Entradas Por :

Docor Comunicación

víctimas-de-violencia -machista

Firman un protocolo de atención a víctimas de violencia machista en Basauri

Firman un protocolo de atención a víctimas de violencia machista en Basauri 630 470 Docor Comunicación

Jon Guajardo, director-gerente de la OSI Barrualde Galdakao; Asier Iragorri, alcalde de Basauri; Edurne Arce, nagusi de la Ertzain-etxea de Ibaizabal; y María Larrinaga, concejala de Política Social del Ayuntamiento de Basauri, han presentado un protocolo que reforzará la atención institucional a las víctimas de violencia machista y evitará su revictimización.

La Organización Sanitaria Integrada Barrualde-Galdakao (OSI) cuenta con un equipo de referentes en materia de violencia de género con representación en cada una de las 17 Unidades de Atención Primaria de la OSI, así como en los servicios intrahospitalarios de Ginecología, Psiquiatría y Urgencias. Una red de profesionales que es fundamental para la coordinación y gestión de casos, así como para la continuidad de la asistencia a la mujer en todos los niveles de atención.

«Uno de nuestros principales objetivos es la detección precoz de la violencia machista y la reparación de las sobrevivientes de todos los municipios de nuestra organización», ha explicado Jon Guajardo. Y por ello, ante la complejidad en el abordaje de los casos, el equipo de soporte de violencia de género de esta organización ofrece asesoramiento continuo a los y las profesionales que lo necesitan. Este equipo está formado por profesionales referentes con formación (curso Experto en Jabetuz) y experiencia en el manejo de casos de violencia de género, y cuenta con el apoyo de la unidad de trabajo social y de las referentes de igualdad de la OSI.

Osakidetza lleva años impartiendo formación reglada y continuada para la sensibilización de profesionales, tanto en violencia de género como en igualdad. Además, cuenta con protocolos y guías de actuación en casos de violencia de género y agresiones sexuales.

En cuanto a la OSI Barrualde-Galdakao, todas las unidades de atención primaria realizan sesiones formativas periódicas para sensibilizar a todo el personal de la unidad sobre este tema. Según datos de 2022, cerca de 900 profesionales de esta organización participaron en alguno de los 17 cursos ofertados sobre violencia de género o igualdad.

Estimulación- Magnética -Transcraneal

El 80% de los pacientes con ansiedad, depresión e ideación suicida mejoran con la Estimulación Magnética Transcraneal profunda

El 80% de los pacientes con ansiedad, depresión e ideación suicida mejoran con la Estimulación Magnética Transcraneal profunda 1359 903 Docor Comunicación

La Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) es una tecnología de neuromodulación con casi cuatro décadas de recorrido que busca la modificación del sistema nervioso, especialmente el cerebro y la médula, a través de la aplicación de estímulos magnéticos. El objetivo de esta técnica, utilizada en el abordaje de trastornos mentales, es influir en la sinapsis neuronal. Es decir, en la forma de comunicación entre las células del sistema nervioso por medio de neurotransmisores (dopamina, serotonina…) que son los encargados de enviar señales de una neurona a otra próxima.

Esta tecnología obtuvo un gran impulso a partir del 2013, cuando investigadores de la Universidad de Stanford descubrieron una forma más precisa y efectiva de influir simultáneamente sobre la superficie y las regiones profundas del cerebro, sin producir molestias ni efectos adversos que limitaran las actividades de la vida diaria: la Estimulación Magnética Transcraneal Profunda (EMTP).

“Rápidamente, las fuerzas armadas norteamericanas incorporaron esta última tecnología para tratar tanto a soldados destacados en el frente de las distintas contiendas como a sus veteranos, y dado el incremento de los trastornos mentales que afloraban (depresión resistente, ansiedad, estrés postraumático e ideación suicida que, en no pocas situaciones, llegaba a materializarse). A día de hoy, las evidencias disponibles indican que en las enfermedades citadas se logran mejorías significativas en cuatro de cada cinco pacientes”, ha afirmado el doctor Fernando Sanjuán Martín, neurocirujano y director médico del Centro Nacional de Estimulación Magnética Transcraneal (NEUROCAVIS) durante su intervención en la mesa de debate Estimulacion Magnética Transcraneal: tratamiento transdiagnostico, enmarcada en el programa científico del 25º Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual, que ha reunido a más de 1.500 psiquiatras, psicólogos y profesionales sanitarios vinculados al ámbito de la salud mental.

El uso de la Estimulación Magnética Transcraneal Profunda fue aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) en 2013 y varios años después por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Su expansión se ha producido de forma ininterrumpida desde entonces en EE.UU, pero según ha señalado el experto, está práctica está encontrando más dificultades para afianzarse en el territorio europeo. “Esto se debe a distintos motivos, entre ellos la competencia entre fabricantes de equipos de EMT de superficie y profunda, y a las reticencias de no pocos profesionales y de la población a lo desconocido. Otro factor a considerar es la falta de cobertura por parte de la Administración y entidades aseguradoras privadas. En Estados Unidos, al menos 120 millones de personas cuentan con esta prestación de EMT en sus pólizas”, ha argumentado el doctor Sanjuán Martín, que ha añadido que en España no ha sido hasta los últimos 3-4 años cuando ha comenzado a sonar “tímidamente” esta tecnología.

