Entradas Por :

Docor Comunicación

ejercicio-terapéutico

La SERMEF actualiza su web para prescribir ejercicio terapéutico en dolor musculoesquelético

La SERMEF actualiza su web para prescribir ejercicio terapéutico en dolor musculoesquelético 630 470 Docor Comunicación

La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha presentado durante su 61º Congreso Nacional que se ha celebrado en Santander, una nueva página web para prescribir ejercicio terapéutico en dolor musculoesquelético localizado. Es una actualización de la página de ejercicios SERMEF existente desde 2006. Se puede acceder de forma libre y gratuita desde la siguiente dirección https://ejercicios.sermef.es/

Diseñada como una ayuda para todos los profesionales que deseen prescribir un programa de ejercicio terapéutico a personas con algunos de los problemas más frecuentes de dolor musculoesquelético localizado. Está organizado por regiones anatómicas (cervical, lumbar, hombro, codo, cadera, rodilla…).

El aspecto más destacable de la aplicación web es que está creada por profesionales expertos en ejercicio terapéutico (médicos de rehabilitación y fisioterapeutas) y está basada en datos científicos. Explica por qué se selecciona cada programa de ejercicios describiendo las bases científicas y la bibliografía.

Se pueden prescribir programas ya establecidos (que han demostrado previamente eficacia en ensayos clínicos) o diseñar un programa propio. La aplicación se basa en dibujos de los ejercicios y un texto explicativo. Se puede generar un documento en pdf con los ejercicios seleccionados e imprimirlo (o mandárselo al paciente por correo electrónico).

En este contexto, desde la SERMEF destacan que:

A pesar de que habitualmente una aplicación web va perdiendo atractivo con el tiempo, en este caso el número de usuarios ha seguido aumentando año a año. En 2019 tenía un promedio de 19.000 usuarios al mes y se visualizaban o descargaban unas 250.000 páginas al mes (según datos proporcionados por Google Analytics). En 2022 el promedio de usuarios/mes era ya de 26.000 y el número de páginas vistas o descargadas superaba las 300.000 al mes.

De todas formas, a pesar del éxito y gran difusión actual, se ha ido quedando obsoleta en algunos aspectos (tiene ya más de 15 años). Los conocimientos sobre ejercicio terapéutico han avanzado mucho. Algunos programas se pueden seguir utilizando, pero ya se han propuesto mejores alternativas. La tecnología también ha mejorado de forma importante. La aplicación actual se diseñó para utilizarse desde un ordenador, pero actualmente muchos usuarios prefieren utilizar el móvil.

La nueva aplicación tiene las siguientes características:

  • Actualiza todo el conocimiento científico en el que se basa al desarrollo de los programas de ejercicios terapéuticos (que se han rediseñado y mejorado).
  • Está basada en animaciones multimedia (en vez de dibujos) que han sido diseñadas con una metodología didáctica avanzada.
  • Se ha desarrollado y diseñado para que pueda utilizarse de forma indistinta desde el ordenador o el móvil.
  • Se ha mejorado el interfaz gráfico y se han ampliado las funciones.
  • Permite seleccionar en cada patología entre varios programas preestablecidos o crear uno propio (seleccionando uno a uno los ejercicios que van a formar el programa a partir de una amplia biblioteca de animaciones multimedia).
  • Al paciente se le puede mandar al correo electrónico un enlace que da acceso a todos los vídeos o animaciones del programa de ejercicios recomendado (y que podrá visualizar desde el ordenador o desde el móvil cuando quiera) o facilitarle un código QR. También permite generar un pdf que se puede imprimir (y que también incluye el código QR con lo que se pueden ver los vídeos de los ejercicios desde el móvil).
cuidados-paliativos

La UPV/EHU abre nueva convocatoria de su máster en Cuidados Paliativos

La UPV/EHU abre nueva convocatoria de su máster en Cuidados Paliativos 1359 903 Docor Comunicación

Más de cien profesionales del sector sociosanitario de titulaciones como Medicina, Enfermería, Farmacia, Psicología, Trabajo Social, Fisioterapia y otras, han obtenido ya una formación de posgrado orientado a la atención a las personas en situación de final de vida, pacientes crónicos y a sus familiares, gracias al Máster Propio Universitario en Atención Integral en Cuidados Paliativos, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), cuya V edición acaba de convocarse.

Así, las personas interesadas en apuntarse al máster, que cuenta con 60 créditos y se cursa durante el bienio 2023-2025, pueden contactar con la directora Académica del Máster, la profesora Miren Agurtzane Ortiz, en el teléfono: 94 601 27 98, en la dirección de correo electrónico mirenagurtzane.ortiz@ehu.eus. O, directamente, a través de Internet en el siguiente enlace. Se puede consultar la oferta formativa completa de este máster propio en este hipervínculo.

