Entradas Por :

Docor Comunicación

varicocele

Casi un 40% de los hombres con infertilidad primaria presentan varicocele

Casi un 40% de los hombres con infertilidad primaria presentan varicocele 1359 903 Docor Comunicación

El varicocele es un proceso benigno que consiste en la dilatación de las pequeñas venas que rodean al testículo, también conocidas como varices escrotales. Generalmente ocurre por una insuficiencia venosa en la vena testicular lo que provoca que la sangre refluya hacia abajo y dilate las venas.

La incidencia del varicocele es relativamente alta. Se estima que aparece en alrededor del 15% de los varones y esa cifra puede ascender hasta el 35% en varones con infertilidad primaria.

La infertilidad es, precisamente, uno de los principales síntomas asociados al varicocele. “La causa de esta relación es que la retención de sangre en la variz provoca un aumento de la temperatura testicular y, por tanto, los espermatozoides no se desarrollan correctamente. Además, con el tiempo, el varicocele puede provocar también una disminución del tamaño testicular”, afirma el doctor Ramón Saiz Mendiguren, miembro de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI).

El otro síntoma del varicocele, un proceso en el que la mayoría de los pacientes son asintomáticos, es el dolor, resultado de la hinchazón constante de las venas alrededor del testículo. El dolor, aunque suele ser tolerable, aumenta lentamente con los años y ocurre de forma más frecuente después de largos periodos sentado o de pie, tras realizar ejercicio físico o después de mantener relaciones sexuales.

“Normalmente los pacientes que acuden a consulta para estudio y tratamiento de un varicocele lo hacen o bien porque les duele o molesta, porque se lo palpan o porque son remitidos por el ginecólogo del área de infertilidad”, señala el radiólogo vascular e intervencionista del Hospital Universitario Son Llàtzer de Palma de Mallorca.

varicocele

Una intervención rápida y fundamental en diagnósticos en adolescentes

La prioridad del tratamiento del varicocele es controlar los síntomas importantes, sobre todo el dolor, y al tratarse de una patología benigna no es recomendable tratarlo si no produce síntomas. “Está indicado tratar el varicocele en todos los casos en los que provoca clínica o molestia, así como en todos los pacientes remitidos por infertilidad con espermiograma anormal”, afirma Saiz Mendiguren.

En este último caso, de hecho y aunque los resultados no son predecibles, la desaparición del varicocele puede, en algunos casos, mejorar la calidad del esperma. Y precisamente por el impacto de esta dolencia sobre la fertilidad, añade el experto, la recomendación es tratar el varicocele a todos los pacientes adolescentes y jóvenes diagnosticados, “para de esa forma prevenir problemas de fertilidad futuros”.

El tratamiento tradicional del varicocele ha sido la cirugía, realizada por los urólogos en adultos y los cirujanos pediátricos en niños, respectivamente. En los últimos años, sin embargo, desde la radiología vascular e intervencionista se ofrece como alternativa la embolización, un tratamiento igual de efectivo, pero mínimamente invasivo.

“Esta intervención la realizamos con un pequeño catéter que introducimos a través de un pinchazo por una vena (del brazo, de la ingle o del cuello) y lo avanzamos hasta la vena o venas que están nutriendo el varicocele. Una vez identificadas estas venas patológicas, las ocluimos de manera que la sangre se redirige hacia venas sanas”, explica el doctor Ramón Saiz Mendiguren.

Las ventajas de la embolización son varias. Se trata de una intervención ambulatoria de corta duración (apenas una hora), con anestesia local y sin necesidad de sedación, con menos complicaciones, y que permite al paciente recibir el alta transcurridos apenas 30 minutos de la intervención y retomar su vida diaria normal desde ese momento, evitando grandes esfuerzos durante la primera semana.

Además, añade el portavoz de la SERVEI, tras la cirugía el varicocele puede recidivar por la presencia de varias venas patológicas que son difíciles de localizar en la cirugía. “Sin embargo, al hacer un estudio de las venas testiculares con flebografía antes de la embolización, podemos identificar y tratar estas venas colaterales con más facilidad”, concluye.

academia medica, Bilbao,

LII Semana de Humanidades de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB): ‘Vulnerabilidad y salud’

LII Semana de Humanidades de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB): ‘Vulnerabilidad y salud’ 1359 903 Docor Comunicación

La segunda jornada de la LII Semana de Humanidades, organizada por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB/BMZA) se ha centrado en las relaciones entre salud y vulnerabilidad en diversos colectivos. El evento se desarrolla del 11 al 13 de febrero de 2025 en la Sociedad Bilbaina, con acceso libre hasta completar aforo, y se lleva a cabo en un formato de tres conferencias por jornada, que comienzan a las 18.00 horas. Paralelamente a la Semana de Humanidades, y en formato virtual en el portal web de la Academia, se celebra la XLVI Semana Fotográfica y la LII Exposición Antológica de Académicos Pintores y Escultores.

El contenido de la segunda jornada de la Semana de Humanidades giró en torno a la ‘Salud y vulnerabilidad en diversos colectivos’, con la moderación de Magdalena Múgica, médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria de IMQ.

Violencia obstétrica

La primera experta en intervenir fue Tania Arriba, médica especialista en Ginecología-Obstetricia-Embarazo de Riesgo en el Hospital Universitario Basurto, especialista de IMQ y del Centro de Ginecología y Medicina Materno-Fetal CEGYMF, con la ponencia ‘Violencia obstétrica. Origen y actualidad’.

