Entradas Por :

Docor Comunicación

Ucrania-se-rehabilitan en hospitales- españoles

Casi 200 personas evacuadas de la guerra de Ucrania se rehabilitan en hospitales españoles

Casi 200 personas evacuadas de la guerra de Ucrania se rehabilitan en hospitales españoles 630 470 Docor Comunicación

Casi 200 personas evacuadas del conflicto bélico de Ucrania se rehabilitan de sus secuelas físicas en los Hospitales españoles. La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha presentado los resultados de una investigación que han realizado sobre este tipo de pacientes en el marco de su 61.º Congreso Nacional que se está celebrando en Santander. Tal y como apuntan desde la entidad, “se trata de pacientes complejos que, en su mayoría, presentan algún tipo de lesión traumatológica, sobre todo amputaciones, o neurológica”.

Estos pacientes reciben asistencia en 50 hospitales militares y civiles de primer y segundo nivel repartidos por todo el territorio nacional, ya que pueden precisar de intervenciones quirúrgicas complejas. Respecto a su abordaje, el doctor Guillermo Lanzas, especialista en Medicina Física y Rehabilitación y miembro de la Junta directiva de la SERMEF, ha explicado que “estos pacientes suelen llegar a nuestros hospitales en situaciones agudas que requieren de una intervención inmediata. Pero, una vez se soluciona esta situación inicial, comienza un nuevo reto: el abordaje de la discapacidad, donde los equipos de rehabilitación al completo (médicos rehabilitadores, fisioterapeutas, terapeutas ocupaciones, logopedas, etc.) trabajamos para tratar de paliar o minimizar las posibles secuelas con las que tendrán que convivir”.

Esta nueva afluencia de paciente complejos se ha traducido en una sobrecarga asistencial sobre los servicios de Rehabilitación. “Evidentemente, somos especialistas en discapacidad y hacemos todo lo que este en nuestra mano para ayudar a estas personas que, por desgracia, se han visto obligadas a dejar su país. Pero también solicitamos que se reconozca nuestra labor en este campo, sobre todo, potenciando las plantillas actuales con más medios humanos y materiales”, ha destacado el Dr. Lanzas.

Respecto al origen de esta investigación, que ha protagonizado la mesa redonda en el 61 Congreso Nacional de SERMEF, el Dr. Lanzas ha explicado que su objetivo era “lograr una idea global del número de pacientes que se estaban tratando; las patologías que presentan; cómo su atención repercutía sobre los distintos servicios de Rehabilitación de todo el territorio nacional, y si esa sobrecarga se había traducido en un aumento de las plantillas”.

Un camino paralelo

Por último, y a modo de cierre, se ha destacado cómo los conflictos bélicos y la rehabilitación han seguido caminos paralelos a lo largo de la Historia. “El final de las grandes guerras, en especial de la segunda con la introducción de los antibióticos y nuevas técnicas quirúrgicas, y conseguir altas tasas de supervivencia, hizo que la Sociedad se diera cuenta, de la necesidad de contar con servicios de Rehabilitación que pudieran trabajar en la recuperación de los heridos y su vuelta a la vida social y laboral”, ha indicado el Dr. Lanzas.

descansar mal

Descansar mal incrementa la tendencia a consumir comida insana

Descansar mal incrementa la tendencia a consumir comida insana 1359 903 Docor Comunicación

El 20 de mayo se celebra el Día Europeo de la Obesidad, una enfermedad crónica que afecta ya, según la Encuesta Nacional de Salud, a uno de cada cinco adultos españoles y a uno de cada seis niños y adolescentes. Las previsiones a corto y medio plazo no son muy halagüeñas y a apuntan a un repunte mayor de la incidencia de esta dolencia, convertida ya en epidemia, que discurre en paralelo a otra con la que mantiene una relación muy estrecha: la de la falta de sueño.

No en vano, se estima que más de un 10% de la población española (más de 4 millones de personas) padece algún tipo de trastorno de sueño crónico y grave; y que más de un 30% de la población (más de 12 millones de personas), se despierta cada día con la sensación de no haber tenido un sueño reparador o finaliza el día muy cansada.

Si dormimos poco y mal, aumenta el hambre, aumenta la probabilidad de comer, aumenta nuestra somnolencia diurna, y esto puede llevarnos a una disminución de la actividad física, disminuyendo a su vez el gasto metabólico, de forma que es la combinación perfecta para engordar y aumentar el riesgo de obesidad”, afirma la doctora María José Martínez Madrid, coordinadora del Grupo de Trabajo de Cronobiología de la Sociedad Española de Sueño (SES).

