Encuentros con la salud

premio

La ANDE y CEB convocan el I premio de investigación en liderazgo enfermero de práctica avanzada

La ANDE y CEB convocan el I premio de investigación en liderazgo enfermero de práctica avanzada 1359 903 Docor Comunicación

La Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) y el Colegio de Enfermería de Bizkaia (CEB) acaban de convocar el I Premio de Investigación en Liderazgo Enfermero de Práctica Avanzada. Se trata de una iniciativa conjunta, que se inscribe dentro del marco de colaboración formalizado por ambas entidades en noviembre de 2024. Las bases completas del premio se pueden consultar en la página web del Colegio de Enfermería de Bizkaia. El plazo de presentación de trabajos finaliza el 28 de febrero de 2025 y la dotación económica para el ganador es de 3.000 euros.

El propósito del premio es, según destaca María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia «apoyar y distinguir la contribución de los enfermeros y enfermeras de práctica avanzada (EPA) al sistema sanitario y como reconocimiento a su impacto en el avance del liderazgo clínico en cuidados».

Una EPA, tal y como señala el Consejo Internacional de Enfermeras, es un enfermero o enfermera generalista o especializado que ha adquirido, mediante formación adicional, de máster o especialidad, una base de conocimiento experto, habilidades para la toma de decisiones complejas y competencias clínicas para la práctica avanzada de la enfermería, cuyas características están modeladas por el contexto en el que se acredita para ejercer.

Por su parte, María Pilar Sánchez Rubio, vocal de ANDE en el País Vasco, añade que la práctica avanzada enfermera «se caracteriza por la integración y aplicación de un amplio espectro de conocimientos teóricos, fundamentados en la evidencia científica. Esta práctica tiene un impacto directo en la salud de las personas, familias y comunidades, influyendo de manera significativa en los resultados clínicos».

En los objetivos de este premio, recogidos en sus bases, se apunta el reconocimiento de las políticas, marcos de trabajo y estrategias de apoyo a iniciativas de este tipo de práctica enfermera, así como la aportación de los enfermeros y enfermeras de práctica avanzada en el liderazgo y resultados de salud del paciente.

El premio también promueve la investigación y la innovación en el ámbito de la práctica avanzada enfermera, especialmente, según se indica en sus bases, en lo que respecta a la integración de la investigación en el liderazgo asistencial y la mejora de la calidad de cuidados.

La promoción de la visibilidad de la práctica avanzada enfermera y el refuerzo del reconocimiento de sus profesionales como líderes claves en la evolución del sistema de salud y en el avance de las mejores prácticas de atención al paciente, es otra de las metas que tiene este premio.

En cuanto a la contraprestación para el trabajo ganador, el premio está dotado con 3.000 euros, donados por el Colegio de Enfermería de Bizkaia, y con un diploma acreditativo expedido por la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería. También se dará difusión pública al trabajo ganador por parte de ambas entidades.

Las características técnicas para la elaboración de los trabajos, que deberán ser inéditos y no haberse presentado a otros certámenes o premios, ni publicados previamente en revistas, se encuentran en las bases, que se pueden consultar en la página web del Colegio de Enfermería de Bizkaia: (https://www.enfermeriabizkaia.org). En dichas bases se estipula que el periodo de presentación de los trabajos finaliza el 28 de febrero de 2025, habiéndose abierto el plazo el pasado 1 de enero del mismo año.

El trabajo ganador del premio será determinado por un jurado compuesto por cinco miembros de destacado reconocimiento en el campo de la investigación enfermera y experiencia gestora, que realizará la selección y valoración de los trabajos presentados.

La presidencia y secretaría del jurado serán ejercidas por las presidencias de ANDE y CEB, respectivamente, o personas en quienes deleguen. Los otros tres miembros serán designados, dos por parte de ANDE y otro por parte del CEB. El premio se concederá por consenso (unanimidad) o, en su defecto, mayoría simple. En caso de empate, el voto de la presidencia será vinculante. El premio podrá declararse desierto, si así lo estima el jurado.

El nombre del trabajo ganador se dará a conocer en el transcurso de las 35 Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras, que se celebrarán en Oviedo del 26 al 28 de marzo de 2025. El trabajo premiado será publicado en la revista Tesela, propiedad de ANDE. Los demás trabajos clasificados serán publicados en la revista Oiñarri, propiedad del Colegio de Enfermería de Bizkaia.

obesidad, endocrino, dieta, cirugía, medicamentos

Los pilares del tratamiento de la obesidad siguen siendo la dieta y el ejercicio

Los pilares del tratamiento de la obesidad siguen siendo la dieta y el ejercicio 1359 903 Docor Comunicación

El Dr. Fernando Goñi Goicoechea, especialista en Endocrinología y Nutrición y, durante varios años, miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), protagoniza la última edición del ciclo Encuentros con la Salud, con una conferencia titulada ‘Obesidad: de la cirugía a los medicamentos’.