La formación cuenta con dos estructuras modulares: por un lado, una especialización universitaria en Atención Psicosocial en Cuidados Paliativos de 32,5 créditos; y por otro, una especialización universitaria en Atención Sanitaria en Cuidados Paliativos, de 32 créditos, además del Máster de Formación Permanente en Atención Integral en Cuidados Paliativos de 60 créditos.

En esta formación de posgrado colabora desde su fundación el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, como unidad docente asociada. También se cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), la Sociedad de Cuidados Paliativos de Euskadi (Arinduz) la Organización Médica Colegial (OMC), el Colegio de Médicos de Bizkaia (CMB), la Fundación Pía Aguirreche, la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB), la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia (ACEB), el Colegio de Enfermería de Bizkaia (CEB) e IMQ Igurco.

Las clases teórico-prácticas se llevan a cabo en la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU, en el campus de Bizkaia, mientras que las prácticas hospitalarias y también parte de la teoría se realizan en el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi. Las prácticas residenciales se desempeñan en centros del grupo sociosanitario IMQ Igurco.

El Máster Propio Universitario en Atención Integral en Cuidados Paliativos de la UPV/EHU es impartido por profesionales de Euskadi con reconocida experiencia clínica y docente. La formación teórica se complementa con una rotación en prácticas tutorizadas en servicios de cuidados paliativos y sociosanitarios prestigiosos del País Vasco. El máster, además, plantea como ejes de acción la investigación, la formación continuada y la difusión de los cuidados paliativos de calidad.

El perfil de ingreso a esta formación universitaria se orienta a profesionales de Ciencias de la Salud (Medicina, Enfermería, Farmacia, Psicología, Trabajo Social, Fisioterapia) y otras titulaciones relacionadas, con motivación en el campo de las enfermedades avanzadas y los cuidados paliativos.

Según declara la Profa. Agurtzane Ortiz, «esta formación en cuidados paliativos ayuda a garantizar los derechos y dignidad de las personas con enfermedades avanzadas. Sin duda, contar con esta formación favorece la especialización y profesionalización en este campo, que, de acuerdo con la previsión demográfica, es un sector al alza».

Por su parte, el Dr. Jacinto Bátiz, director del Instituto para Cuidar Mejor del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, así como docente y miembro de la Comisión Académica del máster, pone de manifiesto que cuando alguien padece una enfermedad incurable avanzada, en situación clínica terminal, «necesita de los profesionales que le proporcionen un acercamiento humano y competente para ayudarle en sus necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales. El objetivo de este máster es dotar al alumnado con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para desarrollar una intervención clínica y psicosocial efectiva, a la vez que investigadora y de gestión, facultándole para una atención integral a los enfermos y enfermas y su entorno en situaciones de terminalidad y cronicidad».

El médico paliativista recuerda que con esta formación «se ayuda al cumplimiento de uno de los puntos claves del Plan Estratégico de Cuidados Paliativos de Euskadi, en el que se indica la necesidad de mejorar la formación y capacitación de profesionales en este campo de la asistencia social y sanitaria».

 

vithas-acreditado

Vithas acreditado en calidad asistencial y seguridad del paciente

Vithas acreditado en calidad asistencial y seguridad del paciente 1359 903 Docor Comunicación

La Joint Commission Enterprise (JCE) ha acreditado oficialmente la excelencia de Vithas en calidad asistencial y seguridad del paciente. Gracias a tener varios hospitales acreditados por la Joint Commission International, el grupo sanitario de referencia en España ha podido optar a esta certificación empresarial. Vithas entra así a formar parte del selecto club de las únicamente 4 empresas sanitarias que lo habían conseguido hasta ahora en todo el mundo.

Esta acreditación empresarial evalúa la gobernanza, las políticas y los procedimientos de todo el sistema organizativo y su implementación en las diferentes unidades que conforman una compañía sanitaria, que en el caso de Vithas son sus 20 hospitales y 37 centros médicos y asistenciales.

Para ello, la comisión evaluadora de la JCE ha examinado con alta exigencia el cumplimiento por parte de Vithas de más de 180 estándares y criterios medibles que avalan que la compañía está enfocada a todos los niveles en la calidad asistencial y la seguridad del paciente. Esto incluye las decisiones de gobierno y estrategias corporativas del accionista (Goodgrower), de la alta dirección y de todos los niveles de mando intermedios. También se examina que dichas estrategias corporativas sean adecuadamente implementadas y ejecutadas en todos sus centros.

La calidad, principio fundacional

El presidente de Vithas, Jorge Gallardo, ha recordado que “la compañía tiene entre sus principios fundacionales la calidad asistencial acreditada y la seguridad del paciente. Haber conseguido la certificación de la Joint Commission Enterprise significa ver hecho realidad el extraordinario reto que nos propusimos hace una década y que hemos alcanzado gracias al sólido y constante compromiso de toda la organización, nuestros directivos y profesionales, a quienes felicito y agradezco su esfuerzo”.

