Entradas Por :

Docor Comunicación

Dia-Internacional- Medicina-Fisica-Rehabilitacion

Primer Día Internacional de la Medicina Física Y Rehabilitación

Primer Día Internacional de la Medicina Física Y Rehabilitación 1359 903 Docor Comunicación

El 13 de noviembre de 2023 se ha celebrado el primer Día Internacional de la Medicina Física y Rehabilitación, impulsado por la ISPRM Society (International Society of Physical and Rehabilitation Medicine), que es la Sociedad Internacional de Medicina Física y Rehabilitación.

La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha aplaudido la iniciativa. En este contexto, la Dra. Carolina De Miguel, presidenta de la SERMEF, ha querido trasladar a las autoridades sanitarias “la necesidad de promover la Medicina Física y Rehabilitación mediante herramientas precoces para evitar y tratar la discapacidad”. “Es imprescindible que cualquiera que lo necesite pueda acceder de forma ágil a su médico rehabilitador. Esta actuación no solo mejora la integración y la calidad de vida de las personas con discapacidad, sino que además es coste-efectivo”, añade.

De esta forma, desde la SERMEF recuerdan que la Medicina Física y Rehabilitación, también llamada fisiatría, es una especialidad de la Medicina y de las Ciencias de la Salud, que comprende el estudio, detección y diagnóstico, prevención y tratamiento clínico o quirúrgico de los enfermos con procesos discapacitantes. La Rehabilitación y Medicina Física es la especialidad médica cuya razón de ser son las personas con discapacidad. Los médicos rehabilitadores trabajan las secuelas de las enfermedades que producen discapacidad.

Entre sus atribuciones, los médicos rehabilitadores tratan a pacientes con dolor agudo o crónico, enfermedades musculoesqueléticas, como cervicalgia, lumbalgia, escoliosis, tendinitis, fibromialgia o neuralgias. Asimismo, atienden a personas que han sufrido graves lesiones traumáticas, con fracturas múltiples o daño cerebral, y otras que han sufrido un episodio de accidente cerebro vascular con hemiplejia. Además, también atienden a otros pacientes con alteraciones neurológicas y ortopédicas, así como enfermedades respiratorias y cardíacas. Son los médicos que trabajan la discapacidad.

salamanca-1500-expertos-psiquiatria

Salamanca reúne a más 1.500 expertos en salud mental en el Congreso Nacional de Psiquiatría

Salamanca reúne a más 1.500 expertos en salud mental en el Congreso Nacional de Psiquiatría 1359 903 Docor Comunicación

Salamanca reunirá la semana que viene a 1.500 expertos en salud mental en el XXVI Congreso Nacional de Psiquiatría de Salamanca, que se celebrará en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León en Salamanca. Es la primera vez que la ciudad acogerá este evento científico, organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM). Se trata del encuentro más relevante de la Psiquiatría en España, siendo el foro de intercambio científico y social de los profesionales de Salud Mental.

Lidera la presidencia del Comité Organizador el Dr. Manuel Martín Carrasco, presidente de la SEPSM. En la Dirección de este Comité Organizador también está el Dr. Ángel Luis Montejo González, psiquiatra del Hospital Universitario de Salamanca. Por su parte, el Comité Científico del congreso lo preside la Dra. Marina Díaz Marsá y vicepresidenta de la SEPSM.

Según destaca el Dr. Martín Carrasco, el objetivo de la destacada cita médica es “generar un clima de encuentro, de actualización de la especialidad, de debate y abierto al futuro, en el que se aborden problemas de la clínica cotidiana”. “Se presentarán los últimos avances científicos y de investigación de la especialidad médica de Psiquiatría, se debatirán sobre los temas más actuales de nuestra profesión y las sesiones plenarias estarán protagonizadas por grandes nombres de la psiquiatría”, afirma.

De esta forma, el XXVI Congreso Nacional de Psiquiatría de Salamanca abordará, entre otras temáticas: el suicidio, la dependencia de sustancias, los nuevos tratamientos para depresiones resistentes como los psicodélicos, la Ley Trans, trastornos de la conducta alimentaria, la Psiquiatría infanto-juvenil y de ancianos, la inteligencia artificial, los nuevos problemas asociados con la adolescencia, los últimos avances en la psiquiatría biológica y psicosocial, nuevos marcadores de enfermedad, cuidados del enfermo mental crónico o el negacionismo de la enfermedad mental.

Los especialistas también se pondrán al día y conocerán las novedades diagnósticas y terapéuticas en enfermedades como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión y depresión resistente y los trastornos de la personalidad. En este contexto, se presentarán investigaciones e innovaciones punteras.

Acto organizado para el público general

Un año más, el Congreso Nacional de Psiquiatría ha organizado un acto para el público general. Se trata del Foro Social, que será la antesala a las tres jornadas de contenido científico. De este modo, los organizadores de esta XXVI edición quieren acercar el mundo de la psiquiatría y la salud mental a la sociedad, creando un espacio de intercambio de experiencias con el objetivo de contribuir a la desestigmatización de los problemas mentales.

