Entradas Por :

Docor Comunicación

trastorno-juego-enfermedad-mental

El trastorno por juego es una enfermedad mental y no un trastorno de la conducta

El trastorno por juego es una enfermedad mental y no un trastorno de la conducta 1359 903 Docor Comunicación

La evidencia científica más reciente ha demostrado que las situaciones sociales y un ambiente permisivo o facilitador son los que ponen a las personas en contacto con sustancias (alcohol, tabaco, drogas) o juegos de azar, pero que son factores individuales, genéticos, neurobiológicos y de rasgos de personalidad los que determinan en última instancia la vulnerabilidad de una persona para desarrollar una conducta adictiva.

Esta perspectiva científica, sin embargo, “no es la que predomina en la prevención del trastorno por juego”, ha señalado el doctor Néstor Szerman, psiquiatra del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y presidente de la Fundación Patología Dual, que ha lamentado que el Trastorno por Juego, reconocido como una enfermedad mental por el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), se siga conceptualizando mayoritariamente como un trastorno de la conducta.

 “Desde esa perspectiva acientífica se podría suponer que las personas con este trastorno mental son viciosas, personas débiles de carácter que se dejan atrapar por ofertas de juego, o que les falta voluntad, o son “ludópatas” autoindulgentes, o que debido a pasar mucho tiempo jugando se producen cambios neuroplásticos del cerebro que determinan la adicción, ha argumentado Szerman durante su intervención en las VII Jornadas de Adicciones Comportamentales y Patología Dual (ADCOM 2023), celebradas recientemente en el Auditorio Caja de Música del Palacio de Cibeles de Madrid.

Para el experto, este error en la conceptualización tiene como consecuencia que las medidas de prevención del trastorno por juego suelan ser también equivocadas y, por lo tanto, poco eficaces. “La prevención desde esa perspectiva se basa exclusivamente en medidas conductuales: construir barreras entre la persona en riesgo de un trastorno por juego y las ofertas de juego presencial u online, en campañas que demonizan el juego, una actividad universal de los seres humanos, al igual que se hace con algunas sustancias legales o ilegales, en propuestas prohibicionistas o en pensar que esto se soluciona ofertando propuestas de ocio saludable a los jóvenes”.

Campañas de prevención que consideren la vulnerabilidad individual

Según Szerman, al contrario de lo que se viene haciendo en las últimas décadas, sería “importante” que las campañas de prevención considerasen la vulnerabilidad individual en el riesgo de desarrollar un trastorno mental como este: “Las evidencias disponibles indican que habría que identificar, entre otros grupos poblacionales, a niños y adolescentes que tengan elevada impulsividad, a población infantil que haya sido diagnosticada de TDAH, a jóvenes con alta densidad de trastornos mentales en familia nuclear, y a aquellos jóvenes con Trastorno de Conducta grave que curse con impulsividad y/o rasgos psicopáticos de personalidad”.

En ese sentido, el presidente de la Fundación Patología Dual ha recordado que diferentes estudios epidemiológicos realizados en Estados Unidos señalan que un 96% de las personas con Trastorno por Juego presentan, a su vez, otro trastorno mental (lo que se conoce como Patología Dual), una cifra que elevó hasta el 100% un estudio clínico transversal recientemente publicado por la prestigiosa revista científica European Neuropsychopharmacology y liderado por investigadores de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD).

Según los resultados del estudio, el 76,7% de los participantes con Trastorno por Juego mostraron rasgos de elevada impulsividad, mientras que uno de cada dos participantes presentaban también Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y casi un 80% síntomas de depresión moderada o severa, aunque seguramente un subtipo (fenotipo) de depresión que cursa con elevada impulsividad. “Este estudio ha demostrado que la impulsividad es un claro marcador y predictor de riesgo, por lo que este factor debería ser tenido en cuenta en cualquier campaña de prevención. Implementar una prevención basada en evidencias contribuiría a reducir la carga de salud mental y a promover la salud y el bienestar”, ha concluido Nestor Szerman. 

 

enfermedades-profesionales

«El contexto actual en el país es de una infradeclaración y notificación de enfermedades profesionales preocupante»

«El contexto actual en el país es de una infradeclaración y notificación de enfermedades profesionales preocupante» 1359 903 Docor Comunicación

El Colegio de Enfermería de Bizkaia (CEB) acogió la celebración de su XIV Jornada de actualización de Enfermería del Trabajo. La cita tuvo como ponentes a los siguientes expertos: Consol Serra Pujadas, médica del Trabajo del Hospital del Mar y del Centro de Investigación en Salud Laboral IMIM/Universidad Pompeu Fabra; Isabel Fernández Díez, enfermera interna residente de Enfermería del Trabajo del Hospital del Mar de Barcelona. Alessandro Stievano, enfermero, coordinador de investigación y profesor en la Universidad Internacional de Ciencias de la Salud Saint Camillus, en Roma; Rubén Armesto Caride, enfermero del Trabajo en el Hospital Universitario Cruces; y Antonio Javier Cortés Aguilera, enfermero del Trabajo de la Unidad de Salud Laboral del Servicio de Prevención del Cabildo de Tenerife.

La cita científica fue moderada por Javier González Caballero, enfermero del Trabajo en el Instituto Nacional de la Seguridad Social y promotor de la Jornada quien, asimismo, sustituyó en la primera ponencia a Ana Guerra Cuesta, enfermera del Trabajo del servicio central de Prevención de Riesgos Laborales del Gobierno de Cantabria, que no pudo asistir a la cita. María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, fue la encargada de inaugurar la jornada y dar la bienvenida a los ponentes y asistentes.

La jornada se abrió con la ponencia ‘El primer manual de enfermería del trabajo en español. Los 13 imprescindibles en la consulta de un especialista’, que inicialmente correspondía a Ana Guerra pero que, como se ha apuntado, fue expuesta por Javier González Caballero. En relación a esta nueva obra, el también vocal de la Junta de Gobierno del CEB destacó que «aporta evidencia científica agrupada por temas, permite ampliar la información con bibliografía, comprende la enfermería de práctica avanzada, cuenta con una uniformidad en los cuidados, es una fuente de referencia en la formación de residentes y brinda una uniformidad en los temarios de procesos selectivos. Asimismo, sirve de base para la formación continuada de los profesionales». Destacó que el manual ha sido declarado de interés científico y profesional por parte del Consejo General de Enfermería y que, igualmente, ha agotado su primera edición y ya se encuentra a la venta la segunda, con nuevos autores y nuevos capítulos. Manifestó que se está trabajando para elaborar una edición digital del manual y su difusión a otros países de habla hispana. Por último, declaró la intención de crear grupos de trabajo en la Asociación de Enfermería del Trabajo sobre los capítulos más relevantes, elaborar ‘píldoras formativas’ de actualización con contenidos del manual y, en definitiva, «seguir creciendo como sociedad científica».