La evidencia científica demuestra que las personas que duermen mal (es decir, que tienen problemas para conciliar el sueño o que se despiertan y levantan de forma repetida durante la noche) tienen una mayor tendencia a ingerir -durante todo el día e incluso durante los despertares nocturnos- alimentos, generalmente ricos en azúcares y grasas como el chocolate, galletas, snacks o helados.

Esto, según la experta, se debe a la desregulación que produce la falta de sueño en el funcionamiento de dos hormonas, la grelina y la leptina: “Cuando dormimos poco se ve reducida la cantidad de leptina, que es la hormona de la saciedad, mientras que por el contrario se eleva la presencia de grelina, que es la hormona del hambre, por lo que aumenta la probabilidad de que realicemos picoteos de alimentos menos saludables”.

Además, estos picoteos de productos insanos, sobre todo cuando se producen de noche, incrementan también el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. “Nuestro cuerpo no está igual de preparado para recibir glucosa en cualquier momento del día, sino que, si ingerimos glucosa por la noche, ésta se mantiene más tiempo elevada en sangre que si la ingerimos por la mañana, lo cual podría llevar al desarrollo de enfermedades como la diabetes tipo II”, explica Martínez Madrid, que añade que, además, cuando dormimos poco, se produce una activación del sistema nervioso simpático, “lo que provoca una subida del cortisol y de la hormona del crecimiento por la noche, lo que aumenta a su vez los niveles de glucosa”.

Consejos de cronobiología para poner freno a la obesidad

Como señala la doctora, el descanso y el horario en el que realizamos todas nuestras actividades está estrechamente relacionado con los horarios de comidas y con cómo nuestro cuerpo responde a estas ingestas. “La función de nuestro reloj biológico es la de sincronizarnos y anticiparnos a lo que nos va a venir en cada momento, por lo que, si siempre comemos a la misma hora, nuestro aparato digestivo estará preparado para recibir esos alimentos en un determinado momento y funcionará de una forma más eficiente”, sostiene la experta, que apunta en ese sentido que la regularidad en los horarios de todas las actividades que realizamos es “fundamental”.

Además de esa regularidad, la portavoz de la SES recomienda adelantar en lo posible el horario de la cena “para evitar el solapamiento con la secreción de melatonina endógena o con la administración de melatonina exógena si es que la tomamos”; reducir el consumo de carbohidratos de liberación rápida como dulces, pasta, pan, arroz o patatas durante la noche, y reducir el picoteo entre horas para aumentar el contraste entre los periodos de ingesta y de ayuno.

director-médico

El doctor Alfonso Alonso Jaquete, nuevo director médico del Hospital Vithas Vitoria

El doctor Alfonso Alonso Jaquete, nuevo director médico del Hospital Vithas Vitoria 630 470 Docor Comunicación

El doctor Alfonso Alonso Jaquete es el nuevo director médico del Hospital Vithas Vitoria.  El doctor Alonso es graduado en Medicina por la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) de Madrid.

Está especializado en medicina preventiva y salud pública por el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander. También tiene un Máster en Salud Pública por el Instituto de Salud Carlos III, y de Experto en Protección de Datos Sanitarios por la Universidad de Cádiz.

Como gestor, ha desempeñado diversos puestos de responsabilidad. Entre ellos, cabe destacar el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, y el Organismo Notificado de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Además, ha colaborado con la Universidad Miguel Hernández de Elche, y ha sido coordinador del programa de rastreo de la covid-19 de la Consejería de Sanidad de Cantabria.

El doctor Alonso se incorporó al Hospital Vithas Vitoria en septiembre de 2021. Ocupa el puesto de responsable de Calidad y Medicina Preventiva. Funciones que, desde febrero de 2022, compagina con las de adjunto a la Dirección Médica. Y, desde ahora, con las de director médico.

Colaborar para reforzar la estructura médica y la cartera de servicios del hospital Vithas Vitoria son sus principales objetivos. Para ello, se guiará “por la estrategia de calidad asistencial y seguridad del paciente que Vithas fomenta para todos sus hospitales”.

El doctor Alonso asume con “gran ilusión e impulso” esta nueva etapa profesional, y destaca “el importante respaldo de un gran grupo en expansión como es Vithas”. También apuesta por continuar impulsando la docencia y la investigación.

Y es que el nuevo director médico del Hospital Vithas Vitoria colabora en diversos programas formativos. Además, es ponente habitual y moderador de distintos eventos sanitarios. También participa en varios estudios de investigación y sociedades científicas. Actualmente, es vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA).

rehabilitación

1 de cada 3 personas necesitará de Rehabilitacion en algún momento de su enfermedad o lesión

1 de cada 3 personas necesitará de Rehabilitacion en algún momento de su enfermedad o lesión 1359 903 Docor Comunicación

Una de cada tres personas necesitará de Medicina Física y Rehabilitación en algún momento de su enfermedad o lesión. El 50% requerirá de esta asistencia debido a procesos musculoesqueléticos y articulares, predominando el proceso de ayuda en el dolor; el 25% necesita rehabilitación por origen traumático y cirugías; el 12,5 serían por problemas neurológicos (rehabilitación de las secuelas de un ictus, por ejemplo); y el 12,5 por una miscelánea de causas que pueden ser rehabilitación cardiaca, respiratoria o rehabilitación suelo pélvico, entre otras causas.

