donaciones y trasplantes de órganos y tejidos, especialmente el corazón y pulmón. Aquellas personas interesadas pueden contactar en Bizkaia con José Antonio Arteaga (656 308 286) y en Araba con Javier Balza (652 760 264).

disfagia-en-euskadi

Personas mayores, pacientes con enfermedades neurodegenerativas o ictus, y pacientes oncológicos, principales grupos de población con disfagia en Euskadi

Personas mayores, pacientes con enfermedades neurodegenerativas o ictus, y pacientes oncológicos, principales grupos de población con disfagia en Euskadi 1359 903 Docor Comunicación

El Colegio de Logopedas del País Vasco, en el contexto de la conmemoración el 12 de diciembre, del Día Mundial de la Disfagia, aboga por el «registro sistemático» de las personas afectadas por disfagia orofaríngea en Euskadi, «tanto en hospitales, como en atención primaria, centros de rehabilitación, y residencias y centros de día de personas mayores». La disfagia está codificada como una patología digestiva en la clasificación internacional de enfermedades CIE-9 y en el CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud.

El Colegio de Logopedas del País Vasco también expresa la necesidad de que este problema sanitario y sociosanitario «se aborde de una manera protocolizada» en los casos que así lo precisen». Asimismo, señala que los logopedas, por su formación universitaria y competencias legales son profesionales «perfectamente preparados y habilitados para prevenir la aparición de la disfagia, y además, diagnosticarla, determinar su tratamiento, aplicarlo y efectuar el seguimiento».

La disfagia, que se puede dividir en disfagia orofaríngea (alta) o esofágica (baja), se define como la imposibilidad para tragar o deglutir los alimentos líquidos o sólidos, incluso la propia saliva, que se produce por una afectación estructural o funcional de una o más fases de la deglución. Las consecuencias de la disfagia pueden ser fatales, debido a infecciones por neumonía aspirativa (con una tasa de mortalidad que ronda el 50%) o a atragantamientos que provocan asfixia. Como mínimo, provoca desnutrición y deshidratación en la persona que la sufre. Asimismo, el logopeda es el profesional sanitario universitario que trata los trastornos de lenguaje, voz, habla, audición y deglución.

Las personas mayores, pacientes con enfermedades neurodegenerativas o ictus, y pacientes oncológicos, son los principales grupos de población con disfagia en Euskadi.

Aunque los estudios son escasos y no se dispone de una información amplia y detallada, se estima que la disfagia afecta, al menos, al 40% de las personas mayores que viven en residencias. Así, se estimada que más de 7.500 personas mayores viven en Euskadi con este problema. El porcentaje de prevalencia de la disfagia en personas mayores sube hasta el 75% en los casos de pacientes hospitalizados con neumonía.

En cuanto a la ciudadanía de Euskadi con daño cerebral adquirido, bien sea éste producido por un ictus o por traumatismo craneoencefálico, la disfagia afecta a más del 50% de los casos. Así, desde el Colegio de Logopedas del País Vasco se estima una incidencia de más de 1.500 casos nuevos de disfagia cada año por afectación cerebral en la Comunidad Autónoma.

En este punto, desde el Colegio se pone de manifiesto que las personas afectadas por un ictus pueden solicitar a su médico especialista, en caso necesario, rehabilitación con un logopeda. Sin embargo, «la alarmante escasez de logopedas en el sistema sanitario, público y privado, y sociosanitario», junto con la falta de información generalizada sobre la posibilidad de rehabilitación logopédica cuando esta es necesaria, hacen que muchas personas que han sufrido un ictus vean mermadas sus posibilidades de recuperación, su calidad de vida y su salud.

La disfagia aqueja, de manera relevante, a personas con enfermedades neurodegenerativas. Así, se estima que la disfagia afecta hasta ocho de cada diez pacientes con enfermedad de Parkinson o enfermedad de Alzheimer en fases avanzadas. En este sentido, desde la Asociación Parkinson Bizkaia-ASPARBI se está llevando a cabo desde el año 2022, con la colaboración de los servicios de Neurología y de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Basurto, uno de los estudios logopédicos más grandes (en cuanto a población afectada por enfermedad de Parkinson), con un total de 220 personas.

Por otro lado, el porcentaje de prevalencia de la disfagia en estados avanzados de demencia oscila entre el 60 y el 80% de los casos. La disfagia es también una comorbilidad significativa en pacientes con esclerosis múltiple y esclerosis lateral amiotrófica.

