Entradas Por :

Docor Comunicación

Ómicron: ¿estamos ante un “reseteo” de la pandemia?

Ómicron: ¿estamos ante un “reseteo” de la pandemia? Docor Comunicación

El pasado 26 de noviembre la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó a un grupo especializado de expertos para analizar la nueva variante B.1.1.529 del SARS-CoV-2, denominada posteriormente “ómicron”. La OMS le ha dado este nombre y la ha designado como variante preocupante.

Este grupo de expertos, que lleva por nombre Grupo Consultivo Técnico sobre la Evolución del Virus SARS-CoV-2, es un grupo independiente de expertos que supervisa y evalúa periódicamente la evolución del SARS-CoV-2 y que determina si determinadas mutaciones y combinaciones de mutaciones alteran el comportamiento del virus.

El temor a que esta nueva variante sea más contagiosa ha hecho que los Gobiernos y ciudadanía lleguen a plantearse que podríamos volver al punto de partida de la pandemia de la COVID-19, con una nueva variante presuntamente más contagiosa y que podría escapar a las vacunas. ¿Esto será así? Hay que ser prudentes y tener calma.

Lo que se sabe, según ha explicado recientemente la OMS en un comunicado de prensa, es lo siguiente:

La variante B.1.1.529 se notificó por primera vez a la OMS el 24 de noviembre de 2021. La situación epidemiológica en Sudáfrica, el país notificante, se ha caracterizado por la presencia de tres picos de casos notificados, el más reciente debido, principalmente, a la variante delta.

En las últimas semanas, el número de infecciones ha aumentado considerablemente, coincidiendo con la detección de la variante B.1.1.529. El primer caso conocido de infección por esta variante se confirmó en una muestra tomada el 9 de noviembre de 2021.

La variante B.1.1.529 presenta un gran número de mutaciones, algunas de las cuales son preocupantes. Las pruebas iniciales indican que el riesgo de reinfectarse por esta variante es mayor que con otras variantes preocupantes y, al parecer, el número de casos que ocasiona están aumentando en casi todas las provincias sudafricanas. Por el momento, las pruebas de PCR que se utilizan para diagnosticar el SARS-CoV-2 continúan detectando esta variante.

Sin embargo, la OMS señala que varios laboratorios han informado de que una prueba de PCR muy utilizada no consigue detectar el gen S, uno de los tres genes diana del virus. Debido a que ese gen escapa al diagnóstico por PCR, esta prueba se puede utilizar como marcador de esta variante a la espera de que se confirme el diagnóstico mediante secuenciación. Con este método, la variante B.1.1.529 se ha detectado a un ritmo mayor que las que han causado brotes anteriores, lo cual indica que tal vez crece con mayor rapidez.

Se están realizando varios estudios sobre esta variante y el citado Grupo Consultivo Técnico continuará evaluándola. También está volcada en su estudio la comunidad científica y médica, así como los laboratorios farmacéuticos creadores de las vacunadas contra la COVID-19.

Basándose en las pruebas presentadas que apuntan a que la variante B.1.1.529 da lugar a cambios perjudiciales en la epidemiología de la COVID-19, el Grupo Consultivo Técnico sobre la Evolución del Virus SARS-CoV-2 recomendó a la OMS que la designara como variante preocupante. Como ha así ha sido.

Pese a las diversas informaciones, cabe destacar que la comunidad científica todavía no tiene la certeza de que esta versión del virus sea más transmisible, más virulenta o que llegue a escapar a las vacunas que existen en la actualidad.

En este contexto, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha advertido del riesgo global de la ómicron “se evalúa como muy alto” y ha pedido extremar las precauciones.

En este contexto, la OMS ha recordado a la población que, para reducir el riesgo de contraer la COVID-19, debe aplicar medidas sociales y de salud pública de eficacia demostrada, como el uso de una mascarilla bien ajustada, la higiene de las manos, el distanciamiento físico, la buena ventilación de los espacios interiores, la evitación de los espacios concurridos y la vacunación.

¿Estamos ante un reseteo de la pandemia? Aún no se sabe. En Doc News seguiremos muy atentos a esta variante.

Carmen hereda la longevidad de su familia y cumple 101 años

Carmen hereda la longevidad de su familia y cumple 101 años Docor Comunicación

Carmen Izaguirre, natural de la localidad vizcaína de Galdames, ha cumplido recientemente 101 años de vida. Carmen ha heredado los genes longevos de su familia ya que su madre falleció a los 107 años y sus hermanas en la actualidad tienen 94 y 96 años. La protagonista vive desde hace años en la Residencia Olimpia, en Indautxu (Bilbao).