Consol Serra Pujadas e Isabel Fernández Díez continuaron la jornada con la ponencia ‘Aflorar las enfermedades profesionales en el hospital y la enfermería del trabajo’. Su participación se realizó de manera telemática. Según manifestó Serra Pujadas, la Unidad de Patología Laboral (UPL) del Hospital del Mar de Barcelona es «una herramienta en la ayuda para la detección de enfermedades profesionales» con la finalidad de «contribuir a aflorar las enfermedades profesionales en España. El contexto actual en el país es de una infradeclaración y notificación de enfermedades profesionales preocupante que tiene importantes implicaciones para los trabajadores afectados, la prevención y el sistema nacional de salud».

La siguiente ponencia de la jornada, titulada ‘Dignidad y respeto en la enfermería del trabajo’, también se realizó de manera telemática. Así, Alessandro Stievano expresó que «los valores extraen su argumento supremo del concepto de dignidad». Asimismo, «la dignidad social está vinculada a los entornos sociales en los que ejercen las y los enfermeros». En el caso de la enfermería, lo anterior está relacionado con las enfermeras de salud laboral y, en este sentido, «adquiere la máxima importancia. De hecho, las enfermeras y enfermeros de salud laboral deben ser respetados en su dignidad interior y social y en sus derechos como trabajadores para garantizar mejor una atención de calidad a la ciudadanía».

Rubén Armesto Caride cogió la palabra a continuación, para tratar ‘El trabajo, entorno clave para la salud mental’. El experto puso de manifiesto que solo el 10 por ciento de las empresas cuentan con programas específicos sobre salud mental.  Con respecto a las intervenciones en el campo de la salud mental, señaló «las intervenciones psicosociales para la gestión del estrés, el afrontamiento, atención plena, capacitación para la resolución de problemas, mindfulness, habilidades comunicativas, etcétera; éstas son algunas de las intervenciones que podemos realizar en nuestro lugar de trabajo. Pero no nos podemos olvidar del fomento de una vida saludable (ejercicio, alimentación saludable, descanso…) que también ayudan, según se ha comprobado en un reciente metanálisis».

Con el título ‘La enfermería del trabajo y las desigualdades en la salud’, Antonio Javier Cortés Aguilera puso fin al turno de ponencias. En su charla, telemática, explicó que las condiciones de trabajo y de empleo, las conductas o hábitos de vida saludables «son determinantes sociales de la salud que la enfermería del trabajo aborda con eficiencia y efectividad mediante actividades de protección, promoción, prevención y restauración de la salud de la población laboral». La consecuencia de una desigual distribución de los determinantes sociales de la salud «es la aparición de las desigualdades sociales en la salud. Estas hacen referencia a las diferencias injustas, sistemáticas y evitables».

Aita-Menni-San-Juan-de-Dios-Aniversario

Concierto por el 125 aniversario de Aita Menni y San Juan de Dios

Concierto por el 125 aniversario de Aita Menni y San Juan de Dios 1359 903 Docor Comunicación

Los hospitales San Juan de Dios de Arrasate y Aita Menni (Gipuzkoa) han cumplido 125 años desde que el hermano de San Juan de Dios, Benito Menni, y fundador de la Congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús a la que pertenece Aita Menni, compró el Balneario de Santa Águeda de Arrasate-Mondragón, uno de los más famosos de Europa en aquellos años, para transformarlo en centro de asistencia psiquiátrica: el primero de Euskadi. Sus inicios se remontan a junio de 1898 cuando el Padre Benito Menni abrió en este emplazamiento la Casa de Salud de Santa Águeda.

Con este motivo se han organizado una serie de actos entre los que destaca un gran concierto coral de Carmina Burana, la cantata de Carl Off, que ha tenido lugar recientemente en el Kursaal.

El concierto corrió a cargo del Coro Easo Gazte Abesbatza, de San Sebastián; el Coro Euskeria de la Sociedad Coral de Bilbao y el Nurat Gazte Abesbatza, de Vitoria, bajo la dirección de Alberto Sáez Puente y acompañados por el grupo de percusión Taupa del Conservatorio Profesional de Música Francisco Escudero, por los pianistas Javier Pérez de Azpeitia y Ander Marzana, y las voces solas de la soprano Estíbaliz Sánchez, el tenor Aitor Garitano y el barítono Juan Laborería.

Acudieron al concierto los profesionales y amigos de Aita Menni y San Juan de Dios. Fue un canto por la salud mental, entre nuevas y veteranas generaciones, tanto de músicos como de público.

academia-ciencias-medicas

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao incorpora 50 nuevos académicos

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao incorpora 50 nuevos académicos 1359 903 Docor Comunicación

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) celebró recientemente en la biblioteca Bidebarrieta de Bilbao su acto de clausura del curso académico 2022-2023. Se trata de su 128.ª edición. En la cita se nombraron 50 nuevos académicos, se presentaron tres nuevos presidentes de sección y se homenajeó a 21 ‘Académicos de Honor’.

En el acto también se entregaron cinco ‘Distinciones de Honor’ que distinguieron a Guillermo López-Vivanco (Medicina), Ave María Aburto (Farmacia), Miren Basaras (Biología), Salvador Landa (Dentistas) y José Triviño (Veterinaria).

La presidenta de la Academia, Miren Agurtzane Ortiz, inauguró el acto de clausura que contó con la presencia del alcalde de Bilbao, José María Aburto; el decano de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU, Joseba Pineda; la decana de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto, María Carrasco; el subdelegado del Gobierno en Bizkaia, Vicente Reyes; el director de asistencia sanitaria de Osakidetza, Víctor Bustamante; la gerente de la Academia de la Academia de Ciencias Médica y de la Salud de Cataluña y Baleares, Merce Ballcels; y el vicepresidente de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia, Baltasar Gómez.

Nuevos académicos

La ACMB, como ya es tradición en este acto, dio la bienvenida a los nuevos miembros que pasaron a formar parte de esta centenaria entidad. En esta ocasión, un total de 50 profesionales de las distintas ciencias de la salud fueron admitidos y obtuvieron la condición de académicos en este acto.