Por último, la disfagia orofaríngea afecta a entre el 40 y el 50% de los pacientes con cáncer de cabeza o cáncer de cuello. Estos pacientes también tienen derecho en Euskadi a que sus médicos especialistas les prescriban, con cargo a la sanidad pública, rehabilitación logopédica en los casos que así lo precisen.

Además del trabajo con los pacientes, el logopeda desempeña un papel protagonista en la formación de los familiares y cuidadores de personas con disfagia o riesgo de presentarla, así como en el trabajo de concienciación social y profesional sobre esta enfermedad.

Entre las señales que pueden indicar la presencia de disfagia en una persona, se pueden señalar: la desnutrición; la deshidratación; la presencia de residuos en la orofaringe; comer con lentitud; dificultad para masticar, problemas para pasar el bolo alimenticio, dolor al intentar tragar, tos al comer o beber, atragantamientos, rechazo de determinados alimentos, etcétera.

 

arrasate-nuevas-plazas-personas-mayores

Arrasate cuenta con 90 nuevas plazas de día para personas mayores y para personas con daño cerebral

Arrasate cuenta con 90 nuevas plazas de día para personas mayores y para personas con daño cerebral 1359 903 Docor Comunicación

La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, y la diputada de Cuidados y Políticas Sociales, Maite Peña, han visitado  el nuevo centro de día ubicado en la calle Notario Etxagibel de Arrasate. El centro Musakola, de carácter polivalente, alberga un total de 60 plazas de centro de día para personas mayores y 30 más para personas con daño cerebral. De las 90 plazas, 78 están concertadas por la Diputación Foral de Gipuzkoa, y se suman a la red de centros de día de Gipuzkoa, que consta de 64 centros y 1.872 plazas, distribuidas en 45 municipios de territorio.

Mendoza ha recordado que más de la mitad de los municipios de Gipuzkoa cuentan con un centro de día y que es un recurso “altamente solicitado” por la ciudadanía. Además, ha resaltado que “resulta clave en la estrategia de atención a las personas mayores en el propio domicilio”. 8 de cada 10 personas mayores, quieren seguir viviendo en su casa, y para dar respuesta a ese deseo, los centros de día, junto a las prestaciones a la dependencia, el servicio de ayuda a domicilio y las ayudas técnicas, resultan “claves”. De hecho, Mendoza ha recordado que la combinación de estos servicios y prestaciones, retrasa hasta en 5 años la entrada de las personas mayores en las residencias.

En la visita, las diputadas han estado acompañadas por el director de Aita Menni, Mikel Tellaeche, y por el personal que trabaja en Musakola. Tras una reunión de trabajo, han visitado las nuevas instalaciones, que constan de dos espacios diferenciados para los dos centros de día, un gimnasio, y una zona expositiva de ayudas técnicas para el hogar Etxetek, además de zonas comunes y una sala de reuniones.

“Cuidar a las personas mayores es una de las tareas y deberes más importantes que tenemos como sociedad. Para ello, en Gipuzkoa, estamos apostando por un nuevo modelo de cuidados más personalizado e innovador, en el que la atención en el hogar y la conexión con la comunidad se convierten en factores fundamentales. Los centros de día ofrecen un servicio de calidad, importantísimo para que las personas mayores y dependientes sigan viviendo en casa y, a su vez, refuercen el contacto con otras personas y con la comunidad, mejorando su calidad de vida la calidad y la de las personas cuidadoras”, ha explicado Mendoza.

Por su parte, el director de Aita Menni ha agradecido a la Diputación Foral de Gipuzkoa “la confianza para que este proyecto al servicio de la comunidad sea ya una realidad”. “En este contexto, desde Aita Menni agradecemos la visita de la diputada deneral y la diputada de Políticas Sociales”, ha señalado Tellaeche.

“Musakola nace como un centro de innovación social, con el impulso de la Diputación Foral de Gipuzkoa y pretende acercarse a la comunidad para abordar conjuntamente la dependencia de las personas mayores”.

Nutricion-salud-sostenibilidad

Nutrición, salud y sostenibilidad: decálogo para una navidad saludable

Nutrición, salud y sostenibilidad: decálogo para una navidad saludable 1359 903 Docor Comunicación

Bajo el título Nutrición, salud y sostenibilidad: decálogo para una Navidad saludable, el Dr. Javier Aranceta, Doctor en Medicina y Nutrición, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y Presidente de la Real Academia de Medicina del País Vasco- Euskal Medikuntzaren Errege Akademia, ofrecerá una conferencia gratuita y abierta al público hasta completar aforo dentro del programa “Encuentros con la Salud”.