La charla cuenta con la moderación de la Dra. Carmen Pérez Rodrigo, secretaria general de la Real Academia de Medicina del País Vasco, entidad que se ocupa de la asesoría científica de este ciclo de conferencias, organizadas por el diario El Correo y en el que colabora igualmente la agencia Docor Comunicación.

El experto llama la atención con respecto a que en el conjunto de España, un 23% de la población es obesa; y más del 60% suma el sobrepeso y la obesidad. Estos datos y su tendencia, creciente, «ponen el punto de mira en un problema de salud, que es una enfermedad crónica y que se está convirtiendo en una auténtica epidemia global».

El experto también pone el foco en el incremento de tasas de obesidad infantil, «algo que es preocupante por las consecuencias de morbimortalidad que esta enfermedad pueda traer a estos niños ahora y en el futuro cuando sean adultos».

La obesidad tiene consecuencias negativas para la salud a largo plazo. «Más allá de la cirugía y los medicamentos, los pilares del tratamiento de la obesidad siguen siendo la dieta y el ejercicio físico. Sin embargo, la modificación de los hábitos de vida y alimentación, en muchas ocasiones, puede resultar insuficiente. Para estos casos disponemos, hoy en día, de fármacos muy eficaces, para contribuir a la mejora de los resultados del tratamiento de base».

Estos medicamentos tienen dos mecanismos de actuación. «Por un lado, reducen la ansiedad por comer interviniendo sobre los centros del apetito y, por otro, aumentan la sensación de saciedad actuando sobre el tubo digestivo».

Además, avanza que junto a los nuevos medicamentos que ya se comercializan y que se encuentran a disposición de los especialistas, «hay más fármacos en fases de desarrollo avanzadas que pronto verán la luz en el mercado».

El experto señala que muchas personas hablan de ‘reducción de estómago’ cuando realmente se refieren a la cirugía de la obesidad. «La ‘reducción de estómago’ es una parte de las técnicas de la cirugía. Además de la cirugía, existen procedimientos no invasivos que se realizan con endoscopia, como es la inserción de un balón gástrico, el método POSE (Primary Obesity Surgery Endoluminal) o la reducción del tamaño del estómago con el método Apollo».

Tal y como afirma, «la cirugía bariátrica es el último recurso, y el más eficaz, para personas con obesidad grave, es decir, con obesidad mórbida. Es importante consultar primero con médicos especialistas; en estos casos es imprescindible contar con una buena información y que el tratamiento sea individualizado en cada caso. En la obesidad no vale todo para todos. Cada caso y cada persona ha de contar con un tratamiento personalizado y adecuado a sus circunstancias».

«Y no se ha de olvidar», continúa señalando el Dr. Fernando Goñi «que estas intervenciones de cirugía bariátrica son intervenciones mayores y que, como tales, conllevan una serie de riesgos intrínsecos que han de ser cuidadosamente evaluados por especialistas. Son operaciones serias en las que se hacen cortes y uniones en estómago e intestino, que aunque se hagan por laparoscopia, no son intervenciones banales. Por lo tanto, la figura de un equipo de profesionales es esencial para la evaluación, prescripción y ejecución de las mismas».

Sobre Encuentros con la Salud de El Correo

“Encuentros con la Salud” es una iniciativa del diario El Correo para la formación, divulgación y promoción de la salud y la ciencia, que cuenta también con la colaboración de Docor Comunicación, agencia de comunicación especializada en comunicar contenidos del sector. Cuenta con la asesoría científica de la Real Academia de Medicina del País Vasco, que preside el médico y nutricionista, Dr. Javier Aranceta.

Navidad

Doce consejos para una navidad saludable desde el punto de vista psicosocial

Doce consejos para una navidad saludable desde el punto de vista psicosocial 1359 903 Docor Comunicación

La profesora Natalia Ojeda del Pozo, catedrática de Neuropsicología de la Universidad de Deusto y presidenta de la Sociedad Internacional de Neuropsicología, ha protagonizado la última edición del ciclo Encuentros con la Salud, con una conferencia titulada ‘Navidad y salud mental’. La charla fue presentada por el Dr. Javier Aranceta, presidente de la Real Academia de Medicina del País Vasco, entidad que se ocupa de la asesoría científica de este ciclo de conferencias, organizadas por el diario El Correo y en el que colabora igualmente la agencia Docor Comunicación.