Todas nuestras decisiones estratégicas y operativas como compañía están subordinadas a la calidad asistencial y la seguridad del paciente, con independencia del área que se trate”, subraya por su parte el director general de Vithas, Dr. Pedro Rico. “Esto es lo que nos ha permitido implicar a toda nuestra organización y a nuestros 12.500 profesionales en ambos parámetros, que son centrales en el modelo asistencial que caracteriza e identifica a Vithas en la sanidad española. La acreditación JC Enterprise nos dice que avanzamos en la dirección correcta”, añade el Dr. Rico.

El Dr. David Baulenas, director corporativo de Asistencia, Calidad e Innovación de Vithas, ha explicado que “nuestro compromiso con la excelencia clínica nos exige centrar los esfuerzos del día a día en la mejora continua de la calidad. Nunca son suficientes los esfuerzos para mejorar la calidad, la seguridad y finalmente la experiencia de nuestros pacientes. Esta acreditación confirma que este espíritu impregna a toda la compañía desde la gobernanza hasta el último rincón de nuestros hospitales”, concluye el Dr. Baulenas, que ha liderado el proceso para la obtención de la JC Enterprise junto a la directora de Calidad, Eva Mª Sáez.

Una acreditación centrada en el paciente

La obtención de la acreditación empresarial Joint Commission exige como paso previo que algún hospital de las compañías candidatas cuente ya con la certificación Joint Commission International, que es la que se otorga a centros hospitalarios individualmente. En el caso de Vithas, ya son tres los hospitales con esta exigente certificación sanitaria de los solo 21 que hay en España: el Universitario Vithas Madrid Arturo Soria, Vithas Xanit Internacional (Benalmádena), y Vithas Granada.

La principal característica de esta exigente certificación sanitaria es que promueve el enfoque centrado en el paciente, lo que significa que se consideran las necesidades y preferencias individuales de cada persona. Las instituciones acreditadas por la JCI se esfuerzan por brindar un cuidado personalizado, respetando la dignidad y la privacidad de cada paciente.

La JCI garantiza que los estándares de calidad y seguridad en la atención médica se cumplan en las instituciones de salud. Esto incluye protocolos rigurosos para la prevención de infecciones, el manejo de medicamentos, la seguridad del paciente y la gestión de riesgos.

Además, avala que las organizaciones acreditadas están comprometidas con la mejora continua de la calidad de la atención. Se someten a evaluaciones periódicas para asegurar que siguen cumpliendo con los estándares y se esfuerzan por implementar mejores prácticas y tecnologías médicas avanzadas.

La acreditación de la JCI fomenta la coordinación efectiva de la atención médica entre diferentes departamentos y profesionales de la salud. Esto facilita la comunicación fluida, la transferencia de información y la continuidad asistencial, lo que puede conducir a una atención más integral y sin interrupciones.

patologia-dual

Señalan a la patología dual como “una de las mayores preocupaciones actuales” en el ámbito sanitario

Señalan a la patología dual como “una de las mayores preocupaciones actuales” en el ámbito sanitario 1359 903 Docor Comunicación

El director del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, el doctor Francisco Vázquez García, inauguró el 25º Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual, que reunió en Sevilla a más de 1.500 psiquiatras, psicólogos y profesionales sanitarios vinculados al ámbito de la salud mental. Durante su intervención, Vázquez García destacó que la patología dual es “una de las mayores preocupaciones en el ámbito sanitario en la actualidad” por su complejidad tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico.

No hay que olvidar que hasta hace no tanto la adicción se consideraba un problema social que, por lo tanto, se derivaba en Andalucía a la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en vez de a la Consejería de Salud, que desde 2019 asumió esta responsabilidad, como no podía ser de otra manera, ya que las adicciones no son un problema social, sino un problema de salud que no se puede obviar en ningún plan de salud”, ha subrayado el representante de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, que ha destacado en ese sentido que desde la Consejería, y más en concreto desde la Dirección General de Atención Socio Sanitaria, Salud Mental y Adicciones, se ha apostado “firmemente” por la elaboración de un plan conjunto de coordinación entre las redes de salud mental y adicciones, el Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones de Andalucía (PESMAA), en el que la patología dual “es uno de los ejes fundamentales” como elemento coordinador entre ambas redes.

“Hemos pasado de trabajar de forma paralela, con todas las desventajas que esto conlleva, a trabajar de una forma coordinada hacia un futuro integrador”, ha subrayado Francisco Vázquez García, que ha destacado algunas de las intervenciones que ya se están poniendo en marcha o se llevarán a cabo próximamente para garantizar ese trabajo coordinado, entre ellas: el intercambio de información y la accesibilidad a los sistemas informáticos para que los profesionales de ambas redes tengan acceso a la historia clínica de los pacientes; la formación conjunta, la propuesta de que los MIR y los PIR roten por centros de Adicciones, la coordinación con instituciones penitenciarias, uno de los escenarios donde más recurrente es la patología dual; o el desarrollo, junto a la Fundación Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM), de la que será la primera Unidad de Atención Integral para personas con Patología Dual.