Ante su 101 cumpleaños, Carmen destaca que “lo más importante de su vida” ha sido el matrimonio que contrajo con Conrado, con el que tuvo un hijo (Luis Mari) que ha hecho que crezca la familia con sus nietas (Ruth y Marta) y biznietos. Ruth tuvo a Mikel y Marta a Alain. Desde la Residencia Olimpia, explican que “cognitivamente está bien y que siempre ha sido una persona activa y autónoma que hasta hace poco más de un año bajaba a diario al gimnasio a hacer su rutina de ejercicios”.

Además, desde el centro residencial subrayan que “Carmen tiene su habitación muy personalizada, con fotos de toda su familia y objetos que forman parte de su vida y recuerdos. Siempre es amable y le gusta estar guapa, no renuncia a su peluquería y siempre está de buen ver. Una mujer que sabe estar y compartir, sin duda forma parte de nosotros. Zorionak!”.

La microbióloga Miren Basaras reconocida por su labor durante la pandemia

La microbióloga Miren Basaras reconocida por su labor durante la pandemia Docor Comunicación

El Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos y la Conferencia Española de Decanos de Biología han destacado la labor realizada por la investigadora de la UPV/EHU Miren Basaras durante toda la pandemia COVID-19. Ambas entidades celebrarán en la Universidad Complutense, un “acto de reconocimiento a los profesionales de la Biología en el ámbito sanitario durante la pandemia COVID-19”, en el que harán entrega de los galardones.

Como ambas entidades subrayan en su declaración, “la corporación que representa a quienes los forma académicamente, la Conferencia Española de Decanos de Biología, y la que los representa profesionalmente, el Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos, desean hacer público y notorio el esfuerzo realizado por estos abnegados profesionales de la biología durante la pandemia COVID-19 mediante un acto público de reconocimiento que hará someramente visible la importancia de sus contribuciones en la lucha contra la enfermedad y su propagación”.

La iniciativa ha establecido tres galardones, de los cuales la investigadora Miren Basaras ha recibido el ‘Reconocimiento a los avances en Sanidad mediante la colaboración multidisciplinar durante la pandemia COVID-19’.

“Es muy gratificante ser reconocida por el trabajo realizado”, reconoce Basaras. “La colaboración multidisciplinar -añade- siempre es imprescindible para que la ciencia avance y esta pandemia nos lo ha recordado día a día. El esfuerzo en la divulgación de la ciencia es una labor que debemos realizar por parte de cada uno de nosotras y nosotros con el fin de acercar el conocimiento a la sociedad”.

La microbióloga agradecía, así mismo, “a la Conferencia Española de Decanos de Biología, al Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos y a mi universidad por la confianza depositada en mi persona”.

Una referente en la lucha contra la COVID-19

Basaras es miembro del Departamento de Inmunología, Microbiología y Parasitología y profesora de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).​ En septiembre de 2020 asumió la dirección del Comité de Vigilancia COVID-19, organismo de la UPV/EHU encargado de los efectos que el coronavirus pueda ocasionar en los campus de la UPV/EHU.

Durante la pandemia, Miren Basaras se ha convertido en uno de los referentes en la lucha contra la pandemia COVID-19; tanto por su investigación, como por su labor didáctica en los medios de comunicación y su labor de voluntariado en diferentes tareas como los programas de cribado del virus.

El 80% de las mujeres con trastorno mental grave son víctimas de violencia en el ámbito de la pareja

El 80% de las mujeres con trastorno mental grave son víctimas de violencia en el ámbito de la pareja Docor Comunicación

Con motivo de la celebración, el 25 de noviembre, del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, expertos en salud mental de la Línea de Rehabilitación Psicosocial de las Hermanas Hospitalarias (LRHP) han querido alzar la voz para denunciar el “estigma machista” al que se enfrentan las mujeres diagnosticadas con trastorno mental grave, que en muchas ocasiones les deja solas y sin recursos para hacer frente a la violencia machista de la que son víctimas. No en vano, según las estadísticas, 8 de cada 10 mujeres diagnosticadas con un trastorno mental grave son víctimas de violencia en el ámbito de la pareja, lo que supone multiplicar por entre tres y cuatro las cifras de la población general.

