Entradas Por :

Docor Comunicación

agenda-diabetes

Avances en diabetes

Avances en diabetes 1359 903 Docor Comunicación

Bajo el título Avances en diabetes, la Dra. Elsa Fernández Rubio, endocrinóloga en el Hospital Universitario Cruces, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Diabetes y del CIBERDEM/CIBERER, ENDO-ERN y BIOBIZKAIA, ofrecerá una conferencia gratuita y abierta al público hasta completar aforo dentro del programa “Encuentros con la Salud”. El coloquio se desarrollará el miércoles 18 de octubre de 2023 a las 19.00 horas en Salón el Carmen Aretoa, ubicado en la parroquia de El Carmen en la plaza Indautxu (Bilbao).

“Encuentros con la Salud” ha regresado después de tres años de parón provocado por la pandemia de COVID-19.

“Encuentros con la Salud” es una iniciativa de El Correo para la formación, divulgación y promoción que cuenta también con la colaboración de Docor Comunicación, agencia especializada en comunicar contenidos de salud y, desde este año, cuenta con la asesoría científica de la Real Academia de Medicina del País Vasco, que preside el médico y nutricionista, el Dr. Javier Aranceta.

Fecha: miércoles 18 de octubre de 2023

Hora: 19.00 horas

Lugar: Salón el Carmen Aretoa, ubicado en la parroquia de El Carmen en la plaza Indautxu (Bilbao)

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA hasta llenar el aforo

embolia-pulmonar

Trombectomía percutánea para el tratamiento de la embolia pulmonar: efecto inmediato, menos complicaciones y recuperación más rápida

Trombectomía percutánea para el tratamiento de la embolia pulmonar: efecto inmediato, menos complicaciones y recuperación más rápida 1359 903 Docor Comunicación

Se estima que alrededor de 20 centros hospitalarios españoles cuentan en su plantilla con radiólogos vasculares intervencionistas especializados en tratar la embolia pulmonar, una afección que se produce por la obstrucción o bloqueo de las arterias pulmonares (o de sus ramificaciones) por un coágulo sanguíneo originado generalmente en las venas de las piernas o la pelvis, denominado trombo venoso. Hablamos de una condición potencialmente mortal. No en vano, se considera la tercera causa de muerte intrahospitalaria de origen vascular después del infarto agudo de miocardio y el ictus. De ahí la importancia que tiene conocer los síntomas más característicos para un diagnóstico precoz.

“Un diagnóstico y tratamiento tempranos son esenciales para reducir significativamente el riesgo de complicaciones graves o mortales”, afirma el doctor José Andrés Guirola, facultativo especialista del Área de Radiología Vascular Intervencionista del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza y miembro de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI), que señala que,    aunque los síntomas pueden variar según la gravedad, en general se manifiestan con: dificultad para respirar, dolor torácico que puede empeorar con la respiración profunda, tos que puede producir sangrado en algunos casos, sudoración excesiva, pulso acelerado, mareos o desmayos, hinchazón, dolor o sensibilidad en la pierna y enrojecimiento, decoloración y sensación de calor en la zona afectada por el coágulo.

En el tratamiento del tromboembolismo pulmonar, señala el experto, los anticoagulantes suelen ser “la piedra angular”. Sin embargo, matiza, en casos extremos con alto riesgo de mortalidad, un incremento de los marcadores biológicos de daño miocárdico y la evidencia de disfunción ventricular derecha serían hallazgos indicativos para realizar un tratamiento de manera urgente.

“En los casos de inestabilidad hemodinámica, el uso de fármacos intravenosos fibrinolíticos suele ser el primer paso y si estos no son efectivos (así como en el caso de pacientes que presenten contraindicaciones para los anticoagulantes) se actuaria de manera precoz con técnicas endovasculares”, argumenta el doctor Guirola, que explica que el radiólogo intervencionista puede intervenir en estos casos y realizar distintos procedimientos como la trombólisis directa con catéter (para romper los coágulos) o la introducción de medicamentos directamente en el trombo para su disolución (Trombólisis farmacológica directa o local).

“La mayoría de los centros, no obstante, han evolucionado del tratamiento convencional con catéter (fragmentación y fibrinolisis local) a utilizar sistemas más avanzados de trombectomía percutánea, reduciendo de esta forma el uso de fármacos fibrinolíticos y evitando complicaciones hemorrágicas en los pacientes”, afirma el portavoz de la SERVEI.

Beneficios de la trombectomía percutánea

La trombectomía percutánea es un procedimiento mínimamente invasivo en el cual se introduce un catéter de alto calibre a través de la piel (por la vena yugular o la vena femoral) y se dirige hasta alcanzar el lugar en el que se encuentra el tromboembolismo pulmonar. Una vez localizado y en posición, el coágulo puede ser extraído mediante aspiración, disponiéndose en la actualidad, además, de sistemas de aspiración inteligente que, al diferenciar entre la presencia de trombo o flujo libre, evitan pérdidas excesivas de sangre.

