Entradas Por :

Docor Comunicación

estimular-personas-mayores-con-daño-cerebral

Los recuerdos del Athletic y la Real Sociedad vuelven a estimular a personas mayores y con daño cerebral

Los recuerdos del Athletic y la Real Sociedad vuelven a estimular a personas mayores y con daño cerebral 1359 903 Docor Comunicación

Personas con daño cerebral y personas mayores de los centros de Aita Menni en Bizkaia y Gipuzkoa vuelven a participar en los “Talleres de reminiscencia basados en el fútbol” en los que desde 2015 participan las personas usuarias de Aita Menni. En concreto, desde inicios de octubre de este año ya se están realizando en los talleres en el Centro de Día Aita Menni de Zuatzu Donosti, el Hospital Aita Menni de Arrasate-Mondragón y en la Residencia Txurdinagabarri, en Bilbao.

La FUNDACIÓN LALIGA y la Federación Española de Asociaciones de Futbolistas Veteranos (FEAFV) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el proyecto ‘Talleres de reminiscencia basados en el fútbol’, que lleva a cabo dicha Federación desde 2013.

Gracias a la colaboración de LALIGA, a través de su Fundación, durante esta temporada, se realizarán un total de 40 talleres en residencias y centros de toda España, con el objetivo de estimular y recuperar aquellos recuerdos asociados a la infancia, juventud y madurez a través del fútbol, de personas mayores, con o sin deterioro cognitivo, daño cerebral o problemas de salud mental.

De esta forma, en Aita Menni los talleres tienen como eje conductor la historia del fútbol e incluyen encuentros con leyendas del fútbol vasco, asistencia a entrenamientos de diversos equipos y visitas a los estadios y sus museos de la mano de los miembros de dichas asociaciones.

Entre las leyendas del balompié vasco que ha participado en estos talleres de reminiscencia, se pueden citar, por parte del Athletic Club a Fidel Uriarte, José Á. Iribar, Ángel Sertutxa, Carmelo Cedrún, Daniel Ruiz Bazán, Javier Clemente, Andoni Goikoetxea, Javier «Jabo» Irureta, Rafa Alkorta, Patxi Ferreira, Oskar Tabuenca, Javi González, Andoni Ayarza, Aitziber Juaristi «Tzibi», y el propio presidente de la FEAFV Juan María Zorriqueta.

Por parte de la Real Sociedad, los jugadores veteranos han sido Santi Idigoras, Javi de Pedro, Jesús Mari Satrustegi, Roberto López Ufarte, Jesús Mari Zamora, Luis Miguel Arconada, Salva Iriarte, Jokin Uría, Alberto «Bixio» Gorriz, Agustín Gajate, Mitxel Loinaz, Agustín Aranzabal y hasta el actual presidente de la Real, Jokin Aperribay.

En la dinámica de los talleres se llevan a cabo actividades y juegos con vídeos y fotografías que inciden positivamente en el trabajo de la memoria a corto y largo plazo. También se completa un ‘libro de vida’ interactivo, que las personas participantes han de completar con relatos e imágenes de su propia historia de vida.

ictus-mujeres

Tras un ictus las mujeres son más propensas a tener mayor discapacidad y peor calidad de vida

Tras un ictus las mujeres son más propensas a tener mayor discapacidad y peor calidad de vida 1359 903 Docor Comunicación

El impacto del género en el ictus -también conocido como accidente cerebrovascular (ACV)- está cada vez más reconocido. Las mujeres son más propensas a tener mayor discapacidad y peor calidad de vida por las secuelas que generan, según afirma la Dra. Judith Sánchez-Raya, portavoz de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), con motivo del Día Mundial del Ictus, que se ha celebrado el día 29 de octubre.

Para realizar tales afirmaciones la médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación se ha basado en las siguientes investigaciones a las que tiene acceso la sociedad científica y en la práctica clínica diaria propia de su especialidad médica, que tiene como misión: poner en marcha el tratamiento más eficaz para mejorar la discapacidad, y por tanto la calidad de vida de aquellas personas afectadas por un ictus y que han visto alteradas sus funciones motoras y sensitivas, como ocurre con la espasticidad.

En este contexto, la experta de la SERMEF ha explicado que existen varios estudios recientes que han comparado los resultados después de un accidente cerebrovascular en mujeres y hombres. Estos son:

Un análisis conjunto de 19.652 personas (40% mujeres) de 5 ensayos aleatorizados de accidente cerebrovascular agudo (1 análisis sobre el ictus isquémico, que es cuando la arteria queda bloqueada por un coágulo de sangre; 2 análisis eran sobre hemorrágico, que es cuando se rompe la arteria; y los otros 2 estudios analizaron ambos tipos de ictus isquémico y hemorrágico) encontró que, en comparación con los hombres, las mujeres con accidente cerebrovascular isquémico, pero no hemorrágico tenían tres veces menos probabilidades de morir a los 6 meses de la lesión, pero era más probable que tuvieran discapacidad y tenían peor calidad de vida con el cuestionario de EuroQOL 5-Dimension.

Otro análisis conjunto de 4.288 participantes de 4 grupos de población ha encontrado que, en comparación con los hombres, las mujeres tenían peor calidad de vida relacionada con la salud a los 1 y 5 años después del accidente cerebrovascular, y esto era en gran parte atribuible a la edad, la gravedad del accidente cerebrovascular, la dependencia de la lesión, y por la depresión.

Secuelas del ictus

En esta línea, la portavoz de la SERMEF ha explicado que “aproximadamente 120.000 personas sufren un ictus en España cada año. Tras un ictus, el 40% de quiénes lo padece tendrá como secuela algún grado de espasticidad (músculos tensos y rígidos) y requerirá de tratamiento de Rehabilitación y Medicina Física en las unidades multidisciplinares especializadas ofreciendo un tratamiento integral de la discapacidad”.

En este sentido, la Dra. Sánchez-Raya ha subrayado que “hay más secuelas post-ictus que la espasticidad y ha expuesto varias secuelas:

Dolor neuropático; problemas articulares por la hemiplejia (parálisis completa o incompleta de la mitad del cuerpo) como subluxaciones de hombro, genurecurvatum (deformidad en la articulación que hace que la rodilla se doble hacia atrás), contracturas musculares, dolores de espalda o problemas articulares de tobillo; o necesidad de llevar ortesis (dispositivo que se coloque para ayudar en el proceso de curación) como rodilleras, estabilizadores del pie equinovaro o cabestrillos”.