Potencial aplicación también para las adicciones

Circuitos cerebrales comunicados por neurotransmisores (por ejemplo, la dopamina y la serotonina) proporcionan a las personas el estado de equilibrio y bienestar emocional. Sin embargo, su disfunción lo altera y conduce a enfermedades como la depresión, el trastorno bipolar, el trastorno obsesivo compulsivo o la esquizofrenia, inestabilidad mental en definitiva que, a su vez, se asocia con mayor prevalencia de distintas adicciones (a sustancias y comportamientos), lo que constituye la patología dual, algo que agrava el curso evolutivo del paciente. Por otra parte, la relación entre adicciones y otros trastornos mentales es compleja y bidireccional, ya que ambas condiciones pueden influenciarse mutuamente y agravarse entre sí.

“La EMT de superficie y, especialmente, la EMT profunda, están diseñadas para dirigirse profusamente hacia los circuitos cerebrales de recompensa alterados, provocando la modulación de los neurotransmisores y mejorando la patología dual”, ha explicado el neurocirujano, que considera que estas nuevas técnicas de psiquiatría de precisión “complementan y mejoran” las respuestas ofrecidas por los fármacos.

“Tras muchos años de desarrollo y utilización de medicamentos aplicados a procesos mentales, tan sólo se han alcanzado respuestas aceptables. Por ello, no debemos sentirnos excesivamente satisfechos, ya que, en líneas generales, las respuestas y beneficios no son superiores al 50% en los pacientes tratados,  considerando globalmente las distintas patologías”, ha apuntado el experto, que considera que en los casos de patología dual, el proceso de recuperación “se complica y requiere gran fuerza de voluntad”, sobre todo cuando una vez superada la dependencia física las personas se encuentran en situaciones que afectan y despiertan (craving) nuevos deseos de retomar la adicción.

“En ese sentido, la Estimulación Magnética Transcraneal Profunda, por ejemplo, incrementa los beneficios globales de los fármacos hasta el 80% en casos de adicción asociados a una depresión resistente”, ha apuntado el doctor Sanjuán, que ha destacado la importancia de que la Estimulación Magnética Transcraneal Profunda se integre “de forma rutinaria y normalizada” en el arsenal terapéutico de los especialistas implicados en las enfermedades psiquiátricas y neurológicas, tanto a nivel público como privado; y de que se produzca una asociación entre clínicos e investigadores para el  desarrollo de las nuevas bobinas y protocolos de estimulación magnética cerebral, algo que en su opinión “solo se logrará con una colaboración público-privada entre universidades, centros tecnológicos de I+D+i, sociedades mercantiles, asociaciones empresariales, etc.”.

trombosis-venosa-profunda

El 50% de pacientes con trombosis venosa profunda acaba desarrollando síndrome post flebítico

El 50% de pacientes con trombosis venosa profunda acaba desarrollando síndrome post flebítico 1359 903 Docor Comunicación

La trombosis venosa profunda (TVP) es la formación de un trombo (coágulo de sangre) en alguna de las venas profundas de la extremidad inferior del cuerpo. Las venas profundas de la pierna están rodeadas por músculos muy fuertes que al contraerse impulsan el flujo sanguíneo en sentido ascendente y contrario a la gravedad, de vuelta hacia los pulmones y el corazón; a la vez que evitan el reflujo de la sangre hacia abajo.

Los coágulos de sangre se forman cuando existen anomalías en la coagulación de nuestra sangre favorecido por una circulación muy lenta, como ocurre en diversas enfermedades predisponentes (hematológicas, oncológicas), por el tabaquismo, la diabetes o a causa de la inactividad prolongada”, explica el doctor Alexis Bravo de Laguna, miembro de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI).

Según el Facultativo especialista del área de Radiología Vascular Intervencionista del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria, esto se traduce en unos síntomas típicos, entre los que se encontrarían la hinchazón, la decoloración, la pesadez, el dolor y la subida de la temperatura en las piernas.

A largo plazo, la trombosis venosa profunda puede dar lugar al desarrollo del síndrome post flebítico, que está presente hasta en un 50% de los pacientes que presentan una TVP proximal.

Este síndrome aparece pese al tratamiento anticoagulante, que puede disolver parcial o totalmente el coágulo, pero con bastante frecuencia no impide que las válvulas de las venas queden dañadas permanentemente después de una trombosis venosa profunda.

Como consecuencia, señala el doctor Bravo de Laguna, “las venas se vuelven rígidas, estrechas e insuficientes, por lo que permiten el reflujo en sentido inverso de la sangre causando dolor, pesadez, calambres y picores. La pierna o el tobillo aparecerán crónicamente hinchados, aparecerán arañas vasculares y varices, la piel se pondrá dura y acartonada y con una coloración marronácea. En los casos más graves, pueden aparecer además úlceras en la región del tobillo”.

Generalmente las secuelas del síndrome post flebítico se tratan de forma conservadora, con la colocación de medias de compresión y la toma de anticoagulantes, aunque como matiza el portavoz de la SERVEI, dicho tratamiento “es generalmente poco resolutivo”. En ese contexto, señala el experto, adquiere “gran importancia” el papel de radiólogo vascular.

“En el caso de las TVP agudas extensas, tratamos de extraer la mayor carga trombótica posible mediante terapias de trombectomía farmacológica, mecánica o fármaco mecánica. En el caso de las TVP crónicas, el tratamiento endovascular consiste en la recanalización de esas oclusiones crónicas y la reconstrucción de las venas poniendo prótesis”, afirma.