En su alocución, la ginecóloga efectuó un repaso al origen y la situación actual del concepto de violencia obstétrica en el entorno cercano. «Es un tema muy sensible y complejo y, que cada vez es más mediático. Sin embargo, no se puede juzgar con los ojos del año 2025 las intervenciones médicas y científicas que se realizaban en el pasado, pero el valor del reconocimiento del término ‘violencia obstétrica’ en todos los sistemas sanitarios, incluido el nuestro, es el primer paso para que el mundo sea un lugar más justo y equitativo para las mujeres».

Se entiende por ‘violencia obstétrica’ cualquier conducta, por acción u omisión, que, realizada por personal sanitario, afecte al cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, como el trato deshumanizado, la medicalización injustificada y la patologización de procesos naturales.

Infancia y vulnerabilidad

La infancia y la vulnerabilidad: perspectiva del pediatra de primaria’, fue la siguiente ponencia de la jornada, que corrió a cargo de Belén Compains, pediatra de atención primaria y miembro del Grupo de Pediatría Social de la Sociedad Vasco-Navarra de Pediatría.

La Doctora caracterizó a la infancia como un colectivo «muy vulnerable», añadiendo la existencia de unos determinantes sociales de la salud, definidos por la Organización Mundial de la Salud, que ayudan a los pediatras a «identificar esta vulnerabilidad».

Según desgranó, la comunidad sanitaria cuenta con investigaciones que la ayudan también «definiendo factores de riesgo y las experiencias adversas en la infancia, y estudiando su impacto en la salud y en la vida de las personas».

En este sentido, se han estudiado y descrito «repercusiones en los ámbitos de la salud física, y en la esferas social y comportamental».

«Los pediatras de primaria podemos y debemos realizar una labor de detección, valoración, intervención y acompañamiento desde nuestras consultas de primaria», declaró, haciendo alusión al Grupo de Pediatría Social de la Sociedad Vasco-Navarra de Pediatría. «Es un tema que debe de ser trabajado en red; en este sentido las comisiones sociosanitarias son un ejemplo de buena práctica clínica».

Impacto de la soledad en colectivos vulnerables

El último experto en intervenir en la segunda jornada de la LII Semana de Humanidades de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao fue Guillermo Vázquez, coordinador de Cruz Roja Bizkaia, quien impartió la ponencia ‘Impacto de la soledad en colectivos diversos: migrantes, personas mayores’.

Refiriéndose al fenómeno de la soledad social entre colectivos vulnerables, como migrantes y personas mayores, destacó que «es un problema cada vez más presente en la sociedad, especialmente entre los colectivos vulnerables, impactando directamente en su salud física y emocional». También aludió a que la colaboración entre instituciones ante esta realidad «puede generar un impacto real en la mejora del bienestar social».

La LII Semana de Humanidades de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao cuenta con la colaboración de IMQ, el departamento de Salud del Gobierno Vasco, Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, la Diputación Foral de Bizkaia, la Universidad del País Vasco, la Universidad de Deusto, Cruz Roja Bizkaia, Esclerosis Múltiple Euskadi y Mutualia.

pokemon-go

El fenómeno Pokémon Go reúne en Artea a su comunidad de jugadores

El fenómeno Pokémon Go reúne en Artea a su comunidad de jugadores 1359 903 Docor Comunicación

Los entrenadores de Pokémon GO en Bizkaia van a tener más fácil que nunca continuar sus aventuras, incluso en los días de mal tiempo. A partir del 15 de febrero, se introducirán nuevas Poképaradas y Gimnasios en el Centro Comercial Artea. Además, los entrenadores no solo podrán resguardarse del mal tiempo mientras juegan a Pokémon GO, sino que también disfrutarán de una experiencia de compra más dinámica e interactiva.

Para celebrar esta colaboración, se organizará un evento especial de Pokémon GO esta semana que hará las delicias de los fans acérrimos de este mítico juego; y es que el Youtuber NiharraMaster visitará Artea. Será entre las 14:00 y las 17:00 horas del sábado 15 de febrero, que es cuando se celebra la Incursión de Hoopa.

Además, este evento contará con la participación de Entrenadores destacados, encuentros oficiales con Embajadores de la Comunidad, módulos de cebo activos durante todo el día y muchas más sorpresas.

Obesidad

Una revolución en el tratamiento de la diabetes, la obesidad y las patologías asociadas

Una revolución en el tratamiento de la diabetes, la obesidad y las patologías asociadas 1359 903 Docor Comunicación

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) e IMQ han celebrado en el Colegio de Médicos de Bizkaia, en Bilbao, una mesa redonda bajo el título ‘Análogos GLP-1, una revolución en el tratamiento de la diabetes, la obesidad y las patologías asociadas’. Dado el carácter multidisciplinar de la Academia (que este año cumple su 130.º aniversario), participaron en la mesa redonda especialistas en endocrinología y nutrición, farmacia, cardiología, neumología y aparato digestivo-hepatología. El acto fue inaugurado por Agurtzane Ortiz, presidenta de la Academia.

La doctora Beatriz Astigarraga, médico especialista en Endocrinología de Endoclinik Bilbao, presidenta de IMQ y vocal de la Junta Directiva de la ACMB fue la primera en intervenir. Al principio de su alocución, puso de relieve la importante prevalencia mundial de la obesidad, señalando que en 2022, alrededor del 16% de los adultos de 18 años o más en todo el mundo eran obesos y que la prevalencia de la obesidad en todo el mundo aumentó en más del 100% entre 1990 y 2022. Asimismo, en el ámbito pediátrico destacó que se estima que, en 2022, 37 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso.