“La trombectomía percutánea es bastante efectiva, especialmente en pacientes con tromboembolismo pulmonar masivo o submasivo que puedan presentar inestabilidad hemodinámica”, comenta el doctor José Andrés Guirola, que señala que esta intervención presenta numerosas ventajas para los pacientes, entre ellas una restauración rápida de la perfusión pulmonar, disminuyendo considerablemente la presión de la arteria pulmonar, lo que a su vez reduce la sobrecarga al ventrículo derecho; la reducción del riesgo de desarrollar hipertensión pulmonar crónica en un futuro, la reducción del riesgo de complicaciones relacionadas con el tromboembolismo pulmonar y una recuperación más rápida de los pacientes con menor estancia hospitalaria, especialmente en UCI, en comparación con los procedimientos quirúrgicos abiertos.

enmiendas-ley-vasca-educacion

Logopedas del País Vasco presenta dos enmiendas al proyecto de Ley Vasca de Educación

Logopedas del País Vasco presenta dos enmiendas al proyecto de Ley Vasca de Educación 1359 903 Docor Comunicación

El Colegio de Logopedas del País Vasco, dentro del trámite parlamentario del Proyecto de Ley de Educación del País Vasco, ha presentado dos enmiendas al texto aprobado en el Consejo de Gobierno del pasado 25 de abril.

El objetivo de estas enmiendas, tal y como ha informado Antonio Clemente, presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco, es «garantizar la adecuada escolarización del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, en aplicación del principio de igualdad y equidad en la educación inclusiva de todo el alumnado».

Las enmiendas piden la incorporación al sistema educativo de personal de atención educativa, especializado y titulado, para estas necesidades específicas, como son, entre otras, «identificar y valorar de forma temprana problemas por retraso madurativo, trastornos de desarrollo del lenguaje y la comunicación, trastornos de atención o aprendizaje, etcétera», aspectos que refleja el propio anteproyecto de ley.

Según ha informado el presidente de la entidad colegial, se están llevando a cabo contactos con los distintos grupos que conforman el Parlamento vasco, «con el ánimo de que asuman estas dos enmiendas, que persiguen garantizar la calidad de la enseñanza e igualdad de oportunidades para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo».

Hasta el momento, las dos enmiendas ya han sido asumidas por parte del grupo EH Bildu. «Mantenemos una buena interlocución con el resto de grupos (Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos, Elkarrekin Pondemos-IU, Grupo Vasco Popular-Ciudadanos y Mixto – Vox) y estamos animados y con la esperanza de que los distintos grupos valoren de manera positiva estas propuestas que hemos hecho desde el Colegio. Estamos convencidos de que pueden completar, de manera importante, un texto que cuenta con un gran consenso social y político, y que va a regir la educación en Euskadi durante un largo plazo. Encontramos una justificación sólida para estas dos enmiendas no sólo en la realidad diaria de los centros educativos, sino en el propio articulado del anteproyecto de ley y en otros textos normativos, como la Ley Orgánica de Educación», ha valorado Clemente.

Además de lo anterior, las dos enmiendas presentadas cuentan con el respaldo de diversas asociaciones de pacientes, entre otras, la sección del País Vasco de la Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral (ASPACE), Dislexia Euskadi Elkartea (DISLEBI) y la Asociación de familias de niños con Trastorno Específico de Lenguaje de Euskadi (TEL Euskadi).

«Nos jugamos mucho en esta ley, en calidad y en inclusión. No se puede entender un proceso de mejora de un sistema, sin hacer cambios. Es una oportunidad histórica para dar a los niños y niñas de Euskadi que presentan trastornos que interfieren en su educación, la ayuda que necesitan para, mediante una identificación precoz y una valoración por profesionales especialistas, proporcionarles una educación realmente inclusiva y dotada de las herramientas para una igualdad efectiva de oportunidades», ha manifestado.

El presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco ha recordado que, para la detección de los trastornos que propician las necesidades específicas de apoyo educativo, la Administración «debe dotarse de profesionales especialistas, con la titulación oficial que les habilite para hacerlo, como son los titulados en Logopedia, puesto que el personal docente no dispone de la formación y de las competencias necesarias para su valoración e identificación».

Por consiguiente, los profesionales logopedas que se incorporen en el sistema educativo para realizar la identificación y valoración de los trastornos de los alumnos que requieran de una atención educativa específica, «deberían integrarse como personal de atención educativa, para que puedan identificar y valorar a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, y coordinarse con el personal docente para que estos alumnos puedan adquirir y desarrollar las competencias en igualdad de condiciones que el resto del alumnado».

Clemente ha recordado que los logopedas, que están en posesión del Grado universitario en Logopedia (antes una Diplomatura), son los profesionales especialistas competentes para identificar y valorar los trastornos del aprendizaje, de la comunicación y del lenguaje de los alumnos, y establecer su tratamiento.

En este sentido, las funciones de los logopedas no se limitan a las de mejora de la pronunciación de algunos fonemas que no se articulan correctamente, sino que como profesionales sanitarios inciden en «todos los aspectos del desarrollo del lenguaje (comprensión auditiva, memoria auditiva, integración gramatical, razonamiento verbal, expresión oral) y en el aprendizaje del lenguaje escrito (comprensión de la lectura, expresión, argumentación y discurso escrito)».

Estos aspectos, según ha destacado el presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco, «son herramientas fundamentales para evitar el fracaso escolar y tienen relación directa con el desarrollo de las capacidades del alumnado y su desempeño en el currículo escolar».

