Entradas Por :

Docor Comunicación

tamborrada

Personas con daño cerebral hacen su tradicional ‘tamborrada terapéutica’

Personas con daño cerebral hacen su tradicional ‘tamborrada terapéutica’ 1359 903 Docor Comunicación

Personas con daño cerebral adquirido, pertenecientes a ATECE Gipuzkoa, la Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Gipuzkoa, han participado en un taller lúdico y terapéutico de tamborrada, preparado por los expertos que les atienden en la sede de la Asociación, entre los que se pueden citar profesionales de neuropsicología, trabajo social, logopedia y fisioterapia, así como monitoras.

De este modo, varios integrantes de la asociación, junto con sus monitores y presidente, han llevado a cabo esta mañana una ‘tamborrada terapéutica’ en las inmediaciones de la sede de ATECE y bajo las directrices de sus terapeutas. Allí, han interpretado las marchas tradicionales de la tamborrada donostiarra.

El taller forma parte de las diversas actividades que ATECE Gipuzkoa lleva a cabo durante todo el año para ayudar y acompañar en el proceso de rehabilitación del daño cerebral. En este contexto, las diversas iniciativas que ATECE Gipuzkoa realiza tienen como meta la integración en el entorno social, laboral y familiar de los pacientes.

Entre los beneficios de la tamborrada terapéutica apuntados por los profesionales de ATECE se pueden citar beneficios emocionales (varias de las personas con daño cerebral vuelven a participar en una tradición que se vio interrumpida por el daño cerebral); motrices (la sucesión de movimientos repetitivos que llevan a cabo para tocar el tambor les ayuda en su coordinación, fuerza y equilibrio, así como en la rehabilitación de las secuelas del daño cerebral); cognitivos (tener que seguir una música para tocar el tambor es un ejercicio idóneo para trabajar la concentración); y sociales (la actividad se ha realizado en equipo y de forma coordinada entre todos los integrantes).

Tal y como ha comentado José Manuel Amador, presidente de ATECE, «efectivamente, es una tamborrada terapéutica, ya que lo que para muchos es fácil, para ellos tiene su dificultad. Para las personas usuarias de ATECE, es un ejercicio muy completo e interesante, a la vez que alegre por la fiesta que se celebra. Estamos muy contentos y esperamos repetir y continuar el próximo año. ¡Gora San Sebastián!».

insomnio

La meditación y el mindfulness son intervenciones “potencialmente útiles” en el abordaje del insomnio

La meditación y el mindfulness son intervenciones “potencialmente útiles” en el abordaje del insomnio 1359 903 Docor Comunicación

Según datos de un estudio liderado por la Sociedad Española de Sueño (SES) y presentado en el marco de su congreso de 2023, el 14% de la población adulta española sufría en 2019 insomnio crónico, lo que representaba un incremento de más de siete puntos porcentuales respecto a las cifras de incidencia del año 1999 (6,4%).

Y esa incidencia, según Manuel de Entrambasaguas, miembro del grupo de trabajo de Insomnio de la SES, habría seguido creciendo en los últimos años si se tienen en cuenta los datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) sobre dispensación en farmacias con cargo al Sistema Nacional de Salud de hipnóticos y sedantes, las conocidas como «pastillas para dormir».

“Estas cifras están en ascenso desde hace más de una década. Presentaron un aumento llamativo en el año 2020, el primero de la pandemia Covid-19 en España, y alcanzaron su máximo histórico en 2022. En 2023, el último año con datos disponibles, su consumo aún era superior al del año 2020. Todo esto sugiere que la prevalencia del trastorno de insomnio crónico aumentó por encima del 14% de 2018-2019 durante la pandemia, y que en 2023 aún se mantendría por encima de esa cifra”, reflexiona el neurofisiólogo clínico del Hospital Clínico de Valencia.

En base a estos datos, de Entrambasaguas considera que se puede afirmar que el insomnio no solo es el trastorno del sueño más frecuente, sino que, junto al sueño insuficiente y a la cronodisrupción, es el que mejor describe “la influencia negativa del tiempo histórico en que vivimos” sobre la salud del sueño.

“La precarización del empleo, el envejecimiento de la población, la omnipresencia de la tecnología, que nos ha transformado en una sociedad hiperconectada, los fenómenos climatológicos adversos, y quizás el desplazamiento de la población hacia las grandes conurbaciones, seguramente han tenido mucho que ver en el incremento de las cifras de insomnio”, argumenta el experto.

Para hacer frente a algunas de los problemáticas del estilo de vida actual en las sociedades occidentales (hiperconexión, sensación de vivir muy rápido, horarios de trabajo infinitos…), en los últimos años han repuntado prácticas como el mindfulness o la meditación.

“La meditación es una práctica muy antigua, común a diferentes tradiciones culturales, que resulta muy interesante para la promoción de la salud y como forma de terapia. Frente al ruido de la mente, el mindfulness o atención plena nos ayuda a anclarnos en el momento presente para tomar conciencia de lo que sucede, y observarlo con ecuanimidad y compasión para poder soltarlo”, señala el portavoz de la SES, que considera que las características de estas prácticas las convierten en unas intervenciones “potencialmente útiles para el abordaje del insomnio, en el cual hay con frecuencia una hiperactivación cognitiva y una mala regulación emocional”.