Dentro de las afecciones que se tratan desde los Servicios de Rehabilitación el dolor lumbar es la afección más prevalente. Los procesos musculoesqueléticos son los procesos que más se atienden en Rehabilitación de forma conjunta, entre los que prevalecen el dolor lumbar, el dolor cervical y el dolor de hombro.

Estos datos han sido aportados por la presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) que celebra en Santander, la Dra. Carolina De Miguel, durante la apertura del del 61º congreso de SERMEF en el que se presentarán las novedades en la especialidad médica de Medicina Física y Rehabilitación.

En este foro, la experta de la SERMEF ha aseverado que “el mundo envejece, más personas viven y se necesitan más recursos en Medicina Física y Rehabilitación y la atención urgente de los políticos para que pongan soluciones sobre la mesa. Por ello, les hacemos este llamamiento. Ahora que nos encontramos en plenas campañas electorales, este debería ser un punto clave de los programas”.

En este contexto, desde la sociedad científica, que centra su actividad en recuperar o mejorar la funcionalidad en pacientes con discapacidad, la experta ha puesto el foco  en  cumplir la Iniciativa rehabilitación 2030’ impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, que hace hincapié en la necesidad de fortalecer los sistemas de salud en materia de Medicina Física y Rehabilitación.

De esta forma, según datos de la sociedad científica, la experta ha enumerado los problemas a los que se enfrenta la Medicina Física y Rehabilitación.  “El aumento constante de  las secuelas de las enfermedades crónicas asociadas al elevado envejecimiento, la supervivencia que antes no existía en enfermedades como el cáncer; el aumento de la atención rehabilitadora tras una cirugía o por otras necesidades clínicas; y más esperanza de vida han hecho que haya incrementado muchísimo el número de pacientes de forma constante y acelerada, y por tanto, las demandas de rehabilitación. Los sistemas actuales en la mayoría de comunidades autónomas no pueden absorber la enorme demanda de pacientes”, ha destacado.

En esta línea, para la atención de estos pacientes, se debe poner de relieve el déficit de especialistas para hacer frente al constante crecimiento del número de pacientes que pasan por nuestras consultas; los recursos en Rehabilitación y la necesidad de reorganizar la atención para asegurar la continuidad asistencial entre la atención especializada y Atención Primaria. Las personas que necesitan de Rehabilitación pueden quedarse atrás en la Atención Primaria si esta no funciona correctamente”.

En esta línea, la presidenta de la SERMEF ha subrayado que “los cambios demográficos y de salud están contribuyendo a un rápido aumento del número de personas con discapacidad. Pese a esta alarma, se debe decir que no se ha priorizado la Rehabilitación y Medicina Física en nuestro país ni en la mayoría de países”.

“Se ha considerado a la Rehabilitación como una alternativa cuando las intervenciones preventivas o curativas fallan, sin llegar a ser lo que debe ser como establece la OMS: un servicio esencial para la población. Se ha interpretado, además, que la Rehabilitación es un servicio costo, cuando en realidad no lo es, y además, en términos económicos, contribuye a mejorar la salud de las personas”, ha concluido.

awards

La Memoria Anual de Vithas, primer premio global de los Astrid Awards 2023

La Memoria Anual de Vithas, primer premio global de los Astrid Awards 2023 630 470 Docor Comunicación

La Memoria Anual de Vithas 2021 ha obtenido el Grand Award Winner otorgado a nivel internacional por los premios Astrid. El documento, que ya obtuvo en abril el premio Gold a la mejor memoria anual tradicional de Europa, se ha alzado ahora con el premio al ganador de ganadores de Europa, América, Asia-Pacífico y Hong-Kong, que son las cuatro regiones donde se convoca.

Estos galardones, que se fallan en Nueva York y que cumplen su 33ª edición, premian la excelencia e innovación en el diseño. Este año se han presentado un total de 260 candidaturas procedentes de 12 países.

Como ha explicado la organización, la evaluación estuvo a cargo de destacados diseñadores, directores de arte y artistas gráficos de agencias de todo el mundo. “Un Premio Astrid significa que el ganador entrega un trabajo de la más alta calidad. Teniendo en cuenta el alto nivel de competencia de las empresas y agencias de diseño de todo el mundo, es un gran honor lograr este alto nivel de éxito”, ha añadido.