En el ámbito mundial se reconoce que la prevalencia de dificultades específicas de aprendizaje (DEA) está entre un 5 y un 15 % de los niños y niñas en edad escolar. Asimismo, en distintos estudios internacionales se estima una prevalencia para el trastorno de desarrollo del lenguaje/trastorno específico del lenguaje (TDL/TEL) que ronda el 7% de la población escolar, lo que supondría más de 25.000 escolares en Euskadi.

trastorno-mental

El 29% de la población española padece algún trastorno mental

El 29% de la población española padece algún trastorno mental 1359 903 Docor Comunicación

Los trastornos de la Salud Mental afectan a un 29% de la población en España, con un predominio femenino en los adultos. Los trastornos más frecuentes en España son los trastornos de la ansiedad, con una prevalencia creciente en los últimos años.

Estos datos corresponden al Libro Blanco de la Psiquiatría en España, presentado y elaborado recientemente por la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM). La obra busca ofrecer datos reales de la situación actual de la Psiquiatría en España para permitir que se tomen decisiones en base a los mismos para mejorar la atención a la salud mental en España.

Con motivo del Día Mundial de la Salud que se celebra el 10 de octubre, desde la SEPSM han hecho público estos datos para incidir en que la Salud Mental “se ha posicionado como un problema prioritario de salud pública dado el incremento de la demanda de atención en este ámbito, especialmente tras la pandemia de la COVID-19”.

En este contexto, el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, el Dr. Manuel Martín Carrasco, ha destacado que en España “hay en la actualidad 4.393 psiquiatras en la red pública de atención a la salud mental, lo que supone una ratio de 9,27 psiquiatras por cada 100.000 habitantes”. “Estas ratios dejan a España lejos de la media de otros países europeo como, por ejemplo, Portugal (14), República Checha (15), Bélgica (17), o Dinamarca, Reino Unido e Irlanda (19); y a años luz de la realidad de otros países vecinos más avanzados en la materia como Austria y Suecia (22), Francia (23), Noruega (26) o Alemania (28)”, ha indicado el presidente de la SEPSM.

El Dr. Martín ha aseverado que en España “existe un grave problema de inequidad en el acceso a los servicios de salud mental y se necesitan más recursos para atender la creciente demanda”. “Según se refleja en el Libro Blanco, hay regiones como el País Vasco y Cataluña que ya se encuentran en ratios óptimas (15 y 13,3 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, respectivamente), mientras que en otras zonas como Melilla (4,7), Ceuta (5,9), Comunidad Valenciana (5,9), Andalucía (6,2), Extremadura (6,8) o La Rioja (6,9) la situación es mucho más dramática”.

Más recursos

Necesitamos que se incorporen entre 370 y 565 psiquiatras al año durante los próximos 5 años, manteniendo constante el número de especialistas en formación, para alcanzar en el próximo lustro ratios óptimas de entre 13 y 15 psiquiatras por cada 100.000 habitantes”, ha reivindicado, quién ha aseverado que un “20% de los psiquiatras españoles se jubilará en los próximos cinco años acrecentando la falta de recursos en la atención a la salud mental”

“La falta de profesionales de salud mental (no solo de psiquiatras, sino también de psicólogos clínicos y de enfermeras especialistas en salud mental) tiene como consecuencia un déficit de recursos para apoyar a las personas con trastornos mentales”, ha subrayado.

Acciones que propone la SEPSM para mejorar la salud mental en España

En este contexto, el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, el Dr. Manuel Martín Carrasco, expone las siguientes acciones para mejorar la salud mental en España:

  • Optimizar la planificación y refuerzo de los recursos humanos, asistenciales y tecnológicos, desde un planteamiento multisectorial, asignando un presupuesto adecuado y definiendo un sistema de monitorización
  • Incrementar el número de psiquiatras que ejercen su actividad profesional en España, así como asegurar su distribución adecuada en las diferentes CC. AA. Para ello se propone:
    • Favorecer el retraso en la jubilación (como ya ocurre en otras especialidades).
    • Mejorar las condiciones de trabajo para retener el talento.
    • Acelerar la homologación de psiquiatras extracomunitarios.
  • Incrementar y fortalecer la red de recursos asistenciales de atención a la Salud Mental y su accesibilidad abordando las diferencias entre CC. AA para fomentar la equidad y acercarse a las ratios europeas.
  • Promover iniciativas de apoyo a la Salud Mental en el lugar de trabajo
  • Reforzar la coordinación sociosanitaria e intersectorial
    • Incorporar la atención a la Salud Mental en programas o políticas de otros sectores.
    • Desarrollar una estrategia multisectorial de humanización de la atención a la Salud Mental
  • Potenciar la transformación digital de los Servicios de Salud Mental, los sistemas de información y el registro de datos de los pacientes
  • Diseñar un modelo de atención escalonado y colaborativo para la organización de la prestación de los servicios
  • Promover acciones que permitan reducir el estigma de la enfermedad mental y el incremento de la visibilidad de la Psiquiatría a todos los niveles
  • Desarrollar políticas y herramientas de planificación sanitaria actualizadas a nivel estatal en todos los ámbitos considerados prioritarios, que incluyan presupuesto, códigos de buenas prácticas e indicadores estandarizados
  • Desarrollar una estrategia de prevención y abordaje de la conducta suicida a nivel estatal.
  • Actualizar y revisar la Estrategia Nacional de Salud Mental.
    • Impulsar la participación de los especialistas en Psiquiatría en el diseño e implementación de aquellas normativas y estrategias que pudiesen tener impacto en las personas con trastorno mental

 

medicamentos-Biosimilares

Farmacéuticos de Atención Primaria apuestan por la formación sobre los medicamentos biosimilares

Farmacéuticos de Atención Primaria apuestan por la formación sobre los medicamentos biosimilares 1359 903 Docor Comunicación

La Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria, SEFAP, y Asociación Española de Medicamentos Biosimilares, BioSim, continúan su colaboración con el compromiso de promover la formación rigurosa y accesible a los farmacéuticos de Atención Primaria. Con la firma de renovación de su convenio de colaboración se ha materializado este objetivo y en este contexto se ha lanzado la II edición de los seminarios web: “Biosimilares en Atención Primaria”. Ambas entidades persisten en su labor formativa tras el éxito de la primera edición de 2022.