“Otras secuelas”, destaca la especialista de la SERMEF son “los movimientos involuntarios, que se desarrollan después del 1-4% de los accidentes cerebrovasculares y se han descrito en pacientes con accidentes cerebrovasculares isquémicos y hemorrágicos que afectan a los ganglios basales, el tálamo y/o sus conexiones.

La hemicora-hemibalismo es el trastorno del movimiento más común después de un accidente cerebrovascular en adultos, mientras que la distonía (trastorno del movimiento que causa contracciones involuntarias de los músculos) es más común en niños. El temblor, las mioclonías, el asterixis, las estereotipias y el parkinsonismo vascular son otros trastornos del movimiento que se observan después de un accidente cerebrovascular”, ha descrito.

Por último, la especialista de la SERMEF ha subrayado que “pueden existir secuelas como el intestino y la vejiga neurogena, y además las tasas de síndromes depresivos postictus oscilan entre el 18 y el 33%, pero están muy infradiagnosticadas e infratratadas”. “Otra secuela es la fatiga, que es un síntoma incapacitante y persistente que afecta a muchos supervivientes de un accidente cerebrovascular y también es un predictor de muerte después de la aparición de un accidente cerebrovascular”.

“Para el equipo multidisciplinar formado por el médico rehabilitador, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, neuropsicología y trabajo social será fundamental para el acompañamiento de la discapacidad del paciente para poder mejorar su calidad de vida. Es importante recordar la importancia del tratamiento tras el ictus, para minimizar las secuelas, siendo el médico rehabilitador el encargado de la coordinación de los tratamientos”.

“Por ello, debemos insistir en que, tras haber pasado la fase aguda del ictus en la que puede estar en riesgo la vida, una vez estabilizado, el paciente debe acudir al médico rehabilitador para que valore las posibles secuelas y establezca un tratamiento”, ha concluido la portavoz de la SERMEF.

estimulacion-magnetica-transcraneal

La estimulación magnética transcraneal es efectiva hasta en un 70% de los pacientes con depresión resistente

La estimulación magnética transcraneal es efectiva hasta en un 70% de los pacientes con depresión resistente 1359 903 Docor Comunicación

La estimulación magnética transcraneal (EMT) es una terapia física de neuromodulación no invasiva (no necesita anestesia) que permite modular la actividad del córtex cerebral través de un campo magnético que se genera con una bobina que se coloca sobre la superficie del cráneo. Este campo magnético atraviesa el cráneo y llega hasta la corteza cerebral, produciendo la activación o la inhibición de las neuronas que forman parte de los circuitos afectados en diversas patologías mentales.

“En los últimos años, su demostrada evidencia, ha permitido que sea una técnica aprobada, tanto por la FDA americana como a nivel europeo, para el abordaje terapéutico de la depresión resistente a tratamientos convencionales (fármacos y psicoterapia) y del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC).

Además, se está investigando su empleo en otras patologías como las adicciones a sustancias psicoactivas, el trastorno de estrés postraumático o la esquizofrenia”, informó el doctor Álvaro Moleón, psiquiatra en Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, durante la celebración de las I Jornadas de Actualizaciones en Neuromodulación, organizadas por la Sociedad Española de Psiquiatría Clínica (SEPC), que reunieron el pasado viernes 27 de octubre a más de 100 psiquiatras, neurólogos, neurofisiólogos, neurocirujanos, psicólogos, neuropsicólogos, fisioterapeutas y enfermeros en el Hospital Universitario Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes (Madrid).

Según destacó la doctora Yolanda Cañada Pérez, psiquiatra del Hospital La Fe de Valencia, a día de hoy la EMT no forma parte de la cartera de servicios del servicio nacional de salud y su uso todavía se encuentra limitado a unos pocos hospitales públicos en España (entre ellos La Fe y el Hospital de Zamora, aunque pronto se implantará también en el Virgen de Rocío de Sevilla) y a algunas clínicas privadas.

“Su costo-efectividad, la utilidad de la misma y su efectividad meta-analítica, sin embargo, indican que su uso debería generalizarse a nivel público”, sostuvo la experta, que puso como ejemplo de esta efectividad los buenos resultados que se están obteniendo en el hospital valenciano en el tratamiento de pacientes con depresión unipolar y bipolar refractaria: “Los pacientes que tenemos en tratamiento presentan aproximadamente un 60% de respuesta antidepresiva, una elevada adherencia al tratamiento, buena tolerancia y una buena valoración de la técnica en cuanto a cambios en funcionalidad y satisfacción”.

Un cambio de paradigma en el abordaje de la depresión

Según señalaron los expertos durante sus intervenciones en la jornada, la EMT ha generado muchas expectativas para el abordaje de la depresión resistente a tratamientos convencionales (antidepresivos y psicoterapia), un hándicap que padecen el 30% de los pacientes con depresión mayor y que es la indicación más contrastada para la EMT.

“Los protocolos de EMT más actualizados (protocolo SAINT), muestran una efectividad de más del 70% en pacientes depresivos resistentes en tan solo 5 días de tratamiento, aplicando un protocolo acelerado de 50 sesiones en 5 días. Estos hallazgos han servido para que la FDA concediese la aprobación de esta indicación a finales de 2022”, argumento Álvaro Moleón.

El psiquiatra destacó entre las ventajas de la EMT el hecho de que se trata de “una opción efectiva y segura, con mayor rapidez de efecto, mayor tamaño de efecto y mejor tolerabilidad”; que, además, presenta efectos secundarios “escasos y de poca relevancia en la mayoría de los casos”, siendo la cefalea transitoria el más frecuente, y la convulsión el más grave, aunque su incidencia es mínima: un caso cada 40.000 sesiones de EMT, aproximadamente.

Todas estas ventajas abren también una puerta a la esperanza para el uso de la EMT en pacientes con depresión no resistente. “En estos pacientes su efectividad es aún mayor”, expuso Moleón, que señaló que ya hay pacientes que, sin ser resistentes, solicitan la aplicación de esta técnica “para vencer antes la depresión, evitar los indeseables efectos secundarios de algunos antidepresivos y no tener que estar tomando una pastilla durante, al menos, un año”.

El desarrollo de la EMT también apunta a las posibilidades que ofrece esta tecnología en combinación con otros fármacos como la esketamina I.N, un nuevo medicamento utilizado para tratar la depresión resistente que modula la neurotransmisión glutamatérgica. “Este mecanismo de acción es novedoso en psiquiatría con respecto a otros fármacos antidepresivos que modulan la transmisión serotoninérgica, noradrenérgica o dopaminérgica.