El foro tendrá lugar el miércoles 22 de noviembre, a las 19.00 horas en Sala de Pinturas del Colegio Arzobispo Fonseca (Calle Fonseca, 4. Salamanca) con asistencia libre y gratuita hasta completar aforo.

Intervendrá y se contará con la experiencia de Bartolomé Mengual de la Viuda, de la Asociación Salud Mental Salamanca (AFEMC). Mengual superó una depresión y contará su experiencia. También se contará con la participación de Alberto Gómez García, periodista y autor de “Contra el silencio”, un libro que relata el vacío que genera la muerte de un ser querido por suicidio.

Por último, Alberto Sanz García es pianista, muy aficionado a la Filosofía (ha escrito un libro sobre este tema y diferentes escritos). Trabaja en el hotel «Sueño del Infante» en Guadalajara  como pianista amenizando las comidas y cenas de los clientes.

Alberto ha sufrido un brote psicótico y en el Foro Social hablará sobre la importancia de la música y de la Filosofía en su recuperación y de la importancia de la incorporación laboral para las personas con trastorno mental. De hecho, el «Sueño del Infante» es un hotel, terraza y restaurante, cuya plantilla está formada en un 90% por personas con problemas de salud mental.

Tras la intervención de los cuatro ponentes se abrirá un coloquio con los moderadores del foro: la Dra. Marina Diáz Marsá, vicepresidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) y jefa de la Unidad de Trastornos de la Alimentación del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; y la Dra. Ángela Ibáñez Cuadrado, jefa de Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

 

protesis-de-hombro-con-navegador

San Juan de Dios de Santurtzi incorpora un nuevo sistema para colocar prótesis de hombro con navegador

San Juan de Dios de Santurtzi incorpora un nuevo sistema para colocar prótesis de hombro con navegador 1359 903 Docor Comunicación

El área de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, uno de los principales referentes en este campo del norte peninsular, acaba de incorporar a su cartera de servicios la colocación de prótesis de hombro con navegador por infrarrojos Exactech GPS (e-GPS), el sistema de planificación y navegación más utilizado en todo el mundo por centros de excelencia.

Tal y como ha valorado el Dr. Iban Aransaez, traumatólogo especializado en hombro del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, «las dificultades de evaluación de los puntos de referencia anatómicos en la articulación del hombro (la de mayor amplitud de movilidad del cuerpo humano), ligadas al abordaje y a la complejidad de esta articulación, con multitud de tendones y ligamentos, hacen que los sistemas de guía personalizados sean especialmente apropiados para la cirugía de prótesis total de hombro».

Con este nuevo sistema, ha continuado explicando el Dr. Aransaez, «la precisión a la hora de colocar las prótesis es muchísimo mayor que la obtenida, de media, en las cirugías convencionales o, en su caso, mediante el empleo de guías personalizadas. Esto permite un mejor resultado quirúrgico y anticipar la movilidad postoperatoria. Tanto para el paciente, como para el cirujano, son todo ventajas».

Planificación preoperatoria y navegación durante la intervención

El proceso de colocación de la prótesis de hombro comienza con la planificación de cada caso en concreto. Así, en primer lugar, al paciente se le realiza un escáner preoperatorio (tomografía axial computarizada) de la zona afectada. Estos datos son analizados por un software de reconstrucción en tres dimensiones, lo que permite elegir el implante más adecuado y optimizar su posicionamiento en función de la degradación articular y de los ejes biomecánicos.

En este sentido, el traumatólogo del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi ha puesto de relieve la existencia de «una gran variabilidad anatómica en el omóplato o escápula entre pacientes (variabilidad todavía más pronunciada tras los efectos del desgaste articular,) que obliga a ajustar el gesto quirúrgico. La planificación con escáner permite reducir al mínimo la probabilidad de que, de forma intraoperatoria, el cirujano pueda malinterpretar la deformidad anatómica.

El análisis informático también permite estimar la calidad del contacto y de la fijación entre los huesos y la prótesis, así como anticipar la movilidad postoperatoria. Como se puede apreciar, el uso del navegador redunda en una mayor calidad asistencial».

Toda esta planificación permite al cirujano anticiparse a las dificultades quirúrgicas que pudieran acaecer en la mesa de operaciones durante la intervención y transmitir al quirófano información precisa sobre el material y los implantes que deben planificarse.

La navegación es la prolongación natural de esta preparación preoperatoria y permite reproducir con la mayor precisión posible el procedimiento previsto. «Los sistemas actuales se basan en sensores infrarrojos fijados a la escápula y a los instrumentos, lo que garantiza un vínculo permanente entre el gesto quirúrgico y los datos de la planificación», explica el traumatólogo del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi.

A diferencia de las técnicas robóticas, el cirujano conserva el control total de la intervención, que es guiada y dirigida por el sistema de navegación. En cuanto a la duración de la intervención de prótesis de hombro con navegador, es prácticamente idéntica a la de la cirugía convencional.