Una intervención incluida en la Guía Europea de Diagnóstico y Tratamiento del Insomnio

Aunque aún no existen muchos estudios al respecto, un metaanálisis de 2020 que incluyó 18 ensayos científicos concluyó que la meditación consciente “puede mejorar la calidad del sueño en una variedad de poblaciones clínicas con trastornos del sueño”.

Y aunque como reconoce Manuel de Entrambasaguas, “hacen falta más y mejores estudios, sobre todo con seguimiento a largo plazo”, la última Guía Europea de Diagnóstico y Tratamiento del Insomnio, del año 2023, ya menciona al mindfulness, junto a la terapia de aceptación y compromiso, como terapias de «tercera ola» tras la terapia conductual (primera ola) y la cognitiva (segunda ola).

“Son terapias emergentes y prometedoras para el tratamiento del insomnio en el marco de las intervenciones psicoterapéuticas”, sostiene el experto, que apunta que en el Hospital Clínico Universitario de Valencia llevan una década utilizando “con buenos resultados clínicos” intervenciones basadas en mindfulness como parte de la terapia cognitivo-conductual para insomnio. “La terapia cognitivo-conductual para insomnio por desgracia aún no está bien desarrollada en España, y el componente de mindfulness incluso menos”, lamenta De Entrambasaguas.

El portavoz de la SES considera que estas prácticas pueden ayudar a la población general “a apagar el ruido de la jornada” a última hora del día. “Es mejor dedicar el tiempo a eso que a estar consultando el móvil o enganchados con una serie hasta el último minuto”, afirma. En ese sentido, Manuel de Entrambasaguas recomienda “poner un límite” al tiempo dedicado a las tareas (sean de trabajo, domésticas o de ocio) y permitirse un espacio libre antes de acostarse.

“Ese tiempo que nos regalamos podemos emplearlo en un rincón acogedor de casa para repasar cómo ha ido la jornada, revisar si ha habido alguna situación difícil y cómo la hemos manejado, preparar y planificar lo que tenemos que hacer al día siguiente, y preguntarnos cómo estamos y qué necesitamos. Después, podemos prestar atención a la respiración y las sensaciones del cuerpo, corregir las tensiones innecesarias, y facilitar un estado de calma y desconexión que abra la puerta al sueño”, concluye.

Hombro, prótesis, cirugía, BIlbao

Bilbao acogerá una de las citas más importantes del año en lo relativo a la salud del hombro

Bilbao acogerá una de las citas más importantes del año en lo relativo a la salud del hombro 1359 903 Docor Comunicación

Bilbao acogerá el próximo 7 de marzo una de las citas más importantes del año en lo relativo a la cirugía de prótesis de hombro y transferencias de tendones en esta articulación. Así, el servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi (Bizkaia) y la Unidad de Cirugía Artroscópica (UCA) de Vitoria-Gasteiz han organizado el I Basque Shoulder Course, que se desarrollará durante toda la jornada en la Universidad de Deusto. Esta iniciativa cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología y el de la Sociedad Española de Cirugía de Hombro y Codo.

El I Basque Shoulder Course tiene como directores científicos al Dr. Iban Aransaez, traumatólogo del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, y Sergio González, traumatólogo de la Unidad de Cirugía Artroscópica. Junto a ellos, se darán cita en la capital vizcaína una pléyade de expertos nacionales e internacionales, como Jean-David Werthel, del Hospital Ambroise-Paré (París), Pierre Abadie, de la Clínica del Deporte de Burdeos; Raúl Barco, del Hospital La Paz, de Madrid; y Mikel Sánchez, fundador y director médico y científico de la UCA.

Tal y como desgrana el Dr. Iban Aransaez, entre los temas más destacados del programa del congreso se pueden citar «el abordaje de la artrosis en el paciente joven, la optimización del proceso quirúrgico, la planificación preoperatoria, la cirugía de hombro con navegador, casos especiales con pérdida ósea, el manejo y prevención de posibles complicaciones, la cirugía de revisión de las artroplastias de hombro y las transferencias de tendones desde otras partes del cuerpo».

También se pueden señalar otros aspectos que serán tratados en el curso, como «el uso de la inteligencia artificial en las operaciones de hombro, la mejora de la funcionalidad de la articulación del hombro en pacientes y las líneas de futuro de la cirugía protésica de esta articulación».

Por su parte, el Dr. Sergio González destaca que, «gracias a la presencia de grandes cirujanos que trabajan en el área, unida a los más recientes avances en los materiales y recursos disponibles, hemos configurado un programa que aborda la vanguardia en la cirugía de hombro».

«Además», prosigue el especialista, «queremos dar al curso un enfoque práctico y poner en contacto a cirujanos consolidados así como cirujanos que inician su camino en la artroplastia de hombro. Hemos condensado una gran cantidad de temas, con ponentes del máximo nivel, apostando por un enfoque práctico para exprimir al máximo el conocimiento y experiencia de diferentes escuelas y entornos».