Joaquín Rodrigo, presidente de BioSim, considera que estas iniciativas son claves para poner a disposición de los farmacéuticos de Atención Primaria los recursos necesarios para mejorar sus conocimientos sobre los medicamentos biosimilares.

“Estos profesionales sanitarios tienen un papel fundamental en el uso eficiente de los medicamentos biológicos biosimilares por dos vías, en primer lugar, proporcionando formación e información a los profesionales sanitarios y, además, disminuyendo la posible incertidumbre en los pacientes. Creemos que continuar esta colaboración con SEFAP es una garantía de éxito para alcanzar esta meta”, ha añadido.

José Manuel Paredero, presidente de SEFAP, considera que los medicamentos biosimilares disponibles en Atención Primaria van a aumentar en número de opciones disponibles paulatinamente. “Estos medicamentos suponen una alternativa que va más allá de una biosimilitud de principios activos, dado que aportan nuevos dispositivos y opciones de tratamiento a tener en cuenta. Estamos muy contentos de la gran acogida que tiene entre nuestros socios esta actividad de formación, lo que demuestra el gran interés que suscita”.

Los biosimilares en Atención Primaria se han visto incrementados de manera significativa en los últimos 7 años. Teniendo en cuenta los últimos datos disponibles, los biosimilares han pasado de una penetración respecto al principio activo del 3 % en 2016 hasta un 24 % en el primer trimestre de 2023.

En palabras de la directora de BioSim, Encarna Cruz, “aunque estas cifras son alentadoras, se observa margen de mejora. Los biosimilares han supuesto y siguen suponiendo una gran herramienta de contención del gasto farmacéutico y permiten mejorar el acceso de los pacientes a terapias biológicas de alto coste. Es una oportunidad para los profesionales sanitarios, las administraciones públicas, y sobre todo para los pacientes”.

patologia-dual

“No es posible tratar la salud mental sin considerar la patología dual”

“No es posible tratar la salud mental sin considerar la patología dual” 1359 903 Docor Comunicación

La patología dual -la existencia de adicciones y otros trastornos mentales- constituye un problema sanitario y social debido a sus altas tasas de prevalencia. No en vano, se estima que más del 50% de los pacientes de la red de salud mental presentan también una adicción, cifra que aumenta al 75% en los trastornos mentales graves; mientras que la totalidad de los pacientes en la red asistencial de adicciones presenta además otro trastorno mental.

En ese sentido, y con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, desde la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) recuerdan que “no es posible tratar la salud mental sin considerar la patología dual”; una máxima que, según el doctor Néstor Szerman, psiquiatra del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y presidente de la Fundación Patología Dual, “se ve desafiada por la total ignorancia que las estrategias de salud mental hacen de la patología dual y por la falta de especialistas en salud mental entrenados y formados en el diagnóstico y tratamiento adecuado de esta patología, lo que discrimina a las personas, agrava el síndrome de la puerta equivocada y aumenta la morbimortalidad de los pacientes”.

Según apunta Szerman, la tradición histórica de la salud mental ha considerado las adicciones como un problema de conducta o una elección personal, una perspectiva en la que han ahondado las corrientes con mayor peso actualmente en el ámbito psico-social.

Esto, añade el psiquiatra, ha provocado que la patología dual sea “el patito feo” de la salud mental y que al tratar esta patología “prevalezcan los prejuicios y no los conocimientos científicos, que indican de forma muy clara que, igual que nadie elige tener psicosis, nadie elige tampoco tener una adicción y, por tanto, patología dual”.

Esta visión dominante, señala el portavoz de la SEPD, provoca que los pacientes sean doblemente estigmatizados. Por un lado, por la sociedad. Por otro, por el sistema público de salud, “lo que es aún más grave”, ya que dirige a estas personas a redes sanitarias que muchas veces focalizan la adicción como un problema de conducta.

“Esto constituye una discriminación, ya que muchos pacientes son diagnosticados como consumidores de “toxicos” en lugar de como consumidores de sustancias psicoactivas que, muchas veces por ensayo y error, ellos mismos han encontrado para aliviar su sufrimiento emocional y cognitivo, aunque esto desgraciadamente les conduzca a un nuevo y más grave problema”, agrega.

Necesidad de un tratamiento integral e integrado

Para el doctor Néstor Szerman, dado que las evidencias científicas muestran que la patología dual “es la norma”, la exclusión de las adicciones del Sistema Nacional de Salud -algo que viene ocurriendo desde los años 80, cuando el tratamiento de los trastornos mentales se integró en el Sistema Nacional de Salud- supone en la práctica que los pacientes con patología dual son “claramente discriminados” en su derecho al acceso a los servicios sanitarios.

Al respecto, recuerda que el hecho de que en España los pacientes con patología dual dispongan de dos puertas de acceso al tratamiento (salud mental y adicciones) se convierte muchas veces en una “barrera real” para acceder a los servicios sanitarios. Esto es lo que se conoce como el síndrome de la puerta equivocada.