La Memoria Vithas 2021 ha sido confeccionada por la agencia española Atrevia y la dirección corporativa de Comunicación y Marketing del grupo sanitario. Con un diseño limpio y muy visual, condensa los principales datos, magnitudes y acciones anuales de la compañía a base de gráficos, imágenes, iconos y otros recursos artísticos que permiten una lectura rápida y amena.

volunturismo

«El ‘volunturismo’ daña la imagen del voluntariado enfermero»

«El ‘volunturismo’ daña la imagen del voluntariado enfermero» 1359 903 Docor Comunicación

El Palacio Euskalduna de Bilbao ha acogido a un total de 600 profesionales de Enfermería de Bizkaia, que se han reunido para conmemorar juntos la efeméride del Día Internacional de la Enfermería, que cada 12 de mayo recuerda el aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, precursora de la enfermería moderna.

El acto, inaugurado por María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, tuvo como contenido principal la conferencia del enfermero de origen senegalés Mbaye Gil Sánchez, presidente y fundador de Sunu Gaal, Asociación para la cooperación y el desarrollo entre Senegal y Euskadi.

Con el título ‘El papel de la enfermería en la cooperación al desarrollo: cooperar para cuidar y cuidar para cooperar’, el enfermero del Hospital Universitario Basurto desgranó varios aspectos del papel de la enfermería en la cooperación internacional al desarrollo, entre ellos, el auge del ‘volunturismo’.

Tal y como dijo, «desde la enfermería hemos de promover un voluntariado internacional responsable. Conocer, como profesionales sanitarios, el sitio al que voy a ir, el proyecto para el que voy a ejercer mi labor profesional, la contraparte local, etcétera, y tener un compromiso con ello. Como enfermeros y enfermeras tenemos unas responsabilidades a las que hemos de responder».

Con respecto a la práctica del ‘volunturismo’, término que alude a la práctica de viajes en los países de menor renta per cápita en los que se compagina el turismo con alguna acción puntual de ayuda, destacó que «daña la imagen del voluntariado enfermero. A la hora de ser voluntario hay que tener muy claro por qué quiero hacerlo y comprometerse de una manera responsable y ética con el proyecto de cooperación al desarrollo de que se trate».

Mbaye Gil Sánchez recalcó ante la audiencia que «la enfermería tiene un papel importante en el ámbito de la cooperación», si bien reconoció que «no se visibiliza todavía lo suficiente». Alabó la «capacidad de adaptación» de los enfermeros y enfermeras e, igualmente «su capacidad de liderazgo».

En este punto, recordó que «en muchos países en los que se trabaja sobre el terreno en cooperación internacional al desarrollo, nos encontramos frecuentemente con mujeres, muchas de ellas enfermeras, liderando las organizaciones y entidades locales prestadoras de servicios de salud. En varias ocasiones nos hemos encontrado con enfermeras guiándonos como contraparte local en los proyectos».

El enfermero puso de relieve los diferentes roles en los que los profesionales enfermeros pueden trabajar en el ámbito de la cooperación. Así, citó, «además del rol asistencial, el de coordinación y gestión, el de investigación y, muy importante, el de formación y educación. Este último, es de gran relevancia, puesto que si hablamos de cooperación internacional al desarrollo, en muchos proyectos, la mayoría, de lo que estamos hablando realmente es de cooperación al desarrollo local de comunidades. Y para llevar esto a cabo, se ha de trabajar necesariamente el ámbito de la educación, porque es la vía para transformar las sociedades y mejorar una buena parte de los problemas de salud. Y en este ámbito, los enfermeros y enfermeras tenemos un papel clave en lo tocante tanto a la prevención como a la promoción de la salud».

También hubo tiempo durante la conferencia para poner de manifiesto ante los presentes «las diferencias entre la ayuda humanitaria, relativa a proyectos puntuales y emergentes, y la cooperación al desarrollo, con proyectos más largos y comprometidos en la mejora de la calidad de vida de comunidades y sociedades».

Premios Vicenta López Echevarría a trabajos de enfermería

Los actos organizados por el Colegio de Enfermería de Bizkaia para el Día Internacional de la Enfermería 2023 comprendieron, como es tradicional, la entrega de los Premios Vicenta López Echevarría a trabajos de enfermería.

El Colegio destina una importante cantidad económica para incentivar la producción científica enfermera en Bizkaia. En concreto, estos premios están dotados con 2.400, 1.200 y 600 euros para el primer, segundo y tercer premio, respectivamente. Una cifra que, al igual que otras iniciativas y servicios que ofrece a la enfermería de Bizkaia, muestra el compromiso del Colegio con el fomento de la investigación.

En esta decimoquinta convocatoria, el tercer Premio Vicenta López Echevarría a trabajos de enfermería 2022, dotado con 600 €, fue otorgado al trabajo titulado ‘Enfermería del Trabajo: realidades y desafíos’, elaborado por Javier González Caballero.