«El aumento del tiempo quirúrgico debido a la instalación de sensores y a las adquisiciones anatómicas se ve compensado por la simplificación del procedimiento de guía y, probablemente, por la reducción de las vacilaciones intraoperatorias en la elección de la corrección de la deformidad, aspectos que ahora son valorados en la fase de planificación», puntualiza el Dr. Aransaez.

Indicaciones

De manera general, las causas más frecuentes que demandan una artroplastia de hombro (colocación de una prótesis), suelen estar relacionadas con «la artrosis gleno-humeral, la artritis reumatoide, las secuelas de traumatismos, la artropatía severa del manguito rotador, necrosis avascular de la cabeza humeral y reconstrucción tras resecciones tumorales, entre otras».

No obstante, el traumatólogo recalca que «cada caso ha de ser valorado cuidadosamente por el especialista en función de las características y variaciones anatomopatológicas de cada paciente, existiendo, asimismo, contraindicaciones para la colocación de prótesis».

Innovación constante en el área de Traumatología

Este nuevo sistema de colocación de prótesis de hombro con navegador, se une a otros ya disponibles en el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi para la colocación de prótesis de rodilla (2018) y de cadera (2022) también con navegador, situándole, una vez más, en la vanguardia traumatológica.

 

diabetes

“Un buen descanso tiene un impacto positivo en la prevención y el control de la diabetes”

“Un buen descanso tiene un impacto positivo en la prevención y el control de la diabetes” 1359 903 Docor Comunicación

La Sociedad Española de Sueño (SES) quiere aprovechar la celebración del Día Mundial de la Diabetes para concienciar a la población de la relación bidireccional que mantiene esta enfermedad metabólica crónica grave con el sueño. Según datos del Atlas de la Diabetes, elaborado por la Federación Internacional de Diabetes (FID), esta dolencia afecta ya a uno de cada siete adultos en España, lo que significa que hay más de cinco millones de españoles con esta enfermedad cuya incidencia no deja de crecer.

“No existe conocimiento en la sociedad ni entre muchos profesionales médicos de esta estrecha relación y es importante destacar que tratar y gestionar los trastornos del sueño tiene un impacto positivo en la prevención y el control de la diabetes”, afirma la doctora María José Martínez Madrid, coordinadora del grupo de trabajo de Cronobiología de la SES, que apunta que hay trastornos del sueño como la apnea obstructiva del sueño y el insomnio crónico que se han asociado directamente con un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

En general, según la experta, un déficit continuado de sueño continuado estaría asociado a un aumento del riesgo de sufrir diabetes tipo 2, tal y como han demostrado ya numerosos estudios epidemiológicos y experimentales. Este impacto de la falta de sueño sobre el riesgo de desarrollar la enfermedad, apunta Martínez Madrid, se debe a diversos mecanismos subyacentes, entre ellos los cambios en la regulación de los niveles de glucosa, la resistencia a la insulina, los cambios en las hormonas reguladoras del apetito o el estrés oxidativo y la inflamación que provocan dormir poco y mal.

El sueño adecuado desempeña un papel crucial en la regulación de los niveles de glucosa en sangre. La privación de sueño puede alterar esta regulación, lo que resulta en una mayor fluctuación de los niveles de glucosa y un mayor estrés en el sistema de control de la glucosa. En el mismo sentido, un sueño insuficiente puede provocar una mayor resistencia a la insulina, lo que puede llevar a un aumento de los niveles de glucosa en sangre, un factor de riesgo para el desarrollo de la diabetes tipo 2”, explica.

La portavoz de la SES añade que la falta de sueño también puede afectar a las hormonas que regulan el apetito, como la leptina y la grelina, lo que puede llevar a un aumento en la ingesta de alimentos y al almacenamiento de grasas, lo que contribuye al riesgo de diabetes. “Las personas que duermen menos tienden a tener un mayor apetito por alimentos ricos en carbohidratos y azúcares, lo que puede contribuir al aumento de peso y al riesgo de diabetes, además de que si dormimos menos horas aumentamos el tiempo de probabilidad de ingestión de comida”, subraya Martínez Madrid.

Según la doctora, este impacto de la falta de descanso sobre las posibilidades de desarrollar diabetes tipo 2 se ve especialmente en las personas que trabajan a turnos y que, por lo tanto, además de dormir menos tampoco pueden tener horarios regulares de comida: “Las personas que trabajan en turnos rotatorios o nocturnos a menudo experimentan desórdenes en sus patrones de sueño. Además, el hecho de no poder mantener horarios regulares provoca que en muchos casos terminen comiendo a deshoras o picoteando continuamente, reduciendo así el periodo de ayuno, lo que dificulta la regulación de la glucosa en sangre”.

Las personas con diabetes también duermen peorLa relación entre diabetes y sueño es bidireccional porque las personas con diabetes presentan una mayor probabilidad de experimentar trastornos del sueño en comparación con la población en general. Entre las distintas razones de esta relación, enumera la portavoz de la SES, estarían la hiperglucemia nocturna, que puede dar lugar a síntomas que interrumpen el sueño, como la necesidad de orinar con frecuencia, la sed intensa y la sudoración nocturna; así como la neuropatía diabética, una complicación común de la diabetes que puede causar dolor, hormigueo o entumecimiento en las extremidades. Unos síntomas que, apunta la doctora, “pueden empeorar por la noche y dificultar conciliar o mantener el sueño”.