“Sobre todo en violencia machista, es muy típico que cuando una mujer empieza a alzar la voz y a denunciar que no le gusta lo que está sufriendo, se la descalifique diciendo que está “loca”. Eso pasa siempre, le sucede a cualquier mujer. Si a eso añadimos que la mujer tiene un diagnóstico psiquiátrico, es mucho más fácil todavía que ese diagnóstico dé carta blanca para que todo lo que ella diga (en general, pero más incluso si denuncia situaciones de violencia y de maltrato) se diluya bajo el paraguas de que es parte de su trastorno y de que, por tanto, no es una persona creíble y confiable”, denuncia María Amores González, psicóloga del Equipo de Apoyo Social Comunitario (EASC) de la LRHP, perteneciente a la red pública de atención a personas con Trastorno Mental de la Comunidad de Madrid.

Para la experta, ese estigma social también es extensible a todo el sistema institucional, incluidos los profesionales del ámbito de la salud mental, que en su opinión han sido “bastante ciegos” ante esta realidad. En ese sentido, considera que tradicionalmente se han cometido dos errores bastante frecuentes. Por un lado, presuponer que la violencia machista no afectaba a las mujeres con trastorno mental grave (“hemos pensado erróneamente que no tienen tantas relaciones, que no suelen tener pareja”). Por otro, considerar que los hechos que estas mujeres relataban “podían formar parte de su trastorno”. A todo ello, explica se une otro hándicap: que muchas veces las mujeres tampoco eran conscientes de que estas situaciones que relataban, en realidad no eran normales ni tolerables, sino situaciones de violencia”.

“Con los datos que tenemos hoy en día, cuando tenemos delante a una mujer con trastorno mental grave y sabemos que está o ha estado en pareja, lo primero que deberíamos hacer es preguntarle sobre cómo han sido esas relaciones, porque sabemos que tenemos muchas más probabilidades de que nos cuente que ha sufrido violencia en la pareja que de que no lo haga”, argumenta Amores, que destaca la importancia de que desde la salud mental se adopte “la perspectiva de género para detectar la violencia machista” que sufre este grupo de población especialmente vulnerable: “El primer escollo que tenemos que superar es visibilizar esta problemática y ayudar a las mujeres a través de campañas de información y sensibilización a ser conscientes de que eso que les sucede en casa es violencia machista”.

En ese sentido, la psicóloga de Hermanas Hospitalarias ha señalado la necesidad de hacer especial hincapié en la violencia psicológica, que es la que deja menos huella y es más difícil de demostrar y, a su vez, la de mayor prevalencia entre este grupo de población. Según María Amores, en el caso de las mujeres con diagnóstico de trastorno mental grave, esta violencia machista psicológica se manifiesta principalmente en el control económico y en el control del tratamiento psiquiátrica, ya sea por exceso (“aumentos arbitrarios  de medicación para que no se dé tanta cuenta de lo que se está haciendo con ellas y que sea más manipulable y controlable”) como por defecto (“evitando que accedan a los recursos de rehabilitación y sanitarios y que tengan contacto con los profesionales de salud mental”).

Estas mujeres son “muy vulnerables” y tienden a “sentirse en deuda” con las personas que les cuidan, por lo que toleran muchas cosas, según la experta. Al respecto, destaca la importancia de que estas mujeres accedan a los recursos de empleo para que puedan tener unos ingresos económicos propios: “es imposible salir de la violencia o no caer en ella siendo totalmente dependiente de tu pareja”.

Desde que nació la Red de Atención a personas con trastorno mental grave de la Comunidad de Madrid, sin embargo y aunque la incidencia de trastornos mentales graves en hombres y mujeres es la misma, los hombres representan el 60% de las personas derivadas a la red, por apenas el 40% de mujeres. Una diferencia de 20 puntos que, para Amores, representa una clara brecha de género. “La lectura que hacemos nosotras desde perspectiva de género es que con los hombres se hace más esfuerzo terapéutico: se les deriva a cosas, se les manda a cosas. Y en eso tiene mucho que ver la idea de que un hombre en casa, encerrado, sin actividad, sin trabajar, choca con el estereotipo hegemónico de la masculinidad y, por tanto, inquieta más a la familia y a los profesionales. Sin embargo, una mujer encerrada en casa, sin hacer nada, estando tranquilita en el sofá y ayudando en las tareas domésticas no nos inquieta tanto y se la deja”, concluye.

Objetivo: recoger más de 11.400 juguetes para niños en situación de vulnerabilidad

Objetivo: recoger más de 11.400 juguetes para niños en situación de vulnerabilidad Docor Comunicación

Los juguetes no sólo son fuente de ocio para los niños, niñas y jóvenes, sino que ayudan a mejorar sus habilidades comunicativas, o a relacionarse. Ahí reside la importancia de que cada niño y cada niña tenga un juguete, y la familia y el entorno entiendan por qué este tipo de productos deben estar adecuados a cada persona, edad, y capacidades.