La investigación ganadora del segundo premio, dotado con 1.200 €, fue ‘La experiencia de la persona cuidadora no profesional del paciente con enfermedad crónica’, que tiene por autores a los enfermeros Arantza Picón Santamaría y Sendoa Ballesteros Peña.

El primer premio quedó, en esta edición, desierto.

Cuidados de salud y liderazgo

Por último, la presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, María José García Etxaniz, recordó en sus palabras de apertura el mensaje del Consejo Internacional de Enfermeras con respecto a que este colectivo proporciona «cuidados y liderazgo para abordar los retos de salud global en todas partes; en algunas zonas, incluso, como pueden ser Sudán o Ucrania, corriendo un gran riesgo personal. Como enfermeras y enfermeros, somos una fuerza vital y esencial para la salud, si bien los sistemas sanitarios en todo el mundo se quedan cortos con frecuencia y fallan a la hora de valorar, proteger, respetar e invertir en nuestra capacidad para cuidar la salud de la sociedad».

«Está en nuestras manos», continuó señalando la presidenta, «reivindicar los recursos que sabemos que son justos y necesarios para poder desarrollar los cuidados de calidad que merecen y precisan las distintas sociedades. Y está en nuestras manos también usar nuestros conocimientos y nuestro liderazgo para ayudar, en la medida de nuestras posibilidades individuales, a otras poblaciones que cuentan con menos recursos».

Entre las personalidades que se dieron cita en la jornada se pueden citar, además de los miembros de la Junta Directiva y Comisiones del Colegio, como Manuel Guerro, Eguskiñe Gallastegui, Ignacio González, Javier González Caballero, Begoña Martínez Borde y José Ramón Sánchez Isla, a Inmaculada Moro, subdirectora de Enfermería de Osakidetza; Verónica Tíscar y Baltasar Gómez, presidenta y vicepresidente de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia; Isabel Malmierca, directora de Enfermería del Hospital Universitario Basurto; Josefina Arana, directora de Enfermería del Hospital San Eloy; Itziar Larrea, directora gerente del Hospital Santa Marina; y Nerea Aperribai, directora de Enfermería del Hospital Urduliz.

También asistieron Estibalitz Cabezón, directora de Enfermería de las Clínicas IMQ; Inmaculada Amenós, directora de Enfermería del Hospital Quirónsalud Bizkaia; Marian Lanzagorta, directora de Enfermería del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi; y los miembros del jurado de los premios: Agurtzane Paskual, Estíbaliz García, Itziar Hoyos, María Luisa Oreja y María del Mar Salvadores.

 

anesvad

Anesvad reconoce la trayectoria de Sor Encarnación González, de Hermanas Hospitalarias

Anesvad reconoce la trayectoria de Sor Encarnación González, de Hermanas Hospitalarias 630 470 Docor Comunicación

Sor Encarnación González, religiosa hospitalaria y misionera perteneciente a la Orden Religiosa de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, orden a la que pertenece la institución sanitaria Aita Menni, ha recibido el “Premio a toda una vida profesional” de la Fundación Anesvad. El galardón reconoce la trayectoria de personas que han desarrollado en el África subsahariana labores solidarias, de cooperación y de promoción del derecho a la salud. La Hermana Hospitalaria pasó 30 años como misionera en el Centro de Salud Saint Benedict Menni de Monrovia (Liberia).

El centro de salud liberiano está hermanado con el Hospital Aita Menni y, además de prestar servicios de consultas externas y medicina general, desarrolla en colaboración con el centro guipuzcoano un programa de rehabilitación para mujeres con enfermedad mental. En ambas iniciativas ha tenido un papel crucial la hermana Encarnación —“Sister Inca”, por cómo la conocían en el país africano—.

El reconocimiento, uno de los tres que otorga Anesvad en el marco de la VII Edición de sus premios HEALLTH a la solidaridad y la cooperación, ha sido entregado en el transcurso de una gala que ha sido en el Museo Guggenheim de Bilbao. Allí, Inca ha estado acompañada por la superiora de Hermanas Hospitalarias Aita Menni, sor Isabel Martínez, por su director gerente, Mikel Tellaeche, y por más integrantes de Hermanas Hospitalarias.

Sobre Inca

Inca llegó a Liberia un 21 de septiembre del 1992, en medio de la primera guerra civil de Liberia.  Ante el recrudecimiento de la guerra y junto a otra hermana, se exiliaron a Ghana el 29 de noviembre, dos meses después de llegar al país. Volvería seis meses después, en mayo de 1993, mientras que el conflicto bélico se alargó hasta 1996. El segundo periodo de guerras comenzaría en 1998 y no finalizaría hasta octubre del 2003. En ese periodo tuvo que volver a salir del país cuatro meses en 1998 y una vez finalizada la guerra fue trasladada a Ghana en octubre de 2003.