Y esto, tal y como señala María José Martínez Madrid, es un problema, porque la falta de sueño puede incrementar el riesgo de complicaciones en personas con diabetes. “Al final, como hemos destacado, la falta de sueño afecta al control glucémico y aumenta el riesgo cardiovascular. Además, puede elevar la presión arterial, lo que es problemático para las personas con diabetes, ya que la hipertensión es otra complicación común de la diabetes”, argumenta.

Teniendo todo esto en cuenta, la coordinadora del grupo de trabajo de Cronobiología destaca la importancia de que las personas con diabetes o en riesgo de diabetes “presten atención” a la calidad de su sueño y busquen tratamiento si experimentan trastornos del sueño, “para ayudar de esta forma a mantener unos niveles de glucosa en sangre saludables y reducir el riesgo de complicaciones relacionadas con la diabetes”.

Alvaro-Delgado-Piera

Álvaro Delgado, nuevo director gerente del Hospital Vithas Vitoria

Álvaro Delgado, nuevo director gerente del Hospital Vithas Vitoria 1359 903 Docor Comunicación

El Grupo Vithas ha nombrado a Álvaro Delgado Piera nuevo director gerente del Hospital Vithas Vitoria.

Licenciado en Derecho y experto en Recursos Humanos, Delgado cuenta con más de 30 años de experiencia en las áreas de capital humano, talento y cultura corporativa.

A lo largo de su trayectoria ha trabajado en numerosos países europeos, además de en Estados Unidos y Australia. Ha desempeñado diversos roles de liderazgo en sectores industriales y de la energía, de la mano de compañías como Iberdrola.

A ella ha dedicado buena parte de su carrera profesional, con una alta especialización en el desarrollo de equipos y estrategias. También ha contribuido a la transformación de la compañía en líder mundial en el sector energético.

Con una visión integral y estratégica de las exigencias de cualquier sector, Álvaro Delgado sustituye en la gerencia del Hospital Vithas Vitoria a la doctora Ángela Guerra quien, tras casi cuatro años en el cargo, emprende otra etapa profesional.

El nuevo director gerente del hospital vitoriano comienza su andadura en el Grupo Vithas “con mucha ilusión por este reto profesional, en un grupo hospitalario reconocido por su excelencia sanitaria y su calidad asistencial”.

De esta forma, Delgado Piera llega a Vithas Vitoria para sumar su experiencia y destreza a un equipo del que destaca “su gran calidad sanitaria y humana y su extraordinaria profesionalidad. Todo el mundo en el hospital está muy implicado con la salud de nuestros pacientes”.

Juntos trabajarán para “proporcionarles el mejor cuidado sanitario” y convertir el hospital vitoriano en un referente en el País Vasco.

 

cancer-de-prostata- rehabilitacipn

1 de cada 5 hombres padecerá cáncer de próstata y necesitará de rehabilitación para las secuelas tras la cirugía

1 de cada 5 hombres padecerá cáncer de próstata y necesitará de rehabilitación para las secuelas tras la cirugía 1359 903 Docor Comunicación

Cada año se diagnostican en España más de 25.000 casos de cáncer de próstata. Se estima que 1 de cada 5 hombres padecerán cáncer de próstata. La Rehabilitación y Medicina Física (especialidad médica cuyo núcleo de tratamientos y razón de ser son las personas con discapacidad) consigue reducir las secuelas de los tratamientos para la próstata en cáncer, prostatitis o hiperplasia benigna de próstata, patologías propias del hombre.

La Rehabilitación ayuda a tratar las secuelas que quedan tras patologías propias de la próstata como cáncer, prostatitis e hiperplasia benigna de próstata. Aborda secuelas como disfunciones miccionales (urgencia miccional, dificultad para vaciar la vejiga) o sexuales (disfunción eréctil, dolor durante o después de las relaciones).

Estas afirmaciones han sido realizadas por la Dra. Laura Morales Ruiz, médica rehabilitadora de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), con motivo del ‘Movember’, un movimiento a nivel mundial que tiene lugar durante el mes de noviembre y tiene como objetivo concienciar sobre algunos problemas de la salud masculina, como pueden ser el cáncer de próstata y de testículos, así como la depresión masculina.

En este contexto, la portavoz de la SERMEF en el movimiento ‘Movember’, ha llamado a implantar estos tratamientos por su necesidad en el Sistema Nacional de Salud “ya que no están extendidos”.  “Lo ideal, siempre que sea posible, es comenzar el tratamiento de la intervención (lo que conocemos como prehabilitación), que permite realizar una concienciación y preparación previas de la musculatura, lo que favorecerá antes una mejor y más rápida recuperación en la mayoría de los casos”.

“El objetivo principal de la Rehabilitación previa o posterior a la cirugía del cáncer de próstata es compensar el daño que se produce durante la intervención”.