La vía de administración y su rapidez de acción también son una novedad, ya que alcanza mejorías clínicas desde las primeras administraciones y tiene un elevado potencial anti-suicida”, argumento la doctora Yolanda Cañada Pérez, que apuntó que aunque a día de hoy  no existen artículos ni recomendaciones científicas sobre la combinación de ambos tratamientos, “la literatura científica habla de posibles sinergias de la Ketamina IV con la EMT en pacientes multirresistentes con el objetivo de prorrogar el mantenimiento de la acción de la ketamina y aportar mayor rapidez al tratamiento”.

Sobre la sociedad española de psiquiatría clínica

La meta de la Sociedad Española de Psiquiatría Clínica es responder a los aspectos prácticos del día a día del colectivo profesional de la Psiquiatría. En este contexto, la línea estratégica de la sociedad científica se centra en articular, impulsar y desarrollar cuestiones de importancia y de carácter clínico para su aplicación práctica y rápida en las consultas de Psiquiatría.

radiologo-vascular-abordaje-ictus

Los radiólogos vasculares e intervencionistas figuras clave en el abordaje del ictus

Los radiólogos vasculares e intervencionistas figuras clave en el abordaje del ictus 1359 903 Docor Comunicación

Se estima que una de cada seis personas tendrá un ictus en su vida. En España, entre 110.000 y 120.000 personas padecen un infarto cerebral cada año. El 50% de las mismas puede fallecer o sufrir algún tipo de secuela futura, lo que convierte al ictus en la segunda causa de muerte global (la primera en el caso de las mujeres) y en la primera causa de incapacidad permanente en adultos en el mundo.

“Lamentablemente el Ictus no avisa y, en general, los síntomas suelen aparecer de manera brusca y repentina”, señala el doctor Fernando López Zárraga, Jefe de la Unidad de Radiología Vascular e Intervencionista en el Hospital Universitario de Álava y miembro de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI), que destaca entre esos síntomas el dolor intenso de cabeza, la parálisis facial (no pueden sonreír), la imposibilidad de levantar una mano, las dificultades para decir su nombre o el de las cosas, problemas de equilibrio con dificultad para andar o visión borrosa o doble.

“Con la aparición de estos síntomas debe iniciarse la actuación ya desde casa llamando a la ambulancia al 112. Desde ese momento se activará el llamado “Código Ictus”. Si eres testigo del suceso, puedes comenzar por apuntar la hora de inicio de los síntomas, porque será muy importante”, recomienda el experto, que apunta que se pueden diferenciar dos tipos de ictus, el hemorrágico, que se produce por la rotura de alguna arteria con salida de la sangre (por ejemplo, los aneurismas cerebrales) y el isquémico, que representa el 85% de los ictus y se produce por la obstrucción de una arteria por un coágulo.

“La reducción del flujo de sangre a un área cerebral por un coágulo supone interrumpir la llegada de oxígeno y nutrientes a las células. Se estima que por cada minuto de falta de oxígeno en el cerebro se pierden unos dos millones de células cerebrales (neuronas) y algo menos de catorce millones de conexiones entre ellas (sinapsis). Por eso se dice que en la actuación en caso de Ictus “el tiempo es cerebro”: cuanto más rápido se actúe, más cerebro salvaremos”, sostiene el portavoz de la SERVEI.

En esa actuación rápida, sobre todo en los casos más graves y severos, cuando los trombos son de mayor tamaño y afectan a arterias de mayor calibre o tamaño en el cerebro, la intervención de los radiólogos vasculares y de los neurorradiólogos intervencionistas es fundamental. “En la actualidad todas las recomendaciones están orientadas a intentar extraer lo antes posible el trombo intentando conseguir una revascularización lo más rápida y completa posible, esto es, sin dejar áreas importantes de cerebro sin flujo. Una actuación rápida, segura y eficaz asegura el restablecimiento del caudal de sangre en las áreas afectadas en muy poco tiempo”, subraya el doctor López Zárraga.

Intervenciones no invasivas y con grandes beneficios para los pacientes

Como apunta el doctor José Ángel Larrea, médico adjunto del servicio de Neurorradiologia Diagnóstica e Intervencionista del Hospital Universitario Donostia y miembro del Grupo Español de Neurorradiología Intervencionista (GENI), actualmente la neurorradiología intervencionista “es la primera opción” en la mayoría de los tratamientos de ictus por rotura de aneurismas cerebrales y “prácticamente la única” en el tratamiento agudo de los ictus isquémicos por oclusión de gran arteria.

En el caso del ictus isquémico, señala el experto, la neurorradiología intervencionista, a través de un acceso vascular mínimamente invasivo con un catéter desde la ingle o el brazo, es capaz de eliminar la causa de la obstrucción (un trombo, una embolia o una estenosis) y restablecer el flujo sanguíneo al territorio cerebral tributario de dicha arteria evitando el daño irreversible y, por tanto, la recuperación de la función perdida.

“Los datos obtenidos en numerosos trabajos científicos confirman la gran eficacia de estas técnicas de tratamiento, sobre todo si se aplican de forma precoz. El avance continuo de los dispositivos y la perfección de las técnicas, junto a una continua mejora en la selección de los pacientes candidatos, están permitiendo ampliar el número de pacientes beneficiados y la eficacia del tratamiento, reduciendo la gravedad de las secuelas y permitiendo una mayor recuperación funcional de los pacientes”, argumenta.

En el caso de la mayoría de los casos de ictus hemorrágico por rotura de aneurisma, por su parte, afirma el doctor Larrea que se puede conseguir su cierre seguro y permanente mediante el depósito en su interior de un material de oclusión a través de un fino catéter que se dirige hasta el interior del aneurisma a través de un acceso vascular mínimamente invasivo en la ingle o en el brazo.

“En estos casos también se tiene amplia evidencia científica respecto a la seguridad y eficacia de las técnicas de neurorradiología intervencionista”, resalta el portavoz de GENI, que destaca además entre las ventajas de estas técnicas el hecho de que no precisan de cirugía ni anestesia general, se pueden repetir cuantas veces sea necesario en beneficio del paciente, y permiten recuperaciones más rápidas y completas sin los riesgos asociados más frecuentemente a una intervención quirúrgica (infección, hemorragia…).

Un trabajo multidisciplinar

Pese a lo fundamental de estas intervenciones, el doctor Fernando López Zárraga lamenta que las figuras de los radiólogos y los neurorradiólogos vasculares e intervencionistas sea todavía una gran desconocida en el campo del ictus, aunque el experto destaca que la respuesta al Código Ictus  es un trabajo multidisciplinar en el que “lo importante es la celeridad en prestar y obtener el adecuado tratamiento”.