La recanalización y reconstrucción de las venas profundas inferiores mediante técnicas endovasculares permite a los pacientes, según Alexis Bravo de Laguna, regresar a una vida completamente normal en un periodo de tiempo muy breve, con heridas mucho más pequeñas y con menos dolor que el que generaría una intervención quirúrgica tradicional. “Generalmente las reconstrucciones venosas se realizan con soporte de anestesia general y los pacientes permanecen ingresados entre 24 y 48 horas.

Estos pacientes deben recibir tratamiento anticoagulante y antiagregante durante una temporada, lo que va a limitar la realización de actividad física intensa, pero para las actividades de vida cotidiana y normal, el paciente recuperará su actividad a las 72 horas del procedimiento”, concluye.

sagas-de-cine-artea

Exposición en Artea de objetos de coleccionista y figuras de las grandes sagas del cine

Exposición en Artea de objetos de coleccionista y figuras de las grandes sagas del cine 630 470 Docor Comunicación

Una exposición de objetos de coleccionista, figuras y dioramas (maquetas de escenarios) de las grandes sagas de acción, aventura y fantasía del cine llega al Centro Comercial ARTEA, propiedad de MERLIN Properties. Esta muestra, que también contará con varios talleres infantiles sobre cine, arrancó en el centro comercial de Leioa el 1 de junio, y terminará el miércoles, 12 de julio.

La exposición contará con una decena de figuras hiperrealistas y a escala real de sagas como Harry Potter, Batman, Wonder Woman, etc., entre las que destacan la estatua de 3,20 metros de Neytiri, protagonista femenina de la película Avatar, y la figura de 3,90 metros de Bumblebee, de la película Transformers. El conjunto se completará con diez vitrinas repletas de miniaturas, props réplicas, objetos y cartelería de sagas como 007, Star Wars, Jurassic Park y mucho más.

Junto a esta actividad, tendrán lugar varios talleres infantiles para niños mayores de cinco años donde podrán crear su propia película mediante la técnica del stop-motion (fotografiar múltiples veces a los personajes en diferentes posiciones). Así, los niños podrán, junto a un monitor, plantear situaciones y pequeñas historias y, con movimientos muy lentos, mover a los personajes mientras los fotografían con una tablet. Podrán editar su propia película, elegir los créditos, la banda sonora y se les enseñará a realizar diferentes roles como guionista, director de arte, camarógrafo, director, etc. La película resultante se enviará a aquellos que lo deseen.

Los talleres tendrán una duración de una hora, contarán con un aforo de 12 niños y se celebrarán los viernes por la tarde de 17.00 a 21.00 horas y los sábados de 12.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 21.00 horas.

Por último, entre todas aquellas personas que participen en la actividad, se sortearán cinco packs de ‘cine gratis’. Cada uno de ellos contará con 48 entradas (cuatro al mes) y una validez de un año para canjear en el cine Yelmo ARTEA.

 

trasplantados

Las asociaciones vascas de trasplantados de pulmón y corazón, e hígado cumplen 25 años

Las asociaciones vascas de trasplantados de pulmón y corazón, e hígado cumplen 25 años 1359 903 Docor Comunicación

En el marco del Día Nacional del Donante, que se celebró el pasado 7 de junio, la Asociación de Enfermos y Trasplantados de Corazón y Pulmón de Euskadi (ATCORE) y la Asociación de Trasplantados y Enfermos Hepáticos de Euskadi (Renacer) realizaron un llamamiento a la ciudanía vasca para concienciarla sobre la importancia de la donación de órganos, un gesto solidario que salva vidas.

 Así, en una carpa instalada al efecto en la calle Ercilla de Bilbao, el presidente de ATCORE, José Antonio Arteaga, y el presidente de Renacer, Germán Andrade, han agradecido a la ciudadanía vasca «su solidaridad, que es un ejemplo en todo el Estado». Sin embargo, han declarado que todavía se constata un porcentaje cercano al 10% de negativas familiares.

A este respecto, han manifestado que «sin donantes, no hay trasplantes. Y sin trasplantes, muchas personas están abocadas a un futuro sin esperanza. Debemos seguir trabajando para rebajar el número de negativas familiares».

Según han dicho, «todavía, en muchas ocasiones, la decisión última la tiene la familia. Pero hoy contamos en Euskadi con una herramienta extraordinariamente útil, como es el documento de voluntades anticipadas. Cualquier persona adulta puede realizarlo y se cuenta con muy buenos profesionales que dan asesoramiento sobre cómo rellenarlo. En el documento se puede dejar constancia de su deseo de donar los órganos, con lo que facilita en gran medida el proceso, tanto a la propia familia, en primer lugar, como al equipo sanitario».

El documento de voluntades anticipadas es un escrito en el que una persona deja constancia de las instrucciones a seguir al equipo sanitario en el futuro, por si en ese momento no pudiera expresar personalmente su voluntad. El documento puede ser modificado y revocado en cualquier momento mientras se conserve la capacidad para tomar decisiones. Hasta ese instante, prevalecerá la decisión de la persona sobre lo recogido en el documento.

25 años trabajando a favor de la donación de órganos

Los presidentes de ATCORE y de Renacer, José Antonio Arteaga y Germán Andrade, respectivamente, han valorado «el gran trabajo hecho por los donantes, sus familias, los profesionales sanitarios y la Administración durante estos últimos 25 años, en los que, desde nuestras asociaciones, y con los recursos que tenemos, hemos tratado de fomentar de manera incansable la donación de órganos en Euskadi».