Para ello enseñamos al paciente ejercicios dirigidos a fortalecer la musculatura, se le instruye en cómo realizar los esfuerzos del día a día y se le administra tratamiento farmacológico cuando está indicado. La Rehabilitación de Suelo Pélvico, es, por tanto, esencial en el varón intervenido. Es importante tener en cuenta que el tipo de ejercicios y la forma de realizarlos deben ser específicos para el suelo pélvico masculino, ya que se ha comprobado que trasladar al varón lo que ha funcionado en la mujer no es eficaz”.

Patologías de la próstata

La portavoz de la SERMEF explica que en la próstata podemos distinguir tres grandes patologías o enfermedades: la prostatitis, la hiperplasia benigna y el cáncer de próstata.

La prostatitis es un proceso inflamatorio de la glándula prostática que puede tener distintos orígenes, dando lugar a entidades clínicas diferenciadas y con un espectro variable de gravedad. De forma muy simplificada se podrían distinguir la prostatitis aguda o crónica; la bacteriana o abacteriana. La incidencia de la prostatitis está en aumento; se estima entre el 11-16% en varones de menos de 50 años (es más habitual en varones jóvenes), y del 8.5% en mayores de 50.

La hiperplasia benigna de próstata es una de las enfermedades más frecuentes en el varón. El término hace referencia al crecimiento de la próstata asociado a la edad (es decir, se podría considerar parte del envejecimiento fisiológico), que puede, o no, provocar síntomas.  La hiperplasia benigna de próstata se presenta en el 40% de los varones mayores de 50 años. Incidencia que va aumentando con la edad llegando a estar entre el 75 y 90% en varones octogenarios.

El cáncer de próstata consiste en el crecimiento descontrolado de células malignas dentro de la glándula prostática y, en casos avanzados, con extensión hacia tejidos adyacentes o incluso zonas más lejanas (metástasis).

La prevalencia del cáncer de próstata también ha ido en aumento durante los últimos años, en parte debido a los avances en la detección precoz. Cada año se diagnostican en España más de 25.000 casos de esta neoplasia, la más frecuente en el varón (por detrás del cáncer de piel). Se estima que 1 de cada 5 hombres padecerán cáncer de próstata. La buena noticia es que, cuando el tumor está localizado, se cura en el 75% de los casos.

Rehabilitación

Tras el tratamiento específico requerido por cada una de ellas, la Dra. Morales, ha indicado que “en ocasiones quedan secuelas que afectan de forma negativa en la calidad de vida de los pacientes que las sufren”. En esta línea, describe:

“En un elevado porcentaje de casos diagnosticados como prostatitis, los síntomas se prolongan durante semanas o meses (es lo que se conoce como prostatitis crónica), llegando a provocar dolor persistente en la región pélvica, disfunciones miccionales (urgencia miccional, dificultad para vaciar la vejiga) o sexuales (disfunción eréctil, dolor durante o después de las relaciones)”, afirma.

En este contexto, la experta de la SERMEF subraya que “en estos casos es habitual que exista un componente miofascial. Es decir, que los tejidos blandos que rodean a la próstata (músculos, fascias, etc.) hayan quedado afectados de forma secundaria. Lo que en ocasiones se convierte en un círculo vicioso que perpetúa el cuadro.

En esta situación es necesario un abordaje global, que incluya medidas orientadas, no solo a la próstata, sino al suelo pélvico y a mejorar la conciencia del mismo, y a acompañar al paciente en la mejora de sus hábitos de salud, recuperar su calidad de vida, retomar la actividad deportiva, etc. en el contexto de un programa de Rehabilitación”.

De forma diferente, el tratamiento del cáncer de próstata deja secuelas en las que la rehabilitación tiene un papel esencial. Tras la cirugía (extirpación de la glándula prostática) o la radioterapia se pueden dañar estructuras adyacentes a la próstata, encargadas de mantener la continencia o que participan en la actividad sexual, dando lugar a incontinencia urinaria e impotencia sexual.

Son dos secuelas devastadoras, que afectan mucho a la calidad de vida de los pacientes. Por lo que, una vez salvada la vida del paciente tras liberarle del cáncer, es el momento de brindarle la posibilidad de tratar las pérdidas de orina y la disfunción eréctil a través de la Rehabilitación”, concluye.

enfermeria-cuidados-paliativos-san-juan-de-dios

Enfermería de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, premio al mejor póster en las jornadas de la SECPAL

Enfermería de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, premio al mejor póster en las jornadas de la SECPAL 630 470 Docor Comunicación

El póster titulado ‘El impacto del agradecimiento de pacientes y familias en los profesionales del servicio de cuidados paliativos’, realizado por el equipo de enfermería de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, ha sido merecedor del premio a la mejor comunicación en formato póster de las XIV Jornadas Internacionales de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), celebradas recientemente en Salamanca.

El objetivo de la investigación —un estudio cualitativo descriptivo—, fue el de conocer la respuesta que la experiencia de la gratitud genera en los profesionales de un servicio de cuidados paliativos y su influencia en la motivación por el trabajo.