La presidenta de IMQ, aludiendo a la relación entre la obesidad y la diabetes, puso de manifiesto que «más del 80% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 son obesos» y que «el 35% de las personas con obesidad presentan también esta patología».

A continuación, efectuó un repaso por los fármacos con ‘efecto incretina’ (péptidos intestinales que aumentan la secreción de insulina), aludiendo a la liraglutida, la semaglutida y la tirzepatida, valiéndose para ello de un repaso de la literatura científica más actual. «Los agonistas del GLP-1 y el GIP (receptor del péptido similar al glucagón-1 y el polipéptido inhibidor gástrico) están obteniendo resultados prometedores que no solo mejorarán el tratamiento de enfermedades metabólicas graves, sino que también aumentan la esperanza de millones de personas de ver mejorada su calidad de vida».

Tras apuntar algunas de las múltiples patologías asociadas a la obesidad, entre las que citó la «la diabetes tipo 2, la hipertensensión arterial, la dislipemia, las enfermedades cardiacas, los accidentes cerebrovasculares (ictus), hígado graso, incremento del riesgo de padecer determinados tipos de cáncer, infertilidad y embarazos de riesgo, osteoartrosis y afectación pulmonar y renal, entre otros», destacó que la reducción del peso y su mantenimiento en el tiempo, reducen el riesgo de comorbilidad y que a ello «contribuyen eficazmente, en distintos grados», los fármacos señalados anteriormente.

Igualmente, se refirió a los beneficios más allá de la pérdida de peso, en relación al estado inflamatorio que propicia la obesidad, destacando las ventajas para la salud cardiaca, vascular, renal, pulmonar, hepática y cerebral.

En sus conclusiones, la Dra. Beatriz Astigarraga puso de relieve que «los fármacos con efecto incretina mejoran el control metabólico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de forma más eficaz, respecto a los tratamientos clásicos. En el tratamiento de la obesidad consiguen resultados muy significativos, con el beneficio que aportan a la salud».

En cuanto al tratamiento, éste «debe plantearse de forma prolongada», como ocurre con la diabetes, al ser la obesidad una enfermedad crónica. Los efectos secundarios «son tolerables, aunque es necesario conocer los efectos a largo plazo», y constituyen una ayuda disponible «para resolver un problema de salud pública con las repercusiones socioeconómicas que supone», concluyó la presidenta de IMQ.

Colaboración interprofesional para garantizar el suministro en farmacias

Aunque las terapias basadas en este grupo de fármacos empezaron a ser comercializadas hace 20 años, éstas son conocidas para los profesionales sanitarios desde más de cien.

En este sentido, el doctor Juan Uriarte, doctor en Farmacia, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Bizkaia y vicepresidente de la Junta Directiva de la ACMB, afirmó que se debe tener en cuenta que los tratamientos farmacológicos relacionados con la secreción de insulina para conseguir que disminuya la cantidad de azúcar en sangre «tienen que acompañarse siempre de cambios en los hábitos de vida, que ayuden a que a largo plazo se mantenga la pérdida de peso y, sobre todo, mejore la calidad de vida».

«Nos encontramos con un grupo de fármacos que no solo se relacionan con el tratamiento de la obesidad, sino que pueden tener efectos beneficiosos para tratar trastornos en el corazón, en el aparato respiratorio o digestivo, entre otros», adelantó.

Ante la gran demanda que se ha registrado de estos tratamientos una vez que han sido aprobados, el vicepresidente de Farmacia de la ACMB admitió que «se han producido problemas de suministro en las farmacias comunitarias, que se están solucionando gracias a la comunicación con los profesionales de medicina, ya que hay alternativas a estos tratamientos y no debemos reducirlos a simples medicaciones para adelgazar».

En cuanto a las reacciones adversas de este grupo de fármacos, el Dr. Juan Uriarte comentó que «son tolerables, pero debemos ser prudentes y observar sus efectos a largo plazo».

Los nuevos fármacos han demostrado reducir la muerte por causa cardiovascular

Durante su intervención, el doctor Alain Laskibar, médico especialista en Cardiología, adjunto en el Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Basurto, profesor asociado en la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco y presidente de la Sección de Cardiología de la ACMB, recordó ante los presentes que «la obesidad se asocia a un riesgo aumentado de mortalidad por enfermedad cardiovascular (ECV) y mortalidad por cualquier causa».

Además hizo un repaso de las principales complicaciones clínicas de la obesidad, citando el aumento de la presión arterial, la dislipemia, la resistencia a la insulina, la inflamación sistémica, la aparición de diabetes así como el estado protrombótico y eventos cardiovasculares como la insuficiencia cardiaca, la enfermedad coronaria, la fibrilación auricular y el ictus).

«La asociación entre obesidad y diferentes formas de enfermedad cardiovascular es compleja, probablemente debido a los diferentes mecanismos fisiopatológicos: factores metabólicos, disfunción endotelial, inflamación sistémica, estado protrombótico, grasa epicárdica…».

Según dijo, los nuevos medicamentos análogos de GLP-1 (aGLP-1) son unos fármacos antidiabéticos que han demostrado reducir la muerte de causa cardiovascular, el infarto y el ictus en paciente con diabetes y alto riesgo cardiovascular en varios estudios. «Semaglutida ha demostrado reducir el peso corporal y los eventos cardiovasculares en pacientes con obesidad (incluso sin diabetes). Tirzepatida (un nuevo análogo de GLP-1 y GIP) ha demostrado reducir el peso corporal de forma muy significativa en pacientes con obesidad.

En pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (IC-FEp) y obesidad, semaglutida ha demostrado mejorar la calidad de vida y tirzepatida, además, ha demostrado reducir la mortalidad cardiovascular y descompensaciones de insuficiencia cardiaca».

El Dr. Laskibar explicó que los mecanismos por los que los aGLP-1 provocan esta reducción de eventos cardiovasculares son multifactoriales: «además de la reducción del peso corporal y el mejor control de los factores de riesgo cardiovascular clásicos (diabetes, hipertensión arterial, dislipemia) estos fármacos reducen la inflamación sistémica y el estado protrombótico. En un futuro cercano aparecerán nuevas indicaciones para estos fármacos en las principales guías de cardiología», adelantó.

Mejoría para los pacientes con apnea del sueño y obesidad

Por otro lado, la Dra. Isabel Urrutia, especialista del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Galdakao-Usansolo, neumóloga de IMQ hasta su reciente jubilación y presidenta de la Sección de Neumología de la ACMB, manifestó ante el público asistente que la apnea obstructiva del sueño «representa una carga importante de enfermedad, incluyendo accidentes de tráfico y laborales, además de un factor predictor de enfermedades cardiovasculares».

La Dra. Urrutia se hizo eco en su alocución de un estudio presentado recientemente, en el que se ha concluido que la tirzepatida «tiene un cambio significativo de los trastornos respiratorios del sueño, disminuye la presión sanguínea y la inflamación en los pacientes con apnea obstructiva del sueño y obesidad».

Efecto positivo para los pacientes con obesidad e hígado graso

La doctora Blanca Sampedro, médica especialista en Aparato Digestivo-Hepatología del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Galdakao-Usansolo, miembro del Centro Vasco de Aparato Digestivo (CVADI) y especialista de IMQ, llamó la atención con respecto al aumento de la prevalencia del hígado graso o esteatosis hepática metabólica.

«Esta enfermedad se produce», señaló, «en el seno de un estado proinflamatorio denominado síndrome metabólico, que condiciona el desarrollo de otras comorbilidades como la enfermedad cardiovascular, la hipertensión arterial o la diabetes. Estas enfermedades se interrelacionan entre sí, de manera que tener un hígado graso favorece una mayor resistencia a la insulina (mecanismo por el que se desarrolla la diabetes) y tener una diabetes favorece que progrese la enfermedad hepática metabólica hacia estadios más evolucionados e, incluso, la cirrosis».

La hepatóloga de IMQ advirtió que la asociación de otros cofactores, principalmente el consumo moderado o severo de alcohol, «también tiene un impacto importante», favoreciendo y empeorando la progresión de esta enfermedad y el desarrollo de complicaciones. «Los pacientes con una esteatosis metabólica presentan complicaciones y fallecen principalmente por problemas derivados de la cardiopatía isquémica y del aumento de tumores asociados (principalmente de origen digestivo) y, sólo en tercer lugar, de consecuencias derivadas de la hepatopatía».

La base principal del tratamiento en estos casos es implementar un estilo de vida saludable, actuando sobre la dieta y el ejercicio. Sin embargo, «uno de los mayores problemas que nos encontramos hoy en día es que sólo disponemos de un seguimiento más estrecho en las consultas y, en el mejor de los casos, de nutricionistas que ajustan las dietas de nuestros pacientes, unidas a recomendaciones de vida saludable. El problema es que estos consejos y dietas sólo consiguen que entre un 10 y un 20% de los pacientes alcancen los objetivos de reducción de peso y mejoría de estilo de vida».

La hepatóloga de IMQ aludió a que, actualmente, se han desarrollado fármacos que tienen como diana mejorar las alteraciones metabólicas asociadas a la diabetes y la obesidad. «Estos fármacos han demostrado conseguir pérdidas de peso del 15 al 20% del peso basal, lo que supone una mejoría del estado proinflamatorio asociado al síndrome metabólico y de todas sus comorbilidades (diabetes, dislipemia, hipertensión)».

Según dijo la Dra. Sampedro, el impacto de estos fármacos está suponiendo «una disminución del riesgo cardiovascular y de la progresión de la esteatosis hepática y, probablemente, repercuta en una mejor salud a largo plazo y un aumento de la supervivencia. Si bien es cierto que, además de su gran eficacia, no debemos perder de vista la necesidad de mejorar los hábitos de vida. Es imprescindible entender estos fármacos como una herramienta para favorecer la salud a través de la implementación de unos hábitos de vida saludables tanto en el ámbito nutricional como en el de ejercicio físico, obteniendo de ellos una ayuda para reducir el peso y conseguir el objetivo de una vida más saludable».

primeros auxilios

El colegio de enfermería ofrece un curso gratuito a la ciudadanía de Bizkaia sobre primeros auxilios

El colegio de enfermería ofrece un curso gratuito a la ciudadanía de Bizkaia sobre primeros auxilios 1359 903 Docor Comunicación

El Colegio de Enfermería de Bizkaia, en el marco de su programa de formación gratuita en prevención, promoción y actuación ante problemas de salud para la población de Bizkaia, iniciará el 19 de febrero de 2025 un curso sobre primeros auxilios. Esta formación enfermera y gratuita para toda la población de Bizkaia se podrá realizar a través de SalusLife, un servicio de formación en línea dirigido a la ciudadanía y asociado a la plataforma tecnológica SalusOne, que emplea la entidad colegial de manera pionera en el Estado.

El curso de primeros auxilios está estructurado en diez temas, en los que se abordará ente otros, cómo actuar ante un atragantamiento y una parada cardiorrespiratoria. En concreto, los temas son: pérdida de consciencia, muerte súbita, síncope, golpe de calor, hipoglucemia, crisis de ansiedad, crisis epiléptica, actuación ante un ahogamiento, pérdida de conocimiento en el niño o niña, y botiquín de primeros auxilios.