Sus nombres son: Julen Albisu, Naiara Apodaca, Mario Salvador Argueta, Nerea Azpiazu, Irene Barroso, Daniel Betancor, Teresa Bidaguren, Carlos Blanco, Lore Bustinduy, Jon Cacicedo, Paula Carrilero, Arrate Ceberio, Marta Díaz, Amaia Díez, Eider Ellacuri, Alaia Etxabe, Antonia Expósito, Josefa Ferreiro, Mª Zulema Fidalgo, Javier Fuertes, Mikel Gamarra, Iker García, Laura García, Jon García Elizabeth Gómez, Aitor González, Andoni González, Garazi Gutiérrez, Leire Hervella, M.ª Carmen Jambrina, Ohiane Les, Mikel Asier Linacisoro, M.ª Estefania Llorente, Miren Loizaga, Jorge Loria, Javier Marco, Iñaki Martín, Armando J. Martínez, Rosa M.ª Melero, Natalia Ane Momeñe, M.ª Teresa Moreno, Amaiur Moriana, Leire Olabarrieta, Jon García, Anastasia Ortega, Nayla Perez, Julene Pérez, Ioana Riaño, José Julio Rodríguez, Agustín Rodríguez, Ana Roteta, Saioa Sautua, Pedro Taboada, Amaia Ucelay, Josu Urbieta, Felipe Urdaneta, Jorge Vargas.

Nuevos presidentes de sección

En esta misma cita, la Academia también presentó a los académicos que se han puesto al frente de varias de sus secciones a lo largo de este año. En concreto, Rebeca Ruiz asume el mando de la sección de Anatomía Farmacológica; Itziar Landeta de la sección de Salud Pública; y Ramón Barceló de la sección de Oncología Médica.

Académicos de Honor

Antes de la clausura del curso académico, 21 miembros fueron homenajeados como ‘Académicos de Honor’ por cumplir cuarenta años de vinculación en la Academia. Sus nombres son: Iñaki Eguileor, Luis Estallo, Fco. Javier Garros, Rosario Gochi, Inma Goikoetxea, Celso Guelvenzu, Jon Izaguirre, M.ª Isabel Izarzugaza, Enrique López, Gabriel Martínez, Jesús Manuel Morán, Fco. Javier Moraza, José Javier Orduna, M.ª Begoña Orueta, Julio Pérez, Joseba Santamaría, Ernesto Tobalina, Juana Umaran, Andrés Valdivieso, José F. Veintemillas, Ricardo Villanueva.

Colegios e instituciones sanitarias

El acto también contó con la presencia de numerosas personalidades de colegios profesionales e instituciones sanitarias como: la vicepresidenta del colegio de Médicos de Bizkaia, Mercedes Fraca; el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, Juan Uriarte; la presidenta del Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia, Agurtzane Meruelo; la presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, María José García Etxaniz; la gerente del Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia, Ainhoa Eguren; el secretario del Colegio de Ingenieros Técnicos de Bizkaia, Manuel Sánchez Moronta; la presidenta del Colegio de Biólogos de Euskadi, Isabel Tejada; el presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco, Antonio Clemente; el vocal del Colegio de Fisioterapeutas del País Vasco, Fernando Lázaro; el director gerente en Quirónsalud, Manu Díaz Corcuera; el presidente de Cinfa, Enrique Ordieres; el Medical Advisor en FAES FARMA, Javier Marcos de Juana; la gerente de ASISA, Rosa M.ª Valls; el vicepresidente de la Cruz Roja de Bizkaia, Javier Oleaga; y el miembro de la junta directiva de Adela Bizakia, Eduardo Céspedes.

El acto también contó con una amplia representación de la junta directiva de ACMB y sus presidentes de sección. En el caso de la junta, han asistido la secretaria general, Marisa Arteagoitia; Gorka Pérez Yarza; el expresidente Juan José Zarranz; el expresidente, Juan Goiria; Ana García Arazosa; el vicepresidente de Farmacia, Ramón Juste; el vocal, Alex de la Serna; Elena Suárez González; Víctor Echenagusia; Miguel Ulibarrena; Manu Llamazares y Elixabete Undabeitia.

prudencia-lesión- medular

Llamamiento a la prudencia de los bañistas para evitar lesiones medulares por una mala zambullida

Llamamiento a la prudencia de los bañistas para evitar lesiones medulares por una mala zambullida 1359 903 Docor Comunicación

Ante la apertura generalizada de las piscinas públicas y privadas y el aumento de actividad acuática en playas, ríos y pantanos, el Hospital Nacional de Parapléjicos, junto con la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la Federación Nacional ASPAYM, Cruz Roja y la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo se alían este año para insistir a la sociedad en el mensaje de prudencia como la medida preventiva más eficaz que evite consecuencias indeseables, como una lesión medular.

La campaña, cuyo eslogan este año es “Con cabeza sí, de cabeza no”, tendrá especial protagonismo en redes sociales con los hashtag #Zambullidas2023, #ConCabezaSí y #DeCabezaNo, y mensajes que recuerden a los bañistas la importancia de la observación y la prudencia para prevenir una lesión medular como consecuencia de una inadecuada zambullida.

Material para su difusión

Las entidades que participan en la campaña difundirán estos contenidos en sus redes sociales @SanidadCLM, @HNParaplejicos, @SERMEF_es, @ASPAYMNACIONAL, @RFESS1, @CruzRojaEsp

Asimismo, se usarán carteles e infografías con indicaciones y consejos antes de tirarse al agua. Además, se pondrá a disposición de ayuntamientos, comunidades de vecinos y cualquier entidad que gestione un espacio acuático con bañistas cartelería digital y material para imprimirlo en alta calidad y ubicarlo en piscinas públicas y privadas, en playas, ríos y en zonas de baño de toda España.

La cartelería digital se puede encontrar en las webs de las instituciones participantes: Hospital Nacional de Parapléjicos, www.hnparaplejicos.sescam.castillalamancha.es e www.infomedula.org; ASPAYM Nacional, www.aspaym.org y www.comunica.aspaym.org; la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, https://www.sermef.es; la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, https://rfess.es/, y Cruz Roja, https://www.cruzroja.es

Ingresos por zambullidas

Según datos facilitados del último balance de ingresos por el director médico del Hospital Nacional de Parapléjicos, el Dr. Antonio Juan, «en el año 2022 ingresaron en el hospital 8 personas con lesión medular traumática causada por zambullida. Las ocho personas afectadas fueron hombres, con edades comprendidas entre los 16 y los 47 años, con un promedio de 24,9 años, edad sensiblemente inferior a la de cualquier otro subgrupo de pacientes con lesión medular de causa traumática».

«Los ocho hombres afectados tuvieron lesiones cervicales, en la parte más alta de la columna vertebral», afirma el director médico del HNP, el Dr. Antonio Juan Pastor, quien observa que «el 75% de los pacientes que ingresaron en nuestro centro por esta causa se habían lesionado al zambullirse en una piscina, es decir, en un medio aparentemente controlado».