Tal y como se concluye en el póster, la mayoría de los profesionales que trabajan en la Unidad de Cuidados Paliativos experimentan emociones positivas al recibir agradecimientos de los pacientes y familiares a los que atienden. Estos agradecimientos les impulsan y motivan para seguir trabajando en este servicio. En los resultados, no se aprecian diferencias significativas entre los diferentes perfiles profesionales ni en la experiencia en cuidados paliativos.

Las autoras y autores del trabajo han sido Estíbaliz Bañales, Asier Román, Nerea Gorostiola y Alaitz Argüello, aunque desde el equipo de enfermería de la Unidad de Cuidados Paliativos hacen extensivo el premio al coordinador de dicha unidad, el Dr. Julio Gómez, así como al resto de profesionales de medicina, enfermería, psicología, trabajo social, atención espiritual y religiosa, cuidados auxiliares de enfermería y limpieza, tanto en la atención hospitalaria como en la domiciliaria.

En relación al trabajo premiado, Estíbaliz Bañales, primera autora, explica que «en nuestro trabajo diario, cuidamos de personas en situación de enorme fragilidad que demandan una alta sensibilidad, entre otras capacidades. Esto no es una tarea fácil.

Una de las maneras en que hemos observado que los familiares valoran esta atención, es a través de los agradecimientos que recibimos. Realizar un análisis de todos éstos y de cómo nos influyen a los profesionales, nos pareció una bonita manera de tenerles presentes».

Según relatan diversos autores, el agradecimiento constituye un fenómeno de especial relevancia en la atención al final de la vida. Tal y como destaca la enfermera de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, «es frecuente relacionar el trabajo en el área de los cuidados paliativos con una perspectiva negativa.

Sin embargo, a pesar de que estos cuidados se ofrecen en situaciones de “no recuperación” de la salud, es muy habitual que los profesionales que trabajan en estos servicios reciban múltiples respuestas de agradecimiento por parte de los pacientes y de sus familiares. Creemos que estos agradecimientos generan un efecto positivo en los profesionales».

Tal y como valora Bañales, «el resultado ha sido muy positivo y estamos muy contentos. El haber ganado el premio nos anima a seguir trabajando como lo estamos haciendo hasta ahora y demuestra que lo emocional y lo intangible tienen mucho peso también y no hay que olvidarlos».

donacion-banco-alimentos

El Colegio de Enfermería de Bizkaia dona 12.000 euros al Banco de Alimentos de Bizkaia

El Colegio de Enfermería de Bizkaia dona 12.000 euros al Banco de Alimentos de Bizkaia 1359 903 Docor Comunicación

El Colegio de Enfermería de Bizkaia, en el marco de lo dispuesto en sus presupuestos, aprobados en Junta General, con respecto a las actividades benéfico-sociales, ha donado al Banco de Alimentos de Bizkaia, un total de doce mil euros.

La donación se ha formalizado en la sede del Colegio, en Bilbao, en un breve acto en el que han estado presentes Luis Crovetto Castañón y Teresa Viguri Martínez, presidente y vicepresidenta del Banco de Alimentos de Bizkaia, y María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia. Junto a ellos, han estado presentes Eguzkiñe Gallastegi Lete, Ignacio González Sanz, Javier González Caballero, Hostaitza Elórtegui Martínez y José Ramón Sánchez Isla, miembros de la Junta de Gobierno del Colegio.

Tal y como ha puesto de manifiesto Luis Crovetto, «agradezco muchísimo al Colegio de Enfermería de Bizkaia su ayuda y, en concreto, este año, porque estamos especialmente necesitados ya que, debido a la crisis económica y, sobre todo, la inflación en alimentación, que ha subido más de un quince por ciento, nos hemos visto obligados a reducir la entrega de determinados productos, como la leche o el aceite. Hay varios productos que han subido de precio de tal manera que no los podemos asumir».

El presidente del Banco de Alimentos ha llamado la atención con respecto a la importancia de que tanto en los años 2022 como 2023, «la generosidad de la población de Bizkaia ha sido y está siendo muy alta pero, pese a ello, estamos peor que antes a causa de la inflación».

La donación de 12.000 euros del Colegio de Enfermería de Bizkaia al Banco de Alimentos de este Territorio Histórico se destina en su mayor parte a la compra de alimentos, aunque también contribuye a financiar el reparto de los mismos y al propio funcionamiento de la entidad como organización benéfica.

Luis Crovetto, en la sede del Colegio de Enfermería de Bizkaia, ha reconocido y agradecido la labor de los voluntarios del Banco de Alimentos, «que siempre llevan a cabo un esfuerzo enorme».

También ha recordado la próxima celebración de la Gran Recogida de Alimentos, que se llevará a cabo el 24 y 25 de noviembre, y para la que ha hecho un llamamiento, ya que, ha recalcado, «seguimos necesitando voluntarios y voluntarias».

María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, ha señalado que «la existencia de personas y familias que, en nuestro entorno, sufren penalidades para poder cubrir una necesidad tan básica como es la de alimentarse, nos impele a destinar parte de nuestra actividad benéfico-social a ayudarles.