Ambos han agradecido, igualmente «toda la ayuda que hemos recibido durante este tiempo tanto de personas desinteresadas, como de instituciones, como es el caso de la Obra Social BBK, que nos posibilitan seguir adelante con nuestra labor.

El nuestro es un trabajo voluntario y altruista. Cuando lo hacemos, siempre pensamos en que un órgano donado es una vida salvada, por eso es tan importante conseguir que la gente se haga donante. Es algo muy importante, porque hay vidas en juego. Y familias detrás de esas vidas. El trasplante es el último recurso que tienen muchas personas frente a su enfermedad».

Tanto ATCORE como Renacer atienden a los pacientes, familiares y personas interesadas en obtener información sobre donación de órganos y trasplantes en la calle Ronda, s/n, Dpto. 3 G, (Espacio Ganbara – Edificio BBK), de Bilbao.

incontinencia- fecal

1 de cada 15 adultos sufre de incontinencia fecal, una patología que queda al descubierto en verano

1 de cada 15 adultos sufre de incontinencia fecal, una patología que queda al descubierto en verano 1359 903 Docor Comunicación

1 de cada 15 adultos en Europa sufren de incontinencia fecal. 27 millones de personas sufren de incontinencia fecal en el mundo frente a los 20 millones que viven con alzhéimer, siendo un problema de salud muy prevalente y variable.  Puede tratarse «solo´´ de escapes involuntarios de vientos, de algún tipo de manchado de la ropa interior o en los casos más graves tratarse de escapes de heces, tanto líquidas como sólidas.

Así lo explican las Dras. Izaskun Badiola y Amaia Sanz, proctólogas de Proktos Clinic, especialistas en Cirugía General y del Aparato Digestivo, con motivo de la llegada del verano y la celebración de la Semana Mundial de la Continencia, que se celebra del 19 al 25 de junio de 2023.

En este contexto, ambas expertas destacan que las personas que padecen incontinencia fecal presentan en general un deterioro muy importante en su calidad de vida, afectando a su vida social (incluso evitando salir a la calle), a su vida de pareja y también se resiente su trabajo. “El periodo estival no hace más que agravar el problema porque al llevar menos ropa el problema es más fácil  ser detectado por su amigos, compañeros de trabajo o por desconocidos, en la playa, piscina o en el metro (por olores o manchas)”.

En esta línea, las expertas señalan que la incontinencia consiste en no poder decidir o controlar cuándo se realiza la evacuación, bien de orina o bien de heces. “La incontinencia de orina es conocida gracias a anuncios de actrices famosas de cierta edad. Sin embargo, la incontinencia fecal es un tema totalmente distinto: a día de hoy aún es un tema tabú. Pero además es un problema que las pacientes normalizan y aceptan como si fuera el precio a pagar por los embarazos y partos”.

“Únicamente una de cada tres pacientes consulta por este problema y las que lo hacen lo retrasan una media de dos años hasta la primera consulta, bien por vergüenza (muy habitual) o bien porque están adaptadas al problema. Otro motivo común de postergar la consulta es porque las pacientes piensan que no hay ningún tratamiento para su caso, o a veces por no haber dado con el profesional adecuado o empático”, subrayan.

Respecto al género, las proctólogas de Proktos Clinic afirman que “la incontinencia fecal es más frecuente en mujeres, por diversos motivos: la anatomía pélvica, la historia de embarazos y partos y por antecedentes de cirugías ginecológicas como por ejemplo la histerectomía (el vaciado).  Este desequilibrio en la afectación por sexos  puede llegar a ser tan elevado como 9 mujeres por cada hombre”.

Causas

La incontinencia fecal se puede producir por: lesión muscular durante el parto; lesión muscular no obstétrica (cirugías anales del tipo de hemorroides o traumatismos ano-rectales); incontinencia fecal neurológica central (demencia alzhéimer, ictus), esclerosis múltiple, traumatismo medular, cirugía de columna, síndrome de cola de caballo (lesiones neurológicas periféricas estas últimas ); de origen colorrectal tras cirugía de recto con radioterapia, enfermedad inflamatoria intestinal o malformaciones de nacimiento. También existe por incontinencia fecal multifactorial, que es el escenario  más frecuente. Por último cabe recordar que a veces nos encontramos de incontinencia fecal sin causa aparente.

Tratamiento

Badiola y Sanz explican que “el tratamiento siempre irá dirigido a cada paciente y que hay diferentes soluciones. Hay que buscar el tratamiento apropiado para cada paciente y los pacientes deben saber a dónde acudir con tranquilidad y naturalidad”.

“Debemos saber qué tipo de incontinencia presenta, qué impacto tiene en su vida y qué objetivos quiere alcanzar con el tratamiento. A veces unos cambios en la dieta solucionan el problema y otras veces por ejemplo, en el caso de un desgarro obstétrico (del parto), se debe reparar la lesión quirúrgicamente”, agregan.

“Por lo tanto es imprescindible una valoración completa con interrogatorio o anamnesis; además realizamos una exploración física exhaustiva y una ecografía en endoanal para conocer el estado de los esfínteres anales (si están lesionados o no)”. La ecografía endoanal es una prueba sencilla que se realiza en la misma consulta, no precisa preparación y es rápida e indolora. Esta prueba, en manos expertas, diagnostica lesiones esfínterianas y se vuelve una herramienta indispensable para el diagnóstico integral de la incontinencia fecal”, destacan.