La hermana Inca regresó definitivamente a Liberia en 2007. Se estima que murieron en el país entre 200.000 y 250.000 personas, y más de un millón tuvieron que abandonar Liberia como refugiados.

Cuando parecía que el país olvidaba sus peores pesadillas, en marzo de 2014 llegaría la peor epidemia de ébola conocida. Liberia fue la nación más afectada por número de muertes, y la epidemia puso de manifiesto la fragilidad estructural del país, llegando a cerrarse todos los centros sanitarios durante cuatro meses.

Inca viajó a España en junio y en julio las fronteras ya estaban cerradas. Volvería el 1 de diciembre de 2014 con la misión de reabrir el centro de salud, poniendo en riesgo su vida una vez más, como anteriormente había hecho durante los periodos de guerra. La reapertura de la clínica requirió adaptar las instalaciones construyendo una nueva zona de triaje y otra de aislamiento para posibles casos de ébola.

Liberia fue declarada libre de ébola en junio de 2016, y en 2017, tras conseguir reformar el pabellón sin uso que había sido dedicado a niños con secuelas de poliomielitis, Inca González lideró la apertura de una unidad específica destinada a mujeres con enfermedad mental. La misión original de las Hermanas Hospitalarias desde 1881, atender a mujeres con enfermedad mental, llegaba a Liberia tras muchas penurias y tragedias, en línea con el carisma hospitalario de la Congregación.

En los 30 años que Inca ha estado en Liberia, ha sido la administradora del centro, asumiendo una responsabilidad compleja y ardua debido a la dificultad de sacar adelante un centro asistencial durante los periodos de guerra con las limitaciones y escaseces existentes y con el riesgo personal que suponía conseguir suministros para el cuidado de los pacientes.

La hermana Inca ha sido un pilar fundamental en la creación y sostenimiento de centros médicos en áreas remotas. Ha posibilitado la capacitación de las personas trabajadoras locales con el fin de mejorar la calidad de los servicios de atención médica en la región y sus incansables esfuerzos y su fiel dedicación le han valido el respeto, cariño y admiración de los profesionales de la salud, la comunidad religiosa y la población de Liberia.

Después de 30 años de servicio en África, el 29 de marzo de 2022, “Sister Inca” recibía la cariñosa despedida de las hermanas y el personal del Saint Benedict Menni y partía hacia España. Tal y como la hermana lo traslada, África “ha sido un lugar lleno de amor y color” que nunca borrará de su memoria.

 

Galdakao pone imagen y sonido a la inflamación causante de la mayoría de casos de asma

Galdakao pone imagen y sonido a la inflamación causante de la mayoría de casos de asma Docor Comunicación

El asma es una enfermedad crónica de las vías respiratorias que se estima que afecta al 4,5% de la población vasca y a 3 millones de personas en España de las cuales se calcula que entre un 5 y un 10% de la población española lo padece en su variante más grave. Las personas con asma grave no controlada experimentan síntomas durante la mayor parte del día -y muchas noches-, lo que afecta de manera directa a su día a día y su calidad de vida.

Se calcula que hasta 339 millones de personas conviven con el asma en todo el mundo. 9 de cada 10 tiene como origen de su enfermedad una inflamación de tipo 2 subyacente, debido a una desregulación de su sistema inmune de tipo 2, como resultado de una interacción compleja entre factores ambientales y genéticos.

En este contexto, Sanofi ha organizado la experiencia interactiva audiovisual ‘FeNOmenal Experience’, diseñada para ayudar a las personas a visualizar y comprender la inflamación del asma. La iniciativa, que cuenta con la colaboración de cinco asociaciones de pacientes, cuatro hospitales españoles y el área de pacientes de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), arrancó en el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid y esta vez se ha instalado en el Hospital Universitario Galdakao-Usansolo, de la mano de la Asociación Sin Ánimo de Lucro para Apoyo a Personas Afectadas por el Asma de Euskadi (ASMABI EUSKADI).

Este tipo de iniciativas visibiliza nuestra patología que, por ser tan común, no suele recibir la importancia que tiene”, ha destacado Irantzu Muerza, presidenta de ASMABI Euskadi. “Cabe recordar la importancia que las asociaciones formemos parte de todos los organismos decisorios nacionales, autonómicos y/o locales, para dar respuesta a aquellos temas que nos puedan afectar como pacientes y afectados y reivindicar, una vez más, un plan nacional de asma, ha añadido.