El coloquio se desarrollará el miércoles 13 de diciembre de 2023 a las 19.00 horas en Salón el Carmen Aretoa, ubicado en la parroquia de El Carmen en la plaza Indautxu (Bilbao). “Encuentros con la Salud” ha regresado después de tres años de parón provocado por la pandemia de COVID-19.

“Encuentros con la Salud” es una iniciativa de El Correo para la formación, divulgación y promoción que cuenta también con la colaboración de Docor Comunicación, agencia especializada en comunicar contenidos de salud y, desde este año, cuenta con la asesoría científica de la Real Academia de Medicina del País Vasco, que preside el médico y nutricionista, el Dr. Javier Aranceta.

Fecha: miércoles 13 de diciembre de 2023

Hora: 19.00 horas

Lugar: Salón el Carmen Aretoa, ubicado en la parroquia de El Carmen en la plaza Indautxu (Bilbao)

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA hasta llenar el aforo

nuevo-miembro-Basque-Health-Cluster

El Hospital Vithas Vitoria, nuevo miembro del Basque Health Cluster

El Hospital Vithas Vitoria, nuevo miembro del Basque Health Cluster 1359 903 Docor Comunicación

El Hospital Vithas Vitoria, fundado en 1947 en Vitoria-Gasteiz y convertido en referencia de la medicina privada en Álava, ha entrado a formar parte del Basque Health Cluster, que es la asociación referente del sector de las biociencias y de la salud de Euskadi. Aglutina a entidades que desarrollan productos y servicios para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas.

Ante esta adhesión, el director gerente del Hospital Vithas Vitoria, Alvaro Delgado Piera, ha destacado que “en Vithas trabajamos para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas de Álava y su entorno. Lo hacemos mediante una atención sanitaria innovadora que cuenta con tecnología de vanguardia y un gran equipo médico y sanitario de prestigio”.

En este contexto, el director gerente del centro alavés ha afirmado que “ser parte de la asociación referente de las biociencias y de la salud de Euskadi nos va a permitir cruzar conocimiento y oportunidades que impulsarán, aún más, nuestra meta: ofrecer a nuestros pacientes la mejor experiencia en el cuidado de su salud”. “Además, pone de manifiesto la consolidada integración de Vithas en el sector sanitario vasco”, ha agregado.

De esta forma, el Hospital Vithas Vitoria da un paso más para reforzar su compromiso con la calidad asistencial y la seguridad del paciente: dos de los pilares sobre los que sustenta su estrategia corporativa. Así lo refleja el hecho de que todos los hospitales del grupo Vithas trabajen según los 1.200 criterios de calidad y seguridad del paciente que establece la Joint Commission International (JCI). La organización más exigente y con mayor experiencia en acreditación sanitaria en todo el mundo.

Impuso a la investigación médica aplicada

El director del Hospital Vithas Vitoria ha explicado que “la firme apuesta de Vithas por la investigación médica traslacional aportará un gran valor a la asociación, y de igual modo, el conocimiento que se genera en el Basque Health Cluster nos ayudará a seguir generando ciencia con potencial impacto en la práctica clínica diaria”.

En esta área destaca sus logros en investigación traslacional y clínica, reforzando su compromiso con el desarrollo de tratamientos innovadores para ofrecer a sus pacientes la mejor calidad asistencial posible. La Fundación Vithas cuenta con más de 120 investigadores trabajando en diferentes estudios y terminará el año con más de 60 ensayos clínicos activos.

De todos los proyectos de investigación, es esencial destacar la producción científica de la Fundación Vithas, con la publicación de más de 170 artículos en lo que va de año y con un índice de impacto acumulado de 785,6. Oftalmología, neurociencias, oncología y cardiología son algunas de las especialidades en las que sus profesionales contribuyen activamente.

Estas cifras reflejan la apuesta clara de Vithas por potenciar la investigación de calidad en sus hospitales, orientada siempre al paciente.