Por último, las expertas indican que “las líneas de tratamiento son dos: tratamiento conservador, que incluye medidas higiénico-dietético dirigido a regular el tránsito de heces, el fortalecimiento del suelo pélvico con ejercicios dirigidos por fisioterapeutas expertos y el tratamiento médico para intentar regular la consistencia de las heces”.

“Por otro lado el tratamiento quirúrgico especializado engloba distintas intervenciones: cirugía reparadora de esfínteres, neuromodulación sacra (una especie de marcapasos para la continencia que se aloja bajo la piel del glúteo y estimula los nervios sacros mediante un electrodo); irrigaciones transanales (son una especie de lavativa grande que hacen que el paciente pueda controlar o programar su defecación cada 2 o 3 días, evitando de esta manera escapes involuntarios) y en los en los casos en los que no hay otra solución se realiza una colostomía definitiva, es decir, derivar las heces a la piel”,  concluyen las proctólogas de Proktos Clinic.

 

Expertos internacionales se reúnen en Bilbao para agilizar el traslado de los avances clínicos a los pacientes

Expertos internacionales se reúnen en Bilbao para agilizar el traslado de los avances clínicos a los pacientes Docor Comunicación

Bilbao ha acogido recientemente la conferencia internacional “Implementation Research Scientific Conference”, un encuentro que ha tenido como objetivo dar a conocer los fundamentos y últimos avances en el ámbito de la Ciencia de la Implementación. La cita ha reunido a 170 expertas y expertos mundiales en Investigación en Implementación científico-sanitaria, una ciencia que tiene como meta trasladar la evidencia científica obtenida en la investigación a la práctica clínica rutinaria y lograr, de esta forma, el máximo beneficio para las personas y la sociedad.

El encuentro, que ha tenido lugar en la Universidad de Deusto, ha estado organizado por el Grupo de Investigación de renombrado prestigio internacional del Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces Bizkaia (IIS Biocruces Bizkaia) en Ciencias de la Diseminación e Implementación en Servicios de Salud y la Unidad de Investigación de Atención Primaria de Bizkaia – Osakidetza.

También han colaborado en su organización el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, el Servicio Vasco de Salud – Osakidetza, y la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Prevención y Promoción de la Salud (RICAPPS). Ha estado financiada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), expediente RD21/0016/0003, y cofinanciada por la Unión Europea con los fondos de NextGeneration EU, que financian las actuaciones del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR).

El Dr. Álvaro Sánchez Pérez, de la Unidad de Investigación de Atención Primaria de Bizkaia – Osakidetza y Grupo de Investigación en Ciencias de la Diseminación e Implementación en Servicios de Salud del IIS Biocruces Bizkaia, organizador de la cita, ha explicado que “la traslación real a la práctica clínica sanitaria de los resultados de investigación y de las intervenciones eficaces para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades crónicas es un reto troncal en los sistemas sanitarios de todo el mundo”.

Se han abordado las causas que impiden o facilitan esta adopción efectiva de intervenciones y programas que han demostrado ser eficaces en estudios de investigación para lograr buenas prácticas efectivas o eliminar aquellas de escaso valor. El problema no es que no haya investigación, sino que no toda la investigación llega a pacientes. Y es necesario trasladar esa evidencia científica mediante metodología de implementación rigurosa. Lograr simplificar este proceso para trasladarlo a la práctica clínica, requiere método y tiempo”, ha explicado.

Euskadi, referente internacional en implementación

En esta línea, el Dr. Sánchez destaca que la organización de la cita, por parte de la Unidad de Investigación de Atención Primaria de Bizkaia – Osakidetza y el IIS Biocruces Bizkaia, “no es un hecho puntual, sino que es fruto del trabajo que se está llevando a cabo desde hace años. Somos grupo referente en investigación en implementación de la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Prevención y Promoción de la Salud (RICAPPS)”.

En este contexto, entre otros ejemplos, profesionales de Osakidetza han mostrado cómo se ha logrado reducir la prescripción en lactantes de salbutamol gracias a técnicas de mejora de calidad y de investigación en implementación, y la reducción de la prescripción de salbutamol en niños, o la de-implementación de hipolipemiantes en prevención primaria de la enfermedad cardiovascular.

Referentes internacionales

Se han presentado ejemplos de estrategias de éxito internacionales en las que se ha llevado a cabo un proceso óptimo de implementación científico-sanitaria en la promoción de hábitos saludables, cuidados integrados en cáncer, tecnologías digitales para mejorar la atención integrada centrada en la persona, mejoras en tratamientos de salud mental, abandono del tabaco o la mejora de la prescripción inapropiada en personas mayores, entre otros ejemplos.

En la conferencia han participado expertas y expertos con reputada experiencia internacional en la Ciencia de la Implementación. Entre ellos estaba Brian S. Mittman, uno de los fundadores de la prestigiosa revista Implementation Science y la Ciencia de Implementación. Además, la experta Maria E. Fernández (Directora del Centro para la Investigación en Prevención y Promoción de la Salud y Codirectora del UT Health Institute for Implementation Science de la Universidad de Texas) ha impartido el taller titulado Implementation Mapping Workshop. La Dra. Fernández indica que “el taller ha proporcionado a las y los asistentes una herramienta práctica para reducir la distancia que separa la investigación y la práctica mediante el diseño y puesta en práctica de estrategias específicas adaptadas a la problemática en cuestión”.