“La inmensa mayoría de las personas entran por una u otra puerta sin recibir en ningún momento un abordaje integrado e integral de sus patologías, que sería el primer paso para poder adaptar el acceso, el diagnóstico y el tratamiento a una forma personalizada”, concluye Szerman.

trastorno-lenguaje

El 7% de los escolares vascos tienen un trastorno de desarrollo del lenguaje

El 7% de los escolares vascos tienen un trastorno de desarrollo del lenguaje 1359 903 Docor Comunicación

En el marco de la celebración del Día Internacional de Concienciación del Trastorno Específico del Lenguaje, el presidente el Colegio de Logopedas del País Vasco, Antonio Clemente, «a pesar de que en Euskadi no se dispone de una estadística específica sobre el trastorno de desarrollo del lenguaje/trastorno específico del lenguaje (TDL/TEL), sí disponemos de datos de estudios internacionales en los que se estima una prevalencia que ronda el 7% de la población escolar en Euskadi. Estos datos corresponden a investigaciones realizadas con anterioridad a la pandemia de COVID-19, por lo que, tras el periodo de uso de las mascarillas, quizá este porcentaje podría ser incluso mayor».

El curso 2023-2024 ha comenzado hace escasas semanas en la Comunidad Autónoma Vasca con 361.553 alumnos y alumnas en las etapas educativas no universitarias, es decir, desde Educación Infantil hasta Bachillerato y Formación Profesional.

Para el presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco, «conocer que, aproximadamente, unos 25.300 alumnos y alumnas de Euskadi, de un alumnado total de más de 361.000 alumnos escolarizados, tendrían este trastorno, debería hacer reflexionar a los poderes públicos, al sector educativo y a las familias; porque, además, la inmensa mayoría, de estos chicos y chicas está sin diagnosticar y es un problema con claras consecuencias sobre su futuro académico».

Fracaso escolar

Antonio Clemente ha puesto de manifiesto, en relación a la evolución posterior del colectivo de menores con trastorno de desarrollo del lenguaje/trastorno específico del lenguaje, que si no se interviene de una forma «precoz y continuada», entre un 40 y un 80% de estos escolares «tendrá problemas de lectura y escritura, y un 80% de ellos, fracaso escolar».

Para hacer frente a este reto, el experto ha abogado por «la detección precoz, una intervención intensiva, sistemática y prolongada, y la adaptación y soporte en los ámbitos escolar y familiar».

El TDL/TEL se presenta de forma heterogénea, «tanto en niños y niñas que muestran sólo retraso en el área expresiva o, por otra parte, menores que presentan un retraso expresivo-receptivo. La prevalencia del inicio tardío del lenguaje en los niños de 2 años va del 9,6% (12,8% en niños y 6,5% en niñas) al 13,71%».

El presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco ha llamado la atención sobre los menores que, a los 24 meses de edad, «no cuentan con un repertorio de vocabulario superior a 50 palabras inteligibles o presentan una ausencia de emisiones de combinaciones de dos palabras».

Estas dos situaciones, «pueden ser una señal de alerta que puede ayudar a predecir un posible trastorno del desarrollo del lenguaje oral o escrito. Tras la confirmación diagnóstica, por parte de un logopeda, en estos casos es necesario evaluar a estos niños cada 3 o 6 meses e introducir modificaciones en su entorno familiar y escolar».

Cuando existe un trastorno de desarrollo del leguaje/trastorno específico del lenguaje, y no es diagnosticado ni tratado de manera continuada, «entre un 40 y un 80% de los escolares afectados tendrá problemas de lectura y escritura, y un 80% de ellos, fracaso escolar».

Soluciones

El presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco ha reiterado la necesidad de que exista un reconocimiento oficial y en distintos ámbitos «de la discapacidad que sufre una persona con TDL/TEL, así como un plan de mejora de la formación de los profesionales de la Sanidad y de la Educación, la realización de campañas de visibilidad de este trastorno, la elaboración de un trabajo estadístico adecuado, la previsión de partidas presupuestarias que garanticen la igualdad de oportunidades, acciones en el campo de la escolarización y más investigación, tanto para conocer las causas del problema, como mejorar el diagnóstico temprano y los tratamientos».

El experto ha hecho hincapié en «la detección precoz, una intervención intensiva, sistemática y prolongada que actúe sobre el problema y evite su cronificación, y la adaptación y soporte en los ámbitos escolar y familiar». Asimismo, ha expresado «la conveniencia de que se cuente con una ratio más alta de logopedas en sanidad, la incorporación de las y los logopedas en el contexto educativo y el aumento de la presencia de los logopedas en centros de atención temprana».

Antonio Clemente ha concluido recordando que el trastorno de desarrollo del lenguaje/trastorno específico del lenguaje «es más prevalente que otros trastornos más conocidos como el trastorno del espectro del autismo (TEA) o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y, sin embargo, continúa siendo muy desconocido entre la sociedad, por lo que es necesario elevar el nivel de concienciación de este problema entre la opinión pública».

ir-andando-colegio

Ir andando al colegio facilita la conciliación del sueño nocturno

Ir andando al colegio facilita la conciliación del sueño nocturno 1359 903 Docor Comunicación

Hoy 4 de octubre se celebra el Día Internacional de ir andando al colegio, una efeméride creada en el año 1997 con la finalidad de divulgar los beneficios de ir caminando al colegio en un contexto de cambio climático en el que, además, dolencias como el sobrepeso o la obesidad se han convertido en una epidemia que golpea en España a casi uno de cada cinco niños y adolescentes. Desde la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES) se quiere aprovechar esta fecha señalada para destacar también la menos conocida relación entre ir andando al colegio y el descanso nocturno.