Sobre el Basque Health Cluster

El Basque Health Cluster promueve la innovación y la búsqueda de la complementariedad tecnológica entre los asociados y el resto de los agentes; fomenta la competitividad de las empresas y su internacionalización; defiende los intereses de las empresas adheridas; impulsa las colaboraciones con los ámbitos públicos y privados, tanto nacionales como internacionales; y ofrece formación continua y adaptada a las necesidades del talento de las entidades asociadas.

ministra-sanidad-impulsar-rehabilitación

Los médicos rehabilitadores piden a la nueva ministra de Sanidad impulsar la Rehabilitación

Los médicos rehabilitadores piden a la nueva ministra de Sanidad impulsar la Rehabilitación 1359 903 Docor Comunicación

La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) a través de su presidenta, la Dra. Carolina De Miguel, ha pedido a la nueva ministra de Sanidad, Mónica García, que se ponga en marcha un plan para impulsar las estrategias, procesos y recursos en Rehabilitación ante los más de 4,3 millones de personas que presentan en España algún tipo de discapacidad, según los datos de la última Encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia.

Estas peticiones han sido realizadas con motivo de la celebración el 3 de diciembre del Día Internacional de las Personas Discapacidad. De esta forma, la sociedad científica, cuya razón de ser son las personas con discapacidad, quiere destacar que en España hay 4,3 millones de personas con discapacidad en España. De estas personas, el 55,7% de las personas con discapacidad presenta dificultades importantes de movilidad, el 46,5% tiene problemas relacionados con la vida doméstica y el 31,6% con el cuidado personal.

En este contexto, la presidenta de la SERMEF ha tendido la mano a la nueva ministra de Sanidad para “trabajar conjuntamente y hacer frente a las abultadas listas de espera que el Sistema Nacional de Salud ya tiene que afrontar con gran dificultad debido al elevado aumento constante del envejecimiento poblacional que está dando lugar a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas asociadas a la discapacidad”.

Los médicos rehabilitadores trabajamos las secuelas de las enfermedades que producen discapacidad. Así, centramos nuestra actuación en recuperar o mejorar la función motora en pacientes con discapacidad por problemas neurológicas (con secuelas tras un ictus, por ejemplo) u ortopédicos (lesiones de músculo y hueso)”.

“España, como sucede en la mayoría de países, la población cada vez que está más envejecida: vivimos más años, tenemos más enfermedades crónicas que vamos controlando pero que poco a poco van mermando nuestra capacidad funcional y nos generan algún grado mayor o menor de discapacidad. Estamos ganando años a la vida pero también tenemos que ganar calidad de vida en estos años”.

Por último, la presidenta de la SERMEF ha querido poner el foco en la prevención primaria “que son aquellas actuaciones que puede llevar a cabo cada persona para impedir el desarrollo de muchas enfermedades que provocan discapacidad. Estas acciones engloban vacunas, cambios de comportamientos de alto riesgo y la educación sanitaria”.

negar-la-depresión

Psiquiatras advierten de que negar la depresión y equipararla al malestar social solo lleva a la destrucción de relaciones e incremento del suicidio

Psiquiatras advierten de que negar la depresión y equipararla al malestar social solo lleva a la destrucción de relaciones e incremento del suicidio 1359 903 Docor Comunicación

Los psiquiatras españoles han advertido en el marco del XXVI Congreso Nacional de Psiquiatría que se celebra en Salamanca de que “negar los trastornos mentales graves de la personalidad solo lleva a abandonar a las personas afectadas a su suerte y dejar que sean maltratadas o abusadas por otros. Negar la depresión y equipararla al malestar social solo lleva a la destrucción de relaciones y al incremento de suicidio”. El jefe de sección de Psiquiatría en el Hospital Clínico San Carlos y catedrático en la Universidad Complutense de Madrid, José Luis Carrasco, ha destacado en la mesa ‘La Psiquiatría ante los negacionistas de la enfermedad mental’ el riesgo de este tipo de prácticas.

La negación de la enfermedad mental como un fenómeno natural en el que se alteran las funciones del organismo, ya que se termina por hablar de problemas, en vez de trastornos. El mecanismo de negación es inmaduro y consiste en taparse los ojos ante lo que no se puede afrontar. El negacionismo de la enfermedad mental implica una deriva conspiratoria que sostiene que lo que hoy se identifica como enfermedad mental es solo una invención de la sociedad opresora que ahoga las divergencias. Simplifican el problema de manera populista y dicen que los médicos solo piensan en estas patologías como alteraciones cerebrales”, ha explicado Carrasco.

