Entradas Por :

Docor Comunicación

Las drogas más consumidas por los estudiantes son el alcohol y el tabaco

Las drogas más consumidas por los estudiantes son el alcohol y el tabaco Docor Comunicación

La encuesta ESTUDES, que se realiza a estudiantes de entre 14 y 18 años de toda España, muestra que las drogas consumidas por un mayor porcentaje de estudiantes (en los últimos doce meses) son, en primer lugar, el alcohol (70,5%) y en segundo lugar el tabaco (30,7%). Le sigue el cannabis (22,2%) y los hipnosedantes sin receta, que alcanzan el 7,2%.

El resto de drogas tiene una prevalencia más baja. El 2,1% de los encuestados reconoce que ha consumido cocaína en los últimos 12 meses. En este mismo indicador temporal, el éxtasis ha sido consumido por el 1,8%; las nuevas sustancias psicoactivas las han consumido el 1,4%; las metanfetaminas, el 1,1%; los alucinógenos, el 1,0%; y las anfetaminas, el 0,8%. El resto de las sustancias psicoactivas estudiadas (más de 20) se sitúan por debajo del 1%.

El consumo de todas las drogas ilegales está más extendido entre los chicos que entre las chicas. Con las drogas de comercio lícito (alcohol, tabaco o hipnosedantes) sucede lo contrario, las consumen más las chicas.

La encuesta muestra un aumento del consumo problemático de cannabis entre los que han consumido dicha sustancia en el último año. El 17,8% de los estudiantes de 14 a 18 años que ha consumido cannabis en el último año presenta un posible consumo problemático, dato mayor de la serie histórica (13,3% en 2016). Esto ocurre a pesar de que aumenta el riesgo percibido del consumo habitual de cannabis.

El estudio también revela que el consumo problemático de cannabis es más frecuente entre los chicos, con independencia de la edad y se asocia con otras conductas de riesgo: el 68,8% ha consumido 4 drogas o más en el último año, el 75,2% ha hecho binge drinking y el 75,6% se ha emborrachado en el último mes.

Percepción del riesgo

En cuanto a la percepción del riesgo, el alcohol es la sustancia que se percibe como menos peligrosa. El 75,7% atribuye “muchos o bastantes problemas” al consumo de 5 ó 6 cañas o copas en el fin de semana. Por su parte, desde 2008, persiste la consideración del tabaco como más peligroso que el cannabis, aunque su percepción de riesgo ha aumentado ligeramente: el 88,7% de los estudiantes de 14 a 18 años considera que consumir cannabis habitualmente puede causar muchos o bastantes problemas (87,5% en 2019).

En cuanto a la disponibilidad percibida, 9 de cada 10 estudiantes de 14 a 17 años no aprecian ninguna dificultad para conseguir alcohol y tabaco si quisieran, a pesar de que la venta está prohibida en menores. La droga ilegal que se percibe como más disponible es el cannabis: el 61,1% opina que es fácil o muy fácil adquirirlo.

Consumo de sustancias psicoactivas

El consumo de alcohol sigue estando en niveles elevados. El 73,9% de los estudiantes de entre 14 y 18 años lo ha probado alguna vez (77,9% en 2019). El 70,5% ha bebido en el último año (75,9% en 2019) y el 53,6% lo ha hecho en el último mes (58,5% en 2019). La edad media de inicio en el consumo continúa situándose en los 14 años. En 1994, era de 13 años y medio.

Respecto al consumo intensivo, el 27,9% de los estudiantes dice haber consumido alcohol en forma de atracón (binge drinking) en los últimos 30 días (32,3% en 2019), cifra que sube al 52,6% entre los bebedores. Las borracheras también han disminuido ligeramente: el 23,2% de los estudiantes dice haberse emborrachado en el último mes, frente al 24,3% en 2019. El porcentaje de borracheras es mayor en las chicas. Además, el 41,1% de los estudiantes afirma haber realizado botellón en el último año.

El tabaco es la segunda droga más consumida tras el alcohol. El 30,7% (35,0% en 2019) de los alumnos ha fumado tabaco en el último año. El consumo diario se sitúa en el 9,0% (9,8% en 2019). En 1996, el 23,7% de los estudiantes de 14 a 18 años fumaba a diario. Por término medio, el primer consumo de tabaco se produce a los 14,1 años, igual que ocurría en 2019 y en 2016. La adquisición del hábito de fumar diariamente, comienza a los 14,7 años de media, apenas medio año después de haberlo probado por primera vez.

El cannabis continúa siendo la droga ilegal más consumida entre los estudiantes. El 28,6% (33,0% en 2019) lo ha probado alguna vez en su vida, el 22,2% (27,5% en 2019) en el último año y el 14,9% (19,3% en 2019) en el último mes. El consumo diario sigue siendo elevado y se sitúa en el 1,6% (2,1% en chicos y 1,1% en chicas).

El 7,2 de estudiantes reconoce haber consumido hipnosedantes sin receta en el último año (9,4% en chicas y 5,1% en chicas), alcanzando las cifras más altas de la serie histórica.

La cocaína muestra un descenso en todos los indicadores temporales. El 2,1% de los estudiantes de 14 a 18 años refiere haber consumido cocaína en el último año. La edad media del primer consumo es de 15,3 años y los hombres consumen en mayor proporción que las mujeres, en todas las edades analizadas.