Bajo esta premisa, la campaña ‘El juguete educativo’ de Cruz Roja Juventud vuelve a organizarse en todo el territorio nacional para intentar recoger el mayor número de juguetes posible. En Euskadi el objetivo es de 11.427 (Álava 1000, Gipuzkoa 5427, Bizkaia 5000) juegos y juguetes que sean nuevos no sexistas y no bélicos a partir del 20 de noviembre para promover el juego saludable y enriquecedor.

Estos juegos se entregarán a principios de año a las familias de 3909 (Álava 600, Gipuzkoa 1809, Bizkaia 1500) niños y niñas en situación de vulnerabilidad que no tienen garantizado su derecho al juego. Se trata de un proyecto anual, que tiene su mayor peso con la llegada de las navidades, pero a lo largo de todo el año se atiende a los menores que no pueden acceder a un juguete como los demás niños y niñas.

Todo ello con el objetivo de promover el uso de juegos y juguetes como herramienta educativa y de trasmisión de valores en el contexto escolar y familiar La crisis derivada de la situación sanitaria por la COVID 19 ha empeorado la situación de muchas familias atendidas por Cruz Roja, y por ello, esta campaña cobra aún más importancia en este contexto en el que se busca garantizar que estos niños, niñas y jóvenes no tengan dificultades para el acceso al juego.

Además de la entrega de juguetes en los puntos de recogida habilitados y sedes de Cruz Roja se puede colaborar con la campaña realizando donaciones a través de: la web de CruzRoja, el BIZUM de Cruz Roja Álava con el concepto “Juguetes” al número 01389, a través del teléfono 900104971 y mediante el envío de SMS con la palabra JUGUETE al 38088 (3euros).

Un adecuado tratamiento anticoagulante podría evitar 330 ictus en la población con Fibrilación Auricular de Euskadi

Un adecuado tratamiento anticoagulante podría evitar 330 ictus en la población con Fibrilación Auricular de Euskadi Docor Comunicación

El ictus es la primera causa de muerte en mujeres en España y la segunda causa de muerte en la población general. Sin embargo, el 80% de los ictus son evitables, según el informe “Prevención del ictus y control de la anticoagulación en el País Vasco” elaborado por la consultora Hiris y un grupo de expertos en colaboración con Bristol Myers Squibb-Pfizer, que ha sido presentado hoy en la Sociedad Bilbaina en un acto organizado por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB). Durante la sesión se ha debatido acerca del actual abordaje del ictus en el País Vasco así como de las potenciales mejoras en cuanto a la prevención del ictus y control de los pacientes anticoagulados en el País Vasco.

En la jornada ha participado Naiara Fernández, geriatra, directora asistencial de IMQ Igurco y presidenta de la Sección de Geriatría de la ACMB, que ha presentado la prevalencia e impacto sanitario, social y económico del ictus en el País Vasco. Mercedes Varona, médico y jefa del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Basurto, que ha descrito las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica de las Sociedades Científicas españolas y europeas y las brechas actuales entre esas recomendaciones y su aplicación en el País Vasco. Y, por último, Jesús María Fernández, director de Hiris y exviceconsejero de Sanidad del Gobierno Vasco, que ha compartido las recomendaciones recogidas en el informe para mejorar la prevención del ictus y mejorar el control de los pacientes anticoagulados en el País Vasco.

El ictus en Euskadi

El ictus es una de las principales causas de muerte en España y en Esukadi. Cada año se producen más de 3.000 nuevos ictus en el País Vasco, 20% de ellos secundarios a Fibrilación Auricular (FA). Además, incluso sobreviviendo, dos de cada tres personas presentan secuelas, en muchos casos discapacitantes. Las personas que han padecido un ictus refieren un deterioro muy importante de su calidad de vida, incluso para tareas de la vida cotidiana.

La FA y sus complicaciones potencialmente prevenibles tienen alto impacto, no solo sobre la salud de la población, sino también sobre los costes sanitarios. Hay constancia de un aumento del uso de recursos sanitarios costosos por parte de este tipo de pacientes. Sobre todo, ligados a consultas de Atención Primaria y médicos hospitalarios, así como visitas a urgencias y hospitalizaciones. Todo ello suma un total de 93,6 millones de coste anual en el País Vasco.