Ambos expertos llaman la atención sobre la necesidad de continuar el esfuerzo divulgador sobre la cirugía de hombro. «En los últimos años hemos asistido a la aparición de una gran cantidad de innovaciones en técnicas quirúrgicas, materiales, investigaciones, desarrollos biológicos y dispositivos quirúrgicos; esto nos permite hablar de una auténtica revolución en el abordaje de la artroplastia de hombro. Fruto de todo ello, podemos ofrecer soluciones a una gran parte de los problemas de la articulación del hombro, aportando salud y calidad de vida a pacientes tanto con patologías más o menos comunes, como con casos complicados».

El listado completo de profesores, además de los citados directores del curso (los doctores Iban Aransaez y Sergio González) lo componen los franceses Jean-David Werthel, del Hospital Ambroise-Paré (París); Pierre Abadie, de la Clínica del Deporte de Burdeos; Mikel Sánchez y Jaime Oraa, de la Unidad de Cirugía Artroscópica de Vitoria-Gasteiz; Alberto Sánchez, del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi; Raúl Barco y Samuel Antuña, del madrileño Hospital Universitario La Paz; Emilio Calvo, del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, de Madrid; Carlos García y Fernando Marco, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; Joan Ferràs, del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, de Valencia; Francisco Javier González Arteaga, del Hospital Universitario de Navarra; Pedro Ruiz Moneo, del Hospital Universitario de Álava-sede Txagorritxu, en Vitoria-Gasteiz; Idoia Gutiérrez, Carlos Ramírez e Isidoro Calvo, del Hospital Universitario Galdakao-Usansolo (Bizkaia); Óscar Casado, de Osatek (Bizkaia); Íñigo Cearra, del Hospital Universitario Basurto, de Bilbao; Xabier Azores, del Hospital Universitario Cruces, de Barakaldo (Bizkaia); Carlos Torrens y Fernando Santana, del barcelonés Hospital del Mar; y Sergi Barrera, del Instituto de la Mano de Barcelona.

Tras la celebración de las distintas mesas redondas y ponencias que configuran el programa, se procederá a la exposición de una selección de casos clínicos, elaborados por médicos adjuntos y residentes.

El I Basque Shoulder Course se realiza con el apoyo y patrocinio de las compañías Smith & Nephew, Exactech, Medcomtech, Biotechnology Institute (BTI), Stryker, Sumisan, Fidia y Medacta.

radiosologia vascular, servei, rvi, beneficios

Los “múltiples beneficios” que la radiología vascular e intervencionista tiene para los pacientes

Los “múltiples beneficios” que la radiología vascular e intervencionista tiene para los pacientes 1359 903 Docor Comunicación

La Radiología vascular Intervencionista (RVI) es una especialidad médica relativamente joven, pero ya consolidada en Estados Unidos y algunos países europeos. Esa juventud hace que, como señala el doctor Miguel Casares, responsable de la unidad de Radiología Vascular e Intervencionista de Juaneda Hospitales, esta disciplina “aún sea muy desconocida socialmente”.

No ocurre lo mismo con los profesionales médicos. “Nuestros compañeros conocen y aprecian nuestro trabajo. Hoy en día estamos completamente integrados en comités médicos de tumores, urgencias, desarrollo de protocolos de infarto cerebral o trombosis pulmonar, entre otros”, explica Casares.

Según el portavoz de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI), la RVI está creciendo “de forma exponencial” y llega cada vez a más pacientes. “Esto se debe por un lado al desarrollo de nuevos procedimientos que aportan cada vez más al paciente y, por otro, a que hemos pasado de trabajar de puertas hacia dentro, recibiendo pacientes remitidos por otros médicos, a estar directamente accesibles para los pacientes en nuestra consulta”, sostiene el experto.

Como define el doctor Miguel Casares, la radiología vascular e intervencionista es, sobre todo, medicina de precisión. “La realización de cirugías mínimamente invasivas guiadas por imagen nos permite ser a nivel médico una especie de Navy Seals. Llegamos donde nadie puede, solucionamos el problema cuando todo parece perdido y sin daño colateral”, argumenta.

Esos tratamientos mínimamente invasivos guiados por imagen, según Casares, se traducen en “múltiples beneficios”, tanto para los pacientes como para el sistema sanitario. En el caso de los pacientes, por ejemplo, se trata de intervenciones sin cicatrices, con menor dolor postoperatorio, menores tasas de complicaciones y con menor tiempo de baja y estancia hospitalaria.

El sistema sanitario, por su parte, se beneficia en paralelo: “Menos complicaciones se traducen en menos consultas y pruebas complementarias; las estancias hospitalarias más cortas son más camas disponibles. Y todo esto reduce el gasto sanitario y la saturación del sistema. Y esto no es algo que digamos nosotros, está demostrado en numerosos estudios internacionales”.

El portavoz de la SERVEI, por último, augura un desarrollo “sin límites” de la especialidad, debido a los numerosos avances tecnológicos y de investigación que se están produciendo en el campo. “La inteligencia artificial nos está ayudando a diagnosticar mejor y, sobre todo, a planificar nuestro tratamiento para ser más precisos, navegar por el cuerpo y actuar sólo dónde queremos, sin lesionar nada más”, ejemplifica Casares.

Estos avances, añade el experto, están permitiendo ya tratar desde la RVI tumores antes inaccesibles, posicionando varias agujas con precisión milimétrica. “Creo que en los próximos años la radiología intervencionista va a cambiar nuestra perspectiva sobre muchos cánceres”, concluye Casares.