Son personas y familias que viven junto a nosotros, en nuestros barrios, pero que, por diversas razones, están en una situación de vulnerabilidad. Si nosotros, en nuestro entorno inmediato, no ponemos en práctica la solidaridad y la fraternidad con las personas que conocemos, cómo podremos hacerlo también con las personas de otros países, que no conocemos. Empecemos por tejer redes de solidaridad desde nuestras comunidades y, a partir de ahí, que nuestra generosidad y ayuda no tenga fronteras».

La presidenta del Colegio ha agradecido igualmente a Luis Crovetto, «la impresionante labor, no sólo logística y de satisfacción de la necesidad básica de alimentos por personas en una situación de vulnerabilidad, sino también por luchar contra el despilfarro, algo que debe ser desterrado de nuestras sociedades».

Igualmente, ha alabado «la extraordinaria labor de sensibilización que, año tras año, de manera incansable, despliegan sus responsables y el voluntariado que colabora con el Banco de Alimentos, unas personas que realizan una labor solidaria impagable».

demencia-farmaceutico-ap

Los farmacéuticos de AP, “de gran ayuda” en el uso racional del medicamento en pacientes con demencia

Los farmacéuticos de AP, “de gran ayuda” en el uso racional del medicamento en pacientes con demencia 1359 903 Docor Comunicación

La Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) ha celebrado en Barcelona la edición 2023 de Aula FAP. Las jornadas formativas se han llevado a cabo en esta ocasión bajo el lema «Entender al Paciente con Demencia: desde la fisiopatología de la enfermedad a los cuidados y manejo de la medicación» y tienen el objetivo de actualizar el conocimiento de los farmacéuticos de atención primaria para entender, en todas sus esferas, al paciente con demencia.

Es importante no sólo el conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad y su tratamiento, sino también conocer el impacto que tiene en el entorno familiar y social, ya que en este tipo de pacientes los trastornos de conducta pueden llegar a ser muy disruptivos en el día a día del entorno familiar”, ha explicado Mireia Massot Mesquida, vicepresidenta de SEFAP y coordinadora del curso, que considera que es necesario tener una visión completa del paciente con demencia para poder realizar un abordaje “desde una perspectiva biopsicosocial, ya que la medicación no es el único tratamiento posible para estos pacientes”.

En ese sentido, Massot Mesquida ha recordado que el grupo de población afectado por demencias es “especialmente vulnerable” a la medicación, tanto desde el punto de vista de la adherencia a la misma (“es la primera y más importante preocupación: que se tomen correctamente la medicación y no cometan errores u olvidos, porque estos olvidos y errores pueden tener una repercusión en su salud”); como por el uso que se hace de los psicofármacos para el tratamiento de los trastornos de conducta asociados a la demencia: “Cuando se da más de un trastorno hay una tendencia a la utilización de más de un psicofármaco, lo que al final es un riesgo por todos los efectos adversos que pueden generar, como pueden ser las caídas, o una mayor desorientación y somnolencia”.

Según ha señalado la vicepresidenta de SEFAP, los trastornos de la conducta, precisamente, acostumbran a ser los motivos principales de consulta en atención primaria, por lo que, en su opinión, el conocimiento del farmacéutico de atención primaria puede ser “de gran ayuda” en la gestión del uso racional del medicamento. “Desde la perspectiva del paciente, por un lado, podemos ayudar en la mejora de la adherencia a los tratamientos.

Por otro, desde la perspectiva del profesional sanitario, los farmacéuticos de atención primaria podemos colaborar en la gestión del conocimiento, en el manejo de estos medicamentos y en una revisión de la medicación centrada en la persona, con el fin de adecuar la intensidad del tratamiento al estado actual del paciente, evitando de esta forma los fármacos que no aportan valor con el fin de simplificar la farmacoterapia a aquellos fármacos esenciales para cada paciente concreto”, ha argumentado.

En la actualidad, según ha señalado Mireia Massot, ya están en funcionamiento diferentes iniciativas que avalan el rol clínico del farmacéutico de atención primaria integrado en el equipo multidisciplinar de salud con el médico y la enfermera, especialmente en el ámbito residencial, donde la prevalencia de demencias puede rondar en algunos casos el 40% del total de la población institucionalizada.

“En todas estas iniciativas queda clara la importancia de nuestro trabajo para realizar revisiones de la medicación centradas en la persona, también porque existe una tendencia a cronificar estos tratamientos cuando, en algunos casos, deberían quedar limitados a un periodo de tiempo”, ha concluido.

salud-navarra-juan-carlos-santamaria

La salud es la industria navarra de mayor crecimiento en este siglo

La salud es la industria navarra de mayor crecimiento en este siglo 1359 903 Docor Comunicación

Foto Víctor Ruíz

La atención médica vive actualmente una transformación radical gracias, sobre todo, a una tecnología que está mejorando la eficiencia y la calidad de los servicios de salud. Empresas, emprendedores, inversores e investigadores de Nueva Aquitania, País Vasco y Navarra que, precisamente, trabajan en ese proceso de mejora participaron en los ‘8º Encuentros de Bio-Salud #8RNAEN’ celebrados en Pamplona. Una cita destinada a impulsar el trabajo que desarrollan estos agentes de la innovación así como a promover su colaboración a nivel eurorregional y que reunió a 170 asistentes en el Colegio de Médicos de la capital navarra.