En ese aspecto, apunta el portavoz de la SERVEI, añade que “son los neurorradiólogos intervencionistas y los grupos de radiólogos vasculares entrenados los que pueden aportar la respuesta. Y es la homogeneización en esa respuesta la que podrá reducir el impacto que la enfermedad pueda tener en cada una de las áreas sanitarias del país”.

En ese sentido, López Zárraga denuncia que “no es admisible” que grandes núcleos de población puedan tener un mejor o más rápido acceso al código ictus que otros no tan densamente poblados, pero igualmente importantes. “Y no me refiero únicamente a tener un neurorradiólogo intervencionista en cada pueblo, sino a establecer una vía rápida y adecuada de prestación de servicio en esta patología con elementos de colaboración interhospitalarios e interdepartamentales”, concluye.

especialidades-enfermería

El gran reto pendiente de las especialidades enfermeras es su visibilización y reconocimiento

El gran reto pendiente de las especialidades enfermeras es su visibilización y reconocimiento 1359 903 Docor Comunicación

El Colegio de Enfermería de Bizkaia (CEB) ha acogido una jornada monográfica sobre especialidades de enfermería, organizada por la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia (ACEB). La jornada, que ha tenido como objetivo «abordar los principales retos para cada una de las especialidades de enfermería desarrolladas en la actualidad», fue moderada por la Dra. Verónica Tíscar, presidenta de esta entidad y contó con la presencia de María José García Etxaniz, presidenta del CEB.

Tal y como indicó Verónica Tíscar en el inicio del acto, la normativa legal estatal reconoce siete especialidades de enfermería: enfermería obstétrico-ginecológica, enfermería geriátrica, enfermería pediátrica, enfermería familiar y comunitaria, enfermería de salud mental, enfermería del trabajo y enfermería en cuidados médico-quirúrgicos, «aunque esta última se encuentra actualmente pendiente de desarrollar y publicar. La formación especializada permite adquirir a las y los enfermeros las competencias necesarias para desarrollar su trabajo con la máxima calidad, aportando un cuidado experto y de excelencia a la ciudadanía a la que atiende».

Primera mesa

La jornada se estructuró con dos mesas redondas de tres ponencias cada una, correspondientes a intervenciones de distintas especialidades enfermeras. La primera mesa redonda comenzó con la ponencia ‘Especialidad de enfermería pediátrica, asegurando cuidados enfermeros de calidad en la infancia y adolescencia’, a cargo de Garbiñe Pérez Llarena, enfermera pediátrica y tutora principal de enfermeros internos residentes de Enfermería Pediátrica.

Según manifestó, «a pesar del recorrido histórico de la enfermería pediátrica, sigue siendo una especialidad aún desconocida. En el momento actual se dispone de un itinerario formativo muy organizado y completo basado en la adquisición de competencias por parte de los especialistas en formación para poder poseer los conocimientos necesarios para administrar cuidados de calidad a los pacientes pediátricos».

En este sentido, puso de relieve que «el paciente pediátrico es cada vez más complejo, con enfermedades crónicas» y que necesita «unos cuidados enfermeros específicos, no siendo nunca un adulto en pequeño, ya que tiene sus peculiaridades propias».

A pesar de ser una especialidad reconocida oficialmente por el ministerio de Sanidad y contar con un itinerario propio de formación, «no hay bolsas específicas y ofertas de empleo público de la categoría instauradas en todas las Comunidades Autónomas, constituyendo un agravio comparativo con otras especialidades enfermeras».

Garbiñe Pérez Llarena acabó recalcando que «visibilizar la especialidad de enfermería pediátrica, su importancia y potencial, es indispensable para mejorar la calidad de los cuidados que reciben los pacientes pediátricos en nuestro contexto sociodemográfico. El reconocimiento de esta especialidad debería ser una estrategia prioritaria de los servicios de Salud a nivel estatal».

La segunda ponencia de la primera mesa fue ‘Desarrollar la capacitación de las enfermeras Familiar y Comunitaria: mejorar los resultados en las y los pacientes’, impartida por la Dra. Marisol Díaz González, coordinadora de la Unidad Docente Multidisciplinar de Atención Familiar y Comunitaria de Bizkaia.

Ante los presentes, puso de relieve que las enfermeras familiares y comunitarias han seguido un proceso de formación «que las conduce a ser referentes entre las profesionales del cuidado de la salud, en la familia y en la comunidad. Un cambio significativo que entraña la especialidad, es la preparación en la práctica basada en evidencia, habilidades de investigación, colaboración y práctica en equipo».

Para la experta, a medida que los sistemas sanitarios se hacen más complejos, «se requiere de competencias que mantengan al día los cambios y que respondan al pensamiento crítico, liderazgo y colaboración interprofesional. Las enfermeras de atención familiar y comunitaria tienen un efecto directo en la atención a los y las pacientes, están en primera línea. La evidencia sugiere que el acceso a una atención de calidad puede expandirse aumentando el número de enfermeras y enfermeros, con ahorro además de costos para la sociedad.

Si bien estas enfermeras y enfermeros deben alcanzar niveles más altos de educación y capacitación, como son las competencias que alcanzan en áreas como la atención primaria y la salud comunitaria. Deben demostrar nuevas competencias para mejorar la calidad, gestión de la atención, además de la investigación, y así proporcionar una atención segura, centrada en el paciente, accesible y equitativa. Esta transformación requiere del sistema de salud, y en atención primaria en particular, un replanteamiento de las funciones de muchas profesionales», puntualizó.

La tercera y última ponencia de la primera mesa redonda de la jornada terminó con ‘Experiencia en la formación de especialistas en obstetricia y ginecología (matrona) y retos actuales de la profesión’, a cargo de Mónica Blas Robledo, matrona de IMQ, así como tutora de residentes de la especialidad y profesora en la Unidad Docente de Matronas del País Vasco.

Mónica Blas destacó ante los presentes que «la Unidad Docente de Matronas del País Vasco lleva ya formando a treinta promociones con el sistema de enfermería interna residente (EIR). En la actualidad, son 24 EIR por año en los cuatro hospitales principales de la red de Osakidetza, junto con todos los profesionales de los centros de salud, que también participan en su formación». Además, informó de que la parte teórica de esta formación «ocupa el 26% de sus horas a lo largo de los dos años que dura».

Para la matrona, la especialidad de enfermería obstétrico-ginecológica (matrona) «está en continuo avance junto con las demandas de la población, mujeres, madres y familias, y adaptándose a nuevos escenarios como el descenso de la natalidad, el aumento de las mujeres en edad menopáusica y la cobertura de sus necesidades, o el repunte de las infecciones de transmisión sexual, así como la necesidad de una mayor y mejor educación afectivo-sexual, entre otros aspectos».