El curso podrá ser realizado por todas las personas mayores de 18 años de Bizkaia. Las personas entre 14 y 18 años podan inscribirse tras incluir el consentimiento de sus padres. La inscripción en el curso ya se puede realizar a través de la siguiente dirección web: https://www.saluslife.app/bizkaia. El curso sobre primeros auxilios será impartido por la enfermera Marta Rebanal Gago y finalizará el 19 de marzo de 2025.

Según recuerda María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, «más de 250.000 personas acuden cada año a las urgencias hospitalarias en el conjunto del Estado por haber sufrido un síncope, un síntoma que hasta en el 30% de los casos es un aviso de enfermedad muy grave o de muerte súbita, siendo el 10% de ese porcentaje el que sufre alguno de esos dos acontecimientos en los 31 días siguientes».

Formación audiovisual

Por otro lado, Carlos Valdespina, enfermero y director de SalusPlay, pone de manifiesto que «el alumnado de este curso contará con un manual en formato PDF, 50 vídeos y pódcast. Este aprendizaje basado en ‘píldoras’ audiovisuales de una duración breve, favorece la retención de conocimientos».

La formación se realiza a través de un completo, pero a la vez sencillo, campus virtual. El servicio de formación a la ciudadanía SalusLife está asociado a la plataforma SalusOne, desarrollada por la empresa de consultoría y formación SalusPlay.

Con el fin de afianzar lo aprendido, «el alumnado puede jugar a un serious game o juego serio. La ‘gamificación’, como sistema de aprendizaje, permite que la persona que realiza el curso adquiera conocimientos de una manera lúdica mientras juega. Además, la superación de dicho juego da lugar a un certificado de finalización del curso con el sello del Colegio de Enfermería de Bizkaia», concluye Valdespina.

Formación en empresas y centros educativos

Aquellos centros educativos y organizaciones empresariales de Bizkaia que quieran fomentar la salud de su alumnado o plantilla, pueden participar gratuitamente enviando un correo electrónico a info@salusplay.com, indicando que quieren que SalusLife les incluya como organización. Una vez recibida la solicitud, se les remitirá un enlace para facilitar su inscripción.

atece-conferencia

El arte es una herramienta útil para el proceso rehabilitador de personas con DCA

El arte es una herramienta útil para el proceso rehabilitador de personas con DCA 1359 903 Docor Comunicación

En el marco de la exposición ‘Tu mirada es mi mirada’, que se muestra en la Casa de Cultura de Okendo (avenida de Navarra, 7, Donostia-San Sebastián) y se clausura hoy, Susana Álvarez y Aitor Conde, monitores de ATECE Gipuzkoa, la Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Gipuzkoa, junto con Iñaki Díez y Jexux Mari Mancisidor, usuarios de la asociación, han impartido una conferencia abierta a la ciudadanía. Tanto la exposición como la conferencia se han encontrado organizadas por ATECE Gipuzkoa y Donostia Kultura.

El contenido de la charla hizo un repaso, valiéndose de contenido audiovisual, sobre qué es el daño cerebral adquirido y sus secuelas, los servicios que ofrece ATECE Gipuzkoa, las características del taller de manualidades donde se han llevado a cabo los trabajos que se han mostrado en la citada exposición artística y los nuevos talleres recién incorporados a ATECE, entre otros aspectos.

Además, durante la conferencia, Iñaki Díez expuso su testimonio con relación al ictus que sufrió y el cambio que sufrió su vida y la de su familia desde entonces, mientras que Jexux Mari Mancisidor contó a las personas presentes en la sala su caso de traumatismo craneoencefálico, consecuencia de un accidente laboral. Ambas personas son usuarias de ATECE Gipuzkoa desde hace años y tanto ellos como sus familiares participan de manera habitual en las actividades que lleva a cabo la Asociación.

Según destacó Iñaki Díez, la actividad terapéutica de los talleres «me sirve de mucho; me ayuda en mi día a día. Es una actividad en la que socializo, con mis compañeros». Iñaki realizó una obra que se mostró en la exposición, «un corazón al que acompañan una serie de pensamientos que tuve cuando sufrí el ictus y lo que ha supuesto la Asociación desde entonces. Gracias a mi familia, a mis amigos y a ATECE, puedo vivir hoy una vida digna de ser vivida», aseveró.

Jexux Mari Mancisidor expuso su caso, de recuperación tras sufrir un accidente laboral con daño cerebral adquirido, por el impacto de una pieza de bronce en la cabeza. Su proceso de recuperación, tras un implante de titanio en el hueso frontal, le permitió incluso volver a su actividad laboral, llegar a su edad correspondiente de jubilación y gozar hoy de una gran calidad de vida.

Por otra parte, tal y como pusieron de relieve los monitores Susana Álvarez y Aitor Conde durante su intervención, en el taller de manualidades de ATECE Gipuzkoa «se utiliza el arte como herramienta en el proceso rehabilitador de las personas usuarias —pacientes con daño cerebral adquirido—, siendo esta una vía fundamental para explorar y expresar sus emociones».

En el caso concreto de la exposición ‘Tu mirada es mi mirada’, las obras expuestas han sido seleccionadas entre las realizadas por las personas usuarias de la Asociación en el taller de manualidades.