La Patología Dual será protagonista de la presidencia española del Consejo Europeo

España ejercerá por quinta vez la Presidencia del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023, entre el 1 de julio y el 31 de diciembre. Según ha explicado Joan R. Villalbí, delegado del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas, el Gobierno español quiere hacer de la Salud Mental una de las banderas de esa presidencia. “Y dentro de ese foco a la salud mental, desde el Plan Nacional Sobre Drogas queremos apostar por la patología dual, por esa necesidad de coordinación de las redes que es un reto no solo en España, sino en muchos países europeos”, ha afirmado Villalbí, que ha señalado a la Sociedad Española de Patología Dual y a su Fundación como “aliados clave” en el afán de atención a las adicciones.

Por último, el doctor Néstor Szerman, presidente de la Fundación Patología Dual, ha querido mostrar su agradecimiento por estas intervenciones, que considera un paso “fundamental” para que empiece a calar socialmente la idea de que “las adicciones no son un problema de conducta, sino un problema cerebral, mental”. Para el psiquiatra, reconocer a las adicciones como trastornos de salud mental ayuda a eliminar parte del estigma asociado a ellas, así como a desterrar lugares comunes estigmatizantes “como que las adicciones se deben a las malas compañías o son una cuestión de vicio”. “Se elige usar determinadas sustancias como el alcohol, el tabaco o el cannabis, pero nadie elige tener un trastorno mental, que para desarrollarse depende de la existencia de vulnerabilidad neurobiológica y medioambiental previa”, ha concluido.

logopedas

Solicitan a Osakidetza la creación de plazas de logopedas en Atención Primaria

Solicitan a Osakidetza la creación de plazas de logopedas en Atención Primaria 1359 903 Docor Comunicación

El Colegio de Logopedas del País Vasco, entidad que agrupa y representa a los 400 logopedas colegiados de Euskadi, solicita a Osakidetza-Servicio Vasco de Salud «que siga el ejemplo de Andalucía y acuerde la creación de plazas de logopeda en atención primaria», tal y como ha declarado el presidente de la entidad colegial, Antonio Clemente, quien ha felicitado igualmente a los logopedas andaluces, por este «logro histórico para la profesión».

La solicitud se realiza tras el anuncio, por parte del Servicio Andaluz de Salud, de la creación de 150 plazas de logopedas en atención primaria de esta comunidad autónoma durante el bienio 2023-2024, tras llegar a un acuerdo con los sindicatos UGT, CC. OO., CSIF y SATSE. Acuerdo en el que también ha colaborado de manera relevante el Colegio de Logopedas de Andalucía, que lleva varios años de reivindicando la creación de estas plazas ante diferentes instancias.

La labor de los logopedas, según ejemplifica Antonio Clemente, «es fundamental en una gran variedad de situaciones clínicas, a lo largo de la vida, tanto en atención hospitalaria, como en atención primaria y en los cuidados sociosanitarios. Por ejemplo, tratamos a pacientes con ictus, con daño cerebral, a pacientes intubados con convalecencias prolongadas, a personas con dificultades en el habla, a personas laringectomizadas, personas con parálisis cerebral, personas con enfermedades neurodegenerativas, con disfagia, con deficiencias auditivas, con trastornos del desarrollo, con trastornos del espectro autista y un largo etcétera».

Para el presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco, «Euskadi, que cuenta con el mayor gasto sanitario por habitante, sin embargo, se encuentra cuatro décimas por debajo de la media española en cuanto a gasto sanitario en relación a su producto interior bruto. La demanda de servicios de logopedia es abrumadora en todos los niveles asistenciales de Euskadi y, desgraciadamente, no se está garantizando el derecho de la población vasca a recibir una atención logopédica pública en el ámbito sanitario».

El responsable colegial ha reivindicado la «necesidad inmediata de incorporar logopedas en Osakidetza, tanto en atención primaria como en atención especializada. Se hace necesaria la creación de más plazas de logopedas en centros hospitalarios públicos, concertados y privados de Euskadi y la incorporación de los profesionales de la Logopedia en los centros de salud. Igualmente, es necesaria la incorporación de logopedas en las residencias de personas mayores y centros de día, tanto en los establecimientos pertenecientes a las Diputaciones Forales de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba/Álava, como en los centros concertados y privados».

Más concretamente, en lo relativo al ámbito hospitalario, «entre otros, se han de crear plazas en Osakidetza en los servicios de otorrinolaringología, neurología, rehabilitación, cirugía maxilofacial, unidades de cuidados intensivos, nutrición (para tratar disfagias), neonatología, pediatría, geriatría y salud mental».

Desde el Colegio de Logopedas del País Vasco también se ha abogado por «la creación de departamentos de especialización como logopedia neonatal, logopedia y motricidad orofacial, logopedia en la patología de la voz, logopedia en casos daño cerebral, etcétera. E igualmente es necesaria la presencia de un número mínimo de dos logopedas en cada Centro de Atención Infantil Temprana (CAIT) y un logopeda en cada Unidad de Valoración».