Sobre la SERVEI

La Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI) es una asociación médico-científica sin ánimo de lucro, fundada en 1987, con el objetivo de promover la formación, el desarrollo, la investigación, el intercambio de conocimientos y la difusión de la Radiología Vascular e Intervencionista (RVI).

La RVI es la subespecialidad de la Radiología dedicada al tratamiento de múltiples patologías mediante procedimientos mínimamente invasivos y guiados por técnicas de imagen. Son tratamientos menos agresivos y con menor morbimortalidad que la cirugía convencional, permitiendo a los pacientes una rápida recuperación con una menor estancia hospitalaria. Incluye tratamientos sobre patología vascular, no vascular, y tratamientos oncológicos. Su papel es de especial importancia en muchas situaciones de urgencia donde otras especialidades no tienen posibilidades de tratamiento.

La RVI ahorra costes y juega un papel fundamental en la medicina moderna. Es una especialidad en rápido crecimiento y constante desarrollo con vocación multidisciplinar y con una constante interrelación con otras especialidades.

obesidad, endocrino, dieta, cirugía, medicamentos

Los pilares del tratamiento de la obesidad siguen siendo la dieta y el ejercicio

Los pilares del tratamiento de la obesidad siguen siendo la dieta y el ejercicio 1359 903 Docor Comunicación

El Dr. Fernando Goñi Goicoechea, especialista en Endocrinología y Nutrición y, durante varios años, miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), protagoniza la última edición del ciclo Encuentros con la Salud, con una conferencia titulada ‘Obesidad: de la cirugía a los medicamentos’.

La charla cuenta con la moderación de la Dra. Carmen Pérez Rodrigo, secretaria general de la Real Academia de Medicina del País Vasco, entidad que se ocupa de la asesoría científica de este ciclo de conferencias, organizadas por el diario El Correo y en el que colabora igualmente la agencia Docor Comunicación.

El experto llama la atención con respecto a que en el conjunto de España, un 23% de la población es obesa; y más del 60% suma el sobrepeso y la obesidad. Estos datos y su tendencia, creciente, «ponen el punto de mira en un problema de salud, que es una enfermedad crónica y que se está convirtiendo en una auténtica epidemia global».

El experto también pone el foco en el incremento de tasas de obesidad infantil, «algo que es preocupante por las consecuencias de morbimortalidad que esta enfermedad pueda traer a estos niños ahora y en el futuro cuando sean adultos».

La obesidad tiene consecuencias negativas para la salud a largo plazo. «Más allá de la cirugía y los medicamentos, los pilares del tratamiento de la obesidad siguen siendo la dieta y el ejercicio físico. Sin embargo, la modificación de los hábitos de vida y alimentación, en muchas ocasiones, puede resultar insuficiente. Para estos casos disponemos, hoy en día, de fármacos muy eficaces, para contribuir a la mejora de los resultados del tratamiento de base».

Estos medicamentos tienen dos mecanismos de actuación. «Por un lado, reducen la ansiedad por comer interviniendo sobre los centros del apetito y, por otro, aumentan la sensación de saciedad actuando sobre el tubo digestivo».

Además, avanza que junto a los nuevos medicamentos que ya se comercializan y que se encuentran a disposición de los especialistas, «hay más fármacos en fases de desarrollo avanzadas que pronto verán la luz en el mercado».

El experto señala que muchas personas hablan de ‘reducción de estómago’ cuando realmente se refieren a la cirugía de la obesidad. «La ‘reducción de estómago’ es una parte de las técnicas de la cirugía. Además de la cirugía, existen procedimientos no invasivos que se realizan con endoscopia, como es la inserción de un balón gástrico, el método POSE (Primary Obesity Surgery Endoluminal) o la reducción del tamaño del estómago con el método Apollo».

Tal y como afirma, «la cirugía bariátrica es el último recurso, y el más eficaz, para personas con obesidad grave, es decir, con obesidad mórbida. Es importante consultar primero con médicos especialistas; en estos casos es imprescindible contar con una buena información y que el tratamiento sea individualizado en cada caso. En la obesidad no vale todo para todos. Cada caso y cada persona ha de contar con un tratamiento personalizado y adecuado a sus circunstancias».

«Y no se ha de olvidar», continúa señalando el Dr. Fernando Goñi «que estas intervenciones de cirugía bariátrica son intervenciones mayores y que, como tales, conllevan una serie de riesgos intrínsecos que han de ser cuidadosamente evaluados por especialistas. Son operaciones serias en las que se hacen cortes y uniones en estómago e intestino, que aunque se hagan por laparoscopia, no son intervenciones banales. Por lo tanto, la figura de un equipo de profesionales es esencial para la evaluación, prescripción y ejecución de las mismas».

Sobre Encuentros con la Salud de El Correo

“Encuentros con la Salud” es una iniciativa del diario El Correo para la formación, divulgación y promoción de la salud y la ciencia, que cuenta también con la colaboración de Docor Comunicación, agencia de comunicación especializada en comunicar contenidos del sector. Cuenta con la asesoría científica de la Real Academia de Medicina del País Vasco, que preside el médico y nutricionista, Dr. Javier Aranceta.

hermanas-hospitalarias-aita-mnenni

Hermanas Hospitalarias Aita Menni pasa a ser Ospitalarioak Fundazioa Euskad

Hermanas Hospitalarias Aita Menni pasa a ser Ospitalarioak Fundazioa Euskad 1359 903 Docor Comunicación

La Congregación Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús abre un nuevo periodo en su historia cediendo la titularidad y gestión de las obras hospitalarias en España a la Fundación Hospitalarias, una fundación canónica de reciente creación. En este primer momento no se integran en la Fundación Hospitalarias los centros de Castilla y León.