“Como sociedad no somos conscientes todavía de que lo que hacemos durante el día influye en nuestras noches. Recibir luz natural a primera hora del día, sobre todo si se acompaña de una actividad física como puede ser caminar hacia el colegio, ayuda a aumentar el contraste entre día y noche, que es una de las condiciones esenciales para mejorar la calidad del sueño”, explica el doctor Gonzalo Pin, miembro de la junta directiva de FESMES.

El pediatra señala que esa exposición matutina a la luz solar acompañada de ejercicio físico limpia el organismo de los neurotransmisores del sueño y ayuda a que empiecen a estar presentes los neurotransmisores de la vigilia: “A más actividad física a primera hora de la mañana con exposición a la luz natural, mayor cantidad de neurotransmisores de la vigilia y, también, mayor cantidad de melatonina y de neurotransmisores del sueño por la noche”.

Esto, según el experto, se traduce en dos ventajas fundamentales para los niños y adolescentes. Por un lado, un estudiante que va a clase andando va a conciliar el sueño por la noche con más facilidad y este sueño va a ser de mayor calidad. Por otro, ese estudiante va a aprender mejor en las dos primeras horas de clase, que suelen ser las más críticas por la somnolencia que se arrastra de la noche.

“Hace unos años coordiné el estudio europeo SHASTU sobre la influencia de los hábitos del sueño en el rendimiento escolar y el estado emocional del alumnado. Lo que vimos en ese estudio es que si los niños iban al colegio andando o se dedicaban los primeros 15 minutos de la jornada escolar a hacer actividades físicas al aire libre aumentaba el rendimiento escolar y disminuían los episodios de problemas de conducta en el aula, porque el niño o adolescente que está somnoliento tiene un menor control de impulsos, lo que facilita que existan problemas de conducta”, argumenta Gonzalo Pin.

Según el portavoz de FESMES, no es necesario hacer una sesión muy amplia de actividad física por la mañana, sino que basta con 10 o 15 minutos de paseo entre casa y el colegio para conseguir estos beneficios. En ese sentido, en el caso de aquellas familias que, por el motivo que sea, tienen que ir al colegio o al instituto en un vehículo familiar privado o en transporte público, el pediatra recomienda salir antes de casa y aparcar el coche un poco más lejos del centro o bajarse en alguna parada previa para dar espacio a ese paseo a la luz natural, “que es algo que le va a ir bien a los niños, pero también a nosotros los adultos”.

ejercicio-recomendado

El 70% de los niños y adolescentes españoles no hace la cantidad mínima de ejercicio recomendada

El 70% de los niños y adolescentes españoles no hace la cantidad mínima de ejercicio recomendada 1359 903 Docor Comunicación

El 70% de los niños y adolescentes españoles no hace la cantidad mínima de ejercicio recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por lo que se les pueden considerar sedentarios. El problema es más acusado en niñas (solamente el 22% sí cumplen las recomendaciones mínimas), y en adolescentes (77% son sedentarios).

Estos datos han sido ofrecidos por la Dra. Elena Roldán, médica rehabilitadora de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), y corresponden a las conclusiones preliminares del estudio PASOS del 2022 (2º ed, Gasol Foundation), que aporta datos sobre obesidad, actividad física, sedentarismo y bienestar de los niños y de los adolescentes españoles.

Según destaca la especialista de la SERMEF el sedentarismo es “una afección instaurada en nuestra sociedad  y con importantes consecuencias sociosanitarias”. “Los médicos rehabilitadores atendemos población infantil por diversos motivos, y observamos, día a día, esta realidad en nuestras consultas”.

Desde la sociedad científica, a través de su portavoz la Dra. Elena Roldán, con motivo del Día Internacional de ir andando colegio que se celebra cada primer miércoles de octubre desde 1997, quieren poner el foco en el sedentarismo infantil y la importancia de “frenarlo desde acciones cotidianas, como los traslados al colegio o actividades que pueden sustituirse por paseos (si la distancia lo permite en lugar de en medios motorizados”.

“El sedentarismo infantil y juvenil es, en definitiva, un problema socio-sanitario creciente que incumbe a toda la sociedad, y es potencialmente prevenible. Debemos proteger la salud en la infancia, guiando la educación en buenos hábitos, para que crezcan activos y sanos. Ahora, en pleno inicio escolar es la época óptima para llevar establecer rutinas y acciones durante todo el año”, afirma.

Causas

Respecto a las causas, la especialista de la SERMEF señala que “en las últimas décadas, las oportunidades para realizar actividad física en la infancia han disminuido drásticamente”. “Un factor importante es el entorno. Por ejemplo, cada vez es más frecuente que los traslados cotidianos sean en medios motorizados (colegio, actividades); la disponibilidad de espacios de juego o deporte seguros puede estar disminuida en algunas áreas vulnerables.

Y el ocio sedentario, que ya ganaba posiciones desde el siglo pasado con la televisión y los videojuegos, predomina desde la irrupción de pantallas de tablet y móvil. Los niños y adolescentes españoles pasan de media casi 200 minutos/día ante pantallas entre semana, cifra muy por encima de los 120min/día recomendados como máximo por la OMS”.