La Profa. Ojeda recordó en el arranque de su conferencia unos datos obtenidos de una investigación llevada a cabo por el Instituto Nacional de Salud del Reino Unido en el que se puso de manifiesto que el 84% de las cien mil personas encuestadas consideró que la Navidad u otros períodos festivos son estresantes; el 77% señaló que su salud mental empeora durante la Navidad y las fiestas; y el 75% manifestó sentirse presionado a disfrutar o fingir durante la Navidad o las fiestas. Además, el 37% de las personas encuestadas admitió sentirse ‘deprimido’ con relativa frecuencia en esta época, entendiendo este término no como la enfermedad mental grave que es, sino como un decaimiento temporal, y no patológico, del estado de ánimo.

También puso de manifiesto que «un estudio de la Universidad de Harvard sugiere que las personas que tienen expectativas realistas y flexibilidad mental tienden a experimentar una mayor satisfacción durante la Navidad. Las expectativas poco realistas pueden ser un factor significativo en la relación entre la Navidad y la salud mental. Esperar que todo sea perfecto, desde la cena hasta los regalos, puede llevar a la decepción y la frustración».

Consejos útiles

Así, la experta proporcionó a la audiencia una serie de sugerencias para intentar vivir una Navidad más saludable desde el punto de vista psicosocial. Los consejos dados por la Profa. Ojeda fueron:

  1. Establezca expectativas realistas y acepte posibles deficiencias o fallos en la planificación de las fiestas navideñas. La navidad perfecta es un mito.
  2. Tenga en cuenta los pequeños momentos de alegría y felicidad de las fiestas, inherentes a pasar tiempo con los seres queridos.
  3. Establezca límites con las personas y las cosas que le agoten emocionalmente.
  4. Aprenda a decir «no» para evitar comprometerse demasiado.
  5. Reserve el tiempo suficiente para mantener buenos hábitos: autocuidado, dormir y descansar, actividad física, contactar con la naturaleza, y las técnicas de mindfulness y relajación, meditación, etcétera.
  6. Limite el consumo de alcohol y otras sustancias, y los excesos en la dieta.
  7. Dote a los viajes de ‘tiempo extra’ para imprevistos.
  8. Presupueste sabiamente para aliviar la procrastinación, y evitar compras de última hora y el estrés financiero.
  9. Mantenga las rutinas y cumpla con el plan para reducir interrupciones caóticas.
  10. Evite las comparaciones.
  11. Realice actividades que tengan coherencia con sus valores individuales.
  12. Practique la gratitud, enfocándose en los aspectos positivos y apreciando lo que tiene.

Otros aspectos que conviene recordar

La profesora Natalia Ojeda, quien igualmente es miembro de la Real Academia de Medicina del País Vasco, señaló ante los asistentes que «la Navidad perfecta es un mito y también tenemos derecho a sentirnos mal en estas fechas». Además, puso de relieve que es preciso tener en cuenta «los problemas y dinámicas familiares que surgen con más frecuencia en Navidad. Puede ser de ayuda pensar en temas ‘seguros’ y no conflictivos que sirvan para cortar o prevenir situaciones indeseadas».

«Tú no eres responsable de la felicidad de los demás, ni tampoco puedes controlar lo que los demás piensan o sienten», dijo. También añadió que puede estar bien decir “no” a eventos o compromisos, así como pedir o aceptar apoyo o ayuda de los demás. «Prioriza el bienestar y la salud mental por encima de las obligaciones sociales, identifica y frena los pensamientos negativos en ti y en los demás, pon el foco de atención en el bienestar y la serenidad, y reconduce el foco a tus prioridades, haciendo incluso una lista», aconsejó.

También abogó por «simplificar», «delegar» y «comunicar abiertamente expectativas y limitaciones», así como «plantear presupuestos y gastos limitados y realistas» y «revisar los valores que realmente son importantes para cada uno».

Sobre Encuentros con la Salud de El Correo

“Encuentros con la Salud” es una iniciativa del diario El Correo para la formación, divulgación y promoción de la salud y la ciencia, que cuenta también con la colaboración de Docor Comunicación, agencia de comunicación especializada en comunicar contenidos del sector. Cuenta con la asesoría científica de la Real Academia de Medicina del País Vasco, que preside el médico y nutricionista, Dr. Javier Aranceta.

Salud-mental

Navidad y salud mental

Navidad y salud mental 1359 903 Docor Comunicación

Bajo el título Navidad y salud mental, Natalia Ojeda del Pozo, Catedrática de Neuropsicología, presidenta de la Sociedad Internacional de Neuropsicología y académica de número de la Real Academia de Medicina del País Vasco, ofrecerá una conferencia gratuita y abierta al público hasta completar aforo dentro del programa “Encuentros con la Salud”. El coloquio se desarrollará el miércoles 18 de diciembre de 2024 a las 19.00 horas en Salón el Carmen Aretoa, ubicado en la parroquia de El Carmen en la plaza Indautxu (Bilbao).