Adicciones comportamentales

El uso compulsivo de internet ha aumentado en 2021 (23,5% frente al 20% en 2019) en ambos sexos y en todos los tramos de edad. Se advierte un mayor aumento de la prevalencia entre las chicas (28,8% en 2021 y 23,4% en 2019) que entre los chicos (18,4% en 2021 y 16,4% en 2019) y en edades más tempranas.

Por segunda vez, la encuesta ESTUDES recoge el uso de videojuegos. En 2021 aumenta el uso entre los estudiantes de 14 a 18 años: el 85,1% ha jugado a videojuegos en el último año (el 82,2% en 2019). El 7,1% de los estudiantes de 14 a 18 años presenta una posible adicción a los videojuegos.

Respecto al juego con dinero online, en 2021 el 9,4% de los estudiantes refiere haber jugado en el último año (10,3% en 2019), mientras que el 17,2% ha jugado de manera presencial (22,7% en 2019). El porcentaje de estudiantes con un posible juego problemático ha descendido al 3,4%.

Claves para mantener unos niveles óptimos de vitamina D durante el invierno

Claves para mantener unos niveles óptimos de vitamina D durante el invierno Docor Comunicación

La llegada del invierno no tiene que implicar una disminución de nuestros niveles de vitamina D. Si bien es cierto que la principal fuente de esta vitamina es la que produce la piel mediante la exposición diaria a la luz del sol «no es la única, ya que a través de la alimentación también es posible obtenerla», aseguran desde el Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Madrid (CODINMA).

Se calcula que la exposición de la cara, las manos y los brazos a la luz solar durante 15 minutos tres veces a la semana (sin protección solar) puede proporcionar cantidades adecuadas de vitamina D. Sin embargo, hay factores que influyen en esta síntesis como son las estaciones del año –en invierno hay menor incidencia de la radiación solar-, la edad -con los años disminuye la capacidad de producir vitamina D– la contaminación atmosférica o la pigmentación de la piel, pues cuanto más oscura es, menos vitamina D se produce al exponerse al sol.

En estos casos, para compensar esa reducción de la síntesis de vitamina D, los expertos del CODINMA aconsejan incluir en la dieta alimentos ricos en esta vitamina como son los pescados grasos (salmón, atún, arenques), los aceites de hígado de pescado, los huevos (la yema) y el hígado de ternera, entre otros. “Esta vitamina D presente en los alimentos es estable, es decir, no se pierde por el calor ni por procesos tecnológicos”, aseguran.

Cabe destacar que también hay alimentos como la leche o los cereales fortificados en vitamina D con el objetivo de asegurar una ingesta adecuada.

Ya sabemos en qué alimentos podemos encontrar el aporte de vitamina D que necesitamos, pero ¿en qué cantidades? Según las indicaciones del CODINMA, un adulto debe ingerir 15 microgramos (µg), lo que traducido a alimentos supone, por ejemplo, una ración de atún (unos 160 g), que equivale a 37,6 µg. También lo podemos encontrar en unos 200 g de salmón, lo que representa 10,7 µg o en un huevo entero (1 µg).

Déficit de vitamina D en España

La vitamina D es muy importante para nuestro organismo, recuerdan los Dietistas-Nutricionistas de Madrid. “Ayuda a la formación de hueso, ya que esta vitamina favorece que nuestro cuerpo absorba el calcio, que es uno de los elementos que lo constituye; aumenta la inmunidad; protege a nivel cardiovascular; es necesaria para el correcto funcionamiento del cerebro y ayuda a controlar los niveles de azúcar en sangre, entre otras funciones”.

Pese a su importancia, lo cierto es que la deficiencia de vitamina D está muy extendida a nivel mundial, y en nuestro país, el 94 % de los españoles tiene ingestas deficitarias, según el Estudio ANIBES.

Como recomendación, el CODINMA insta a llevar una alimentación saludable y organizada todo el año, pero insisten en que sobre todo en invierno es aconsejable mantener un consumo adecuado en alimentos ricos en vitamina D para el correcto funcionamiento del sistema inmunitario.

Personas mayores y adolescentes se reencuentran tras más de un año separados por la pandemia

Personas mayores y adolescentes se reencuentran tras más de un año separados por la pandemia Docor Comunicación

Personas mayores de la Residencia Barrika Barri, situada en la localidad vizcaína de Barrika, y adolescentes de la Asociación Galea de Getxo -que reúne a las alumnas del Colegio Ayalde pertenecientes a esta asociación de tiempo libre- se han reencontrado tras más de un año separados por la pandemia de la COVID-19.

Cabe decir que este reencuentro se había pospuesto hasta que los mayores recibieran la tercera dosis de la vacuna frente a la COVID-19 y las adolescentes sus dos dosis correspondientes. Una vez vacunados todos, el encuentro ha sido posible.

Antes de comenzar la pandemia de la COVID-19, las alumnas de Ayalde acudían periódicamente al centro residencial para llevar a cabo actividades de voluntariado y acompañamiento con los mayores de la residencia. Durante este tiempo, han mantenido el contacto gracias al mundo digital y a las pantallas con el que han desarrollado actividades conjuntas.

El reencuentro, que ha tenido lugar cumpliendo las medidas de seguridad frente a la COVID-19, ha consistido un trivial de preguntas entre los mayores y las jóvenes en las que han compartido cómo han vivido la pandemia desde sus ámbitos.

Asimismo, entre otras actividades, las adolescentes de la Asociación Galea han ayudado a las personas mayores de Barrika Barri a realizar las tradicionales postales navidades que luego entregarán a sus familiares.