La Fundación Hospitalarias supone un proyecto ilusionante de futuro, que da continuidad a las obras hospitalarias iniciadas por las hermanas en 1881, asegurando su sostenibilidad.  A día de hoy, Congregación y Fundación atienden a más de 360.000 pacientes y usuarios y cuentan con más de 9.000 profesionales en 21 centros de toda España.

En el País Vasco, la Fundación toma el nombre de Ospitalarioak Fundazioa y asume los dispositivos asistenciales hasta ahora gestionados por Hospital Aita Menni, así como los servicios que Hospital Aita Menni presta para otras entidades en las áreas de psiquiatría y salud mental, discapacidad intelectual, persona mayor, neurorrehabilitación y daño cerebral, con una plantilla de 600 profesionales.

Los centros vinculados a Servicios Sociales Aita Menni no pasan a formar parte de la nueva Fundación constituida.

La Congregación, desde sus inicios optó por trabajar en estrecha colaboración con profesionales profundamente implicados con la institución, con los que comparte valores y misión, posibilitando así la permanencia de su Obra Hospitalaria en nuestro país.

La Fundación Hospitalarias asume los mismos valores que han guiado a la institución Hermanas Hospitalarias a lo largo de sus más de 143 años de historia. Lo hará con una imagen diferente, un corazón renovado con el que quiere adaptarse a los nuevos tiempos.

A la Fundación le guiará también la misma misión: acompañar a las personas más vulnerables de la sociedad, atendiendo a las mismas en su proceso de recuperación: personas con problemas de salud mental, niños y adultos con daño cerebral, con discapacidad intelectual, mayores con trastornos de salud mental y otros trastornos neurológicos, pacientes con necesidades de cuidados paliativos, personas con otras enfermedades…

Su fin último seguirá siendo acoger a las personas más vulnerables ofreciéndoles tratamientos y cuidados de calidad para la mejora de su salud mental y física e integrándoles como ciudadanos de pleno derecho en nuestra sociedad. A partir de hoy somos Fundación Hospitalarias: el corazón de la hospitalidad.

depresión dual

Depresión dual: entre el 20% y el 50% de las personas con depresión también presentan una adicción

Depresión dual: entre el 20% y el 50% de las personas con depresión también presentan una adicción 1359 903 Docor Comunicación

Se estima que entre un 20% y un 50% de las personas con depresión también presentan alguna adicción, lo que se conoce como depresión dual. La depresión correlaciona con frecuencia con adicciones al alcohol y cannabis, además de otras sustancias como la cocaína y los opioides; y también está vinculada a adicciones sin sustancia, como el juego patológico o la adicción a las nuevas tecnologías.

“Cuando un individuo tiene depresión dual, la depresión puede actuar como un detonante o un factor mantenedor de la adicción, ya que muchas personas recurren al consumo de o a adicciones sin sustancia para aliviar los síntomas depresivos. Sin embargo, esta «solución» suele agravar el problema, perpetuando un ciclo de malestar emocional y dependencia”, subraya el doctor Pablo Vega, vicepresidente de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD).

Esta interrelación entre depresión y adicciones también se da en sentido inverso. Según la evidencia científica entre un 40% y un 60% de las personas con adicción desarrollan también depresión. “Este dato subraya la estrecha interrelación entre ambos trastornos, que no se limitan a coexistir, sino que a menudo comparten una base neurobiológica, genética y ambiental”, apunta Vega. A ese respecto, según el médico experto en patología dual, diversos estudios recientes han identificado variantes genéticas comunes que predisponen tanto a la depresión como a las adicciones, afectando áreas clave del cerebro relacionadas con el sistema de recompensa, la regulación emocional y el control de impulsos: “Este componente genético, combinado con factores ambientales como el estrés o los traumas tempranos, refuerza la necesidad de un abordaje integral que reconozca las raíces compartidas de ambos trastornos”.

Un trastorno infradiagnosticado y generalmente mal abordado

Pese a esta evidencia, señala el experto, la depresión dual sigue siendo hoy en día un trastorno infradiagnosticado. “En muchos casos, los síntomas de una condición ocultan o enmascaran los de la otra, dificultando el diagnóstico preciso. Además, los sistemas de salud suelen tratar los trastornos de adicción y los trastornos mentales como problemas separados, lo que contribuye a pasar por alto la coexistencia de ambos”, lamenta el portavoz de la SEPD, que destaca que esta fragmentación asistencial deja a muchos pacientes sin el tratamiento que necesitan.

De esta forma, por ejemplo, un paciente con una adicción al alcohol podrá recibir tratamiento para su dependencia; sin embargo, sus síntomas depresivos subyacentes por regla general no serán abordados. “No tratar ambos trastornos de forma integrada incrementa el riesgo de recaídas, autolesiones y suicidio, además de agravar el deterioro social, laboral y familiar. Por otro lado, perpetúa un círculo vicioso: los síntomas de la adicción intensifican los de la depresión y viceversa, haciendo que ambos trastornos sean más difíciles de manejar”, argumenta.