Segunda mesa redonda

La segunda mesa redonda se abrió con la charla ‘Cuidando a las personas mayores con manos expertas’, a cargo de Jonathan Caro, enfermero especialista en geriatría. En su intervención, justificó la necesidad de que sean los enfermeros y enfermeras especialistas en geriatría los que cuiden a las personas mayores, especialmente con enfermedades neurodegenerativas.

Para ello, realizó un breve recorrido sobre el pasado de la geriatría, la situación actual en la que se encuentra la enfermería geriátrica y las necesidades de cuidados de la población mayor en el futuro más cercano. De la misma manera, habló de las oportunidades y amenazas que se le presentan a la enfermería geriátrica.

En relación con este último aspecto, expuso que el envejecimiento poblacional «conlleva un aumento de personas mayores con comorbilidad y con necesidades específicas; esto hace que la presencia del enfermero o enfermera especialista en geriatría se haga cada vez más necesaria. Además, una sociedad cada vez más exigente puede impulsar el crecimiento de nuestra especialidad así como la creación de unidades hospitalarias y extrahospitalarias específicas para las personas mayores con patología geriátrica».

A continuación, el Dr. Javier González Caballero, enfermero del trabajo, tutor de residentes en la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, expuso a los presentes la ponencia ‘La enfermería del trabajo, una evolución histórica con perspectiva de compromiso social’. Según aseveró, la enfermería del trabajo se encuentra en una «posición privilegiada» para identificar las necesidades de la población laboral en el ámbito de sus competencias.

«En los distintos escenarios posibles del futuro de la actividad laboral, los factores relacionados con la globalización, los cambios demográficos, la utilización masiva de la tecnología, la digitalización de un número significado de procesos, el carácter multidisciplinar del abordaje de la atención al trabajador y unos planteamientos próximos a la salud pública, determinan un nuevo enfoque de la seguridad y salud ocupacional y suscitan un debate ético.

En esta realidad socioprofesional y laboral, la intervención de la enfermería del trabajo tendrá un sustrato de actuación basado en una atención integral, segura, colaborativa, coordinada, de calidad, centrada en las personas y basada en la mejor evidencia científica disponible», puso de manifiesto el también vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Enfermería de Bizkaia.

La mesa redonda y la jornada acabaron con la conferencia ‘Salud Mental: del aislamiento social a la convivencia’, pronunciada por Baltasar Gómez Galán, enfermero especialista en salud mental y coordinador de la sección de salud mental del Colegio de Enfermería de Bizkaia, cuyo contenido repasó la evolución del cuidado en salud mental en la últimas décadas.

En palabras de Baltasar Gómez, «estamos en un momento de convergencia en la humanización de los cuidados y el desarrollo normativo cuya base son los Derechos Humanos. Juntos han establecido un nuevo paradigma en los cuidados especializados en salud mental, poniendo de manifiesto que una de las funciones principales de enfermería es el acompañamiento de la persona enferma, ayudándole a lograr su proyecto de vida».

 

estimulacion-cerebral

Se presentarán en Madrid las últimas novedades en técnicas de estimulación cerebral para la enfermedad mental

Se presentarán en Madrid las últimas novedades en técnicas de estimulación cerebral para la enfermedad mental 1359 903 Docor Comunicación

La Sociedad Española de Psiquiatría Clínica (SEPC) celebra este viernes 27 de octubre de 2023 las I Jornadas de Actualizaciones en Neuromodulación en la que expertos internacionales y nacionales presentarán y abordarán las últimas novedades en técnicas de Estimulación Cerebral para el tratamiento de enfermedades psiquiátricas como la depresión, ansiedad, Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y el abuso de sustancias, entre otras.

En concreto, en el Hospital Universitario Infanta Sofía se darán cita más de 100 psiquiatras, neurólogos, neurofisiólogos, neurocirujanos, psicólogos, neuropsicólogos, fisioterapeutas y enfermeros que conocerán los últimos avances y evidencias de estas técnicas, así como proyectos de investigación que se llevando a cabo en diversos hospitales o unidades de estimulación cerebral que hay en España y en el resto del mundo.

Estas técnicas buscan la modificación del sistema nervioso, especialmente el cerebro y la médula, a través de la aplicación de estímulos eléctricos y pulsos magnéticos.

Durante las jornadas, habrá cabida para realizar una puesta al día tanto en técnicas no invasivas como la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) y la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS), como para otras invasivas como la Terapia Electroconvulsiva (TEC) o Estimulación Cerebral Profunda (DBS).  Estas técnicas han adquirido un gran peso en los últimos años en el tratamiento de trastornos neuropsiquiátricos como la depresión, el TOC, el párkinson, el dolor neuropático o el ictus.

Eminencia de Harvard

En este contexto, se contará con la presencia del Dr. Joan Camprodon, jefe del Área de Neuropsiquiatria del Hospital General de Massachusetts y profesor de la Harvard Medical School, que es una eminencia mundial en el campo de la Neurociencia y la Neuropsiquiatría.

La jornada será inaugurada por el Dr. Edorta Elizagarate, presidente de la Sociedad de Psiquiatría Clínica (SEPC); el Dr. Mariano de Iceta Ibáñez de Gauna, jefe de Psiquiatría del Hospital Universitario Infanta Sofía; y el Dr. Álvaro Moleón Ruiz, psiquiatra en el Hospital Virgen del Rocío y coordinador de la Unidad de Estimulación Cerebral del Instituto Andaluz de Salud Cerebral (IASC).

Abrirá el evento el Dr. Julio Prieto, jefe de Servicio de Neurofisiología del Hospital Gregorio Marañón, quién explicará las bases neurofisiológicas de la Neuromodulación. Acto seguido la Dra. Yolanda Cañada Pérez, psiquiatra del Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Fe abordará la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) en trastornos afectivos resistentes y el uso de Esketamina intranasal junto a EMT en el paciente depresivo refractario.

Por su parte, el Dr. Alejandro Fuertes Saiz del Hospital La Salud de Valencia profundizará en la experiencia clínica y últimos hallazgos en investigación en Trastorno Obsesivo Compulsivo. La Dra. Cristina Torres, neurocirujana del Hospital La Princesa de Madrid, centrará su intervención en la estimulación Cerebral Profunda (DBS) en el abordaje del trastorno mental resistente.