Menos de una docena de logopedas en Osakidetza

En total, en el Servicio Vasco de Salud trabaja menos de una docena de logopedas, incluyendo personal estructural y provisional de refuerzo, para más de dos millones de vascos. «Con la OPE 2018-2019 se convocaron únicamente cuatro plazas, de las que tres iban destinadas a cubrir jubilaciones. De este modo, desde la última OPE de 2006, nos encontramos con que sólo se aumentó en una plaza la plantilla de logopedas en Osakidetza».

La situación anterior, para el responsable colegial, «es algo difícil de entender. Por un lado, nos encontramos con que en Araba/Álava no hay ningún logopeda contratado por Osakidetza, lo que supone un agravio comparativo. Por otro lado, en Bizkaia existen Organizaciones Sanitarias Integradas (OSI) con unidades de daño cerebral, como la OSI Barrualde-Galdakao y la OSI Bilbao-Basurto, sin logopeda en dichas unidades. También se da la realidad de que la OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces cuenta con una lista de espera de cientos de personas para recibir tratamiento logopédico. Solamente en rehabilitación de la voz en esta OSI hay pacientes que llevan años en lista de espera. No se han planteado ampliar plantilla ni de forma estructural ni provisional en ningún momento».

«En el centro de salud de Bombero Etxaniz, en Bilbao, trabaja una logopeda a tiempo completo y otra logopeda más de refuerzo, a media jornada. Este refuerzo lleva así, concatenando contrato tras contrato desde hace varios años. Por otro lado, en el vizcaíno Hospital de Gorliz, que trabaja con pacientes en rehabilitación de media y larga estancia, se dispone de dos plazas a tiempo completo de logopedia y otra plaza de refuerzo, a tiempo completo que incluso se tuvo que ver interrumpida por la pandemia», ha detallado Antonio Clemente.

Ayudas para optimizar las infraestructuras y equipamientos de los centros de salud, no para prestaciones sanitarias

Por otra parte, el presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco ha lamentado que las medidas de ayuda a la atención primaria, anunciadas por el Gobierno central en el Consejo de Ministros del 23 de mayo, «se quedan, una vez más, sin financiar la asistencia sanitaria logopédica en el primer nivel asistencial de la población».

deporte-adaptado

El deporte adaptado brinda recuperación e integración

El deporte adaptado brinda recuperación e integración 630 470 Docor Comunicación

Santander ha acogido recientemente el 61º congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), que ha reunido en el Palacio de Exposiciones a más de 850 médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación y donde el deporte adaptado tuvo un especial protagonismo con diferentes actos sobre esta materia. El deporte brinda multitud de posibilidades de integración, recuperación, fortalecimiento físico y mental, también en las personas con discapacidad.

Así, se organizó para el público general una actividad con entrada libre y gratuita, que supuso el broche final del congreso. Se realizó una exhibición de deporte adaptado en el Palacio de Deportes de Santander.

Los médicos rehabilitadores centran su actividad en la recuperación funcional. Sus objetivos son disminuir las secuelas y la discapacidad mediante un abordaje específico y desde el conocimiento médico, con el fin de que el paciente recupere cuanto antes y de la forma más satisfactoria la vida previa a su problema de salud.

Es uno de los congresos más importantes y numerosos que la capital cántabra acogerá este año. El congreso estuvo presidido por la Dra. Lourdes López de Munaín Marqués, jefa de Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander. En este contexto, el Servicio de Rehabilitación del hospital cántabro ostentó la presidencia de congreso.

La exhibición para el público se centró en el novedoso deporte A-ball (fútbol en silla de ruedas). El objetivo fue mostrar la valía de estos deportistas y dar a conocer esta modalidad deportiva. El deporte adaptado ayuda a reintegrarse en a la sociedad y a minimizar la discapacidad.

En la exhibición hubo 4 equipos, que jugaron dos partidos. Los equipos fueron:

Anfitrión CD Oceja – A-BALL Cantabria

visitantes:

Fundación At Madrid

Vila-Sport

UPV Lennox

Deporte adaptado, deporte terapéutico

 La Dra. Lourdes López de Munaín Marqués afirmó a este respecto que “desde las fases iniciales de la enfermedad, los médicos rehabilitadores guiamos al paciente para lograr la mayor recuperación e independencia posible hasta llegar a una fase de secuelas. En este camino de adaptación, el deporte nos brinda multitud de posibilidades de integración, de recuperación, de fortalecimiento físico y mental, permitiendo que una persona que se considera enferma pueda dejar de sentirse así, y vuelva a verse como lo que es, una persona plena”.