Idoia Ortiz de Barrón, terapeuta de la Residencia Barrika Barri, ha explicado que “a lo largo del año realizan numerosas actividades e iniciativas con las que abrimos las puertas de la residencia a varios colectivos. Gracias al mundo digital no hemos perdido el contacto con las organizaciones con las que solíamos realizar diferentes talleres a lo largo del año”.

Así, este reencuentro ha sido muy emotivo porque se conocen y durante este tiempo de pandemia se han visto por cámara, se han escrito cartas y al verse se preguntaban mutuamente quién era quién. En Barrika Barri entendemos que el envejecimiento y la discapacidad van más allá del área sociosanitaria y afecta a otros ámbitos como el aprendizaje a lo largo de la vida, la participación social, los valores, la cultura y el ocio. Por ello, fomentamos las relaciones con otros colectivos como la Asociación Galea”.

 

Premio a Aita Menni por un cortometraje contra el estigma hacia las personas con enfermedad mental

Premio a Aita Menni por un cortometraje contra el estigma hacia las personas con enfermedad mental Docor Comunicación

La Fundación Argia de Getxo (Bizkaia) ha premiado al Hospital Aita Menni por un cortometraje contra el estigma hacia las personas con enfermedad mental que la institución sanitaria vasca ha realizado con el Grado de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Mondragon Unibertsitatea.

El galardón ha sido entregado en la segunda edición del festival de cortometrajes Dokumentala, organizado por Argia Fundazioa. Argia es una entidad de prestigio en Euskadi que lleva más de 30 años acompañando a personas que viven bajo un diagnóstico de enfermedad mental para mejorar su calidad de vida y la imagen social que la sociedad tiene de este colectivo.

Dokumentala nació en 2020 para mostrar, mediante el lenguaje del cine, el poder transformador del apoyo entre personas. Es por ello que el eje temático de los cortometrajes presentados es visibilizar relaciones de apoyo que se pueden dar en la sociedad y que generan cambios positivos en las personas, en los colectivos y en los municipios. El festival cuenta con el apoyo del Departamento de Acción Social y el Departamento de Euskera, Cultura y Deporte de la Diputación Foral de Bizkaia y la Fundación BBK.

Aita Menni ha ganado el premio en la categoría de mejor cortometraje presentado por una entidad social. Este reconocimiento ha sido recogido durante una gala celebrada en la Sala BBK Bilbao por Vicente Hueso, coordinador de los  dispositivos comunitarios destinados a personas con trastorno mental grave que el Hospital Aita Menni gestiona en Gipuzkoa, e Intza Maiora, educadora social del Centro de Rehabilitación Psicosocial de Aita Menni en Beasain.

SOBRE LA PELÍCULA PREMIADA

‘Zarena Gara’, en castellano ‘Somos lo que eres’, es el primer proyecto de colaboración que Aita Menni llevó a cabo en 2018 con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Mondragon Unibertsitatea. La película forma parte del trabajo de fin de grado (TFG) del Grado en Comunicación Audiovisual de: Saioa Murua y Jon Gárate, como guionistas, e Iratz Urkizu, cámara. La dirección ha corrido a cargo de Idoia Astigarraga, tutora del proyecto, y Aitor Zuberogoitia, coordinador del TFG. 

El cortometraje muestra un día completo de un joven de 30 años diagnosticado con esquizofrenia que hace vida normal, yendo a trabajar, haciendo deporte y saliendo con sus amigos para cenar.

En este sentido, la película está dirigida a quienes todavía piensan que las personas que sufren una enfermedad mental no pueden participar de forma activa e igualitaria en la sociedad y han de vivir alejadas de nuestro entorno social comunitario.

Enlace al cortometraje: https://www.youtube.com/watch?v=AKbD7VI5vyA

MÁS DE 115 PROPUESTAS

En total, han sido 115 las propuestas que se han presentado en esta segunda edición de Dokumentala, de diferentes comunidades autonómicas y países y donde cabe destacar, según señalan desde la Fundación Argia, “la calidad de las propuestas y el abanico de las mismas, que han ido desde la denuncia de situaciones de vulneración de derechos humanos, de desarraigo y abandono, hasta dibujar diferentes situaciones sociales donde las personas van tejiendo redes de apoyo para ir construyendo una comunidad donde sostener la diferencia”.

Un jurado formado por personas vinculadas al mundo del cine, a la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU, y usuarias y profesionales de Argia Fundazioa, han determinado los cuatro cortometrajes ganadores, en las categorías de premio junior, premios a mejores cortometrajes de ficción y el premio Argia Fundazioa que reconoce al mejor cortometraje presentado por una entidad social.

Aprobada una nueva estrategia nacional para mejorar la salud mental de la población

Aprobada una nueva estrategia nacional para mejorar la salud mental de la población Docor Comunicación

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha informado recientemente al Consejo de Ministros de la aprobación de la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud para el periodo 2022-2026. Este documento fue aprobado por unanimidad recientemente en el Pleno Ordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) celebrado en la ciudad de Córdoba.

Esta Estrategia incorpora un marcado enfoque de derechos de la ciudadanía, integración social y lucha contra el estigma y la recuperación de la persona.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha defendido la determinación del Gobierno de España para situar a la salud mental en el centro de las políticas públicas sanitarias, “porque sin Salud Mental, no hay salud” y la necesidad, especialmente en este tiempo, de que “visibilicemos su existencia, rompamos silencios y actuemos”.