El Dr. Roberto Rodríguez Jiménez, psiquiatra del Hospital 12 de Octubre de Madrid, presentará nuevos hallazgos en el uso de la Terapia Electroconvulsiva en patología psiquiátrica refractaria. Además, el Dr. Joan Albert Camprodon, del Massachusetts General Hospital y profesor asociado en Harvard Medical School, pronunciará la charla magistral: Neuromodulación y neuropsiquiatría: introducción al paradigma tecnológico, biológico y clínico.

Estimulación magnética transcraneal

El Dr. Álvaro Moleón Ruiz, psiquiatra del Hospital Vírgen del Rocío, se centrará en la Estimulación Magnética Transcraneal como herramienta terapéutica en otros trastornos mentales: experiencia clínica y hallazgos en investigación.

El Dr. Antonio, neurólogo del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo profundizará en el uso de la estimulación transcraneal por corriente directa en trastornos afectivos. El Dr. Jacobo Torrón, psiquiatra del Hospital El Pinar de Vigo, abordará los aspectos  prácticos de una unidad de Neuromodulación.

Cerrará la jornada un taller práctico sobre técnicas de neuromodulación que impartirán el Dr. Javier Narbona Antúnez, psicólogo y fisioterapeuta, del Instituto Andaluz de Salud Cerebral; y el Dr. Manuel García-Ferriol Álvarez, enfermero del  Instituto Andaluz de Salud Cerebral.

Sobre la Sociedad Española De Psiquiatría Clínica

La meta de la Sociedad Española de Psiquiatría Clínica es responder a los aspectos prácticos del día a día del colectivo profesional de la Psiquiatría. En este contexto, la línea estratégica de la sociedad científica se centra en articular, impulsar y desarrollar cuestiones de importancia y de carácter clínico para su aplicación práctica y rápida en las consultas de Psiquiatría.

día-daño-cerebral-adquirido

Concierto en Donostia de apoyo a las personas con daño cerebral adquirido

Concierto en Donostia de apoyo a las personas con daño cerebral adquirido 1359 903 Docor Comunicación

La Iglesia de San Vicente de Donostia acogerá este jueves 26 de octubre -Día del daño cerebral adquirido- a las 18.00 horas el ya tradicional concierto de apoyo a las personas de Gipuzkoa que padecen daño cerebral en el que actuará la Coral Eresmin Abesbatza.

La entrada al concierto es libre, gratuita y está organizado para el público en general. El objetivo de la iniciativa es que la sociedad visibilice a las personas afectadas y que reivindiquen junto con a ellos su plena integración y participación social.

Ha sido organizado por ATECE Gipuzkoa (la asociación guipuzcoana de familiares de personas con daño cerebral adquirido) y el Hospital Aita Menni, centro sanitario vasco de referencia especializado en la atención y rehabilitación de personas con daño cerebral adquirido y otras enfermedades neurológicas.

La realidad del daño cerebral

Alrededor de 20.000 vascos padecen daño cerebral adquirido. El daño cerebral adquirido se refiere a la afectación de estructuras encefálicas en personas que no han nacido con ningún tipo de lesión neurológica pero que en un momento posterior de su vida sufren un accidente cerebrovascular. La forma más común de daño cerebral adquirido son los ictus y el traumatismo craneoencefálico (TCE), cuya principal causa, a su vez, son los accidentes de tráfico, aunque también los laborales y deportivos.

Las secuelas de un daño cerebral son múltiples y, dependiendo de la gravedad y de la zona afectada, se manifiestan en trastornos de la movilidad, problemas de comunicación, déficit cognitivos y alteraciones emocionales y de la conducta. Esta combinación de secuelas imposibilita la realización de alguna actividad básica de la vida diaria en un 60% de los casos y la discapacidad severa o total en un 45%.

Coral Eresmin Abesbatza

El coro de voces mixtas Eresmin comenzó su andadura en el año 1995 gracias al liderazgo de la soprano Nekane Lasarte y el compromiso de un entusiasta grupo de alumnos suyos. Aunque en su primera etapa de vida el coro se orientó hacia la música de la edad media y del Renacimiento, progresivamente ha ido ampliando y enriqueciendo su repertorio, incorporando canciones religiosas y populares cantadas en euskera y en otras lenguas.

El coro durante todos estos años ha participado en innumerables festivales y ciclos religiosos que forman parte de la historia y la labor musical desarrollada por la coral durante más de 25 años. Entre ellos destacan algunos de los más recientes como el concierto ofrecido en el 2020 en el altar mayor de Santa María la mayor de la Catedral de Burgos organizado por la Asociación de amigos de la Catedral el concierto del ciclo Ignatius 500 2001, o el concierto Ejea de los caballeros de 2022.

Hoy en día hay dos aspectos importantes que caracterizan al coro Eresmin. Uno es su vertiente social, que se va desarrollando mediante conciertos solidarios, cuyo objetivo es recaudar fondos para ayudar a los campamentos de refugiados a través de la ONG Zaporeak. El otro aspecto es su vertiente cultural, abierta a otros pueblos y culturas porque porque creen que el canto y la música son magníficos embajadores de la amistad y solidaridad entre las gentes. Por eso anualmente preparan varias salidas, tanto dentro como fuera de Euskadi.

Hoy en día Eresmin es un coro consolidado y en crecimiento que está compuesto por 40 voces. En este sentido es preciso destacar que lo que hoy en día es la coral, en una parte muy importante es gracias al trabajo realizado durante muchos años por el expresidente y alma mater de este coro Iñaki Lizeaga. Para finalizar la coral tiene la suerte de contar con la colaboración del organista Periko Alkain, y con la inestimable labor que realiza su director Jaime Tejadas.

atencion-medica-sociedad-digital

«El modelo de atención médica actual ya no satisface las demandas de la sociedad digital «

«El modelo de atención médica actual ya no satisface las demandas de la sociedad digital « 1359 903 Docor Comunicación

El director del grupo de Innovación, Cirugía, Farmacia y Neuroingeniería del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISS), Julio Mayol, ha advertido de que “el modelo de atención médica actual ya no satisface las demandas de la sociedad digital en términos de calidad”. Con motivo de la inauguración del 129.º Curso Académico de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB), Mayol ha impartido en la Sociedad Bilbaina la ponencia ‘De la innovación a la transformación de las ciencias de la salud’.

La presidenta de la ACMB, Miren Agurtzane Ortiz, ha inaugurado la cita junto a la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui. El acto ha contado con la presencia de varias autoridades como el subdelegado del Gobierno en Bizkaia, Vicente Reyes; y el concejal de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao, Álvaro Pérez.

En representación del ámbito académico han asistido la directora de Difusión Social e Investigación de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea (UPV/EHU), Nerea Jaureguizar; la decana de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto, María Carrasco; y de Mondragon Unibersiateta, Mikel Álvarez Yeregui.