Las lesiones cervicales son las potencialmente más graves de entre las diferentes lesiones medulares, puesto que las que se producen a la altura de las primeras vértebras cervicales pueden afectar a la respiración, incluso ser causa de muerte. «En aquellas en las que el paciente sobrevive son causa de diferentes grados de tetraplejia, o sea de afectación de la movilidad de brazos y piernas, además de causar disfunciones en la micción y en la defecación (vejiga e intestino neurógenos) y en la actividad sexual. Por tanto, dejan secuelas que afectan muy seriamente al estilo de vida de las personas que sufren este tipo de lesiones. En el caso de lesiones cervicales incompletas, la recuperación esperable es mayor y menores las secuelas, eso sí, tras una larga y dificultosa rehabilitación», explica el Dr. Antonio Juan.

Desde la Federación Nacional ASPAYM, su presidenta Mayte Gallego señala que «año a año vemos cómo estos accidentes de terribles consecuencias se deben no solo a una falta de prudencia, sino a un exceso de confianza». Para Gallego, «los datos de este año así lo corroboran: lo vemos en el perfil de las personas ingresadas; chicos jóvenes que se lesionan incluso en zonas aparentemente más seguras, como las piscinas frente a los espacios abiertos».

La presidenta de Federación Nacional ASPAYM insiste en que «es importante moderar nuestro entusiasmo» y recuerda las dos precauciones esenciales a la hora de lanzarse al agua para prevenir una lesión medular: «Debemos asegurarnos previamente de la profundidad real y tirarnos siempre con las manos por delante», recalca.

Extremar la precaución

La presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la Dra. Carolina De Miguel, insta «a toda la población a extremar la precaución en cualquier medio acuático y a seguir dos sencillas pautas para prevenir estas lesiones: conocer la profundidad de la superficie acuática y evitar tirarse de cabeza. Los médicos rehabilitadores, entre muchas otras patologías, tratamos las lesiones medulares, y destacamos que se pueden evitar siendo prudentes. Cuando estamos en estos entornos veraniegos las personas tendemos a estar más relajadas, pero es necesario no bajar la guardia. Diversión y relax con prudencia es posible».

La presidenta de la SERMEF subraya que «en el mar o en el río, cuando el agua está turbia y no se ve el fondo, puede haber una rama o una roca oculta». Destaca también que «se ha de tener en cuenta que las olas y las corrientes pueden cambiar la distancia al fondo, aunque nos bañemos dos días consecutivos. En las piscinas también hay que tener precaución».

«Recomendamos introducirse en el agua de forma tranquila y con cuidado, valiéndose de los bordes del perímetro acuático y evitar riesgos lanzándose al agua de cabeza, de pie estilo palillo o dando volteretas o giros. También es necesario evitar lanzarse desde demasiada altura», afirma la Dra. De Miguel.

Disfrutar respetando las normas

Por su parte, desde la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, su presidenta Isabel García Sanz recomienda consultar al personal encargado de los servicios de socorrismo y leer los avisos de seguridad antes de zambullirse. Insiste en la importancia de «respetar las normas y señalizaciones de las piscinas y las playas para evitar accidentes con consecuencias irreversibles».

Para disfrutar del agua de manera responsable, García hace hincapié en «conocer la profundidad de la zona de baño y evitar las zambullidas en aguas turbias, pues la falta de visibilidad puede ocultar objetos o estructuras subacuáticas peligrosas». Algunas piscinas y playas tienen señalizaciones específicas que indican que lanzarse al agua no está permitido debido a su peligrosidad.

García hace un llamamiento a la prudencia y a tomar conciencia de los riesgos. «En la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo trabajamos para promover la seguridad en los espacios acuáticos; donde la responsabilidad individual de cada persona desempeña un papel crucial para evitar accidentes».

Los profesionales insisten en que lo primero que hay que hacer cuando ocurre un accidente es sacar a la persona a tierra y ponerle en una superficie rígida. Es importante mover el cuerpo en bloque para que no se produzcan lesiones a nivel del cuello y no mover la columna. Comprobar que puede respirar y, si no puede, liberar su vía aérea.

Además, recuerdan que no hay que trasladarle a un centro sanitario en un vehículo particular. Es mejor llamar a los servicios de emergencia. A veces, si el traslado no se realiza en las condiciones adecuadas, las lesiones que son incompletas pueden acabar por hacerse completas.

Por su parte, el doctor Juan Jesús Hernández, del área de Salud de Cruz Roja, insiste en la importancia de «disfrutar del tiempo libre, pero con seguridad». Para ello, recuerda que debemos conocer y tener presente en todo momento la conducta AVA de prevención (advertir el riesgo, valorar los posibles peligros y adoptar una actitud segura): «Siempre es mejor la prevención, porque ‘Prevenir es vivir’, y esto no implicar reducir el disfrute ni ser negativos. Lo que no se nos puede olvidar es que esa pequeña inversión de tiempo en prevención, en valorar a qué me expongo, evita complicaciones que pueden dar al traste con nuestras vacaciones, y que incluso pueden generar consecuencias para toda la vida, tanto para la persona como para su entorno más cercano», concluye.

fármaco-oral-covid

Premio a un proyecto que ha ayudado a dispensar el primer fármaco por vía oral para combatir la COVID-19

Premio a un proyecto que ha ayudado a dispensar el primer fármaco por vía oral para combatir la COVID-19 1359 903 Docor Comunicación

El 27 de enero de 2022 la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobó la comercialización de Paxlovid ®, el primer fármaco por vía oral para combatir al coronavirus capaz de reducir el 89% de hospitalizaciones en pacientes de alto riesgo y reducir considerablemente el número de muertes. Inicialmente existió una disponibilidad limitada de esta nueva alternativa terapéutica, por lo que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) estableció unos criterios para priorizar la administración de esta alternativa -que se fueron modificando y actualizando según aumentaba la disponibilidad del fármaco- y la necesidad de una validación farmacéutica previa a su dispensación debido al perfil de interacciones y advertencias especiales derivadas del uso del medicamento.

En ese contexto, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid estableció un procedimiento con dos circuitos de validación del fármaco, uno para el ámbito de Atención Hospitalaria y otro para el de Atención Primaria, según de dónde procediera el origen de la prescripción. Un proyecto sobre este último circuito circuito, liderado por los farmacéuticos de atención primaria, recibió el Primer Premio de Comunicación Oral en el último congreso de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), celebrado recientemente en Santander.