“También es muy importante la educación y ejemplos a seguir que se dan dentro de cada familia, respecto a lo cual, llaman la atención que sólo el 26,5% de los adultos (> 15 años) españoles realizan actividad física regular”.

¿Cuánto ejercicio tienen que hacer los niños?, ¿Y cómo?

Según destaca la experta la Dra. Roldán, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda, para niños y adolescentes, 60 minutos al día de actividad física de intensidad moderada o vigorosa. Pero, ¿cómo tiene que ser esta actividad?

Intensidad: se puede comprobar de manera sencilla con el “test de hablar”. Una actividad de intensidad moderada es aquella en la que se puede mantener una conversación, pero no cantar, por ejemplo. En el caso de una actividad vigorosa, no es posible mantener una conversación.

Tipo de actividad: debe ser variada, incluyendo actividades cardiovasculares diarias, y al menos dos días a la semana, actividades de fuerza/resistencia muscular, de flexibilidad y de coordinación.

La actividad total diaria puede repartirse en varias sesiones cortas e intermitentes (juegos en el recreo, en el parque o en casa, actividad deportiva reglada….). Es conveniente que la actividad sea divertida y asequible, adecuada a las capacidades. Sobre todo, hay que evitar usar el ejercicio como castigo.

¿Y qué efectos tiene el ejercicio en los niños? ¿Se trasladan a la edad adulta?

En cuanto a los beneficios específicos para la salud y desarrollo de los niños, la médica rehabilitadora de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física destaca que “hay abundantes pruebas científicas de que el ejercicio genera beneficios en varias áreas, que influirán además en la salud en edad adulta”. Estas son:

-Prevención de obesidad y enfermedades crónicas graves (diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia…).

-Mejora del desarrollo del sistema osteomuscular

-Aumento de la masa ósea, esto es, unos huesos “con buenos cimientos”, que ayuden a prevenir osteoporosis en la edad adulta; la masa ósea aumenta sobre todo en la pubertad, y se favorece mediante actividades de alto impacto (bailar, correr, deportes con saltos como baloncesto, voleybol….).

Mejora el rendimiento cognitivo (memoria, procesamiento)

-Reduce el riesgo de depresión y ansiedad. Al hacer ejercicio se liberan diversas hormonas y neurotransmisores que modulan el estrés y generan sensación de bienestar, como son las endorfinas, la dopamina y la noradrenalina. El deporte y ejercicio proporcionan además oportunidades para realizar tareas con éxito, mejorando la autoimagen

-Promoción de las interacciones sociales. Tanto en deportes de equipo, como en deportes individuales practicados colectivamente.

Finalmente, se crea un hábito de actividad física que incrementa las posibilidades de convertirse en un adulto activo, con una consecuente mejora de la salud durante la edad adulta.

Soluciones al sedentarismo infantil

Las soluciones al problema del sedentarismo infantil que plantea la Dra. Roldán se centran en que deben proveerse desde todos los ámbitos (familia, escuela, instituciones), realizando esfuerzos para reintroducir la actividad física en la infancia y adolescencia. “Es básico generar unos hábitos que rompan con el sedentarismo cotidiano, para alcanzar los niveles mínimos de actividad recomendada.  Empezando por aprovechar las situaciones cotidianas, sería recomendable”:

-Desplazarse caminando o en bici al centro escolar. Evitar ascensores.

-Sesiones diarias de actividad en el centro escolar (recreos, clubes de actividad…)

-3 o 4 actividades/semana a las tardes (juegos en el parque en edad infantil, o deportes organizados en adolescentes)

-Actividades deportivas más prolongadas el fin de semana: paseos por el monte, en bici, ir a la piscina, etc.

“Por otro lado, dado que parte de la falta de oportunidades proviene de factores externos a los hábitos familiares y la escuela, como son los urbanismos hostiles para el juego o inseguros, es necesario que haya una respuesta institucional”, asevera la experta. “En 2022, se publicó un plan nacional cuyo objetivo es reducir para el año 2030 el sobrepeso infantil y el sedentarismo, en un 25% respectivamente.

Para tal fin, plantean medidas que generen ecosistemas sociales favorables y sistemas públicos reforzados para la actividad física, el deporte, y una alimentación saludable. Se incluyen entre otros medidas que potencien urbanismos amigable con el ejercicio, como aumentar los espacios verdes y seguros, así como  impulsar la prescripción de ejercicio”, concluye la Dra. Roldán.

hemorragia postparto

Embolización arterial para preservar el útero y detener alrededor del 90% de las hemorragias posparto

Embolización arterial para preservar el útero y detener alrededor del 90% de las hemorragias posparto 1359 903 Docor Comunicación

Se estima que cada año mueren en todo el mundo alrededor de 140.000 mujeres durante el parto o los días posteriores al mismo. En Europa la tasa de fallecimientos es de 12 mujeres por cada 100.000 neonatos vivos, una tasa que en algunas regiones de África se dispara hasta las 1.300 mujeres.

Un 80% de estas muertes se deben a causas evitables o tratables, como la hemorragia posparto, que hace referencia a cualquier pérdida de sangre (primaria o secundaria) que se produzca durante el momento del parto o durante los 42 días posteriores al mismo.