Desde la Sociedad Española de Patología Dual llevan años reivindicando un tratamiento de la depresión dual “integral y coordinado” que abarque tanto la dimensión biológica como la psicológica y social de los pacientes. “Esto implica combinar intervenciones farmacológicas que atiendan tanto la depresión como los síntomas relacionados con la adicción, con terapias psicológicas como la cognitivo-conductual, diseñadas para trabajar los factores emocionales y de comportamiento subyacentes”, apunta el doctor Pablo Vega. Para el experto, el apoyo psicosocial juega también “un papel clave” en la recuperación de estos pacientes, proporcionando herramientas para mejorar las relaciones sociales, encontrar estabilidad laboral y prevenir recaídas.

“Es fundamental un cambio en los modelos asistenciales en esta dirección, integrando los servicios de salud mental y adicciones en un único enfoque coordinado”, demanda Vega, que considera que, aunque en los últimos años se ha avanzado en la sensibilización y comprensión de la patología dual, todavía queda mucho por hacer para lograr un tratamiento “generalizado y eficaz”.

“Entre los principales retos se encuentran la falta de formación específica de los profesionales sanitarios, la fragmentación de los servicios asistenciales y el estigma que rodea a ambas condiciones. Además, es necesario aumentar la inversión en recursos especializados y promover la investigación en este campo. Solo a través de políticas públicas que prioricen un enfoque integral y accesible para todos los pacientes se podrá garantizar que el tratamiento de la depresión dual sea una realidad generalizada”, concluye.

rehabilitadores

Los médicos rehabilitadores recuerdan que cada movimiento cuenta para reducir el sedentarismo

Los médicos rehabilitadores recuerdan que cada movimiento cuenta para reducir el sedentarismo 1359 903 Docor Comunicación

Un año más, la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), sociedad científica que aglutina a los médicos rehabilitadores de España, anima a la población a marcarse como objetivo para el recién estrenado 2025 “moverse más” para reducir así las altas tasas de sedentarismo y evitar complicaciones de salud que pueden conllevar a situaciones de discapacidad.

Tras los excesos navideños, los médicos rehabilitadores recomiendan reemplazar el tiempo en el sofá por actividades que fomenten el movimiento y promuevan el bienestar.

En este contexto, desde la SERMEF recuerdan que el ejercicio regular está relacionado con una mayor longevidad y la reducción del riesgo de diversas enfermedades como la enfermedad cardiovascular, el ictus, el deterioro cognitivo, algunos cánceres, la diabetes tipo 2, la osteoporosis, la hipertensión, el aumento del colesterol y/o triglicéridos, la obesidad y la artrosis entre otros.

Además de los beneficios físicos, el ejercicio mejora la salud psicológica al reducir el estrés, aumentar la autoestima y potenciar el bienestar general. “A mejor salud muscular, mayor capacidad para realizar actividades diarias como pasear, viajar o cuidar de uno mismo sin depender de nadie”, destacan desde la SERMEF.

Actividad física y ejercicio: claves para la salud

El sedentarismo afecta al 80% de la población en España, y revertir esta tendencia es crucial para mejorar la calidad de vida de las personas”, concluyen desde la SERMEF, haciendo un llamamiento a «calzarse las zapatillas y convertir el movimiento en una prioridad diaria».

Desde la SERMEF explican que «la actividad física incluye cualquier movimiento que realiza el cuerpo y que conlleva un gasto de energía, como caminar, subir escaleras o realizar tareas del hogar».

En cambio, «el ejercicio es una actividad planeada y estructurada que tiene un propósito específico, como mejorar la resistencia o fortalecer los músculos».

Los médicos rehabilitadores subrayan que establecer rutinas es esencial: «3 días son una motivación, 3 semanas son un hábito, y a los 3 meses se obtienen resultados visibles». Incluso niveles moderados de actividad pueden marcar una diferencia significativa, sobre todo para quienes llevan una vida predominantemente sedentaria.

Seguir recomendaciones OMS

Desde la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física han hecho hincapié en que, siguiendo las indicaciones de la OMS “cada movimiento cuenta y las recomendaciones generales para la población general enfocadas a minimizar el sedentarismo son: realizar actividad física ligera a lo largo del día, además de realizar ejercicio aeróbico moderado cinco días a la semana, de 30 a 60 minutos cada día, junto con ejercicio moderado de fuerza dos o tres días a la semana”.

“Aunque estas recomendaciones puedan parecer ambiciosas hay que tener en cuenta que el tiempo invertido en realizar actividad física de intensidad moderada será una inversión para nuestra salud actual y nuestra salud futura”, han concluido desde la SERMEF.

excesos-navideños-leila-perez

Tras los excesos navideños hay que huir de dietas milagro

Tras los excesos navideños hay que huir de dietas milagro 1359 903 Docor Comunicación

Dejamos atrás la Navidad y con ella los banquetes, comilonas y empachos. Unos excesos navideños que, a la hora de volver a la rutina, a menudo pasan factura. Para evitarlo, Leila Pérez Venturino, nutricionista del Hospital Vithas Vitoria, nos da claves que pueden ayudarnos.