Para la Dra. Naiara Fernández “debemos garantizar el tratamiento preventivo más eficaz para un primer episodio, o su recurrencia en caso de haber presentado ya un evento isquémico. Uno de cada 5 accidentes cerebrovasculares son de origen cardioembólico, por lo que, en caso de Fibrilación Auricular No Valvular (FANV), instaurar un tratamiento anticoagulante adecuado a la situación clínica (enfermedad renal, determinación del riesgo de sangrado…), funcional (limitaciones para salir de domicilio, existencia de fragilidad y caídas…), cognitiva (limitaciones para el cumplimiento terapéutico o riesgo de errores de dosificación…) y social, (acceso a controles de anticoagulación, ayuda domiciliaria…) puede evitar el evento cerebrovascular y, por ende, prolongar la supervivencia, así como los años de vida libres de dependencia”.

Recomendaciones en anticoagulación

Los anticoagulantes orales conocidos como antagonistas de la vitamina K (AVK) han sido durante décadas el único tratamiento con seguridad reconocida en pacientes con FA. Sin embargo, su efecto es inestable y requieren una monitorización estricta del tiempo de coagulación, medido por el INR, ya que si el INR es menor al recomendado aumenta el riesgo de ictus y si es mayor aumenta el riesgo de hemorragia mayor. Un dato alarmante en España es que se estima que entre el 45% y el 55% de los pacientes anticoagulados con AVK no logran un buen control de la anticoagulación.

Desde 2011 se dispone, además, de una nueva clase de medicamentos, conocidos como anticoagulantes orales de acción directa (ACODs), que se presentan como una oportunidad frente a las limitaciones de los AVK. A diferencia de los AVK, este grupo de fármacos tienen un efecto anticoagulante estable y son más sencillos de controlar ya que no requieren de los controles analíticos continuos que sí necesitan los AVK. Además, tienen menor riesgo de homorragias intracraneales y menor riesgo de interacciones con medicamentos y alimentos que con AVK.

Las Sociedades Científicas españolas se han pronunciado a favor de utilizar los ACODs como primera línea para la anticoagulación oral, tal como recomiendan los últimos informes de agencias de evaluación de tecnologías sanitarias en Europa. Además, se recomienda cambiar de AVK a ACODs cuando el paciente no logra el Tiempo en Rango Terapéutico (TRT) deseado, un indicador del tiempo que el paciente anticoagulado pasa con un INR deseado.

Según la Dra. Mercedes Varonala anticoagulación salva vidas en pacientes con fibrilación auricular y es el tratamiento fundamental en cualquier ámbito asistencial y, por supuesto, en Urgencias; los anticoagulantes de acción directa son más efectivos y seguros, mejores en cuanto a la logística de la prescripción y reducen la mortalidad”.

Oportunidades para la prevención

Sin embargo, la prevención del ictus en Euskadi no es acorde a las Guías de Práctica Clínica (GPC), lo que se traduce en un inadecuado tratamiento anticoagulante (TAO). Según un estudio de 2019 realizado por la Sociedad Española de Cardiología, más del 40% de los pacientes están mal controlados con AVK en el País Vasco. En el supuesto de adecuar el TAO a las recomendaciones de las GPC, en el País Vasco se podrían evitar 330 ictus o hemorragias mayores, lo que a su vez permitiría ahorrar 4,7 millones de euros en la población con Fibrilación Auricular No Valvular (FANV). Euskadi refleja una situación instaurada en España ya que el uso de ACODs va muy por detrás de la mayoría de países europeos, pese a los buenos resultados económicos y sobre la salud de los pacientes.

Para poder mejorar la situación de estos pacientes, el informe recoge una serie de recomendaciones de buenas prácticas en la prevención de ictus en FANV: flexibilizar el inicio de TAO con ACODs en pacientes con alto riesgo de ictus y/o hemorragia mayor y/o con bajas posibilidades de lograr un adecuado control con AVK, reducir a 3 meses el plazo para cambiar de AVK a ACODs en pacientes con mal control con AVK, elevar el TRT objetivo al 70%, establecer un sistema de alerta al médico para identificar tempranamente los pacientes mal anticoagulados, simplificar el visado de inspección: pasar a un visado automático con revisión posterior, y crear un Observatorio de resultados en pacientes anticoagulados.