Según indicaron los monitores con respecto a la exposición, «el aspecto estético se ha querido llevar a un segundo plano y se ha querido priorizar en todo momento la creatividad de cada usuario, respetando su libertad y espontaneidad a la hora de realizar las obras. Las manualidades y actividades creativas se han llevado a cabo teniendo en cuenta las preferencias de cada persona».

Tal y como explicaron, «dado que en las personas usuarias hay una gran diversidad, tratamos de trabajar de manera personalizada, procurando que cada una de ellas elija las técnicas que más le gusten y se adapten a sus gustos y capacidades. En cuanto a la temática, intentamos siempre que sean temáticas orientadas a la realidad y a la actualidad temporal, para favorecer la creación de un contexto que sea congruente y que retroalimente el proceso creativo».

En los talleres, cada persona se hace cargo de su proyecto, «que puede tener un desarrollo rápido o a medio o largo plazo, incluso. Y las técnicas son realmente variadas, desde trabajos con hilo, hasta manualidades con pintura acrílica, vidrio, etcétera».

En muchas ocasiones, comentaron Susana Álvarez y Aitor Conde, las personas usuarias se animan a usar técnicas artísticas nuevas, que no conocen, algo «muy estimulante» desde el punto de vista cognitivo. Además, en el ámbito de la motricidad y, especialmente, la motricidad fina, la arteterapia es muy positiva, ya que se trabaja mucho. «Además, en los talleres procuramos crear un ambiente que favorezca la creación, poniendo música adecuada. Para ellos es muy relajante y les gusta mucho».

El empleo del arte también tiene beneficios desde el punto de vista psicosocial. «Ser capaz de progresar haciendo una obra artística, o llegar a familiarizarse y dominar técnicas artísticas que hasta entonces eran desconocidas, es algo que les produce una gran satisfacción. Además, es una actividad que se lleva a cabo en grupo, socialmente. Y algo muy bonito que hacen en ocasiones es regalar el trabajo final a algún compañero usuario o un familiar. Por ejemplo, acaban un lienzo, lo enmarcan y lo regalan», comentaron los monitores de ATECE Gipuzkoa.

Talleres de cultura

Otra actividad relacionada con lo anterior son los talleres de cultura de ATECE Gipuzkoa. Según destacaron los monitores en su charla, en estas actividades se intenta llevar a cabo una estimulación cognitiva mediante el abordaje de distintas y diversas temáticas culturales. Estas pueden ser históricas, gastronómicas, deportivas, etcétera.

Uno de los principales objetivos en estos talleres es el de estimular la curiosidad de las personas usuarias, ya que ésta actúa como catalizador de un proceso que favorece «el interés y la búsqueda de más información» sobre el tema en que se trate. «Intentamos que aprendan cosas nuevas, desconocidas, a la vez que estimulamos el desarrollo de la reflexión y del pensamiento crítico. Aprender y conocer realidades nuevas es estimulante y tiene efectos muy positivos», concluyen.

medicos-adicciones-MUP

En cinco CCAA los médicos de adicciones no tienen acceso al MUP, lo que les impide recetar y acceder al historial de los pacientes

En cinco CCAA los médicos de adicciones no tienen acceso al MUP, lo que les impide recetar y acceder al historial de los pacientes 1359 903 Docor Comunicación

Madrid, Andalucía, Castilla y León, Extremadura y Canarias son, según una investigación liderada por la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), las cinco comunidades autónomas españolas en las que los médicos de los centros de atención a las adicciones no tiene acceso al Módulo Único de Prescripción (MUP). Un módulo que integra Atención Primaria, Hospitalaria y Emergencias y que permite la prescripción de fármacos que requieren un seguimiento médico estrecho debido a su naturaleza específica y su potencial impacto en patologías complejas, como las adicciones y la patología dual; así como tener a disposición de cualquier profesional prescriptor el histórico de prescripción de un paciente en oficina de farmacia. En ese histórico se incluye la medicación activa, los cambios en la misma, y las cancelaciones o anulaciones cautelares y definitivas, existiendo trazabilidad completa de todas estas acciones.

“Las desigualdades en el acceso a los MUP están relacionadas con la organización descentralizada del sistema sanitario en España. Cada comunidad autónoma gestiona sus propias políticas sanitarias, lo que resulta en una aplicación desigual de los protocolos de prescripción y acceso a tratamientos específicos. Al final, estas desigualdades generan barreras para los médicos que atienden a pacientes con adicciones y patología dual, impidiéndoles acceder a medicación vital y, en muchos casos, dejando sin control la historia clínica del paciente”, lamenta el doctor Pablo Vega, vicepresidente de la SEPD.

Para el experto, en el contexto de las adicciones, como ocurre también en otras enfermedades mentales, el acceso por parte de los profesionales médicos al MUP es “esencial” porque permite personalizar los tratamientos y abordar necesidades específicas como la estabilización psicopatológica y el control de otras enfermedades mentales.

“Su acceso garantiza que los pacientes reciban tratamientos efectivos y seguros, evitando complicaciones, una mala utilización y reduciendo el riesgo de recaídas. Sin embargo, cuando los médicos no tienen acceso a estos fármacos ni información sobre la historia clínica completa de los pacientes -como prescripciones previas o medicaciones activas-, se dificulta el abordaje integral de los trastornos adictivos y otros trastornos mentales, la patología dual”, argumenta Vega.

Consecuencias para pacientes y profesionales médicos

Según Pablo Vega, la imposibilidad de acceso al MUP por parte de los médicos de los centros de adicciones tiene “graves consecuencias” para los pacientes. Entre ellas, el vicepresidente de la SEPD destaca la falta de continuidad asistencial, el aumento de complicaciones y recaídas; y la estigmatización y desmotivación de los pacientes, ya que la falta de acceso a tratamientos efectivos “refuerza la percepción de abandono en estos pacientes, reduciendo su confianza en el sistema sanitario y su motivación para continuar con el tratamiento”.