La Estrategia persigue el objetivo de servir como herramienta para mejorar la salud mental de la población, atender de forma integral a las personas con problemas de salud mental desde una perspectiva de derechos humanos, apoyando a sus familias y promoviendo un modelo de atención integral y comunitarios que favorezca la recuperación e inclusión social y se consolidan diez líneas estratégicas, incluyendo por primera vez la perspectiva de género, basadas en:

  1. Autonomía y derechos. Atención centrada en la persona.
  2. Promoción de la salud mental de la población y prevención de los problemas de salud mental.
  3. Prevención, detección precoz y atención a la conducta suicida.
  4. Atención a las personas con problemas de salud mental basada en el modelo de recuperación en el ámbito comunitario.
  5. Salud mental en la infancia y en la adolescencia.
  6. Atención e intervención familiar.
  7. Coordinación (interinstitucional, intersectorial y dentro del sistema de salud mental).
  8. Participación de la ciudadanía.
  9. Formación (pregrado, especializada y continua).
  10. Investigación, innovación y conocimiento.

La Estrategia de Salud Mental es el marco que situará las acciones en salud mental del SNS entre 2021 y 2026. “Un marco en el que inscribir acciones concretas que puedan ser necesarias para responder a situaciones determinadas en momentos determinados, dentro de las líneas marcadas”, puntualizó Darias. Un ejemplo de ello es el Plan de Acción anunciado por elpPresidente del Gobierno para dar respuesta a las necesidades en salud mental ocasionadas por la COVD-19 y que se preparará siguiendo las claves de diálogo y participación presentes en la Estrategia.

SUICIDIO

El suicidio fue la primera causa de muerte externa en España y es uno de los problemas más importantes de salud pública. El suicidio en 2020 se mantuvo como la primera causa externa de mortalidad, con 3.941 fallecimientos, de los cuales 2.930 fueron hombres y 1.011 mujeres. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2020 la tasa de suicidios por edad y sexo fue de 8,3/100.000 hab./ año.

La Estrategia contempla la mejora del acceso a los servicios de salud mental de las personas con conducta suicida promoviendo la formación de los profesionales en cuanto a la detección del riesgo y un adecuado diagnóstico y abordaje de la conducta suicida con medidas como el desarrollo de una red de atención telefónica, combatir los mitos para eliminar las creencias equivocadas en torno al suicidio, contar con testimonios en primera persona, sensibilizar a los medios de comunicación para el tratamiento de las noticias relacionadas con el suicidio, promoción de una red de colaboración entre el ministerio de sanidad y otras instituciones o la implantación de protocolos de prevención en colegios, lugares de trabajo, etc.

ANTECEDENTES

Tras casi 12 años, España vuelve a actualizar su Estrategia de Salud Mental en la que ha participado un Comité asesor multidisciplinar formado por profesionales de la psiquiatría, psicología clínica, enfermería, trabajo social y las personas usuarias, un Comité Institucional en el que están representadas todas las CCAA que han aprobado la Estrategia por unanimidad y la participación de 25 entidades incluyendo asociaciones, federaciones, agrupaciones, sociedades científicas y consultas independientes referentes al ámbito de la salud mental y que ha contado con el consenso de todos los actores implicados en salud mental desde el diálogo y la cogobernanza. “Hemos querido integrar todas las voces y sensibilidades. Ha sido demasiado tiempo, pero estoy convencida que gracias a esta Estrategia participada llegaremos más lejos”, puntualizó la ministra Darias.

Más de 3 millones de niños son susceptibles de recibir la vacuna contra la COVID-19 en España

Más de 3 millones de niños son susceptibles de recibir la vacuna contra la COVID-19 en España Docor Comunicación

La Comisión de Salud Pública ha aprobado la incorporación de los niños y niñas de entre 5 y 11 años a la Estrategia nacional de vacunación contra la COVID-19. Esta decisión ha estado basada en la propuesta realizada, previamente, por la Ponencia de Vacunas.

En España hay censados unos 3,3 millones de niños y niñas de estas edades que son susceptibles de recibir la protección frente a la COVID-19. En este momento, los menores de 12 años constituyen el grupo de edad con mayor incidencia acumulada de casos de COVID-19.

La Comisión de Salud Pública ha aprobado la vacunación de estas cohortes de edad, para disminuir la carga de enfermedad de este colectivo y la transmisión en el entorno familiar, en los centros educativos y en la comunidad. En este sentido, la Comisión destaca la importancia de proteger a los menores de estas edades no solo de la enfermedad en su faceta aguda, sino también ante posibles afecciones a futuro y frente al síndrome de COVID persistente.

El pasado 25 de noviembre la Agencia Europea del Medicamento (EMA en sus siglas en inglés) autorizó la vacuna infantil Comirnaty (de la firma Pfizer) para la población de entre 5 y 11 años. Esta vacuna se dispensará en viales diferentes a los utilizados para la población adulta.

La llegada de la primera remesa de vacunas pediátricas a España está prevista para el próximo 13 de diciembre y el reparto en las comunidades y ciudades autónomas, como se ha hecho en toda la campaña de vacunación, se hará de forma proporcional a su población diana. La Comisión ha decidido comenzar la vacunación infantil en esta franja de edad, a partir del próximo día 15 de diciembre.