Ante dicho auditorio, el consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, valoró el desarrollo alcanzado por el “ecosistema” de salud de la Comunidad foral. Dicha cadena de valor, en concreto, supera actualmente las 80 empresas implicadas, emplea a 31.000 personas en la región y ha aumentado su facturación en un 23 % desde 2016. “Es el sector industrial que mayor crecimiento ha tenido en lo que va de siglo”, apuntó Irujo.

Y, por ello, animó a los presentes a trabajar conjuntamente por dos motivos. Porque, según indicó, “la Unión Europea, que es nuestro ámbito de actuación, nos obliga a colaborar ante un mundo cada vez más cambiante”. Y, fundamentalmente, “por los beneficios que la industria de la salud reporta a la sociedad en cuanto a creación de empleo y bienestar por lo que tenemos que cooperar juntos para crecer todos juntos”, añadió.

El argumento expresado por Irujo fue compartido por Estibaliz Hernáez, viceconsejera de Tecnología, Innovación y Transformación Digital del Gobierno vasco. No obstante, matizó que “hacer I+D está muy bien pero lo importante es tener impacto”. Por ello, Hernáez confió en los beneficios que puede reportar el trabajo conjunto de las empresas de la salud vascas, navarras y de Nueva Aquitania.

Referido a esto último, el consejero regional delegado a la Eurorregión y a la Cooperación Transfronteriza de Nueva Aquitania, Mathieu Bergé, ofreció un dato al respecto: “Desde 2015, de los 38 proyectos financiados por la Eurorregión, doce han estado vinculados con la salud”. Vistas estas cifras Bergé defendió la necesidad de “valorizar la cooperación porque ha llegado el momento de dar a conocer a la ciudadanía todo el trabajo desarrollado hasta ahora”.

El peligro no está en la tecnología

Posteriormente, intervino el director de comunicación de Inithealth (Grupo Init) y uno de los principales ‘top voice’ mundial en el campo de la salud, Juan Carlos Santamaría. En la conferencia inaugural “La Inteligencia Artificial y los desafíos en salud” enumeró algunos de los hitos logrados por la industria en la última década como la conectividad, la generalización en el uso de los datos o una mayor concienciación en cuanto al cuidado de los hábitos y la calidad de vida.

En cuanto a los retos futuros que puede suponer la implementación de tecnologías tan disruptivas como el metaverso o la Inteligencia Artificial (IA) Generativa, Santamaría abogó por priorizar la seguridad, la fiabilidad y los valores éticos. “El peligro no va a estar en la tecnología sino en el uso que le demos”, afirmó. Para este experto, por tanto, “lo más importante es la conceptualización y el diseño previo” que se haga de las herramientas que se van a utilizar “así como situar a la persona en el medio y establecer los mecanismos de control y supervisión que eviten cualquier tipo de fuga o gestión inadecuada y poco ética de datos tan sensibles”, añadió.

De forma paralela al desarrollo de estas ponencias, los ‘8º Encuentros de Bio-Salud #8RNAEN’ celebraron una serie de mesas debate específicas sobre el sector Biofarma y Medtech. Igualmente, hubo un espacio donde se celebraron reuniones profesionales (B2B Meetings) así como la presentación de posters con proyectos realizados entre entidades de Nueva Aquitania, País Vasco y Navarra.

Por la tarde las empresas Bread Free, en la categoría ‘Biofarma’; y Hemotic, en ‘Tencologías Sanitarias’, se alzaron con los primeros premios Bio-Salud Eurorregional 2023 dotados con 3.000 euros, respectivamente. Bread Free es una startup biotecnológica especializada en la fabricación de harina de trigo apta para celiacos mientras que Hemotic desarrolla soluciones disruptivas para bancos de sangre basadas en algoritmos matemáticos.

El objetivo de dichos galardones fue reconocer aquellas pymes más innovadoras del sector biosanitario de la Eurorregión formada por Nueva Aquitania, País Vasco y Navarra. Y su concesión se produjo en los ‘8º Encuentros de Bio-Salud #RNAEN’ organizados por el Navarra Health Cluster (NHC), el Basque Health Cluster (BHC), la Alliance Innovation Santé Nouvelle-Aquitaine, Enterprise Network Spain de la Universidad de Navarra, CEIN y Sodena. Un congreso que contó, además, con la colaboración de Bihartean, Polepharma Gipso, Eukampus Fundazioa y el Clúster de la Salud España. Y fue patrocinado por Sodena, Gobierno de Navarra y la Eurorregión Nueva Aquitania, País Vasco y Navarra.

Precisamente, la vicepresidenta segunda y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, fue la encargada de clausurar esta cita. En su intervención, Ollo opinó que, eventos como el celebrado en Pamplona, “son un paso importante en nuestro compromiso permanente de promover la salud y el bienestar de nuestra ciudadanía”.

Back to top