En concreto, se han dado cita: Byron J. Powell, Profesor asociado en Brown School, Co-director en Center for Mental Health Services Research, y Director asociado en Center for Dissemination & Implementation, Washington University in St. Louis. Maria E. Fernandez, Vice-presidenta de Population Health and Implementation Science, Directora en Center for Health Promotion and Prevention Research (CHPPR) y Co-directora en UTHealth Institute for Implementation Science at the University of Texas Health Science Center at Houston. Brian S. Mittman, Senior Scientist, Division of Health Services Research and Implementation Science, Kaiser Permanente Southern California Department of Research and Evaluation.

psiquiatras-libro-blanco

Se deberían contratar entre 370 y 565 psiquiatras al año durante el próximo lustro

Se deberían contratar entre 370 y 565 psiquiatras al año durante el próximo lustro 1359 903 Docor Comunicación

La Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) ha presentado en el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de Madrid el Libro Blanco de la Psiquiatría en España. El documento, un volumen de más de 150 páginas en el que se empezó a trabajar en el segundo semestre de 2021, pretende, según el doctor Celso Arango, ex presidente de la SEPSM bajo cuyo mandato se iniciaron los trabajos, ofrecer datos reales de la situación actual de la Psiquiatría en España para permitir que se tomen decisiones en base a los mismos para mejorar la atención a la salud mental en España.

Y los datos, como ha manifestado el propio Arango, no son nada halagüeños: en España hay en la actualidad 4.393 psiquiatras en la red pública de atención a la salud mental, lo que supone una ratio de 9,27 psiquiatras por cada 100.000 habitantes. Esa ratio asciende hasta 11,5 si se incluyen en la cuenta los 1.036 psiquiatras que se encontraban en formación en 2021. En todo caso, como ha destacado el experto, estas ratios dejan a España lejos de la media de otros países europeo como, por ejemplo, Portugal (14), República Checha (15), Bélgica (17), o Dinamarca, Reino Unido e Irlanda (19); y a años luz de la realidad de otros países vecinos más avanzados en la materia como Austria y Suecia (22), Francia (23), Noruega (26) o Alemania (28).

Y la situación podría incluso empeorar en los próximos años, ya que se estima que un 20,8% de los psiquiatras en activo son mayores de 60 años, mientras que el 6,7% ha superado ya la barrera de los 65 años, por lo que en los próximos cinco años se prevé un número importante de jubilaciones, alrededor de 1.000.

Necesitamos que se incorporen entre 370 y 565 psiquiatras al año durante los próximos 5 años, manteniendo constante el número de especialistas en formación, para alcanzar en el próximo lustro ratios óptimas de entre 13 y 15 psiquiatras por cada 100.000 habitantes”, ha reivindicado Celso Arango, que ha destacado que la falta de profesionales de salud mental (no solo de psiquiatras, sino también de psicólogos clínicos y de enfermeras especialistas en salud mental) tiene como consecuencia “un déficit de recursos para apoyar a las personas con trastornos mentales”.

A ello, ha añadido el doctor Víctor Pérez, quien fuera presidente del comité ejecutivo de la SEPSM entre abril y noviembre de 2022, se une “un grave problema de inequidad” en España, de forma que, dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que uno viva, el acceso a los servicios de salud mental es más o menos fácil. De hecho, según se refleja en el Libro Blanco, hay regiones como el País Vasco y Cataluña que ya se encuentran en ratios óptimas (15 y 13,3 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, respectivamente), mientras que en otras zonas como Melilla (4,7), Ceuta (5,9), Comunidad Valenciana (5,9), Andalucía (6,2), Extremadura (6,8) o La Rioja (6,9) la situación es mucho más dramática. “Es esencial poder corregir este desequilibrio y que, aunque el servicio y las ratios no sean las anheladas, podamos ser cuanto menos equitativos y asegurar la accesibilidad de todos los ciudadanos a los servicios de salud mental”, ha reflexionado Pérez.

Pese a esta radiografía, el doctor Víctor Pérez ha querido destacar la buena noticia que ha supuesto para el ámbito de la salud mental el nacimiento en 2022 de la especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia. “Si en los adultos las ratios de personal eran bajas, podemos imaginar cómo eran esas ratios en infanto-juvenil, cuando ni siquiera hemos tenido una formación especializada. Era una injusticia histórica en nuestro país que, por suerte, vamos a ser subsanada”, ha afirmado el portavoz de la SEPSM, que no obstante ha señalado que aún existen pocas unidades docentes en España que puedan hacer formación en esta especialidad, por lo que la salida de psiquiatras especializados en este ámbito “se presupone lenta y tardará bastante en poder dar respuesta a las plazas que necesita el país”.

Aumento de la demanda de atención a la salud mental

Según ha explicado el doctor Manuel Martín Carrasco, actual presidente de la SEPSM, que el Libro Blanco de la Psiquiatría en España vea la luz justo ahora se debe a una conjunción de factores, entre otros al citado desarrollo del título de médico especialista en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, al debate generalizado sobre la necesidad de recursos en el Sistema Nacional de Salud, al mayor peso y la mayor toma de conciencia de la importancia de la Salud Mental en el contexto internacional y nacional, y al innegable impacto de la pandemia ha tenido sobre la Salud Mental y el incremento de la demanda asistencial.