La experta recomienda huir de fórmulas mágicas, dietas milagro o ayunos. “No necesitas pasar hambre o sucumbir al bombardeo de dietas que aparecen en esta época del año”, recalca. Y advierte de que hacerlo puede ser “contraproducente” y marcar “el comienzo de una mala relación con la comida”.

También conviene tener en cuenta que, en ocasiones, ingerir tanta cantidad de comida, más que empacho, puede hacer sentir el estómago más grande, lo que complica volver a las raciones más reducidas.

En esa situación aunque se requerirá “un plus de esfuerzo” para recuperar la normalidad, “solo serán unos días, siempre que ya se tengan unos buenos hábitos”, recuerda la nutricionista.

excesos-navideños-leila-perez

Siete claves que ayudan a volver a la rutina

La Dra. Pérez recomienda siete claves para dar tregua al sistema digestivo:

  • Revisar las sobras y realizar una lista de la compra es el primer paso, el más básico, porque la comida empieza por la compra. Por eso es recomendable organizar las sobras de estos días, viendo qué se puede aprovechar, congelar, repartir o guardar para otro momento. Y, en función de eso, hacer una lista de la compra de forma consciente.
  • Recuperar los horarios de las comidas es de gran ayuda volver a los horarios y rutinas habituales. Es recomendable cenar pronto y/o retrasar el desayuno, para realizar un ayuno fisiológico adecuado. Lo ideal es que pasen unas 12 horas. Eso facilita los procesos digestivos naturales del organismo, para que todo vuelva a funcionar de forma correcta.
  • Platos nutritivos y más ligeros: dejar los dulces, embutidos, ultraprocesados y bebidas alcohólicas. Y, en su lugar, introducir productos frescos de temporada, aumentando el consumo de alimentos de origen vegetal. Es el caso de verduras, hortalizas, frutas, cereales integrales o granos enteros. El objetivo es disminuir la proteína de origen animal y aumentar la de origen vegetal, como las legumbres.
  • Número de comidas: no hay una cifra ideal para todos. Lo recomendable es que cada persona se organice en función de sus necesidades y gustos para encontrar el número que más le beneficie y con el que se sienta a gusto. Quizás está bien con una distribución de 3, 4 o 5 comidas más pequeñas, pero es algo que debe ser personalizado.
  • Técnicas culinarias: dar prioridad a las cocciones sencillas, que no requieran de una gran adición de grasa. Y decantarse por el aceite de oliva.
  • Alimentación consciente: comer de forma ordenada, sin actividades paralelas y, sobre todo, masticando bien. Si hay tentación de picar entre horas, conviene revisar cuál puede ser el detonante para buscar una solución correcta. Puede ayudar postergar el impulso, tener opciones saludables, generar un ambiente seguro en casa, respetar los horarios de comidas o incluir técnicas de gestión del estrés, entre otras cosas.
  • No obsesionarse: no hay fórmulas mágicas, lo mejor es tener un poco de paciencia y cuidarse desde la amabilidad y constancia, no de cualquier manera, y sin caer en la trampa de propósitos efímeros. Pasos pequeños para lograr objetivos más grandes y que así la motivación se mantenga fuerte.

Aunque la alimentación es muy importante, la nutricionista de Vithas Vitoria recuerda que es una “pieza más de un puzle que conforma nuestro bienestar”.

Por eso lo principal es “cuidarnos de forma integral, no solo prestando atención a la alimentación”. Porque la actividad física, el descanso y la gestión del estrés, entre otros, “nos ayudarán a cultivar buenos hábitos y a empezar el año poniendo lo mejor de nuestra parte”.

fiesta-de-navidad

La fiesta de Navidad y Año Nuevo del Colegio de Enfermería de Bizkaia cumple 30 años

La fiesta de Navidad y Año Nuevo del Colegio de Enfermería de Bizkaia cumple 30 años 1359 903 Docor Comunicación

Para arrancar el año de la mejor manera posible, el Colegio de Enfermería de Bizkaia organiza anualmente su tradicional fiesta infantil de Navidad y Año Nuevo, que en esta ocasión ha celebrado su trigésima edición. Como es costumbre, ha reunido en el Palacio Euskalduna de Bilbao a más de 1.200 niños y niñas, hijos e hijas de los más de nueve mil profesionales de enfermería del Territorio Histórico, y a 800 adultos como acompañantes.

Sólo por detrás del Parque Infantil de Navidad, la fiesta navideña del Colegio de Enfermería es la más multitudinaria de Bizkaia. Según manifestó María José García Etxaniz, presidenta de esta entidad, «la fiesta infantil de Navidad empezó siendo algo mucho más pequeño e íntimo, cuyo objetivo no era otro que el de proporcionar a los colegiados y colegiadas la oportunidad de disfrutar de un tiempo de calidad con sus hijos o nietos. De este modo, los más pequeños podían dar un poco de sentido a esa actividad que ‘les roba’ a sus amas y aitas cada día, relacionando a la enfermería también con algo divertido».

Hoy, treinta años después de haber comenzado, la presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia admite que «ya hay compañeras que en su niñez vinieron a la fiesta de Navidad y Año Nuevo del Colegio y, hoy, traen a sus hijos o hijas, disfrutando de un magnífico espectáculo, una costumbre anual que es ya una tradición para muchas compañeras».