 Así mismo, la Comisión de Salud Pública, a instancia de la Ponencia de Vacunas, ha decido que el intervalo de administración de la segunda dosis sea a 8 semanas, para contribuir a incrementar la respuesta inmune, así como para tener vacunados a todos los menores entre 5 y 11 años en un corto espacio de tiempo con al menos una dosis.

Hay que recordar que en España se han administrado más de 76 millones de vacunas COVID-19 y casi el 90 por ciento de la población diana (mayores de 12 años) ha recibido la pauta completa de vacunación. Además, se han administrado más de 5 millones de dosis de refuerzo a personas de más de 60 años o a aquellos vacunados con Janssen.

La Comisión de Salud Pública, este contexto, ha insistido también en la importancia de priorizar la administración de las dosis de refuerzo en aquellos colectivos como los sanitarios, sociosanitarios y mayores de 60 además de fomentar la primovacunación en personas que aún no se han vacunado.

Por último, también ha remarcado la necesidad de recalcar los mensajes de precaución y cuidado con el uso de la mascarilla en espacios cerrados y en abiertos donde no se pueda mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros estipulada; el lavado de manos, la ventilación y, también, en el mantenimiento de la distancia social.

Las secuelas de la COVID-19 disparan la discapacidad

Las secuelas de la COVID-19 disparan la discapacidad Docor Comunicación

La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha afirmado que España, debido a las secuelas de la COVID-19, está atendiendo ya a un gran número de personas con discapacidad debido a las secuelas de esta enfermedad. Estos pacientes COVID con consecuencias físicas se han sumado ya a las abultadas listas de espera que el Sistema Nacional de Salud ya tenía que afrontar con gran dificultad debido al elevado aumento constante del envejecimiento poblacional que está dando lugar a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas asociadas a la discapacidad.

Estas afirmaciones, han sido realizadas por la Dra. Carolina De Miguel Benadiba, presidenta de la SERMEF -sociedad científica que aglutina a los médicos rehabilitadores del país cuyo núcleo de tratamientos y razón de ser son las personas con discapacidad- con motivo de la celebración el 3 de diciembre del Día Internacional de las Personas Discapacidad.

En este contexto, la máxima representante de los médicos rehabilitadores de España ha “hecho nuevo llamamiento porque la atención a las secuelas de las enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento, la atención rehabilitadora tras una cirugía o por otras necesidades clínicas, junto a las de la COVID-19, como hemos venido alertando, ya provoca serios problemas para absorber tal demanda en el Sistema Sanitario”.

Según recuerda la Dra. De Miguel, “en España hay más de 4 millones de personas con discapacidad, conforme a la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia, a los que habrá que sumar a los pacientes COVID-19”.

La máxima representante de los médicos rehabilitadores de España ha asegurado que la pandemia ha “evidenciado la carencias existentes en Rehabilitación. Si antes ya lo era, ahora es muy necesario que aumenten los recursos y el número de especialistas en Medicina Física y Rehabilitación para poder hacer frente a este aumento de demanda en nuestros Servicios. También sería importante que se mantengan los contratos que se han creado de jóvenes que se han incorporado a las plantillas. Tienen que seguir por deferencia y esperamos que no les quiten porque les necesitamos”.

“Hay tres grupos que han incrementado mucho nuestra demanda: personas que interrumpieron el tratamiento por la pandemia, personas que no han accedido al médico por las circunstancias sanitarias y que vienen ahora con su dolencia de nuevo, pero instaurada y personas que tienen secuelas COVID”, ha destacado.

SECUELAS FÍSICAS DE LA COVID-19

La Dra. De Miguel ha recordado que “las intervenciones realizadas desde la especialidad médica de Medicina Física y Rehabilitación permiten abordar las distintas secuelas que puede presentar un enfermo que ha sufrido COVID grave: desde limitaciones físicas hasta trastornos de la deglución, limitaciones por la insuficiencia respiratoria o déficits cognitivos y conductuales”.

“La Medicina Física y Rehabilitación también trata la enfermedad ‘pos-covid-19’, también denominada covid-19 persistente, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido de forma oficial recientemente. Es un síndrome que se caracteriza por la persistencia de síntomas de COVID-19 semanas o meses después de la infección inicial, o por la aparición de los síntomas tras un tiempo sin ellos”, ha descrito.

OLAS DE COVID Y REHABILITACIÓN

Ante la nueva ola de COVID-19, la presidenta de la SERMEF ha insistido en que, “en el caso de necesitarse más infraestructura para atender a los pacientes COVID-19, como ocurrió en otras olas, los servicios de Rehabilitación no tienen que cerrarse y tienen que considerarse prioritarios”. “Nos hemos implicado al máximo cediendo recursos humanos y materiales, entendiendo por supuesto y cómo es lógico la importancia de la situación epidemiológica e implicándonos al 100% en ella, pero estos servicios son fundamentales”, ha concluido.

60 profesionales de la salud reciben la insignia de oro de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao

60 profesionales de la salud reciben la insignia de oro de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao Docor Comunicación

La Academia de Ciencias Médica de Bilbao (ACMB) ha celebrado en la Sociedad Bilbaina su acto de entrega de insignias de oro a casi 60 académicos que han formado parte de la entidad durante 40 años. En esa misma cita, la Academia ha dado la bienvenida a la institución a casi un centenar de nuevos especialistas en diversas áreas de la salud y ha otorgado su medalla de plata a los nuevos presidentes de las secciones sanitarias que la conforman. La entidad cuenta con 60 secciones sanitarias que se centran en diversas áreas de las ciencias de la salud. En esta ocasión, el acto se ha restringido a los homenajeados y no ha contado con invitados.