“Aquí los médicos rehabilitadores, junto con los médicos deportivos colaboramos con nuestros pacientes/deportistas aconsejando diferentes tipos de práctica deportiva adaptada a su discapacidad, realizamos un seguimiento médico, control de dopaje, conocimiento de los sistemas de clasificación deportiva y control de lesiones”, concluyó.

benzodiacepinas

Reducir el consumo crónico de benzodiacepinas a través de intervenciones educativas

Reducir el consumo crónico de benzodiacepinas a través de intervenciones educativas 1359 903 Docor Comunicación

Según datos de la encuesta EDADEs 2022, elaborada por el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, el 9,7% de la población española habría consumido benzodiacepinas con o sin receta en los últimos 30 días, mientras que el 7,2% de la población reconoce consumir a diario estos fármacos. Estos datos sitúan a España, según datos de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), como el país del mundo con mayor consumo de benzodiacepinas, un medicamento incluido dentro del grupo de los hipnosedantes que, a menudo, se receta para dormir mejor por su efecto ansiolítico, hipnótico y relajante muscular.

“Está demostrado que estos medicamentos son útiles durante un tiempo determinado, entre 2 y 4 semanas, cuando las medidas no farmacológicas son insuficientes en los casos de crisis de ansiedad, cuando sea crucial el control de los síntomas, o en insomnio grave que interfiere con la vida cotidiana”, ha explicado Ingrid Ferrer López, farmacéutica de atención primaria del Servicio Andaluz de Salud durante su intervención en el 26º Congreso de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), que ha reunido a más de 400 expertos en Santander. Sin embargo, ha matizado, un uso continuado de benzodiacepinas hace disminuir el efecto beneficioso de estos fármacos “e incrementa el riesgo de accidentes, caídas y el deterioro cognitivo, por lo que su balance beneficio/riesgo a medio y largo plazo es desfavorable”.

En ese sentido, Ferrer López ha presentado los resultados del programa educativo y de concienciación BenzoStopJuntos: Vivir sin tranquilizantes es posible, puesto en marcha por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía con el asesoramiento de la Escuela Andaluza de Salud Pública y del que la farmacéutica de atención primaria es coordinadora. Según datos recientes, en la comunidad andaluza una de cada diez personas es consumidora crónica de benzodiacepinas. De ellas, una de cada dos son personas mayores de 65 años y siete de cada diez son mujeres.

“El programa está dirigido a ciudadanos que presentan un uso crónico (más de cuatro semanas) de benzodiacepinas para tratar la ansiedad y/o el insomnio y que no presenten trastorno mental grave o que estén en situación paliativa. Son estos pacientes los que presentan un marcado beneficio riesgo negativo a medio y largo plazo, así como aquellos en los que se están medicalizando problemas de la vida diaria”, ha señalado la coordinadora del programa, que ha explicado que el programa consiste en ofrecer información y un material educativo a estos pacientes en las consultas que realicen a su médico de cabecera, enfermero, trabajador social o profesionales de salud mental, entre otros, así como en las oficinas de farmacias comunitarias, que también se han implicado a través del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF).

El programa BenzoStopJuntos es una adaptación de uno existente en el ámbito de la salud en Canadá y entre los materiales se incluye un auto-test para medir el grado de dependencia a estos fármacos, así como un directorio de las guías de autoayuda para la depresión y los trastornos de ansiedad del Servicio Andaluz de Salud y una sugerencia de pauta de deshabituación. “Incorporar esta intervención breve en la práctica clínica habitual, hacer conscientes a la población del problema informando a los pacientes de las ventajas, inconvenientes y alternativas sobre las benzodiacepinas, y trabajar en equipo es parte de la solución para sensibilizar a la población. Hacerles saber que los profesionales están preocupados por el uso crónico de estos fármacos es el primer paso para promover un cambio sin demonizar las benzodiacepinas, pues en algunos casos son útiles”, ha argumentado.

Reducción del consumo crónico de Benzodiacepinas

Como ha explicado Ingrid Ferrer López, el objetivo de esta intervención comunitaria educativa no es la deprescripción de benzodiacepinas, sino la mejora del conocimiento que los pacientes tienen sobre estos fármacos para reducir su consumo a partir de la información. El programa BenzoStopJuntos se inició durante los años 2018-2019 en el contexto de un estudio de investigación promovido en cinco centros de salud y las farmacias comunitarias del entorno del Distrito Sanitario Sevilla. Allí, gracias al apoyo conjunto de profesionales médicos, enfermeros y farmacéuticos, se llegó a evitar el uso crónico de benzodiacepinas en 1 de cada 3 pacientes intervenidos a los 6 meses, mejorando además la calidad de vida y el conocimiento sobre estos fármacos.

“Tras estos resultados se comenzó a plantear su generalización en Andalucía, pero la pandemia nos puso a atender otros asuntos más urgentes. Ya en el año 2022 se retomó la iniciativa y se pilotó la implantación de la estrategia de despliegue para toda Andalucía en 15 centros de Atención Primaria durante nueve meses, abarcando todas las provincias andaluzas. En esta fase, con la ayuda de los farmacéuticos de atención primaria y de los colegios de farmacéuticos, se ha logrado reducir el consumo de las benzodiacepinas en un 2,8% respecto al registrado el año anterior”, ha informado la coordinadora, que ha destacado que uno de los grandes pilares del programa es “el amplio respaldo y consenso profesional” con el que cuenta, como demuestra el hecho de que a BenzoStopJuntos se hayan sumado 16 entidades profesionales -entre sociedades científicas y consejos de colegios profesionales-.