“El papel que cumple el FAP en este circuito es imprescindible y decisivo”, explica Ana Blázquez Valerón, farmacéutica de Atención Primaria de la Dirección Asistencial Sur del Servicio Madrileño de Salud y autora principal de la comunicación, que entre otras funciones enumera las siguientes: “En primer lugar, asegurar que los pacientes a los que se les prescribía Paxlovid cumplían los criterios de priorización establecidos por la AEMPS en cada momento. En segunda instancia, revisar las posibles interacciones de este fármaco con el tratamiento habitual del paciente y con sus condiciones clínicas, para evitar posibles toxicidades. Además, los FAP también revisábamos la función renal del paciente para ver si era necesario el ajuste de dosis (para lo que los farmacéuticos del área de gestión realizaban un reacondicionamiento del blíster para ajustar el número de comprimidos que necesitaba el paciente) y nuestra labor finalizaba con una llamada telefónica al paciente, en la que se comprobaba que éste había recogido la medicación y había entendido correctamente la posología evitando de esta manera potenciales errores de medicación”.

Importante papel del FAP para asegurar el cumplimiento de los criterios y evitar contraindicaciones

A raíz de la instauración del circuito, se puso en marcha un estudio observacional descriptivo retrospectivo en los 262 centros de salud de la Comunidad de Madrid, que abarcó entre los meses de abril y diciembre de 2022. En ese periodo, se realizaron 1.411 prescripciones desde el ámbito de Atención Primaria, de las cuales solo un 57,6% se dispensaron finalmente. Entre los motivos para la no dispensación destaca el papel de los farmacéuticos de atención primaria, ya que un 10,6% de los casos se debió a que las prescripciones no cumplían criterios de priorización, mientras que en un 13,3% de los casos el fármaco para la Covid-19 estaba contraindicado para los pacientes.

“Las contraindicaciones están reflejadas en la ficha técnica del producto y era el FAP el que, durante el proceso de validación farmacéutica, comprobaba si este fármaco estaba o no contraindicado para cada paciente en concreto. El fármaco podía estar contraindicado por una condición clínica del paciente como, por ejemplo, un filtrado glomerular inferior a 30ml/min; o por interacciones con el tratamiento del paciente que no podía ser suspendido”, señala la miembro de SEFAP.

En total se beneficiaron de este tratamiento 812 pacientes, de los cuales el 59% eran mujeres con una edad media de 74,3 años y 2,7 días de media desde inicio de síntomas. Por lo que respecta a los criterios de validación, según los datos del estudio, la mayoría de los pacientes, un 56,7%, eran mayores de 65 años (no vacunados o vacunadas hacía más de 6 meses) y con al menos un factor de riesgo para progresión (FRP); un 36,1% eran pacientes inmunocomprometidos o con otras condiciones de alto riesgo, independientemente de su estado de vacunación; un 6,22% eran mayores de 80 años no vacunados y apenas un 1% cumplían más de un criterio de validación. El 26,10% de los pacientes, por su parte, requirió de un ajuste de dosis por filtrado glomerular entre 30 y 60 ml/min, de los cuales el 81% eran mayores de 65 años y con al menos un factor de riesgo para progresión de la enfermedad.

“Como conclusiones del estudio podemos destacar, entre otras, que este circuito de validación por parte del Farmacéutico de Atención Primaria ha garantizado una correcta priorización de pacientes, una selección de la posología adecuada y la detección de contraindicaciones y/o interacciones evitando posibles toxicidades”, concluye Ana Blázquez Valerón.

 

Expertos destacan en Bilbao la importancia de la traslación de la investigación a la práctica clínica

Expertos destacan en Bilbao la importancia de la traslación de la investigación a la práctica clínica Docor Comunicación

Bilbao ha acogido recientemente la conferencia internacional “Implementation Research Scientific Conference”, que ha reunido a expertas y expertos mundiales en Investigación en Implementación científico-sanitaria entre los que se encontraba Brian S. Mittman, uno de los fundadores de la prestigiosa revista Implementation Science. Es, además, uno de los fundadores de la Ciencia de Implementación.

La Investigación en Implementación tiene como meta trasladar la evidencia científica a la práctica clínica rutinaria y lograr, de esta forma, el máximo beneficio para pacientes y la sociedad. Ha sido la primera vez que se ha realizado esta conferencia y ha sido una cita de referencia en el Estado y uno de los encuentros más importantes en este campo. Ha sido organizada por el Grupo de Investigación en Ciencias de la Diseminación e Implementación en Servicios de Salud del Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces Bizkaia (IIS Biocruces Bizkaia) y la Unidad de Investigación de Atención Primaria de Bizkaia – Osakidetza.

También han colaborado en su organización el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, el Servicio Vasco de Salud – Osakidetza, el IIS Biocruces Bizkaia y la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Prevención y Promoción de la Salud (RICAPPS). Está financiada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), expediente RD21/0016/0003, y cofinanciada por la Unión Europea con los fondos de NextGeneration EU, que financian las actuaciones del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR).

En este contexto, el Dr. Álvaro Sánchez Pérez, del Grupo de Investigación en Ciencias de la Diseminación e Implementación en Servicios de Salud del IIS Biocruces Bizkaia, de la Unidad de Investigación de Atención Primaria de Bizkaia – Osakidetza y organizador de la cita, ha afirmado que “la cita ha facilitado a las y los asistentes la base teórica y metodológica suficiente para promover el uso de teorías, modelos, marcos teóricos y metodologías de investigación específicas que se desarrollan dentro del campo de la Ciencia de la Implementación”.

En la Implementation Research Scientific Conference, según ha señalado el Dr. Sánchez, “se ha logrado el objetivo. Hemos difundido los fundamentos de la Investigación en Implementación entre gestoras y gestores, investigadoras e investigadores y profesionales de los servicios sanitarios nacionales e internacionales. La traslación real a la práctica clínica sanitaria de intervenciones eficaces para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades crónicas sigue siendo un reto troncal en los sistemas sanitarios de todo el mundo”.

“Ha sido una conferencia muy intensa que ha puesto sobre la mesa la necesidad de la implementación. No solo han tomado conciencia, sino también han aprendido cómo aplicar este tipo de ciencia a su práctica clínica diaria y diseñar, de esta forma, estrategias y acciones correctivas. Los verdaderos protagonistas han sido los participantes en la conferencia. Su implicación activa para mejorar la prestación de sus servicios influirá en la extensión de la implementación”, ha afirmado el especialista, quién ha hecho hincapié en que “muchas compañeras y muchos compañeros se han dado cuenta de la importancia del trabajo en implementación y lo pondrán en práctica”.

Participantes

Por su parte, María E. Fernández, experta en Investigación en Implementación y vice-presidenta de Populación Health and Implementation Science y directora en Center for Health Promotion and Prevention Research (CHPPR)  ha destacado que “existen muchas innovaciones que no se utilizan” y ha subrayado, en este sentido, que “existe una brecha entre la investigación y la práctica”.