Una extensa fila de menores y adultos aguardando el momento de acceder al Palacio Euskalduna ya era visible desde una hora antes de la apertura de puertas. Así es la expectación y la ilusión de esta festiva cita anual.

Espectáculo

El famoso grupo de payasos, los Tutik Clons, compuesto por Gari, Montxo & Joselontxo, fue el encargado de amenizar y llenar de sonrisas el abarrotado auditorio del Palacio Euskalduna.

Gari, el “Clown”, es el dinamizador del juego clownesco. Su maquillaje blanco coronado por su característica ceja negra define la singularidad de este personaje selecto, distinguido, aristocrático, vestido con trajes llamativos y elegantes. Es el hermano mayor del grupo, listo, irónico, siempre dispuesto a mandar, provocando respeto a la vez que la admiración de sus compañeros.

Montxo, “el Augusto”, representa la comedia dentro del grupo. Es parlanchín, travieso, pícaro, alegre y divertido. Mira por encima del hombro a su compañero el Clown, creyéndose superior en inteligencia pero cuando éste le demuestra su saber se queda cohibido o anonadado. Tiene la experiencia de una persona mayor pero vedado por la lógica de un niño.

Por último, Joselontxo, “el Contraugusto”. Es la figura “naif” del grupo. Inocente, bonachón, sin malicia. Admirador y seguidor inseparable de su hermano Montxo con el que comparte sus enredos, inventos y aventuras. Siempre dispuesto a todo aunque a veces y sin quererlo desbarajusta la labor de sus otros dos compañeros.

Aparte del mundo de los payasos, en la fiesta destacó también la espectacularidad de los números de magia del Mago Sun. Iñaki Ruiz de Galarreta, más conocido como el Mago Sun, es experto en escapes extremos, grandes ilusiones y levitaciones. Habilidades que se pueden disfrutar en sus espectáculos tanto de teatro como de televisión, y los cuales se caracterizan por su espectacularidad, selección musical, cuidada escena y magnífica iluminación escénica.

Varios de sus espectaculares números han sido representados internacionalmente como en el Festival Internacional del Humor en Colombia y su último espectáculo ha sido visto por miles de espectadores durante tres temporadas en el Teatro Gran Vía de Madrid.

Actualmente interpreta al personaje de Harry Houdini en la serie ‘Club Houdini’ de Disney Channel, la que también se retransmite en Italia y Portugal con gran éxito de audiencia.

Tras el espectáculo hubo tiempo para el sorteo de numerosos regalos entre las entradas de los más pequeños. En total se sortearon diez tabletas informáticas, que fueron a parar a las manos de los afortunados niños y niñas ganadoras.

XVII Concurso Infantil de Dibujo: ‘Voy al Parque Infantil de Navidad (PIN) con mi familia’

En esta convocatoria del concurso de dibujo infantil del Colegio de Enfermería de Bizkaia se eligió como tema ‘Voy al Parque Infantil de Navidad (PIN) con mi familia’.

Así, a la décimo séptima edición del Concurso Infantil de Dibujo del Colegio concurrieron 139 dibujos. Éstos se dividieron en siete categorías, desde cero a los diez años de edad. En la categoría hasta 4 años, se presentaron 28 dibujos; en la de hasta 5 años, 22; en la de hasta 6 años, 16; en la de hasta 7 años, 19; en la de hasta 8 años, 16; en la categoría hasta 9 años, 21; y, por último, en el grupo hasta los 10 años, 17. Ejerció como jurado Isabel Elorriaga Blázquez, licenciada en Bellas Artes.

En la categoría A, hasta cuatro años, ganó Nile Alonso Sainz, mientras que el accésit fue para Izaro Aquerreta Galán. En la siguiente categoría, para niños y niñas de cinco años, el primer premio se lo llevó Jon Pinto Gil, siendo el accésit para Nicolás Rioja Muguruza. El mejor dibujo de la categoría de seis años (categoría C) lo realizó Aitana Leiros Ruiz, obteniendo Jon Redondo el accésit.

Ariane Sánchez Pérez ganó en la categoría de siete años, mientras que Eider Puerto Fernández se hizo acreedora del accésit. En la siguiente categoría, correspondiente a ocho años (categoría E), fue Ekhi Yuguero Rafael quien realizó el dibujo mejor valorado, seguido de Martina Yeregui Antón. Iune Orive Pérez se alzó con el primer premio de la categoría de nueve años e Iraia Mijangos Acebo hizo lo propio con el accésit. La última de las categorías en liza, la correspondiente a niños y niñas de diez años (categoría G), tuvo como ganadora a Iharte Guerrero Pérez, siendo Alba Sardón Obispo la ganadora del correspondiente accésit.

Cada uno de los jóvenes ganadores recibió enmarcado su dibujo, junto a un premio y un cheque de 50 euros, cortesía de Segurmec. Además, se les otorgó a los ganadores y accésits un diploma acreditativo en el que se imprimió igualmente su propia creación. Ambos, ganadores y accésits, recibieron como premios varios libros, con el fin de fomentar la lectura desde edades tempranas.

El evento concluyó antes de las 13:30 h con el ya tradicional reparto de golosinas, incluyendo chucherías sin gluten para los niños celiacos.

 

Back to top