“Durante la pandemia de coronavirus muchos pacientes anticoagulados tuvieron dificultades para acudir a realizar sus controles periódicos, por eso en la mayoría de CCAA se flexibilizaron los criterios para facilitar el uso de los medicamentos de acción directa. Lamentablemente después de la pandemia esta flexibilización se está revirtiendo. Los servicios de salud tienen ahora la oportunidad de cambiar algunas cosas que no se hacían bien antes de la pandemia, y una de ellas es revisar los criterios para facilitar el uso de tratamientos que están avalados científicamente, son más seguros, eficaces y pueden ahorrar mucho sufrimiento a las personas en forma de ictus y sus secuelas”, valora Jesús María Fernández.

Nuevo portal dedicado a la deficiencia de lipasa ácida lisosomal

Nuevo portal dedicado a la deficiencia de lipasa ácida lisosomal Docor Comunicación

La compañía Alexion Pharma ha anunciado recientemente el lanzamiento de la primera página web dedicada a la deficiencia de lipasa ácida lisosomal (LAL-D): laldyourway.com. El nuevo portal multilingüe, ‘LALD a tu manera’ en castellano, pretende proporcionar a las personas que viven con LAL-D, sus familias, cuidadores y médicos, una herramienta completa de información sobre la enfermedad, incluyendo el diagnóstico. La página se enfoca especialmente en la nutrición y en mantener una dieta baja en grasas, y ofrece un libro de cocina específico, así como consejos prácticos para vivir con LAL-D. Esta web ha sido creada juntamente con la asociación española de pacientes de LAL-D (AE LAL-D), un médico especialista en LAL-D y un nutricionista especialista en metabolismo. Actualmente, la página web laldyourway.com está disponible en español e inglés, pero también estará disponible en 5 idiomas más (italiano, checo, polaco, ruso y japonés).

La deficiencia de lipasa ácida lisosomal (LAL-D) es una enfermedad metabólica progresiva y ultra rara que está causada por mutaciones en un gen específico que es el responsable de la producción de una enzima que descompone y utiliza las grasas y el colesterol en el cuerpo. Esto da lugar a la acumulación continua e incontrolada de lípidos en órganos vitales como el hígado, los vasos sanguíneos y otros tejidos. Por lo tanto, mantener una dieta baja en grasas es fundamental para el control de LAL-D durante la infancia.

Tal y como ha declarado el Dr. Javier de las Heras, pediatra de la Unidad de Metabolismo, del Hospital Universitario Cruces y Profesor Asociado de Pediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco, «esta web puede ser una herramienta útil para que los médicos puedan hablar sobre LAL-D con los pacientes y sus familias, así como de la importancia de mantener una dieta baja en grasas, con la ayuda de grandes diagramas e imágenes para explicar el funcionamiento de los lípidos y las grasas».

Por su parte, Sara Salinas, secretaria ejecutiva de la AELALD, se ha referido a la utilidad de esta página web para la comunidad LAL-D «basándonos en las aportaciones de los miembros de nuestra Asociación de Deficiencia de Lipasa Lisosomal, reconocimos la necesidad de una herramienta dedicada a apoyar a las personas que viven con esta enfermedad rara y sus familias. Me alegra saber que con esta web podemos ofrecer a las familias afectadas información, especialmente en materia de nutrición. Saber qué alimentos son apropiados y tener un repositorio de recetas sencillas es ideal para nosotros y para la comunidad de LAL-D».

Cèlia Rodríguez-Borjabad, dietista-nutricionista de la Unidad de Medicina Vascular y Metabolismo y de la Unidad de Investigación en Lípidos y Aterosclerosis en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, ha manifestado en relación a sus aportaciones en la elaboración del Libro de Cocina LAL-D que, «planificar y organizar qué comer a diario puede convertirse en una frustración para muchas personas que viven con LAL-D y sus familias. Con el libro de cocina de LAL-D, pretendemos rebajar esta carga ofreciendo comidas deliciosas y saludables a la vez que demostramos que mantener una dieta saludable baja en lípidos también puede ser divertido y sabroso».

Por último, Leticia Beleta, directora general de Alexion Iberia, ha concluido que «Alexion tiene la satisfacción de haber creado esta nueva plataforma dedicada con especialistas en LAL-D para la comunidad de LAL-D. Entendemos los obstáculos a los que se enfrentan las personas y sus familias al vivir con esta rara enfermedad, y esperamos que algunos de los recursos de la web ayuden a aliviar parte de la carga diaria».