“La Ciencia de Implementación ayuda a entender por qué se han de llevar a cabo ciertos procesos y por qué se utilizan ciertos cuidados. La Ciencia de Implementación ayuda a entender los determinantes de por qué se sostienen ciertas prácticas y su desarrollo cuando algunas no tienen tanta evidencia para mejorar el cuidado de la salud”, ha señalado la experta, que es además co-directora en UTHealth Institute for Implementation Science at the University of Texas Health Science Center at Houston.

En esta línea, ha hecho hincapié en que “lo más importante de la Ciencia de la Implementación es que nos da nos da ciertas metodologías, teorías, procesos para influir y mejorar la práctica en la vida real”. “Los pacientes, los médicos y la comunidad tenemos que trabajar juntos para implementar estos programas que funcionan. La Ciencia de la Implementación se ha extendido mucho porque se reconoce que se tiene que entender cómo llevar lo que sabemos de la investigación a la práctica”, ha aseverado.

Por último, Rafael Ramos, coordinador de la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS) del programa RICORS del ISCIII y coordinador de la Unidad de Investigación del Ámbito de Atención Primaria del Instituto Catalán de la Salud en Girona ha destacado que, en general, “en cualquier intervención de promoción de la salud es muy importante la Ciencia de Implementación”. “Para hacer intervenciones de promoción de la salud que lleguen a la población, como son intervenciones complejas, si no se hace un buen programa de implementación que las acompañe no tendrá éxito”.

El experto, que es además catedrático de Medicina de Familia de la Facultad de Medicina de la Universito de Girona, ha indicado que “en Atención Primaria, que es el pilar de sanidad pública, la implementación ayudará a renovarla como se está poniendo de manifiesto. La ciencia nos da la respuestas y la Ciencia de la Implementación ayuda a ponerlas en marcha”, ha concluido.

Además de Rafael Ramos y María E. Fernández, en la conferencia han participado expertas y expertos con reputada experiencia internacional en Investigación en Implementación. En concreto, se han dado cita: Byron J. Powell, Profesor asociado en Brown School, Co-director en Center for Mental Health Services Research, y Director asociado en Center for Dissemination & Implementation, Washington University in St. Louis. y Brian S. Mittman, Senior Scientist, Division of Health Services Research and Implementation Science, Kaiser Permanente Southern California Department of Research and Evaluation. Además, como parte de la conferencia, han tenido lugar el taller “Implementation Mapping Workshop”, impartido por la experta Maria E. Fernandez.

covid-larga-duracion

Demandan la creación de unidades específicas multidisciplinares para la covid-19 de larga duración

Demandan la creación de unidades específicas multidisciplinares para la covid-19 de larga duración 1359 903 Docor Comunicación

El Colegio de Enfermería de Bizkaia acogió la jornada ‘Covid-19. Una enfermedad de larga duración’. En la jornada participaron la enfermera Yolanda Vega, paciente de la covid-19 de larga duración (enfermedad reconocida como tal por la Organización Mundial de la Salud), y la periodista, paciente y presidenta de la Asociación Long Covid Euskal Herria, Isabelle Delgado, entidad promotora de la jornada.

Ambas expusieron a la audiencia la problemática y sintomatología de este colectivo de pacientes crónicos, la inexistencia de unidades específicas, la falta de normalización en su diagnóstico y las controversias relativas a las bajas laborales. La jornada fue inaugurada por María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los síntomas y los signos  más frecuentes asociados a la afección posterior a la covid-19 aguda, también llamada covid-19 crónica, ‘long’ covid o covid persistente, son la fatiga, la disnea y la disfunción cognitiva (por ejemplo, confusión, pérdida de memoria o falta de concentración y claridad mental).

Según señala la institución textualmente, la afección posterior a la covid-19 (aguda) puede menoscabar la capacidad para realizar actividades cotidianas, como trabajar o realizar labores domésticas. Esos síntomas pueden persistir desde la enfermedad inicial o presentarse después de una breve recuperación no completa. Pueden aparecer y desaparecer parcialmente, o reaparecer con el tiempo.

Infección trabajando

La enfermera Yolanda Vega se infectó en abril de 2020, trabajando en el centro de salud de La Barrera, en la localidad cántabra de Castro-Urdiales. «Tras el contagio, los síntomas no cesaban, me incorporé al trabajo después del periodo de aislamiento con los mismos síntomas que cuando me contagié y fueron apareciendo síntomas nuevos».

Con posterioridad, «acudí a mi médico de cabecera y me derivó a especialistas. A finales del verano de 2020, en las redes sociales, empecé a ver testimonios de personas que tenían los mismos síntomas que yo. Cuando se lo planteé a mi médico de cabecera, me lo negó y los especialistas me iban dando el alta. Empecé a buscar información y ahí di con la Asociación de Long Covid Euskal Herria, a finales del año 2020».

En relación a sus síntomas tras contraer la enfermedad, «lo peor es vivir con una sintomatología de gripe a diario. Vivir con “gripe” todos los días produce mucho agotamiento y te limita en tus actividades básicas de la vida. Te golpea en tu vida laboral, familiar y social. Necesitas muchas horas de descanso para funcionar un poco. He tenido también empeoramiento de enfermedades previas.

Al ser una enfermedad de afectación vascular e inflamatoria, se presenta con múltiples síntomas y afectaciones. En la Guía clínica para la atención al paciente long covid / covid persistente de la SEMG (Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia) se describen más de 200 síntomas. Yo, de esos 200, sufro varios de ellos».

Por todo lo anterior, la enfermera pidió «la creación de unidades de covid-19 de larga duración que sean unidades multidisciplinares y actualizadas, para dar una atención digna y de calidad».

Igualmente, abogó por el «reconocimiento verdadero al personal sanitario de accidente de trabajo y enfermedad profesional por covid-19 y la afección posterior a la covid-19 respectivamente. Aun estando reconocida legalmente, son muchas las trabas que nos encontramos y no se nos reconoce».

A este respecto, pidió el reconocimiento de la incapacidad que produce la afección posterior a la covid-19 por parte del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS): «el INSS está dando altas a personas enfermas; si esto no se arregla, somos empujadas a dejar nuestros trabajos sin ningún soporte económico».

También demandó «conocer el alcance real de la enfermedad, el número de pacientes y de la discapacidad que produce», así como «investigación para encontrar tratamientos que puedan mejorar nuestra calidad de vida».

Un presente incierto y un futuro incierto

Por su parte, Isabelle Delgado, presidenta de la Asociación Long Covid Euskal Herria, destacó que «las personas con covid-19 crónica libramos muchas batallas todos los días. Vivimos un presente incierto y un futuro incierto; una vida sin planes. Somos el recuerdo molesto de la pandemia».