Ya son cerca de 400 personas las que se han acercado a las cabinas inmersivas de los hospitales de Vizcaya, Sevilla, Madrid y Barcelona, donde se les ha realizado una prueba de FeNO (examen de la fracción de óxido nítrico exhalado -un gas producido por los bronquios cuando hay inflamación de tipo 2-). Esta prueba determina de manera indirecta el grado de inflamación de las vías aéreas en cada individuo y, por tanto, supone un indicador importante tanto para el diagnóstico del asma, como para su seguimiento, valoración de la adherencia y efectividad de los esteroides inhalados en la inflamación.

Según Isabel Urrutia, responsable de la Unidad de Asma y Enfermedades Ocupacionales- Medioambientales de Neumología del Hospital Universitario Galdakao-Usansolo, el asma es una enfermedad que está infradiagnosticada, muchos pacientes que tienen síntomas como pueden ser la tos crónica o la falta de aire, pero no lo asocian al asma. “La prueba del FeNO debería incorporarse como rutina en el diagnóstico y en el seguimiento de nuestros pacientes, ya que es una herramienta  relativamente sencilla capaz de ofrecernos muchísima información y que nos permitirá acertar mejor en los tratamientos”, ha subrayado.

asma-FeNOmenal-Experience

Representación de FeNO

Los resultados de las pruebas realizadas se han traducido numéricamente en una escala musical y visual equivalente, a partir de la cual se ha personalizado la representación visual y sonora que se ha proyectado en la cabina, creando una experiencia inmersiva única para cada asistente. Las animaciones, representaciones gráficas, visuales y el sonido –producido por Andre Nascimbeni, ganador de un Latin Grammy 2016 por la grabación de ‘La Bicicleta’, de Shakira- cambian y se adaptan a los resultados de la prueba de FeNO de cada participante, lo cual evidencia las diferencias en FeNO leve y grave y permite a los asistentes entender como el organismo reacciona a la inflamación.

Si el resultado de FeNO es bajo, la melodía se caracteriza por su armonía y suavidad, con menos partículas en pantalla y su movimiento es más suave y lento. Por el contrario si el FeNO es alto, el resultado está marcado por la intensidad con un mayor número de partículas interactuando entre sí, con un movimiento más rápido e intenso. La posibilidad para los pacientes de ver y escuchar la inflamación de sus vías respiratorias de manera tan gráfica les permite mejorar la educación y comprensión de la enfermedad.

Respuesta inflamatoria inmunitaria como causa de otras patologías

Los últimos avances científicos demuestran que la inflamación de tipo 2 no solo está en la base fisiopatológica de la mayor parte de pacientes con asma, sino que también puede manifestarse en otras localizaciones dando lugar a patologías inflamatorias crónicas tipo 2 como son la dermatitis atópica, la rinosinusitis crónica con poliposis nasal (RSCcPN) o la esofagitis eosinofílica (EEo), entre otras, que pueden manifestarse de forma aislada, si bien, a menudo suelen coexistir.

Más de 850 médicos rehabilitadores presentarán en las novedades en Rehabilitación

Más de 850 médicos rehabilitadores presentarán en las novedades en Rehabilitación Docor Comunicación

Santander acogerá la semana que viene, del 17 al 20 de mayo, el 61º congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), que reunirá en el Palacio de Exposiciones a más de 850 médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación.

Será uno de los congresos más importantes y numerosos que la capital cántabra acogerá este año. El congreso está presidido por la Dra. Lourdes López de Muñían Marqués, jefa de Servicio de Rehabilitación en el Hospital Universitario Marqués de Validecilla de Santander, quien propuso la candidatura de Santander como sede de este encuentro, siendo elegido entre otras ciudades españolas aspirantes.

En este contexto, la doctora ha mostrado su “satisfacción” por el elevado “número de congresistas que acudirá, siendo uno de los registros de congresistas más altos en la historia de los congresos de la sociedad científica”. “Además, la experta ha agradecido a la SERMEF por elegir Santander y al Ayuntamiento por su apoyo y asesoramiento a través del Santander Convention Bureau”.

Por su parte, la presidenta del Comité Científico, Dra. Sara Laxe, y la presidenta de la SERMEF, la Dra. Carolina De Miguel, han destacado el extenso e integral programa científico del congreso, que recoge las extensas áreas de trabajo que tiene nuestra especialidad. Habrá más de 700 comunicaciones, 30 mesas redondas, 20 talleres, 3 simposios, además de conferencias magistrales.

Contenidos del congreso

Los médicos rehabilitadores centran su actividad en la recuperación funcional. Sus objetivos son disminuir las secuelas y la discapacidad mediante un abordaje específico y desde el conocimiento médico, con el fin de que el paciente recupere cuanto antes y de la forma más satisfactoria la vida previa a su problema de salud.