La situación, añade el experto, también tiene un “fuerte impacto negativo” en los médicos de adicciones de las cinco comunidades que siguen sin dar acceso a éstos al MUP. Entre las consecuencias, una importante limitación profesional al no poder ejercer plenamente su labor, la falta de información clínica para la toma de decisiones, una mayor carga emocional y profesional -por la frustración y la impotencia que genera no poder ofrecer un tratamiento adecuado-; y un incremento de la carga de trabajo al necesitar buscar alternativas menos eficaces, derivar a los pacientes o gestionar complicaciones que podrían haberse prevenido.

Desde la SEPD, en ese sentido, se solicita la adopción de tres medidas urgentes para hacer frente a esta problemática. Por un lado, el acceso universal al MUP por parte de todos los médicos de los centros de adicciones para que puedan prescribir fármacos para adicciones sin restricciones y para que tengan acceso a la historia clínica y las prescripciones activas de los pacientes.

Por otro, la unificación de políticas sanitarias para eliminar las desigualdades territoriales en el acceso a medicamentos y garantizar la continuidad asistencial. Y, por último, el reconocimiento de la labor que se realiza en los centros de adicciones y la dotación a estos centros con los recursos necesarios para realizar el trabajo de manera efectiva.

“Estas medidas son esenciales para garantizar una atención de calidad y segura para los pacientes con adicciones y patologías dual, y para proteger a los profesionales que los atienden”, afirma Pablo Vega, que considera que el estudio aún en desarrollo y encabezado por la doctora Ana Benito, vocal de Psicología Clínica de la Sociedad Española de Patología Dual, es un intento por parte de la SEPD de “ayudar al sistema nacional de salud a moverse hacia delante en una integración de la salud mental que unifique las adicciones y los otros trastornos mentales”.

 

actaulizacion-conocimiento-coordinadores

Farmacéuticas de AP desarrollan una herramienta para mejorar la actualización de conocimientos sobre medicamentos

Farmacéuticas de AP desarrollan una herramienta para mejorar la actualización de conocimientos sobre medicamentos 1359 903 Docor Comunicación

Los tres miembros (dos farmacéuticas de atención primaria y un farmacólogo) de la Unidad de Soporte a la prescripción del Institut Català de la Salut (ICS) de Girona han desarrollado una herramienta de gamificación que tiene por objetivo facilitar la actualización de conocimientos del medicamento entre los profesionales sanitarios -médicos y enfermeros- del ámbito de la atención primaria. La herramienta, conocida como FARMA-QUIZ, consiguió el premio a la mejor Comunicación Oral en el 27º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), celebrado en Girona el pasado mes de mayo.

FARMA-QUIZ arrancó en febrero de 2023 a partir de un grupo de WhatsApp al que se accede mediante un código QR y en el que hay reunidos más de 700 profesionales sanitarios de Atención Primaria de la provincia de Girona.

Cada martes, los coordinadores de la iniciativa lanzan en el grupo un reto en forma de pregunta de respuestas múltiples (mediante un enlace a Microsoft Forms) sobre aspectos relacionados con el uso de los medicamentos en determinadas situaciones y patologías. Al responder, siempre de forma anónima, los participantes saben al momento si han acertado o no. Y cada jueves envían a los usuarios a través del grupo de WhatsApp una infografía de resumen de la pregunta de la semana con una justificación de la respuesta correcta y con datos de participación, aciertos, etc.

La participación en esta herramienta de gamificación oscila entre el 30% y el 63%. “Estamos encantadas con la herramienta, sobre todo por el feedback que recibimos de los participantes”, afirma Àngels Pellicer, farmacéutica de la Gerència d’Atenció Primària de Girona y una de las coordinadoras del proyecto.

Según una encuesta de satisfacción realizada tras el primer año de la iniciativa, de hecho, los usuarios valoraron con un 4,6 (sobre 5) su satisfacción con FARMA-QUIZ y el grado de aplicabilidad de los conocimientos obtenidos; y destacaron de la herramienta su formato adecuado para aprender, las infografías, su dinamismo y la claridad de los conceptos.

“Es una iniciativa relativamente sencilla, aunque lleva bastante trabajo para preparar la pregunta, la justificación y la infografía, en la que intentamos reflejar de forma muy visual y atractiva la temática de la pregunta. Creo, precisamente, que parte del éxito de FARMA-QUIZ son las infografías, porque son muy visuales y dan un valor añadido al juego”, argumenta Pellicer.

Según la farmacéutica de atención primaria, tras dos años de experiencia, ya con 86 QUIZ realizados, FARMA-QUIZ ha demostrado ser “una herramienta de gamificación muy bien valorada por los profesionales de atención primaria que facilita la actualización y revisión de conocimiento de interés en el área del medicamento con un enfoque práctico”.

La prueba de su éxito, añade Àngels Pellicer, es que tras la presentación del proyecto en el congreso de la SEFAP, otras gerencias de atención primaria de Cataluña como Vallés Occidental y Oriental, Metropolitana Sud o Catalunya Central han desarrollado sus propias versiones de FARMA-QUIZ.

Blancanieves-artea-cuento

Blancanieves llega a Artea en su nuevo espacio de cuento

Blancanieves llega a Artea en su nuevo espacio de cuento 1359 903 Docor Comunicación

El Centro Comercial ARTEA, propiedad de MERLIN Properties, comienza el año con una propuesta especialmente pensada para el disfrute de las familias, un playground temático y gratuito. Por segundo año y tras el éxito del playground de primavera del  pasado año, el espacio, de 100 metros cuadrados, está ambientado en el clásico cuento de Blancanieves.