Delgado expuso a la audiencia que la asociación está formada por personas «que estamos enfermas desde el momento del contagio por covid-19, sin importar la gravedad de la fase aguda inicial. Así, luchamos contra el sentimiento de abandono y de inquietud ante la enfermedad posterior a la covid-19 aguda, ya que muchas personas continuamos presentando síntomas y signos y no nos hemos curado.

Entre los objetivos de nuestra entidad están la solicitud de creación de un protocolo sanitario específico y unificado, el tratamiento holístico de nuestra enfermedad y la constitución de unidades especializadas multidisciplinares y con formación específica».

En relación con todo lo anterior, tal y como recogió recientemente la agencia Europa Press, citando palabras de la doctora Maria Van Kerkhove, epidemióloga líder de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el ámbito mundial, cerca del 6% de las infecciones sintomáticas de covid-19 (aguda) desembocan en la afección posterior a la covid-19. Tal y como expresó, la OMS «está trabajando» para asegurar el reconocimiento de la condición post-covid-19, indicando igualmente que «hay tratamiento y una buena rehabilitación».

presos-psiquiatra

La mitad de los presos valorados por un psiquiatra son diagnosticados de un trastorno mental grave

La mitad de los presos valorados por un psiquiatra son diagnosticados de un trastorno mental grave 1359 903 Docor Comunicación

La Sociedad Española de Psiquiatría Legal (SEPL) y la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP) han presentado recientemente en Madrid el Libro Blanco sobre la atención sanitaria a las personas con trastornos mentales graves en los centros penitenciarios de España. En un contexto de escasez de psiquiatras en el sistema nacional público de salud, ambas sociedades científicas han querido poner el foco en la atención a la salud mental en las prisiones españolas, un entorno “especialmente vulnerable, de diagnóstico y abordaje terapéutico complejos y que requieren atención sanitaria especializada”.

De acuerdo con estudios epidemiológicos españoles, se estima que entre cuatro y cinco de cada 100 personas internas tienen un trastorno mental grave, aunque la cifra podría ser muy superior, ya que casi el 50% de las personas internas valoradas en la consulta de psiquiatría son diagnosticadas de un trastorno mental grave.

 El 70% de las personas internas con trastorno mental grave no han tenido un seguimiento de su trastorno mental antes de entrar en prisión, por lo que el medio penitenciario constituye una oportunidad para el cuidado de su salud mental y la estabilización de los síntomas de su trastorno”, ha reivindicado el doctor Joaquín Antón Basanta, presidente de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria, que ha señalado que aunque las consultas en psiquiatría “son muy frecuentes y tienen lugar mayoritariamente en los propios centros penitenciarios, la atención especializada en psiquiatría en el 95% de los centros penitenciarios de la Administración Central en 2022 se llevaba a cabo mediante médicos psiquiatras que actúan como interconsultores con diversas formas de vinculación contractual, siendo la responsabilidad última del seguimiento y tratamiento de los pacientes del médico de la prisión”.

En el 61% de los centros penitenciarios esta atención estaba prestada por especialistas vinculados a los servicios públicos con dedicación parcial variable de entre una vez a la semana y una vez al mes, dependiendo del centro penitenciario considerado”, ha subrayado Basanta, que ha lamentado que, además, en 2020, la ratio media estimada de médicos penitenciarios en la administración Central se encontrase en 5,2 por cada 1.000 personas internas en España, muy por debajo de la ratio media europea, estimada por la Organización Mundial de la Salud en 8 por cada mil internos: “Además esta ratio tiende a disminuir, lo que se explica por una reducción del personal médico (por escasez de incentivos, envejecimiento de la plantilla y jubilación sin recambio generacional) comparativamente mayor al decrecimiento de la población penitenciaria que no llega a equilibrarse en el espacio de tiempo considerado”.

Vulneración de los principios de equidad, igualdad de oportunidad, arraigo y calidad asistencial

Estos datos contrastan con lo que ocurre en las comunidades que tienen transferidas las competencias en sanidad penitenciaria: Cataluña, País Vasco y Navarra. Tal y como ha recordado el doctor Alfredo Calcedo-Barba, ex presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, aunque la integración de los servicios sanitarios penitenciarios en los sistemas de salud de las Comunidades Autónomas debería haber ocurrido en el plazo de 18 meses desde la entrada en vigor de la ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud del año 2003, dos décadas después solo estas tres comunidades han dado el paso en ese sentido.

“La experiencia en España demuestra tal y como se explica en el Libro Blanco, que la Administración penitenciaria no es la más idónea para proveer y gestionar la asistencia sanitaria de las personas judicializadas, y que esta situación deteriora la calidad de la asistencia sanitaria que reciben las personas judicializadas por la falta crónica de recursos, con muy escasa dotación de personal especializado, y la tendencia a regimentar, priorizando la seguridad sobre la salud”, ha lamentado Calcedo-Barba, que ha señalado que esta situación genera una desigualdad en el acceso a la asistencia sanitaria especializada.

“Sin la correcta integración del sistema de sanidad penitenciaria en los sistemas de salud autonómicos, , como ocurre en Cataluña y País Vasco, se vulneran los principios de equidad, igualdad de oportunidad, arraigo y calidad asistencial que garantizan las leyes sanitarias españolas, vigentes tanto para las personas judicializadas en prisión como para las personas no judicializadas que están en libertad”, ha argumentado el expresidente de la SEPL, que ha apuntado que “el objetivo es que las Comunidades Autónomas asuman sus competencias en sanidad penitenciaria, hagan un análisis previo de los recursos que tienen y adopten la estrategia más conveniente para la integración de sus sistemas de salud”.

“Los modelos modernos de atención a la salud mental de las personas judicializadas con necesidades altas de cuidados psiquiátricos priorizan, en la medida de lo posible, la atención centrada en la persona, en la comunidad y en su propio entorno, una necesidad de arraigo que queda comprometida en España por la existencia de sólo dos recursos hospitalarios psiquiátricos penitenciarios (Alicante y Sevilla). Los modelos de Cataluña y País Vasco sirven de referencia y experiencia previa para planificar y adaptar las buenas prácticas adoptadas”, ha subrayado el experto, que también ha destacado que el modelo de cuidado de las personas inimputables o semi-imputables que deben cumplir sus condenas en los hospitales psiquiátricos penitenciarios de España “dista” del adoptado por algunos países europeos, entre ellos Francia, con sus «Unidades de enfermos difíciles», e Italia, con sus «Residencias para la ejecución de medidas de seguridad», “con unidades pequeñas, de pocas camas, bien dotadas de personal especializado y con un esquema organizativo claramente asistencial sanitario en vez de penitenciario”.