Los pacientes desean un acceso más rápido, transparencia, personalización y participación en sus decisiones médicas. Sin embargo, los sistemas sanitarios actuales operan en un marco que se asemeja a la producción industrial y se centra en tratar enfermedades más que en promover la salud. Este modelo, con su enfoque reactivo y generalizado, no satisface las demandas modernas, ha explicado Mayol.

Ante la cuestión de cómo transformar el paradigma actual, Mayol ha destacado que esta metamorfosis requiere de un enfoque tridimensional que “innove en el modelo de negocio y apueste por sistemas que prioricen los resultados positivos y la atención de calidad; fomente una cultura de colaboración y comunicación en una red integrada; e implemente tecnologías de vanguardia como la automatización e inteligencia artificial para mejorar la precisión, eficiencia y personalización del cuidado”

“El futuro de la atención sanitaria reside en el modelo ‘5P’: predictivo, que use datos y análisis para prever enfermedades antes de que se manifiesten; preventivo, que adopte medidas proactivas para prevenir patologías en lugar de solo tratarlas; participativo, que involucre a los pacientes en proceso de toma de decisiones con voz y voto; personalizado, que adapte los tratamientos y los planes de atención según las necesidades de cada paciente; y poblacional, que implemente estrategias de salud pública para mejorar la salud a nivel comunitario y poblacional”, ha indicado Mayol.

Respecto a los problemas más significativos de la estructura actual, Mayol ha destacado “la variabilidad en la calidad del servicio, los problemas de seguridad para los pacientes, los procedimientos innecesarios o redundantes, la variabilidad de la investigación clínica, la falta de prevención, la enfermedad y los costes, los residuos médicos y su impacto medioambiental, la inequidad, la medicina basada en la evidencia como epistemología incompleta, y la deshumanización debido a la falta de enfoque en el cuidado holístico”.

Al finalizar la ponencia, se ha procedido a la firma de un pacto de colaboración entre representantes de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) y Faes Farma.

Esta inauguración también ha reunido a numerosos representantes de los colegios profesionales, hospitales, e instituciones del territorio dedicadas a la salud como el director de Empresas Participadas y Servicios Generales de IMQ, Jorge Díez; el presidente de la Sociedad Bilbaina, Juan Goiria; el director gerente de la Organización Sanitaria Integrada (OSI) Uribe-Costa, Jesús M. Suárez Romay; la directora gerente de la OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces, María Luz Marqués; la directora de Integración e la OSI Bilbao-Basurto, Magdalena Pasmanes; el gerente del Hospital Universitario Galdakao, Jon Guajardo; el director de FAES Farma, Javier Marco de Juana; la gerente de ASISA, Rosa María Valls; de Cruz Roja, Javier Oleaga; el presidente de ANDADE, Manuel Quesada; la presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, María José García Etxaniz; la decana del Colegio de Biólogos de Euskadi, Isabel Tejada; la vicepresidenta del Colegio de Médicos de Bizkaia, Mercedes Fraca; el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Bizkaia, Juan Uriarte; el presidente del Colegio de Veterinarios de Bizkaia, Álvaro Mateos; el gerente del Colegio de Psicología de Bizkaia, Ainhoa Eguren Andrés; el secretario del Colegio de Ingenieros Técnicos, Manuel Sánchez Moronta; y el CEO de Satlantis, Juan Tomás Hernani.

personas-diabetes

Casi la mitad de las personas que padecen diabetes lo desconoce

Casi la mitad de las personas que padecen diabetes lo desconoce 1359 903 Docor Comunicación

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por tener niveles altos de glucosa (azúcar) en sangre y que con el tiempo puede conducir a diversas complicaciones. Respecto a su prevalencia, según los últimos datos publicados por la Federación de Diabetes, 527 millones de personas adultas en el mundo viven con diabetes, es decir, una de cada diez personas adulta. En Europa 1 de cada 11 personas padece la enfermedad.

En España, según datos del estudio Di@bet.es, publicado en 2012, el 13,8% de las personas tiene diabetes y de ese 13.8 casi la mitad, el 6%, desconoce que la padece. En el País Vasco el 10,6% de las personas presenta diabetes según los últimos estudios realizados y en torno a 4,3% desconocen su condición. De esta forma, casi la mitad de las personas que padecen diabetes lo desconoce.

Estos datos han sido ofrecidos por la Dra. Elsa Fernández Rubio, endocrinóloga en el Hospital Universitario Cruces, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Diabetes, y del CIBERDEM/CIBERER, ENDO-ERN y BIOBIZKAIA durante la conferencia Avances en diabetes “Encuentros con la Salud”, que ha regresado después de tres años de parón provocado por la pandemia de COVID-19.

“Encuentros con la Salud” es una iniciativa de El Correo para la formación, divulgación y promoción que cuenta también con la colaboración de Docor Comunicación, agencia especializada en comunicar contenidos de salud y, desde este año, cuenta con la asesoría científica de la Real Academia de Medicina del País Vasco que preside el médico y nutricionista, el Dr. Javier Aranceta. Además, en su regreso, las conferencias sobre salud dirigidas a la población general que conforman Encuentros con la Salud se realizan en Salón El Carmen de Bilbao.

En primer lugar, la experta subraya que “hay que tener en cuenta que los síntomas de una diabetes mal controlada son exceso de sed, orinar de manera muy frecuente y perder peso”. “La diabetes incrementa su prevalencia con la edad y lo ideal sería que las personas realicen sus revisiones de empresa y/o las revisiones que les recomienden sus profesionales sanitarios”, agrega.

En este contexto, la Dr. Fernández Rubio anima a las personas que, a cierta edad se hagan analítica. Se recomienda medir glucosa a partir de los 45 años cada 3 años para mirar el tipo 2.

 Tipos de diabetes

En esta línea, detalla que existen varios tipos de diabetes, siendo 2 de ellos los más frecuentes: la diabetes tipo la 1 y la tipo 2. “La más prevalente es la de tipo 2, que supone en torno al 90-95% de los casos de diabetes y que cada vez está apareciendo en edades más jóvenes. Seguir hábitos de vida saludables es lo más importante que se puede hacer para prevenir o retrasar la aparición de una diabetes tipo 2 ya que se trata de una enfermedad muy ligada a los hábitos de vida y la obesidad”, enfatiza.

Respecto a la diabetes tipo 1, la especialista explica “se produce por una destrucción de las células que producen insulina por parte del sistema inmunitario que por un error puede atacar células propias. Esta destrucción hace que las personas que sufren este tipo de diabetes 1 pierdan prácticamente por completo esa producción de insulina y necesiten administrar insulina desde fuera”.