Este espacio de juego es el plan perfecto para las familias en los días de frío y mal tiempo característicos de estas fechas y por ello permanecerá más de 3 meses, desde el 28 de enero hasta el 4 de mayo, consolidándose como un espacio de referencia para el ocio familiar en Bizkaia y coincidiendo con el esperado estreno de la nueva versión cinematográfica de Blancanieves en el mes de marzo.

blancanieves-cuento-libros

Este espacio, con una cuidada puesta en escena creativa y espectacular, no solo será un punto de encuentro y entretenimiento, sino que también ofrecerá a los niños y niñas una experiencia mágica y educativa.

El parque, dirigido a menores entre los 2 y los 8 años, está compuesto por diferentes zonas diseñadas para fomentar la diversión y la creatividad. Cuenta con áreas de juegos para la psicomotricidad con toboganes, rocódromos y juegos y como novedad incluye un pequeño espacio de lectura con libros que permitirá a las familias disfrutar de un momento de calma.

premio

La ANDE y CEB convocan el I premio de investigación en liderazgo enfermero de práctica avanzada

La ANDE y CEB convocan el I premio de investigación en liderazgo enfermero de práctica avanzada 1359 903 Docor Comunicación

La Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) y el Colegio de Enfermería de Bizkaia (CEB) acaban de convocar el I Premio de Investigación en Liderazgo Enfermero de Práctica Avanzada. Se trata de una iniciativa conjunta, que se inscribe dentro del marco de colaboración formalizado por ambas entidades en noviembre de 2024. Las bases completas del premio se pueden consultar en la página web del Colegio de Enfermería de Bizkaia. El plazo de presentación de trabajos finaliza el 28 de febrero de 2025 y la dotación económica para el ganador es de 3.000 euros.

El propósito del premio es, según destaca María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia «apoyar y distinguir la contribución de los enfermeros y enfermeras de práctica avanzada (EPA) al sistema sanitario y como reconocimiento a su impacto en el avance del liderazgo clínico en cuidados».

Una EPA, tal y como señala el Consejo Internacional de Enfermeras, es un enfermero o enfermera generalista o especializado que ha adquirido, mediante formación adicional, de máster o especialidad, una base de conocimiento experto, habilidades para la toma de decisiones complejas y competencias clínicas para la práctica avanzada de la enfermería, cuyas características están modeladas por el contexto en el que se acredita para ejercer.

Por su parte, María Pilar Sánchez Rubio, vocal de ANDE en el País Vasco, añade que la práctica avanzada enfermera «se caracteriza por la integración y aplicación de un amplio espectro de conocimientos teóricos, fundamentados en la evidencia científica. Esta práctica tiene un impacto directo en la salud de las personas, familias y comunidades, influyendo de manera significativa en los resultados clínicos».

En los objetivos de este premio, recogidos en sus bases, se apunta el reconocimiento de las políticas, marcos de trabajo y estrategias de apoyo a iniciativas de este tipo de práctica enfermera, así como la aportación de los enfermeros y enfermeras de práctica avanzada en el liderazgo y resultados de salud del paciente.

El premio también promueve la investigación y la innovación en el ámbito de la práctica avanzada enfermera, especialmente, según se indica en sus bases, en lo que respecta a la integración de la investigación en el liderazgo asistencial y la mejora de la calidad de cuidados.

La promoción de la visibilidad de la práctica avanzada enfermera y el refuerzo del reconocimiento de sus profesionales como líderes claves en la evolución del sistema de salud y en el avance de las mejores prácticas de atención al paciente, es otra de las metas que tiene este premio.

En cuanto a la contraprestación para el trabajo ganador, el premio está dotado con 3.000 euros, donados por el Colegio de Enfermería de Bizkaia, y con un diploma acreditativo expedido por la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería. También se dará difusión pública al trabajo ganador por parte de ambas entidades.

Las características técnicas para la elaboración de los trabajos, que deberán ser inéditos y no haberse presentado a otros certámenes o premios, ni publicados previamente en revistas, se encuentran en las bases, que se pueden consultar en la página web del Colegio de Enfermería de Bizkaia: (https://www.enfermeriabizkaia.org). En dichas bases se estipula que el periodo de presentación de los trabajos finaliza el 28 de febrero de 2025, habiéndose abierto el plazo el pasado 1 de enero del mismo año.

El trabajo ganador del premio será determinado por un jurado compuesto por cinco miembros de destacado reconocimiento en el campo de la investigación enfermera y experiencia gestora, que realizará la selección y valoración de los trabajos presentados.

La presidencia y secretaría del jurado serán ejercidas por las presidencias de ANDE y CEB, respectivamente, o personas en quienes deleguen. Los otros tres miembros serán designados, dos por parte de ANDE y otro por parte del CEB. El premio se concederá por consenso (unanimidad) o, en su defecto, mayoría simple. En caso de empate, el voto de la presidencia será vinculante. El premio podrá declararse desierto, si así lo estima el jurado.

El nombre del trabajo ganador se dará a conocer en el transcurso de las 35 Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras, que se celebrarán en Oviedo del 26 al 28 de marzo de 2025. El trabajo premiado será publicado en la revista Tesela, propiedad de ANDE. Los demás trabajos clasificados serán publicados en la revista Oiñarri, propiedad del Colegio de Enfermería de Bizkaia.

Back to top