Vivimos un momento de aumento de la demanda de atención. La situación es urgente, por lo que deben tomarse acciones a corto, medio y largo plazo, siempre con la finalidad de mejorar la calidad de la asistencia. A corto plazo, es importante conseguir que los psiquiatras retrasen su edad de jubilación, creando las condiciones oportunas para ello. También habría que facilitar el regreso de psiquiatras españoles afincados en otros países, y favorecer la incorporación a nuestro sistema de salud de psiquiatras procedentes de otros países, teniendo en cuenta, eso sí, la barrera idiomática, ya que el dominio del idioma es esencial para la atención en Psiquiatría”, ha expuesto Martín Carrasco.

En ese sentido, el presidente de la SEPSM ha destacado la importancia de que se hagan cambios “rápidamente” en el sistema de contratación del Sistema Nacional de Salud, “permitiendo el acceso a plazas estables y bien dotadas económicamente, con unas condiciones laborales que permitan la conciliación y la flexibilidad”; así como la necesidad de “flexibilizar” los contenidos de cada puesto, permitiendo de esta forma que se adapten mejor a los planes de carrera profesional de cada profesional.

 En todo caso, ha manifestado Manuel Martín Carrasco, todas las medidas tomadas en pro de mejorar la atención a la Salud Mental serán, en su opinión, “inútiles”, si no van acompañadas, además, por “una reflexión profunda sobre la prestación de la atención psiquiátrica en un contexto multiprofesional y se lleva a cabo una reorganización con un nuevo modelo de funcionamiento y de distribución de tareas”. Por último, el presidente de la SEPSM ha querido destacar otro “aspecto fundamental” a este respecto, que sería mejorar la coordinación entre las redes hospitalaria y extrahospitalaria, y entre los servicios sanitarios y sociales. “Las carencias sociales son un gran determinante de la necesidad de atención psiquiátrica”, ha concluido.

atención-primaria-invisibilización

Atención Primaria: Un caso de invisibilización informativa

Atención Primaria: Un caso de invisibilización informativa 1359 903 Docor Comunicación

“La atención primaria está en crisis”, así de rotundo se muestra Emilio Rodríguez Bilbao, vicepresidente 2º de la Asociación Española de Comunicación Sanitaria (AECS) y moderador del webinar organizado por esta asociación bajo el título “Atención Primaria: Un caso de invisibilización informativa”.

“Es necesario contar a la ciudadanía que la atención primaria es su mejor garantía de salud”, añade y con este objetivo han organizado para el próximo martes 20 junio a las 18.00 horas un webinar gratuito en el que participaran Verónica Casado, médica de familia; Fermín Apezteguía, periodista especializado en información sanitaria; y Pedro Carrascal, director general de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP). El mismo estará moderado y coordinado por Emilio Rodríguez y la médica de familia Rosa Añel Rodríguez, que obtuvo el premio al Mejor Artículo de Comunicación con Aportaciones para la Divulgación en la Comunicación y Salud 2022 del XXXII Congreso de Comunicación y Salud en Zaragoza, por su artículo Exceso de información y déficit de conocimiento: un desequilibrio “perjudicial para la salud”.

En febrero de 2022 el British Journal of General Practice publicó un artículo titulado “Continuidad en Atención Primaria como predictor de mortalidad, hospitalización urgente y demanda de atención fuera de horario”. Según este estudio se demostró que cuando la relación médico de familia-paciente se mantiene estable durante más de 15 años la mortalidad se reduce en un 25-30% y se asocia con una menor necesidad de servicios fuera de hora de consulta y de ingresos hospitalarios urgentes. Por ello, la experta en seguridad de paciente y calidad, Rosa Añel, hace hincapié en “la necesidad de transmitir de manera clara, sencilla y contundente los beneficios que aporta una Atención Primaria de calidad a cada ciudadano individual y como gran bastión de una sanidad pública fuerte y en una cobertura universal”

Para el Dr. Rodríguez todos los agentes tienen un papel importante en esta tarea de volver a colocar a la AP en el lugar que le corresponde. Empezando por la financiación “y que llegue a esa cifra mágica del 25% del presupuesto sanitario total”, siguiendo por la ciudadanía, que “tiene que reaccionar, reclamar y exigir esto” y con el apoyo de los medios de comunicación, que como creadores de opinión no centren solo las noticias de salud en el campo de la innovación, investigación o tecnología.

 

psicodélicos

La psicoterapia asistida con psicodélicos es muy prometedora para el abordaje de los trastornos mentales graves

La psicoterapia asistida con psicodélicos es muy prometedora para el abordaje de los trastornos mentales graves 1359 903 Docor Comunicación

Aunque su potencial uso en el ámbito de la salud mental se conoce desde mediados del siglo XX, la investigación de terapias con sustancias psicodélicas quedó paralizada tras la prohibición decretada en EE.UU. durante la Administración Nixon. No fue hasta entrado el siglo XXI cuando se retomaron estas líneas de investigación cuyos resultados empiezan a ver ahora la luz: Australia aprobó el pasado mes de febrero el uso de medicamentos que contengan las sustancias psicodélicas psilocibina (presente en los conocidos como hongos alucinógenos) y MDMA (éxtasis), que a partir de 1 de julio se podrán prescribir para el tratamiento, respectivamente, de depresiones resistentes que no mejoren con otros tratamientos y del síndrome de estrés postraumático. Canadá había hecho lo propio un año antes, una corriente a la que también se han sumado ya varios estados norteamericanos.