El acto contó con la presencia de Ricardo Franco Vicario, presidente de la ACMB, junto a varios miembros de su Junta de Gobierno; Flavia Marina Erazo, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia; Isabel Tejada, presidenta del Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi y vicepresidenta de la Academia; Agurtzane Meruelo, presidenta del Colegio de Dentistas de Bizkaia; Álvaro Mateos Amann, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Bizkaia y Milagros López de Ocáriz, presidenta del Consejo de Farmacéuticos del País Vasco.

Gorka Pérez-Yarza, secretario general de la Academia y Agurtzane Ortiz presentaron la cita y recibido a los nuevos académicos. A continuación, Alberto Martínez, presidente de la sección de Anestesia y Reanimación de la ACMB y vocal coordinador de secciones de la Junta de Gobierno, dedicó unas palabras a los nuevos presidentes de sección.

En esta ocasión, los académicos que encabezarán varias de las áreas de la institución de Bilbao y que recibieron la insignia de plata han sido: Paloma Liendo (Sección de Análisis Clínicos), Alain Laskibar (Cardiología), Gontzal Tamayo (Emergencias, medicina intensiva y politraumatismos), Yolanda García (Endocrinología), Agurtzane Ortiz (Euskera y plurilingüismo), Naiara Fernández (Geriatría), María Luisa Arteagoitia (Gestión y calidad asistencial), Iñigo Arroyo (Jóvenes – MIR), Isabel Urrutia (Neumología), Silvia Taramundi (Neurofisiología), Nerea Martínez (Oftalmología), Arantza Ibargutzi (Otorrinolaringología), José Luis Neyro (Relaciones con Hispanoamérica), José Gregorio Pereira (Urología) y Fernando Loidi (Valoración del daño corporal).

Tras la actuación del dúo cómico Bocabeats se entregaron las insignias de oro. El presidente de la Academia Ricardo Franco Vicario fue el encargado de cerrar el acto momento que aprovechó para dar las gracias a todos los asistentes. “Si hoy están aquí es porque no podían faltar. Estamos reunidos en la familia que conforma la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. Una entidad que durante más de 125 años ha dedicado todos sus esfuerzos a dar voz y reivindicar a todas las ciencias de la salud y profesionales que representa”. El presidente de la Academia también recordó a todas las personas que se han visto afectadas por la pandemia de la COVID-19.

Además, dedicó unas palabras a los académicos veteranos y nuevas incorporaciones de la entidad. A los primeros, Franco Vicario les ha trasladado su agradecimiento y les ha transmitido que, con su labor, “han dejado una huella imborrable en la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, que continuará reivindicando su trabajo y representándoles mientras exista”. Respecto a los nuevos presidentes de sección, Franco Vicario ha indicado: “No me cabe ninguna duda de que estarán a la altura y harán un gran trabajo. Mi más sincera enhorabuena por este más que merecido nombramiento. Contamos con ustedes”.

Por último, el presidente también quiso dar la bienvenida a los nuevos integrantes que se incorporan a la ACMB. A todos ellos, les ha trasladado que, desde la Academia, se encuentran “impacientes por contar con sus nuevas aportaciones e ideas”.

 

Los expertos advierten: “El alcohol, aún a bajas dosis, eleva el riesgo cardiovascular”

Los expertos advierten: “El alcohol, aún a bajas dosis, eleva el riesgo cardiovascular” Docor Comunicación

Los médicos internistas, en el marco del 42º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y el 37º Congreso de la Sociedad Gallega de Medicina Interna (SOGAMI), han coincidido en destacar que el riesgo cardiovascular causado por el consumo de alcohol es mucho mayor que el pretendido beneficio cardiovascular que se le ha estado atribuyendo a través de la publicidad de bebidas alcohólicas. Los profesionales de la Medicina Interna destacan que el único consejo posible que se puede dar a la población es no consumir alcohol, en el caso de las personas que no se hayan iniciado en su consumo; beber menos, en el caso de aquellas que ya consuman alcohol; e, incluso, abandonar el consumo de alcohol.

La mesa redonda ‘Alcohol y riesgo cardiovascular’ ha sido moderada por el Dr. Daniel Fuster Martí y el Dr. Rafael Monte Secades y, como ha sintetizado en esta sesión el Dr. Miguel Marcos Martín, coordinador del Grupo de Trabajo de Alcohol de SEMI, “hemos analizado la evidencia científica disponible en relación al consumo de alcohol y la salud cardiovascular, que indica que el consumo de esta sustancia presenta riesgo de patologías como la hipertensión o la fibrilación auricular. Además, hemos presentado las diferentes campañas publicitarias y de propaganda que se han realizado a favor del consumo de estas bebidas y que se centran habitualmente, de forma sesgada, en un no demostrado efecto beneficioso de las bebidas alcohólicas sobre la salud cardiovascular”.

En la misma línea, la Dra. Candelaria Martín, del Hospital Universitario de Canarias, ha expuesto que “el consumo de alcohol a bajas dosis puede incrementar la incidencia de hipertensión arterial, miocardiopatía dilatada e ictus, mitigando cualquier tipo de beneficio. El patrón de consumo intensivo, de beber cuatro o cinco copas en corto período de tiempo, conduce a mayor riesgo cardiovascular. Y el consumo de alcohol a dosis bajas/moderadas puede producir dependencia e incremento de consumo, lo que aumenta el riesgo cardiovascular y tiene repercusiones en otros órganos”.