La diabetes tipo 2 se puede prevenir

La Dra. Elsa Fernández Rubio afirma que “la clave para prevenir la diabetes tipo 2 está en realizar ejercicio físico, mantenerse activo, tener un peso saludable y seguir una dieta mediterránea. Con estos pasos se puede reducir prevenir su aparición en un alto porcentaje de los casos”.

Además de seguir hábitos de vida saludable, el equipo sanitario puede incluir algún fármaco para el control de la diabetes y que se mantenga en el rango que queremos.

La prevalencia está en aumento. Hay que tener en cuenta que existen otros factores como la propia genética o haber tenido un familiar de primer grado con una diabetes tipo 2. Estas cuestiones también influyen y son un factor de riesgo, que no son modificables”, detalla.

Prevención y tratamiento

La Dra. Rubio insiste en que “la base del tratamiento de la diabetes son unos hábitos de vida saludables”. “Por mucho fármaco que se tome si no tenemos esa base sustentada, tanto dieta mediterránea como actividad física regular de unos 150 minutos a la semana, todo lo que hagamos no va servir de nada”, apostilla.

“Una vez diagnosticada”, destaca la especialista “la importancia de tener un seguimiento por parte del equipo sanitario que decidirá si añadir algún fármaco para que el control de la diabetes se mantenga en el rango que queremos. Ese objetivo de tratamiento va a ser diferente en función de la edad del diagnóstico, la calidad de vida, de si hay o no otras enfermedades”.

Añade la doctora que “en la diabetes tipo 1 el tratamiento siempre va a ser insulina desde el inicio, pero en la diabetes tipo 2 puede ser que pasemos por un tiempo por solo un tratamiento higiénico-dietético con la modificación de estos estilos de vida, y luego ir añadiendo progresivamente fármacos en función de lo que nos indique nuestro equipo sanitario”.

Avances

Respecto a los avances en el abordaje de la enfermedad, la endocrinóloga se congratula porque “en los últimos años, hemos asistido a diferentes novedades en el tratamiento de la diabetes. Tanto tecnológicas como farmacológicas bastante importante”.

De esta forma, detalla que desde el punto de vista del tratamiento, sobre todo en el ámbito de la diabetes tipo 2, “han aparecido nuevas familias de fármacos que, además de permitirnos controlar el nivel de glucosa, también nos permiten reducir la progresión de alguna de las complicaciones asociadas a la diabetes, como son la enfermedad renal crónica o reducir el riesgo de presentar eventos cardiovascular”.

Son fármacos que últimamente se han hecho muy famosos porque también ayudan a bajar peso. Son fármacos que algunos de ellos solo están indicados para diabetes o otros sí están indicados para la obesidad”.

Desde el punto de vista de la tecnología, “lo que más ha marcado la diferencia en los últimos años es la aparición de los sistemas de monitorización continua de glucosa. Son sistemas que nos permiten ver cómo está la glucosa a lo largo de todo el día para evitar hipoglucemias y tener más información sobre los patrones de glucosa”. “Estos sistemas van colocados subcutáneos continuamente. Aportan mucha más información a la persona con diabetes al proporcionar información de cómo influyen las medicaciones que está tomando, cómo influyen los alimentos, por ejemplo.”, concluye.

menopausia-sueño-mujeres

La menopausia empeora el sueño de las mujeres

La menopausia empeora el sueño de las mujeres 1359 903 Docor Comunicación

Los cambios hormonales que sufre la mujer a lo largo de todo su ciclo vital explican en gran medida las diferencias entre el sueño de las mujeres y el de los hombres y la mayor prevalencia entre las primeras de algunos trastornos del sueño como el síndrome de piernas inquietas o el insomnio.

“Las mujeres tienen la particularidad de sufrir cambios hormonales a lo largo de su vida. La menstruación, el embarazo y la menopausia son momentos en los que se producen cambios hormonales que afectan notablemente a las hormonas que regulan el sueño”, explica la doctora Ainhoa Álvarez, coordinadora del grupo de trabajo de Insomnio de la Sociedad Española de Sueño (SES).

Estos factores hormonales explicarían, por tanto, el aumento de los problemas de sueño que experimentan las mujeres durante la menopausia. Según datos de un estudio francés publicado en la revista científica Journal of Sleep Research, se estima que una de cada cuatro mujeres con edades comprendidas entre los 50 y los 64 años expresan quejas de sueño, de las cuales un 15% consideran su trastorno de sueño como severo. “Se ha demostrado que incluso las mujeres con menopausia asintomática tienen un sueño con más micro despertares, más cambios de fases de sueño y menor eficiencia”, afirma la experta.

Uno de los síntomas vasomotores asociados a la menopausia, los sofocos, se encontrarían en gran medida detrás de este empeoramiento del sueño. “Para conseguir un sueño fisiológico es necesario que baje nuestra temperatura a nivel central y durante el sofoco, lógicamente, eso no es posible”, argumenta Ainhoa Álvarez, que añade que durante la menopausia se ha descrito también un insomnio de tipo despertar precoz: es decir, que las mujeres tienen tendencia a despertar mucho antes de lo previsto y presentan imposibilidad para volver a conciliar el sueño; así como un incremento notable de la incidencia de apnea obstructiva del sueño, hasta el punto de igualarse la prevalencia con la que tiene este trastorno entre los hombres.

Según la portavoz de la SES, en base a la importante evidencia científica que avala el empeoramiento de la calidad del sueño de las mujeres en esta etapa vital, es importante que atención primaria, los servicios de ginecología y las unidades de sueño trabajen de forma conjunta para aportar a las mujeres “tanto tratamientos farmacológicos como terapias cognitivo-conductuales para tratar los trastornos de sueño durante este periodo”.

Respecto a los aspectos conductuales, precisamente, Ainhoa Álvarez destaca la importancia de que las mujeres, siempre, pero muy especialmente durante la etapa de la menopausia, lleven a cabo una buena higiene de sueño. Entre los consejos para la misma, la experta señala tres recomendaciones básicas: dormir en un entorno fresco -para reducir el impacto de los sofocos-, prestar especial atención a la alimentación, sabiendo que los alimentos ricos en triptófano como la leche, los huevos o el plátano, consumidos por la noche, pueden ayudar a conciliar el sueño; y evitar en la medida de lo posible la vida sedentaria. En caso de que a pesar de esto persistan los problemas de sueño, Álvarez recomienda a los médicos de atención primaria derivar a estas mujeres a las unidades de sueño de referencia y al ginecólogo.

Back to top