Ferrer López, que ha querido destacar el papel de los farmacéuticos de atención primaria en el programa (“somos una figura clave para el engranaje de muchas de las piezas del programa y, por extensión, del sistema sanitario”), ha concluido su intervención señalando que BenzoStopJuntos es una estrategia “generalizable” a otras Comunidades Autónomas españolas: “Es una intervención breve y que mantenida en el tiempo hará que la población se sensibilice de que vivir sin tranquilizantes es posible. Esperamos entre todos invertir ese consumo ascendente de benzodiacepinas que tenemos desde hace años en España”.

Aita Menni y San Juan de Dios cumplen 125 años atendiendo la salud mental de Euskadi

Aita Menni y San Juan de Dios cumplen 125 años atendiendo la salud mental de Euskadi Docor Comunicación

Los hospitales San Juan de Dios de Arrasate y Aita Menni (Gipuzkoa) han cumplido 125 años desde que el hermano de San Juan de Dios, Benito Menni, y fundador de la Congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús a la que pertenece Aita Menni, compró el Balneario de Santa Águeda de Arrasate-Mondragón, uno de los más famosos de Europa en aquellos años, para transformarlo en centro de asistencia psiquiátrica: el primero de Euskadi. Sus inicios se remontan a junio de 1898 cuando el Padre Benito Menni abrió en este emplazamiento la Casa de Salud de Santa Águeda.

En este contexto, se ha realizado un acto institucional en el Palacio de Miramar de Donostia al que ha acudido una nutrida representación de San Juan de Dios y Aita Menni, y de la Sanidad Vasca. Este acto forma parte de una serie de eventos que los dos hospitales desarrollarán en el mes de junio y en octubre para festejar sus 125 años.

Han acudido, además, las siguientes autoridades: Sor Mª Esther Berruete, primera consejera general de Hermanas Hospitalarias; Hno. Joaquim Erra; primer consejero general de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios; Maite Peña, diputada de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa en funciones; Gotzone Sagardui, consejera de Salud del Gobierno Vasco; y Eneko Goia, alcalde de San Sebastián en funciones.

Desde 1898, tanto las Hermanas Hospitalarias como San Juan de Dios, han estado presentes en el País Vasco atendiendo el ámbito de la salud mental. En este largo recorrido, ambas instituciones han evolucionado con la sociedad vasca ampliando su cartera de servicios, más allá de la visión tradicional de la salud mental, modernizando la atención y llegando a sectores de la población con un alto grado de vulnerabilidad, o directamente a personas en exclusión social.

Muestra de ello son los múltiples dispositivos y líneas de actuación puestas en marcha por San Juan de Dios para abarcar la salud mental en personas sin hogar, priorizar el bienestar emocional de los menores ofreciendo atención en infantojuvenil e implementar programas de prevención de adicciones en las escuelas con la colaboración de los ayuntamientos. Actualmente está trabajando con la Diputación para abrir una Unidad Residencial Trastorno Mental Severo más + Centro de día y noche.

Aita Menni, por su parte, en los últimos tiempos, ha extendido su labor a nuevas áreas relacionadas con la salud mental, de acuerdo con las necesidades de la sociedad a la que sirve. Así, además de prestar atención psiquiátrica, trabaja en el campo de la rehabilitación de personas con daño cerebral adquirido, personas con discapacidad intelectual, atención de personas mayores con diferentes niveles de dependencia y deterioro cognitivo y en el espacio sociosanitario vinculado especialmente a la salud mental.

Compromiso con la salud mental

Ambas instituciones subrayan que la atención de la salud mental debe incluir a todas las personas, pero también todas las aristas. Para abarcar la diversidad y complejidad en esta área de atención, ambos hospitales trabajan también en intervenciones y proyectos destinados a proteger la salud mental de la ciudadanía, tanto desde el punto de vista de prevención, la educación y sensibilización, como con programas y proyectos innovadores ante el incremento del número de personas que sufren enfermedad mental.

Este modelo de atención integral tiene como objetivo principal que las personas atendidas tengan los apoyos necesarios para promover su inclusión y la mayor autonomía personal posible. Con la vista puesta en el presente y en el futuro, respaldados por la experiencia que da una trayectoria de 125 años, han insistido en su compromiso con las instituciones y la sociedad vasca, así como su vocación de permanencia en el territorio, trabajando para seguir siendo referentes como hospitales especializados en la psiquiatría moderna. Detrás de palabras como depresión, ansiedad, trastorno de déficit de atención con hiperactividad, adicciones, psicosis, esquizofrenia o suicidio, se esconden trastornos neuropsiquiátricos y del comportamiento que suponen un problema sanitario de primera magnitud.