Respecto al perfil más habitual de los negacionistas, Carrasco ha señalado que, “suelen ser personas con identidad frágil, que niegan su propia fragilidad porque ellos mismos estigmatizan la debilidad y la enfermedad. Por ello, necesitan hacer responsable a una sociedad que lo inventa”. Además, ha añadido Carrasco, “también se suman algunos profesionales que prefieren hacer política y sociología con esta situación, más vistosas y narcisistas que la clínica al lado del paciente”.

Ante esta situación, Carrasco ha expuesto que “por el contrario, la Psiquiatría de los últimos años ha alcanzado el mayor grado de desarrollo en la investigación de la interacción entre el aspecto biológico, ambiental y social, por lo que estas posturas antipsiquiatrías adquieren hoy más que nunca un carácter anticientífico e involutivo”.

Trastornos de personalidad

De hecho, tal y como ha destacado Carrasco, “los trastornos de la personalidad se han convertido en una de las patologías más prevalentes de la Psiquiatría en los últimos años”. Estas afecciones psiquiátricas afectan a la forma en la que una persona piensa, siente y se comporta y se caracterizan por presentar patrones de pensamiento y comportamiento rígidos y persistentes que causan dificultades significativas en la vida cotidiana y en las relaciones interpersonales.

La inestabilidad emocional, la impasividad y la falta de una identidad consistente son la base de estos trastornos y dan lugar a conductas graves como los intentos de suicido, las adicciones, las autolesiones o las conductas agresivas. Estas situaciones se producen por la combinación de vulnerabilidades biológicas y deficiencias en el proceso de desarrollo psicológico”, ha explicado Carrasco.

Existen varios tipos de trastornos cada uno con sus características distintivas y síntomas propios. Entre los más comunes se encuentra el trastorno límite de la personalidad, el trastorno antisocial de la personalidad, el trastorno narcisista de la personalidad y el trastorno esquizoide de la personalidad.

trastornos-de-la-conducta-alimentaria

Los trastornos de la conducta alimentaria se dan «en chicas cada vez más jóvenes y en personas cada vez más mayores»

Los trastornos de la conducta alimentaria se dan «en chicas cada vez más jóvenes y en personas cada vez más mayores» 1359 903 Docor Comunicación

El XXVI Congreso Nacional de Psiquiatría, que se ha celebrado en Salamanca, ha acogido la participación de uno de los mayores expertos españoles en trastornos de la conducta alimentaria, el profesor Francisco J. Vaz Leal, catedrático de Psiquiatría de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Extremadura (Hospital Universitario de Badajoz).

Las cifras que se manejan para la prevalencia total de los trastornos alimentarios en personas jóvenes oscilan entre el 5,5 y el 17,9% en mujeres y entre el 0,6 y el 2,4% en varones. En el caso de la anorexia nerviosa, las cifras estarían alrededor del 1,5% en mujeres y del 0,2% en varones. Para la bulimia nerviosa, las tasas de prevalencia serían del 1,9% y del 0,6%, respectivamente. Finalmente, para el trastorno de atracones, las cifras estarían alrededor del 2,8% para mujeres y el 1% en el caso de los hombres.

«Los datos de que disponemos sobre prevalencia son necesariamente aproximativos y, en la mayoría de los casos, se mueven por debajo de lo que en realidad existe, ya que una gran parte de las personas que padecen un trastorno alimentario lo ocultan y, en consecuencia, no acceden a los dispositivos asistenciales ni son detectados por los estudios epidemiológicos», explica el Prof. Vaz Leal. «Son cifras preocupantes, qué duda cabe, más aún cuando consideramos que en muchos casos se trata solamente de “la punta del iceberg”, y todavía más si tenemos en cuenta que los trastornos de la alimentación tienden a persistir a lo largo del tiempo y presentan una gran tendencia a la recurrencia y a asociarse con otros problemas psiquiátricos, como la ansiedad o la depresión».

Naturaleza de los trastornos de la conducta alimentaria 

Los trastornos alimentarios son enfermedades complejas en lo que se refiere a su etiología, derivando de esa complejidad, precisamente, las dificultades que conlleva su tratamiento. «Afectan preferentemente (aunque no exclusivamente) a personas jóvenes de sexo femenino, con un espectro de edad que cada vez se amplía más, en el sentido de que los vemos aparecer en chicas cada vez más jóvenes y personas cada vez más mayores», advierte el Prof. Vaz Leal.