“Además, se ha descrito que el consumo de alcohol a dosis bajas incrementa la incidencia de otras patologías relacionadas con el alcohol como las neoplasias o los accidentes. En abstemios nunca debe recomendarse empezar a tomar alcohol y en bebedores la recomendación debe ser que cesen o reduzcan el consumo a la menor dosis posible”, ha añadido.

El impacto del consumo de alcohol tiene consecuencias muy graves: “produce más de 2 millones de muertes en todo el mundo al año, de las cuales aproximadamente el 20% son debidas a enfermedades cardiovasculares; además, en 2016, el consumo de alcohol fue el principal factor de riesgo de muerte prematura y discapacidad en personas entre 15-49 años”, ha dicho.

La revisión de la evidencia científica disponible ha revelado que “el consumo de cantidades moderadas de alcohol se ha asociado con menor mortalidad total y menor mortalidad cardiovascular, así como con menor incidencia de cardiopatía isquémica o de arritmias, siguiendo una curva en J.  Esta curva refleja que, en cantidades bajas, el alcohol podría tener un papel «protector», pero, con el aumento de consumo, se eleva la mortalidad total, la mortalidad cardiovascular y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, al evaluar estos estudios se han encontrado múltiples limitaciones, como que no diferencian el patrón de consumo, no eliminan del análisis a los antiguos bebedores o no ajustan los resultados por algunos factores de confusión. Por el contrario, muchos estudios que sí tienen en cuenta estos factores no encuentran que el consumo de alcohol a dosis bajas o moderadas disminuya el riesgo de muerte o de desarrollo de enfermedades cardiovasculares”, ha concluido la Dra. Martín.

Al respecto, el dietista y nutricionista Julio Basulto, de la Universidad de Vic (Barcelona), ha añadido que, “en el “World Cancer Report” (OMS) se constató que la prensa publicita mucho más los supuestos efectos beneficiosos del alcohol que los perjudiciales y que hay muchos más informes sobre el vínculo beneficioso, entre alcohol y salud, que sobre el perjudicial”. Como ejemplo, Basulto cita al Dr. Jürgen Rehm, una autoridad en adicciones y uno de los firmantes del documento, quien indicó: “Yo no sé por qué un vínculo beneficioso sería más importante que un simple enlace perjudicial, cuando el vínculo beneficioso es aproximadamente una décima parte de la relación perjudicial”.

Por su parte, Basulto ha denunciado que “la publicidad directa, indirecta y encubierta del alcohol campa a sus anchas. Sin embargo, cualquier consumo de cualquier bebida alcohólica, y cualquier patrón de consumo, supone un elevado riesgo poblacional de desarrollar una adicción al alcohol, de contraer enfermedades agudas y crónicas, de sufrir accidentes y de daños a terceros”, por lo que defiende que “los gobiernos deben implementar políticas públicas que protejan a la población del marketing depredador del lobby del alcohol”.

“Buena parte de la publicidad de bebidas alcohólicas que recibe la población es a través de titulares periodísticos que pretenden asociar el consumo de alcohol con supuestos beneficios cardiovasculares. Parte de dichos titulares se apoyan en investigaciones observacionales que correlacionan el consumo “moderado” de bebidas alcohólicas con una menor incidencia de eventos cardiovasculares. Son investigaciones que obvian que correlación no es causalidad, es decir, que dos hechos sucedan a la vez no prueba que uno cause el otro. Por obvias razones de salud pública, el único mensaje que debe recibir la población es: cuanto menos alcohol, mejor”, ha señalado.

El Dr. Manuel Méndez, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, ha incidido en que “recientes estudios publicados demuestran que, incluso un consumo a dosis bajas de alcohol, se asocia a un incremento de padecer fibrilación auricular” y ha remarcado que, “dado que el consumo de alcohol se ha incrementado en los últimos años, sobre todo en la población más joven, es de esperar y se observa un elevado número casos de fibrilación auricular en relación a este tóxico”.

Recientes investigaciones demuestran que los sujetos que dejan de consumir alcohol presentan menor incidencia de fibrilación auricular que aquellos sujetos que siguen consumiendo. Dado que la consecuencia más grave de la fibrilación auricular es el ictus se recomienda que el consumo de alcohol se reduzca lo máximo posible para evitar esta complicación cardiovascular tan grave”, ha insistido el Dr. Méndez.

 

Las enfermeras y matronas de Bizkaia ya cuentan con un monumento en Bilbao gracias a su colegio profesional

Las enfermeras y matronas de Bizkaia ya cuentan con un monumento en Bilbao gracias a su colegio profesional Docor Comunicación

El lehendakari, Iñigo Urkullu, junto con el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, y la presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, María José García Etxaniz, inauguraron el pasado 17 de noviembre en Bilbao el monumento que la entidad colegial ha erigido como homenaje a las y los profesionales de Enfermería y Matronas de esta provincia.

La escultura, denominada ‘Burdin arimak – Almas de hierro’, obra del artista vasco Jesús Lizaso, se ubica en un parterre del parque de Botica Vieja, junto a la ría de Bilbao. La placa conmemorativa de la escultura fue descorrida por María José García Etxaniz y Begoña Martínez Borde, vocal de Matronas del Colegio.