Primer psiquiátrico de Euskadi

El Padre Menni vio la oportunidad de hacer realidad su sueño en el Balneario de Santa Águeda, en Gesalibar. Entre los exclusivos clientes del antiguo Balneario de Santa Águeda se encontraba el entonces presidente del Gobierno, Cánovas del Castillo, que fue asesinado el 8 de agosto de 1897 en las instalaciones, suceso que hizo que los bañistas huyeran del balneario y que permitió al Padre Menni comprar las instalaciones. El día 1 de junio de 1898, el padre Benito Menni junto con el doctor Añibarro, algunas hermanas Hospitalarias, hermanos de San Juan de Dios y 50 enfermos, inauguró la Casa de Salud de Santa Águeda, ubicada en el barrio de Gesalibar, de Arrasate-Mondragón. El antiguo balneario se convirtió en el primer centro de asistencia psiquiátrica del País Vasco.

inteligencia-artificial

En marcha varias iniciativas con inteligencia artificial en Rehabilitación y Medicina Física

En marcha varias iniciativas con inteligencia artificial en Rehabilitación y Medicina Física 1359 903 Docor Comunicación

El 61.º Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), que se ha celebrado recientemente en Santander, ha acogido la celebración de una mesa redonda en la que se ha abordado una ponencia específica sobre el ‘Impacto de la inteligencia artificial en el análisis biomecánico’, a cargo del Dr. Ignacio Bermejo Bosch, director de Innovación del Instituto de Biomecánica (IBV). En la misma, el experto expuso varias experiencias desarrolladas recientemente, «relacionadas con la inteligencia artificial en el campo sanitario y, más concretamente, en el campo de la rehabilitación y la medicina física».

Una de las aplicaciones que mostró el Dr. Bermejo fue un sistema de pronóstico de evolución de pacientes con patología musculoesquelética. Según dijo, «estos sistemas predictivos pueden ayudar a identificar los casos complejos que requieren mayor atención o conocer las intervenciones que tienen mayores probabilidades de éxito en un paciente concreto».

Otra de las aplicaciones que expuso el experto consistió en un sistema de análisis de biomecánico de alta precisión que no requiere sensores. «Este tipo de tecnologías abre la posibilidad de monitorizar la capacidad funcional de los pacientes en múltiples contextos y, así, aportar información muy valiosa para la selección de los tratamientos más adecuados para cada paciente».

Las dos iniciativas anteriores se enmarcan en el proyecto IBERUS, reconocido como Red de Excelencia Cervera, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)

Además de los aspectos anteriores, también abordó más experiencias en las que se ha aplicado la inteligencia artificial a la especialidad de la Medicina Física y la Rehabilitación, como las relativas al pronóstico de evolución de lumbalgias y cervicalgias, pronóstico de fracaso de prótesis quirúrgicas, señales fisiológicas para la toma de decisiones ágiles, control de la calidad del ejercicio de rehabilitación pautado como tratamiento, monitorización de la capacidad funcional, control de interacciones entre diversas personas, pronóstico del diagnóstico de fragilidad y monitorización para la gestión de riesgos súbitos.

El Dr. Bermejo también trató durante su intervención el proyecto DEEPLAB, financiado por IVACE y la Unión Europea, «donde se está investigando sobre la aplicación de la inteligencia artificial en el control de patologías del aparato locomotor y en biomecánica clínica».

Durante su intervención en el 61.º congreso nacional de la SERMEF, el Dr. Bermejo habló igualmente sobre los aspectos éticos que implica el uso de la inteligencia artificial «y que tanto preocupan en la actualidad».

El experto concluyó poniendo de manifiesto que «el sector sanitario, como muchos otros, se está beneficiando de la inteligencia artificial y las futuras aplicaciones son infinitas. Nosotros, en el Instituto de Biomecánica de Valencia, como centro tecnológico especializado en el campo de salud, estamos aplicando tecnologías basadas en la inteligencia artificial para mejorar la calidad de vida de las personas».

tortilla

La Tortilla del Galatea refuerza la oferta gastronómica de Artea

La Tortilla del Galatea refuerza la oferta gastronómica de Artea 630 470 Docor Comunicación

La apertura de La Tortilla del Galatea refuerza y amplía la oferta gastronómica del centro comercial ARTEA, propiedad de MERLIN properties. Las obras para habilitar su nuevo local comenzaron el pasado 20 de febrero. Esta compañía hostelera se especializa en la elaboración de tortillas, con o sin cebolla, que se pueden encargar enteras o en formato pincho. Entre sus múltiples variedades de tortilla, se pueden encontrar de pimientos, jamón york, bonito, etc.

Además de este plato tradicional, también cuenta con otras especialidades gastronómicas como pulgas de jamón, bocadillos de bacalao, pulpo y más.

“La gastronomía es un sector en constante evolución y crecimiento. Cada vez más personas buscan opciones de alta calidad y variedad en su experiencia de compra. Por ello, trabajamos para contar con una oferta gastronómica amplia y variada con opciones para todo tipo de gustos”, han explicado desde ARTEA.

Back to top