El uso de antimicrobianos en Pediatría en España es más elevado que en otros países de la UE

El uso de antimicrobianos en Pediatría en España es más elevado que en otros países de la UE Docor Comunicación

El 18 de noviembre ha dado comienzo a la semana dedicada a concienciar a los diversos agentes implicados sobre el problema que suponen las resistencias microbianas y a emitir recomendaciones para su prevención desde las instituciones sanitarias nacionales e internacionales. Desde 2020, se utiliza el término de resistencias a antimicrobianos, término más amplio que abarca no solo a antibióticos, sino también a antivirales, antifúngicos y antiparasitarios. Este año, como en los anteriores, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) hace hincapié en la necesidad de realizar un uso responsable de estos medicamentos para evitar la aparición de patógenos farmacorresistentes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo. Es responsable de una importante morbimortalidad, de aumento de costes sanitarios y compromete el éxito de muchos procedimientos terapéuticos que conllevan un riesgo infeccioso.

Si bien en España en los últimos años se ha disminuido el consumo de antibióticos en la comunidad, este continúa siendo de los más elevados en la Unión Europea, por lo que sigue existiendo un amplio margen de mejora.

“Aunque no hay datos oficiales nacionales sobre el consumo en pediatría, sabemos, por distintos estudios que es más elevado que en otros países de nuestro entorno”, asegura la Dra. Rosa Albañil, coordinadora del Grupo de Patología Infecciosa de AEPap.

Desde la AEPap, a través del Grupo de Trabajo de Patología Infecciosa (GPI-AEPap) y de la Guía ABE, se pone a disposición de los pediatras distintas herramientas para optimizar la prescripción de antimicrobianos en atención primaria (AP). Este año se publica una selección de Casos clínicos y se actualizan varios capítulos relacionados con el tema. Además, conscientes de la importancia de aumentar los conocimientos de la población e implicar a las familias sobre el problema de las resistencias a antibióticos y el uso adecuado de los mismos ofrece una serie de informaciones a través del El rincón del antibiótico en Familia y Salud.

Plan Nacional

El Plan Nacional frente a la Resistencia a Antibióticos (PRAN) es un plan estratégico y de acción cuyo objetivo es reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos. Desde que inició sus actividades en 2014 desarrolla su acción a través de seis líneas estratégicas comunes para la salud humana y la sanidad animal. Entre otras actividades se han publicado distintos documentos dirigidos a distintos profesionales y distintos niveles de asistencia, también para población pediátrica: Objetivos de mejora prioritarios en Atención Primaria (Pediatría). Entre ellos, la Vigilancia Nacional de la Resistencia a Antimicrobianos.

España ya ha donado más de 10 millones de dosis de vacunas COVID a países de Latinoamérica

España ya ha donado más de 10 millones de dosis de vacunas COVID a países de Latinoamérica Docor Comunicación

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha reafirmado recientemente el compromiso del Gobierno de España con impulsar la vacunación global frente a la COVID-19 y llegar a los 30 millones de dosis donadas antes de que finalice el primer trimestre de 2022.

Así lo ha subrayado durante su intervención en la XVI Conferencia Iberoamericana de Ministros y Ministras de Salud que se ha celebrado recientemente de forma virtual desde Santo Domingo (República Dominicana).

La ministra de Sanidad ha recordado el compromiso adquirido por el presidente Sánchez el pasado mes de abril durante la Cumbre Iberoamericana de Andorra; encuentro en el que se comprometió a la donación de 7,5 millones de sueros a América Latina y el Caribe a través del mecanismo COVAX.

Este hito, ha explicado Darias, se cumplió el pasado mes de septiembre y ya son más de 10 millones las dosis de vacunas entregadas por España al mecanismo COVAX, la mayoría de las cuales están llegando a países de Latinoamérica como Nicaragua, Guatemala, Argentina, Colombia, Perú, o Paraguay, entre otros.

«Lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo. Es nuestra responsabilidad. Hoy somos el primer donante europeo en la región«, ha subrayado la ministra de Sanidad quien ha puesto en valor los lazos de hermandad históricos que unen a España con Latinoamérica”, ha afirmado, al tiempo que ha incidido en que “solo con solidaridad podemos superar esta crisis y curar las heridas de nuestras sociedades».

La salud global como asunto de Estado

La ministra de Sanidad ha subrayado asimismo la oportunidad que la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 supone para “convertir las lecciones aprendidas en políticas públicas que refuercen las capacidades de nuestros sistemas nacionales de salud”.

En este sentido se ha referido al enfoque ‘One Health’, a la necesidad de apostar por la cobertura sanitaria universal y por el reforzamiento de los sistemas sanitarios para convertir la salud global en un asunto de Estado.