Necesidades “altas” de cuidados de la salud mental en los centros penitenciarios

Según han coincidido Joaquín Antón Basanta y Alfredo Calcedo-Barba, si algo ha dejado claro la investigación realizada para elaborar el Libro Blanco es que las personas internas tienen unas necesidades “altas” de cuidados de su salud mental; unas necesidades que, sin embargo, en los centros penitenciarios ordinarios de las CCAA sin competencias de sanidad asumidas son atendidas mayoritariamente por médicos penitenciarios no especializados en psiquiatría, “a pesar de la complejidad diagnóstica y terapéutica que habitualmente tienen las personas judicializadas con necesidades altas de cuidados de su salud mental”.

En ese sentido, ambos expertos han destacado que, de acuerdo con los profesionales que participaron en las entrevistas para la elaboración del documento, más de un 70% de los internos con trastorno mental grave no habían tenido un seguimiento en los servicios de salud mental en la comunidad antes de su entrada en prisión o habían discontinuado el tratamiento farmacológico; mientras que muchos son reincidentes (más del 40%) y/o han sido arrestados previamente (más 50%) y carecen de un diagnóstico conocido.

Desde el punto de vista psiquiátrico, la patología dual (que asocia un trastorno mental con un trastorno por abuso de sustancias) y los trastornos psicóticos son los diagnósticos más habituales. El consumo de sustancias dificulta la detección y la evolución de una patología mental grave, y retrasa el diagnóstico de patología dual en el entorno penitenciario; mientras que el diagnóstico de un trastorno psicótico es más difícil y se hace más tardíamente respecto al diagnóstico en la comunidad debido a la alta comorbilidad que presentan las personas internas desde antes de ingresar en prisión”, ha apuntado Calcedo-Barba, que ha concluido recordando algunos datos muy significativos en este sentido, entre ellos que las personas con diagnóstico de esquizofrenia u otras psicosis son encarcelados con el doble de probabilidad que aquellas con otros diagnósticos; y que las personas con patología psiquiátrica que tienen ingresos previos en prisión en el año anterior tienen hasta diez veces más probabilidades de ser encarceladas de nuevo.

espiritualidad

La importancia de la espiritualidad en los cuidados sanitarios

La importancia de la espiritualidad en los cuidados sanitarios 1359 903 Docor Comunicación

El Paraninfo de la Universidad de Deusto de Bilbao ha acogido recientemente bajo el título «Un abordaje de la espiritualidad centrada en la persona”, la XVII Jornada de atención espiritual y religiosa «Cuidar Compasión», organizada por la Provincia de España de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, congregación religiosa a la que pertenece la institución sanitaria vasca Aita Menni, dedicada a la atención de personas con enfermedad mental, personas con daño cerebral, personas con discapacidad intelectual y personas mayores.

En concreto, se han dado cita más de 200 personas pertenecientes al entorno asistencial y pastoral que abordarán la importancia de la espiritualidad en los cuidados sanitarios y sociosanitarios. La cita fue inaugurada por el obispo de Bilbao, Joseba Segura; el rector de la Universidad de Deusto, Juan José Etxeberria; y la consejera provincial de Hermanas Hospitalarias, Mª Rosario Iranzo.

Estas jornadas se vienen celebrando desde hace muchos años en Cataluña. Desde el año pasado se le quiere dar una proyección más amplia, abriéndose a personas de todos los lugares de España, gracias también a que se emitirá por streaming. Por primera vez se realizan fuera de Cataluña.

Según destacan desde la organización fue un espacio de encuentro y reflexión entre profesionales de la salud y de la atención espiritual y religiosa en torno al cuidado y a la compasión, en el contexto sociosanitario que vivimos. Se pretende conectar con el valor terapéutico de la dimensión espiritual que permite a los individuos gestionar sus crisis de salud con mayores recursos. El objetivo es ofrecer claves y reflexiones sobre los cuidados y la compasión desde distintos puntos de vista, que ayuden a reflexionar y comprender sobre el sentido de la compasión en el mundo de hoy.

La atención a las necesidades espirituales y religiosas en el ámbito de la salud sigue siendo un reto para la Iglesia, para las instituciones y para todos los profesionales del mundo de la salud. Una atención corporal, psicológica o social que no se complete con una oferta espiritual no es una verdadera atención de calidad a la persona.

Podemos constatar como las grandes necesidades del ser humano están evolucionando  en el ámbito de la salud. El dolor, el sufrimiento y la enfermedad despiertan compasión en la persona. Esta compasión se expresa mediante ser presencia, estar con el que sufre, acompañar su soledad y su enfermedad. Quizás ahora se necesita más que nunca el acompañamiento contra los peligros de la soledad o el desamparo. La pandemia de la COVID 19 nos ha hecho sentir a todos vulnerables. Esta experiencia nos ha confrontado con la necesidad de la solidaridad y responsabilidad comunitaria frente al individualismo.

En este sentido, la atención pastoral ha sido esencial durante toda la pandemia, acompañando cada situación de soledad, de dolor y al final de la vida. Desde pastoral se ha ayudado a aliviar y a acompañar tanto a personas atendidas como a sus familiares, siendo un claro ejemplo de integralidad y de aporte de la calidad cuando se consigue complementarse en un equipo verdaderamente interdisciplinar.

Programa

La primera ponencia, que llevó por nombre «Compadecerse y cuidar como propuesta de vida con sentido», será protagonizada por María Jesús Goikoetxea, doctora en Derechos Humanos, profesora de Ética en la Universidad de Deusto, psicóloga y teóloga.

Por su parte, Egoitz Zabala, coordinador del Área de Pastoral y Solidaridad de Aita Menni, moderó la mesa redonda titulada «Cuidados Compasión». En esta mesa redonda se conocieron distintas experiencias y miradas que dan respuesta efectiva a las necesidades desde una visión integral de la persona, se dio a conocer programas y proyectos asistenciales y pastorales que ponen en valor los cuidados haciendo fuerte entre otros valores como el de la compasión.

Participó el doctor Julio Gómez, coordinador del Servicio de cuidados paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi que abordó la ponencia «La Compasión: cuidado centrado en la persona». Por su parte, Begoña Rueda, doctora en Psicología y psicóloga clínica en Osakidetza, pronunció la conferencia «Cuidarnos para cuidar».

También formó parte de la mesa Marisa Arias, responsable de pastoral de la salud UP Barakaldo y miembro del equipo de atención religiosa y espiritual del Hospital San Eloy, quién impartió la conferencia «Cuidar las necesidades espirituales». Por último, Jorge Juan Galán, agente de Pastoral en el Complejo Asistencial Benito Menni Hermanas Hospitalarias Ciempozuelos, protagonizó la conferencia «De la experiencia al legado en los cuidados espirituales». Para concluir, de nuevo María Jesús Goikoetxea, pronunció la ponencia «Compasión, cuidado y atención centrada en la persona».

Back to top