Las causas de los trastornos alimentarios son múltiples, ya que surgen de la interacción de factores biológicos con factores de tipo psicológico o psicopatológico y factores de tipo social o cultural.

Dentro de las causas, la genética juega «un papel importante» en la génesis de los trastornos alimentarios en tanto que es «un elemento determinante de la predisposición, pudiendo llegar los factores genéticos a ser responsables del problema en un 60-80%. Se asocian a la vulnerabilidad genética, todavía a nivel biológico, otros factores que tienen que ver con la regulación del apetito, con la sensibilidad de determinadas áreas cerebrales relacionadas con la recompensa, otros elementos de tipo endocrinometabólico y un largo etcétera, del que cada vez vamos sabiendo más». En algunos casos, determinados acontecimientos traumáticos acaecidos durante la infancia se añaden para provocar cambios epigenéticos e incrementar la fragilidad del futuro paciente.

Los sujetos que padecen trastornos alimentarios, por otra parte, suelen presentar características psicológicas bastante específicas, «como por ejemplo, rasgos de tipo obsesivo-compulsivo o rasgos propios del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. También suelen ser muy perfeccionistas y exhiben a menudo rasgos evitativos de personalidad. A ello se añaden en muchos casos dificultades de relación, una gran sensibilidad ante las valoraciones ajenas, alteraciones de la imagen corporal y problemas de alexitimia (incapacidad o dificultad para reconocer y expresar las emociones propias)».

El entorno social y cultural juega, finalmente, un papel importante en el desencadenamiento de estos problemas. «Factores tales como las burlas relacionadas con la imagen corporal o la idealización social de la delgadez mueven a muchas personas hacia la dieta, que es en una gran parte de los casos la puerta de entrada en el trastorno alimentario», pone de manifiesto el catedrático de Psiquiatría.

La COVID-19, factor añadido

Según describe el experto, el confinamiento impuesto durante la pandemia de COVID-19 «provocó un agravamiento en la mayoría de los casos, ya que potenció tanto el aislamiento (en personas con problemas de relación interpersonal) como el incremento de los contactos con la familia (en casos de pacientes que tenían una mala relación familiar). También provocó problemas de acceso a los dispositivos asistenciales, con interrupción en muchos casos de los tratamientos en curso y problemas de seguimiento clínico (por ejemplo, en lo referente al estado de nutrición)».

A ello, el Prof. Vaz Leal añade las restricciones para el ejercicio, «algo que en las personas que padecen un trastorno alimentario juega un papel importante como elemento regulador de la ansiedad y el malestar asociado al hecho de comer».

El resultado, de acuerdo con lo que han reflejado diversos estudios, fue un incremento de las hospitalizaciones, una acentuación de los síntomas y un agravamiento de otros problemas asociados, como la depresión, la ansiedad o el insomnio.

Tratamientos

La efectividad de los tratamientos farmacológicos en los trastornos alimentarios «es limitada» y, aunque se utilizan con frecuencia diversos fármacos para el tratamiento de los problemas asociados (como la depresión o la ansiedad), tan solo tres fármacos tienen, a día de hoy, reconocida inequívocamente su utilidad: «la olanzapina en la anorexia nerviosa, la fluoxetina en la bulimia y la lisdexanfetamina en el trastorno de atracones».

Asimismo, el catedrático de Psiquiatría añade que «las psicoterapias (en su formato familiar, cognitivo-conductual, interpersonal o siguiendo otros formatos más o menos específicos) siguen siendo elementos centrales en el tratamiento y deberían usarse sistemáticamente en estos pacientes».

Lo mismo que en el caso de otros trastornos psiquiátricos, hay tratamientos que en estos momentos están en fase de ensayo o se están utilizando, aun sin que existan todavía pruebas concretas acerca de su eficacia. Entre éstos, el Prof. Vaz Leal enumera los fármacos que pueden actuar a nivel del sistema glutamatérgico, la ketamina o la esketamina, algunos psicodislépticos o la estimulación cerebral, pero mientras nos llegan evidencias acerca de su efectividad, tendremos que seguir recurriendo a los métodos de tratamiento más tradicionales», concluye.