En la cita estuvieron presentes numerosas personalidades de la sanidad vasca y estatal. Entre ellas, se pueden citar la consejera de Salud, Gotzone Sagardui; el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya; la vicepresidenta de esta institución, Pilar Fernández; el presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, Ricardo Franco Vicario; la presidenta de la Academia de Ciencias de la Enfermería de Bizkaia, Maite Feito; la subdirectora de Enfermería de Osakidetza, Inmaculada Moro; la concejala de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao, Yolanda Díez; el concejal de Cultura y Gobernanza, Gonzalo Olabarria; la presidenta del colegio profesional de Enfermería de Álava/Araba, Hosanna Parra, y la vicepresidenta del Colegio de Gipuzkoa, Gemma Estévez.

Declaraciones

Tal y como manifestó el lehendakari, Iñigo Urkullu, durante la inauguración, «si algo define el trabajo de enfermeros, enfermeras, matrones y matronas es la cercanía a las personas, vuestra capacidad de adaptación y el compromiso con los valores que la sociedad reconoce. Cuidar, enseñar a cuidarse o enseñar a cuidar a otras personas, hace que vuestra aportación a la comunidad resulte de gran valor».

Igualmente, el presidente del Gobierno vasco incidió en que, en relación con la pandemia, la labor de las y los profesionales de Enfermería y Matronas «está siendo esencial: atendiendo a las personas, en la red de vigilancia o en el despliegue de la vacunación masiva, con unos resultados excelentes».

Por su parte, Juan Mari Aburto, alcalde de Bilbao, expresó durante su discurso «el reconocimiento a la profesión de Enfermería, porque, por encima de todo, es una vocación de servicio a las personas, un ejemplo de solidaridad profesionalizada que ha demostrado su importancia durante los meses más duros de la pandemia del COVID-19, pero también en el día a día de ambulatorios y centros asistenciales, en las visitas domiciliarias a personas mayores o pacientes con discapacidad o en situación de dependencia, en las unidades de cuidados intensivos, o en la atención paliativa en las fases finales de la vida…».

El alcalde de Bilbao continuó detallando que «hace dos años, el Ayuntamiento concedió la Medalla de Oro de la Villa —el máximo galardón del Consistorio— al Colegio de Enfermería de Bizkaia por su trabajo de más de un siglo a favor de la salud de toda la ciudadanía. Y hoy con la inauguración de esta imponente escultura de nuestro amigo Jesús Lizaso —uno de los grandes nombres propios del arte vasco contemporáneo—, va más allá de medallas y reconocimientos oficiales, vinculando ese agradecimiento de las instituciones representantes de la sociedad con el día a día de todas las bilbainas y bilbainos del presente y del futuro que transiten por este rincón de Botica Vieja».

En su alocución, María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, explicó que «la enfermería de Bizkaia ha vivido momentos duros que, periódicamente, la han puesto a prueba. Baste recordar crisis tan importantes como la gripe de 1918, la Guerra Civil, la explosión de gas del colegio Marcelino Ugalde de Ortuella o, más recientemente, la pandemia de COVID-19».

«En todas ellas», continuó explicando la Presidenta, «las enfermeras y enfermeros de Bizkaia hemos respondido de manera comprometida con nuestra vocación y nuestra voluntad de cuidar. Poniéndonos al frente de la vanguardia sanitaria, proporcionando los cuidados de salud que la población del Territorio necesitaba de manera más imperiosa que nunca. Muchas veces con temor, sí. Pero en la primera línea del frente.

«Ante esta nueva demostración de vocación de servicio que los 9.000 enfermeros y enfermeras de Bizkaia han realizado en la atención sanitaria durante la última pandemia, la Junta de Gobierno de este colegio que tengo el honor y la responsabilidad de presidir, ha decidido que es el momento adecuado para que las y enfermeras, enfermeros, matronas y matrones de Bizkaia, representados por su colegio profesional, dejemos una huella indeleble en la capital de Bizkaia de esas ‘Almas de hierro’ que nos han precedido», destacó en alusión al nombre elegido para la escultura que sirve de homenaje a este colectivo profesional de Bizkaia.

Para el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, el monumento es un «justo homenaje a la entrega, el trabajo diario y el compromiso con los pacientes que demuestran cada día las enfermeras y enfermeros. Con la pandemia por COVID, la sociedad ha sido consciente de la labor fundamental que desarrollan las enfermeras que se han jugado la vida cada día por sus pacientes. Pero la excelencia y el compromiso de las enfermeras va mucho más que esta labor tan magnífica que están desarrollando en la atención de pacientes COVID y en la que ha sido la mayor campaña de vacunación de la historia de la humanidad que ha estado gestionada completamente por ellas».

Por último, el escultor Jesús Lizaso, creador de la escultura ‘Burdin arimak – Almas de hierro’ valoró que «es un privilegio el que te hayan elegido para expresar mediante la forma, todo lo que significa el Colegio de Enfermería y Matronas de Bizkaia. Siendo fiel a mi estilo y sintetizando al máximo los personajes, he desarrollado esta escultura basándome en una obra figurativa de aspecto cubista, en acero casi macizo. El hierro es uno de los materiales que simbolizan Bizkaia y era importante plasmar la obra en este material. El lugar de ubicación y el tamaño también creo que van de la mano, haciendo que sea una obra tangible a pie peatonal en una ciudad como Bilbao, capital de Bizkaia».

Back to top