Una oportunidad que, además se extiende al plano de la multilateralidad y la colaboración internacional, tanto a la hora de seguir estrechando la cooperación entre países como a la hora de pensar y hacer salud de manera global.

Así, ha recordado Darias, la gestión de la pandemia “ha supuesto un reto para los gobiernos de todo el mundo, que han necesitado de una capacidad de adaptación y aprendizaje rápidas para conocer tanto los efectos de la pandemia como las herramientas necesarias para combatirla”.

La ministra de Sanidad española ha hecho igualmente balance de la gestión de España frente a la crisis provocada por la COVID-19 hasta la fecha, destacando las tasas de cobertura vacunal y de Incidencia Acumulada a 14 días.

Unos buenos resultados de los que ha hecho corresponsables tanto a la Estrategia de Vacunación, como a las medidas adoptadas por el Gobierno de España y las administraciones públicas concernidas a través del Consejo Interterritorial del SNS para frenar el avance del SARS-CoV-2 en nuestro país.

Concierto en apoyo a las personas con daño cerebral

Concierto en apoyo a las personas con daño cerebral Docor Comunicación

La iglesia de San Vicente, en San Sebastián, ha acogido recientemente un concierto de apoyo a las personas de Gipuzkoa con daño cerebral, que ya va por su quinta edición. El concierto, en esta ocasión, ha sido ofrecido por la Coral Aita Donostia Abesbatza, que está compuesta por 65 coralistas bajo la dirección de Javier Alberdi.

El concierto, que estuvo enmarcado en la celebración del Día del Daño Cerebral celebrado recientemente, fue organizado por ATECE-Gipuzkoa, la asociación guipuzcoana de familiares de personas con daño cerebral adquirido, y el Hospital Aita Menni, centro vasco hospitalario especializado en la atención y rehabilitación de personas con daño cerebral adquirido.

El objetivo de la iniciativa fue que la sociedad visibilice a las personas afectadas y que reivindiquen junto con a ellos su plena integración y participación social.

El recital fue un éxito y gran cantidad de personas acudieron a la convocatoria. Entre todos los asistentes, destacaron los anfitriones del evento: los miembros de ATECE Gipuzkoa y del Hospital Aita Menni.

Por parte de ATECE, estuvo el presidente José Manuel Amador, que actuó de maestro de ceremonias, y estuvo acompañado por varios amigos y miembros de la asociación. En su intervención, dio las gracias a la Coral Aita Donostia y a su director Javier Alberdi.  De Aita Menni encabezó la lista de asistentes el director, Mikel Tellaeche, junto a los compañeros del centro de Aita Menni de Donostia, en Zuatzu.

Asimismo, también estuvieron Txaro Rodrigo, directora general de Atención a la Dependencia y la Discapacidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa; y Aitziber San Román, concejala de Acción Social del Ayuntamiento de Donostia. Dicha institución  se iluminó de azul para sensibilizar a la ciudadanía sobre el daño cerebral adquirido. Desde ATECE Gipuzkoa aplaudieron y agradecieron esta iniciativa.

SOBRE CORAL AITA DONOSTIA ABESBATZA

La Coral Aita Donostia Abesbatza está compuesta por sesenta y cinco coralistas bajo la dirección de Javier Alberdi. El programa previsto para su concierto en favor de las personas afectadas por una lesión cerebral incluye el Ave Maria, de Tomás Luis de Victoria; O Jesu Christe, de Van Berchem, y Oculi Omnium, de Charles Wood, entre los temas clásicos, a los que se unirán canciones populares como Se equivocó la paloma, de Carlos Gustavino, o Herribera, de Benito Lertxundi con arreglos de Lorenzo Ondarra.

LA REALIDAD DEL DAÑO CEREBRAL

Alrededor de 20.000 vascos padecen daño cerebral adquirido. El daño cerebral adquirido se refiere a la afectación de estructuras encefálicas en personas que no han nacido con ningún tipo de lesión neurológica pero que en un momento posterior de su vida sufren un accidente cerebrovascular.

La forma más común de daño cerebral adquirido son los ictus y el traumatismo craneoencefálico (TCE), cuya principal causa, a su vez, son los accidentes de tráfico, aunque también los laborales y deportivos.  Las secuelas de un daño cerebral son múltiples y, dependiendo de la gravedad y de la zona afectada, se manifiestan en trastornos de la movilidad, problemas de comunicación, déficit cognitivos y alteraciones emocionales y de la conducta. Esta combinación de secuelas imposibilita la realización de alguna actividad básica de la vida diaria en un 60% de los casos y la discapacidad severa o total en un 45%.

Back to top