50-mejores-médicos-España

Los doctores Moreta y Undabeitia, del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, entre los 50 mejores médicos de España

Los doctores Moreta y Undabeitia, del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, entre los 50 mejores médicos de España 1359 903 Docor Comunicación

La plataforma de Internet Top Doctors acaba de hacer pública su clasificación con los 50 mejores médicos del sector privado en España. Dentro de ese reducido grupo de galenos se encuentran dos especialistas del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi: el Dr. Jesús Moreta Suárez, coordinador del área de Cirugía Ortopédica y Traumatología, y el Dr. José Ignacio Undabeitia Santisteban, especialista en Otorrinolaringología.

La clasificación de Top Doctors se ha elaborado mediante votaciones de los propios médicos, con más de cinco mil. Los votantes han valorado aspectos como el reconocimiento nacional e internacional de los médicos, sus habilidades clínicas y su labor investigadora. Asimismo, además de la votación, los médicos han tenido que señalar qué especialista recomendarían a sus familiares.

El traumatólogo Jesús Moreta Suárez es, desde principios de 2023, coordinador del área de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, una de las referencias en toda España en esta especialidad, con un equipo de quince traumatólogos, expertos en las diversas áreas del aparato locomotor, así como terapias biológicas, cirugía con navegador y cirugía robótica.

El Dr. Moreta es especialista en cadera y rodilla, con especial dedicación a la cirugía de prótesis de cadera y rodilla, y a la artroscopia de estas articulaciones. Fue el primer especialista en realizar una cirugía de prótesis de cadera con navegador Naviswiss en España, técnica en la que es reconocido como un experto de alto nivel en el ámbito internacional.

Natural de Gijón (1982), ha completado su formación en prestigiosos hospitales extranjeros, como la Clínica Mayo (Rochester, EE. UU.), Hospital for Special Surgery (Nueva York, EE. UU.), Golden Jubilee National Hospital (Glasgow, Reino Unido), John Radcliffe Hospital (Oxford, Reino Unido) y Princess Elizabeth Orthopaedic Centre (Exeter, Reino Unido).

El Dr. Jesús Moreta recibió la máxima calificación en el examen nacional de la SECOT (Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología) en el año 2013. En 2014, se le concedió el galardón de Residente del Año de España en Cirugía Ortopédica (Fundación SECOT). Tras la realización de forma exitosa del examen europeo de la especialidad, recibió el título de Fellow of the European Board of Orthopaedic Surgery and Traumatology en 2014. En el año 2015, se le otorgó el premio Miguel Cabanela Travelling Fellowship para estancias en la Clínica Mayo. En 2017 fue galardonado con la beca EHS Traveling Fellowship de la Sociedad Europea de Cadera para una estancia en cuatro centros de excelencia de cirugía de cadera en Alemania. Actualmente es miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Cirugía de Cadera (SECCA).

En su actividad investigadora, ha publicado diversos artículos científicos de patología ortopédica, además de realizar más de 100 comunicaciones para congresos nacionales e internacionales de la especialidad. Asimismo, colabora como revisor de prestigiosas revistas de la especialidad como el Journal of Orthopaedic Surgery and Research, Hip International, HSS Journal y la Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología.

El Dr. Jesús Moreta es miembro de las siguientes sociedades científicas: EHS (Sociedad Europea de Cadera), AOTrauma (Sociedad para el Estudio de la Osteosíntesis de Fracturas), SECOT (Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología), SECCA (Sociedad Española de Cirugía de Cadera), SEROD (Sociedad Española de Rodilla) y AEA (Asociación Española de Artroscopia).

Referente en Otorrinolaringología

Por otra parte, el Dr. José Ignacio Undabeitia Santisteban ha sido jefe de sección de Otología del Hospital Universitario Cruces (Bizkaia). Cuenta con el máximo nivel profesional, nivel IV (Consultor Sénior) del grupo profesional de facultativos Médicos y Técnicos. Asimismo, ha sido profesor de Otorrinolaringología de la Universidad del País Vasco y tutor de pre y postgraduados de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Cruces. Cuenta con numerosas publicaciones científicas relacionadas con su especialidad y ha participado como ponente en distintos congresos.

Además de lo anterior, en el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, donde ha trabajado desde el año 1982, desempeñó durante varios años el cargo de director médico.

El equipo médico del servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades del oído y de las vías aero-digestivas superiores (boca, nariz, faringe, laringe) y de las funciones que se derivan de éstas (audición, respiración, olfacción, deglución y fonación: voz y habla), así como de las estructuras cervicales y faciales conectadas o relacionadas con dichas patologías y funciones.

 

Back to top