“El uso de psicodélicos para tratar a pacientes con trastornos mentales todavía no está permitido en España porque para eso se tienen que acabar los ensayos clínicos que estamos realizado y que la Agencia Europea del Medicamento o la española aprueben su indicación. Ahora está en curso un ensayo fase 2 con MDMA y otro fase 3 con psilocibina. Probablemente queden al menos dos o tres años para la aprobación de su uso en España”, ha explicado el doctor Óscar Soto-Angona, psiquiatra del Programa de Depresión Resistente en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y presidente de la Sociedad Española de Medicina Psicodélica (SEMPSi), durante su participación en la mesa redonda La nueva revolución psicodélica: ampliando las fronteras terapéuticas en salud mental, enmarcada en el programa científico del 25º Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual, que reúne estos días en Sevilla a más de 1.500 psiquiatras, psicólogos y profesionales sanitarios vinculados al ámbito de la salud mental.

El doctor Soto-Angona ha destacado que el MDMA ha demostrado “un potencial terapéutico enorme y mucho mayor que los antidepresivos actuales” para tratar el estrés postraumático, lo mismo que la psilocibina en el abordaje de la depresión. En concreto, según un estudio publicado en la revista Nature, la psicoterapia asistida con MDMA en pacientes con Trastorno de estrés postraumático grave favorece la remisión del trastorno en alrededor de un 67% de los casos. Según otro estudio publicado en The New England Journal, la tasa de remisión en psicoterapia con psilocibina en pacientes con depresión resistente rondaría el 30%. Y éstas no serán las únicas sustancias psicodélicas. “Ya hay otras sustancias que están generando mucho interés, como el 5-MeO-DMT, que es un psicodélico muy diferente, con una acción muy rápida, que también se está trabajando ya en varios ensayos clínicos para evaluar su uso para la depresión; o la ayahuasca, que se está investigando también para la depresión resistente o para duelos patológicos”, ha enumerado antes de afirmar que estas sustancias también han demostrado resultados prometedores en el abordaje de determinadas adicciones: “Una de las líneas de investigación más importantes es precisamente esta. Ya se conocía, por ejemplo, el potencial del LSD para tratar el trastorno por uso de alcohol. Y ahora se está investigando el uso de la psilocibina para tratar los trastornos por uso de tabaco y alcohol; y ya hay también algunos estudios provisionales analizando el potencial de la ayahuasca para tratar la adicción a la cocaína”.

Un cambio de paradigma para la psiquiatría

Como ha puntualizado el experto, el uso de estas sustancias se enmarca dentro de la psicoterapia asistida con psicodélicos. “No hay que entender las sustancias psicodélicas como un fármaco que quita el síntoma, sino como un catalizador de la psicoterapia que permite tratar de una manera mucho más global el trastorno mental”, ha matizado el psiquiatra, que ha asegurado que en esta terapia los resultados no dependen solo de la sustancia en sí, sino también de la preparación que ha recibido el paciente, de la forma en que se enfrenta a este proceso y del contexto (quién le acompaña, dónde se encuentra, la música que escucha…): “El uso controlado de los psicodélicos es lo que es terapéutico: tomarlos tras una serie de sesiones de preparación, aprovechar la toma para trabajar una serie de cosas, luego integrarlas, etc.”.

Según ha destacado el doctor Óscar Soto-Angona, uno de los puntos fuertes de estas sustancias es que favorecen los mecanismos de neuroplasticidad y permiten cambiar patrones de comportamiento y creencias que estaban muy arraigadas en una persona. “Permiten a las personas asomarse a una experiencia diferente a la que está experimentado día a día. Y aquí la psicoterapia tiene mucho que decir a la hora de integrar estas nuevas experiencias para crear nuevos mecanismos de comportamiento y nuevas creencias adaptativas. Por ejemplo, en una persona que está deprimida y que piensa que el mundo es un lugar esencialmente hostil, que no merece ser amado, que nadie cuida de él; estas sustancias permiten recoger una información más veraz de la realidad y cambiar esos esquemas cognitivos por otros que se ajustan más a la realidad y que son más adaptativos”, ha ejemplificado.

Con todo, para el psiquiatra del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, lo más importante de estas sustancias es que podrían suponer una revolución y un cambio de paradigma en el campo de la Psiquiatría: pasar de, únicamente, aplacar o atenuar los síntomas, a encontrar la solución a esos síntomas para que desaparezca la causa. “Es una revolución muy importante en la forma en que se abordan los problemas mentales. Por un lado, se pone en el centro a la psicoterapia y se trabajan los problemas mentales de una forma holística. Por otro, la perspectiva es que estos tratamientos sean curativos, es decir, que sean tratamientos que se administren en una o dos ocasiones y que permitan a la persona recuperarse de sus síntomas y no necesitar ningún tratamiento después”, ha enfatizado el experto, que no obstante ha hecho un llamamiento a la cautela porque por el momento solo se trata de tratamientos experimentales. “Todavía no disponemos de evidencia suficiente y queda camino por recorrer para poder implementar estas terapias de manera generalizada y segura” ha concluido.

 

Back to top