En el congreso se expondrán las novedades en neurrorehabilitación (ictus, daño cerebral, lesiones medulares, etc), rehabilitación infantil, rehabilitación oncológica, rehabilitación musculoesquelética (dolor, patología degenerativa, artrosis osteoporosis, etc.), así como otros procesos que aborda la rehabilitación médica (linfedema, rehabilitación del suelo pélvico, etc.).

Se pondrá también el foco en la importancia de la Medicina Física y Rehabilitación en el abordaje de la discapacidad de las secuelas de patologías graves provocadas, entre otras causas, por la obesidad como problemas cardíacos, accidentes cerebrovasculares, hipertensión arterial, artrosis y problemas de movilidad por lesiones articulares y deformidades óseas, entre otras cuestiones.

En la cita científica se destacarán también las innovaciones tecnológicas en el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías que requieren de Medicina Física y Rehabilitación y contará con la presencia de especialistas internacionales de primer nivel entre los ponentes. Acudirá la presidenta de la Sociedad Internacional de Medicina Física y Rehabilitación (ISPRM. The International Society of Physical and Rehabilitation Medicine), la Dra. Francesca Gimigliano. Se presentará también un novedoso programa de ejercicios telemáticos autogestionado para las diferentes patologías. También formará parte del programa la investigación, formación, así como las innovaciones en las distintas estrategias de gestión, organización asistencial y participación de los pacientes en el cuidado y prevención de su salud.

Actividad para la ciudadanía de Santander

Durante este congreso de SERMEF 2023 el deporte adaptado tendrá un especial protagonismo con diferentes actos sobre esta materia. El deporte brinda multitud de posibilidades de integración, recuperación, fortalecimiento físico y mental, también en las personas con discapacidad.

Se explicará cómo un médico rehabilitador puede ayudar a este tipo de pacientes y dirigirlos a una actividad deportiva adaptada a sus problemas. Ademas de los especialistas, deportistas con discapacidad como Jorge Mata y David Casinos explicarán su experiencia de primera mano. También habrá un taller sobre deporte adaptado en el que participarán varios monitores y deportistas de deporte adaptado de Cantabria en diferentes modalidades (Basket en silla de ruedas; boccia; remo; parasurfing; esgrima; y pickleball).

En este contexto, para el público general con entrada libre y gratuita, el sábado 20 de mayo las 11.45 horas, como broche final del congreso, se realizará una exhibición de deporte adaptado en el Palacio de Congresos de Santander. La exhibición será sobre el novedoso deporte A-ball (fútbol en silla de ruedas) y está organizada para el público general.

sueño

10 consejos para una buena higiene del sueño

10 consejos para una buena higiene del sueño 1359 903 Docor Comunicación

Ana-TeijeiraAna Teijeira Azcon | Neurofisióloga clínica, coordinadora de los actos en España por el Día Mundial del Sueño y presidenta del comité científico del XXXI Congreso de la SES  

Sin duda alguna, el sueño es una función vital del ser humano fundamental para el mantenimiento de una buena salud mental y física. En ese sentido, cabe recordar que el sueño no solo favorece la consolidación de la memoria o el aprendizaje, sino que durante el mismo se regulan diversos sistemas del cuerpo humano promotores de una buena salud, desde el sistema inmune, hasta el sistema metabólico y el sistema cardiovascular, pasando, entre otros, por el sistema hormonal. Es necesario un sueño de buena calidad para que todos estos sistemas puedan funcionar bien.

Para evitar los trastornos de sueño, los malos hábitos y conseguir un sueño de buena calidad en adultos que mejore el bienestar general, hay que tener en cuenta estos 10 consejos para una buena higiene del sueño:

1. Realizar ejercicio físico diario adaptado a las condiciones personales, nunca en horario previo a acostarse.

2. Mantener una dieta cardiosaludable mediterránea con cenas ligeras y suaves va a ayudar a dormir mejor.

3. Evitar la ingesta excesiva de alcohol al menos cuatro horas antes de acostarse y no fumar.

4. Evitar el consumo de cafeína, té, chocolate o bebidas energéticas al menos seis horas antes de dormir.

5. Procurar mantener bajos los niveles de ansiedad durante el día.

6. Es muy importante mantener un horario regular y estable de sueño, procurando acostarse y levantarse a la misma hora, en un horario razonable.

7. Hay que relacionar la cama con el sueño. No debemos comer, ver la tv o trabajar en ella.

8. Evitar el uso de pantallas iluminadas en las horas previas al sueño.

9. No permanecer en la cama si estamos muy despiertos para asociar la cama únicamente al sueño.

10. Si no podemos dormirnos, debemos levantarnos y promover una actividad relajada, que pueda bloquear la ansiedad derivada de esa falta de sueño. La lectura, escuchar la radio, tomar una infusión relajante o realizar ejercicios de atención plena o relajación pueden ayudar para volver a presentar somnolencia o sueño.

Back to top