“Cuando una mujer se queda embarazada se crea la placenta, que funciona como si fuese un nuevo órgano y que tiene muchas conexiones arteriales y venosas con el útero. Cuando nace el bebé y se expulsa la placenta, el útero se tiene que contraer y, al hacerlo, cierra estas conexiones arteriovenosas. Si por alguna razón el útero no es capaz de cerrar esas conexiones, eso da lugar a un sangrado abundante y constante que llamamos hemorragia posparto aguda, que puede poner en riesgo la vida de la madre”, explica la doctora Mireia Teixidor Viñas, radióloga vascular e intervencionista del Hospital Universitari Parc Taulí de Barcelona.

La miembro de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI), señala que, a diferencia de la aguda, la hemorragia posparto crónica se produce pasados unos días o semanas después del parto, y normalmente se debe a la retención de placenta, que puede provocar que las conexiones arteriovenosas creadas por ésta se puedan ir comportando de forma cada vez más agresiva, hasta desarrollar una malformación arteriovenosa o un aneurisma, que es lo que produce un sangrado crónico que se puede reagudizar.

Como apunta la experta, no todas las pacientes que sufren una hemorragia posparto requieren de un tratamiento agresivo: “Normalmente se hace un manejo conservador, se pone un balón que se hincha dentro del útero para presionar la pared uterina e intentar disminuir la hemorragia; y también se da tratamiento médico endovenoso para intentar que el útero se contraiga”. Si estos tratamientos conservadores no funcionan, el tratamiento de elección sería la embolización de las arterias uterinas. En última instancia, si éste tampoco parase la hemorragia, la única alternativa sería la resección del útero (histerectomía) para salvar la vida de la madre. Hay que tener en cuenta que se estima que la cantidad de sangre perdida por una mujer en un parto es de entre 200 y 300 mililitros. Sin embargo, con una hemorragia posparto se pueden perder múltiples litros, lo que pone a la paciente en una situación crítica.

La embolización, no obstante, señala la doctora Teixidor Viñas, tiene un alto rendimiento y una efectividad de entre el 86% y el 98%. Además, si la paciente sigue sangrando, se puede volver a realizar la intervención. La embolización de las arterias uterinas es una intervención rápida y mínimamente invasiva que lo que busca es ocluir la arteria de manera temporal para parar el sangrado.

“Lo que hacemos es cateterizar ambas arterias ilíacas internas e inyectar espongostan (una sustancia que ocluye temporalmente el flujo sanguíneo) para parar la hemorragia y que la paciente sobreviva”, explica la portavoz de la SERVEI, que añade que la idea de esta intervención es que las pacientes sobrevivan y no pierdan el útero: “Hablamos normalmente de mujeres jóvenes, por lo que el objetivo es salvar el útero para que, si así lo desean, puedan volver a quedarse embarazadas en el futuro”.

La embolización de las arterias uterinas llevada a cabo por los radiólogos intervencionistas presenta, además de la preservación del útero, muchas ventajas respecto a una intervención quirúrgica mayor como la histerectomía urgente. “Una cosa es hacer una histerectomía porque tienes un tumor y hay que quitar ese útero; y otra hacer esta intervención de forma urgente, inmediatamente tras el parto.

Además del trauma psicológico asociado, las complicaciones asociadas a ésta última son mucho mayores, como el riesgo de sobreinfección, prolapso vaginal y menopausia precoz, con todo lo que ello conlleva”, argumenta.

Los radiólogos intervencionistas también ayudan a preservar el útero con intervenciones preventivas

Como explica la portavoz de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista, hay una serie de factores que predisponen a algunas mujeres a sufrir con casi total seguridad una hemorragia posparto y que, por tanto, permiten establecer tratamientos preventivos.

“La placenta, como cualquier órgano, se puede comportar de forma más agresiva, como si quisiese ser un tumor, e infiltrarse en el útero, la vejiga o cualquier órgano que esté alrededor. Esto es lo que se conoce como placenta anómalamente adherida. Este tipo de placentas se encuentran básicamente en pacientes que han tenido antecedentes de cesárea o en pacientes multíparas, que han tenido más de tres embarazos.

Esos úteros ya están muy tocados, hay zonas con cicatrices, así que para la placenta es fácil penetrar”, informa la doctora Mireia Teixidor Viñas. La existencia de esta placenta anómalamente adherida se puede sospechar durante la ecografía y verificar con una resonancia. En el caso de ser positiva, eso indicaría que ese bebé no podrá nacer por un parto vaginal, sino que tendrá que nacer necesariamente a través de una cesárea que, además de para extraer al bebé, sirva también para limpiar ese útero infiltrado.

En estos casos, los radiólogos vasculares e intervencionistas, a través de una intervención mínimamente invasiva previa a la cesárea, colocan, guiados por escopia y con una dosis de radiación muy baja, un balón en cada arteria ilíaca interna.

“Estos balones se quedan deshinchados y en el momento en que se va a hacer la cesárea y se extrae el feto, se hinchan de tal manera que en vez de que pase el 100% de la sangre, pase solo el 80%, lo que ayuda a mantener una cierta vascularización del útero y, a la vez, al ser la vascularización tan baja, se permite al cirujano trabajar tranquilamente en la reconstrucción del útero sin que la paciente se desangre y sin necesidad de extraerlo entero. Además, esta no es una operación tan traumática para la paciente, porque en ningún caso siente que su vida está en peligro, ya que se le ha podido explicar todo con anterioridad”, concluye la experta.

Back to top