“Encuentros con la Salud” es una iniciativa del diario El Correo para la formación, divulgación y promoción que cuenta también con la colaboración de Docor Comunicación, agencia especializada en comunicar contenidos de salud y, desde este año, dispone de la asesoría científica de la Real Academia de Medicina del País Vasco, que preside el médico y nutricionista, el Dr. Javier Aranceta.

Navidad y salud mental

Fecha: miércoles, 18 de diciembre de 2024

Hora: 19.00 horas

Lugar: Salón el Carmen Aretoa, ubicado en la parroquia de El Carmen en la plaza Indautxu (Bilbao)

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA hasta llenar el aforo

 

Salud-mental

 

fibromialgia

«Cualquier estrés continuo no resuelto en tres meses puede cronificarse y causar fibromialgia»

«Cualquier estrés continuo no resuelto en tres meses puede cronificarse y causar fibromialgia» 1359 903 Docor Comunicación

«Yo suelo decir que cualquier proceso estresante que el organismo no resuelva, sea un proceso físico, químico, biológico, social, laboral o de cualquier tipo, prolongado en el tiempo, que el organismo no reconozca y no sea capaz de resolver en tres meses se cronifica y puede producir fibromialgia. El organismo tiene memoria de cualquier hecho. Si tú tienes más de tres meses un estímulo estresante de manera prolongada y no lo tratas, la memoria es indeleble, eso ya se queda en el cerebro. Por eso cuando doy clases les digo a los alumnos que traten los procesos agudos rápidamente, que no dejen que se cronifique ningún proceso agudo».

Estas afirmaciones han sido ofrecidas por José Luis Arranz, profesor de Patología General en la Facultad de Medicina de Beira Interior (Portugal) y creador y director de la primera Unidad de Fibromialgia, Síndrome de Sensibilidad Central y Dolor Crónico de dicho país con motivo de la conferencia ‘Comprendiendo la fibromialgia’, dentro en el ciclo -Encuentros con la Salud de El Correo, cuyas conferencias se celebran de manera habitual en el Salón El Carmen, de Bilbao.

Arranz explicó que la fibromialgia es «fundamentalmente, una desadaptación crónica al estrés. Esa desadaptación crónica al estrés se cronifica a través de un mecanismo cerebral que se llama síndrome de sensibilidad central y, luego a través de una disautonomía, es decir, una alteración del sistema nervioso autónomo produce los síntomas de esa desadaptación».

Diagnóstico

En la fibromialgia el diagnóstico es un diagnóstico médico. «No hay ninguna prueba objetiva que pueda servir», advirtió. La Academia Americana de Reumatología ha dado unos criterios que son, en primer lugar, la existencia de dolor crónico de más de tres meses de evolución. Segundo, que no se tenga una explicación para esos dolores y para su persistencia en el tiempo. Y tercero, que vayan acompañados de otra serie de síntomas, aparentemente inconexos entre ellos, pero que tienen una base común que es la disautonomía. «La disautonomía es el correlato fisiológico necesario para producir los síntomas de la fibromialgia», aclaró.

En ocasiones, se habla de fatiga crónica y fibromialgia como dos entidades diferentes. Sin embargo, tienen la misma fisiopatología, aunque con aspectos diferenciales. «En la fibromialgia predomina el dolor y el síndrome de sensibilidad central. Y lo que predomina en el síndrome de fatiga crónica como síntoma clave es el cansancio y la falta de actividad» puso de manifiesto el Prof. José Luis Arranz.

En cuanto al diagnóstico, «todos los médicos están capacitados y deben estar capacitados desde la facultad para diagnosticar esta enfermedad. El primer médico que debe hacer el diagnóstico es el médico de familia. El médico de familia habitualmente lo envía a un reumatólogo, pero la fibromialgia no es una enfermedad reumática.

Hay que cambiar el paradigma. Está demostrado que es una enfermedad neurológica, con manifestaciones reumatológicas, psicológicas, vasculares, etcétera. Aunque yo lo que creo es en las unidades especializadas, como las existentes de dolor, pie diabético, etcétera. Lo que se pierde en extensión se gana en profundidad».

Síntomas

De hecho, «los síntomas de la fibromialgia pueden ser todos. De la “A” a la “Z”, todos. Solo que tienen que tener una base común, que es la de ser producidos por el sistema nervioso vegetativo», explicó el experto, quien también es presidente fundador de la Academia Portuguesa de Fibromialgia, Síndrome de Sensibilidad Central y Dolor Crónico.

Pero hay varios síntomas que se dan con una mayor frecuencia, que son el dolor crónico, el cansancio crónico, la pérdida de memoria y de concentración, y las alteraciones del sueño. «Además, estoy descubriendo que hay un quinto síntoma fundamental, que es una alteración de la termorregulación. Es decir, del total de pacientes, un 90% empeora por el frío y un 10% lo hace con el calor; hay una alteración de la termorregulación», informó el creador y director de la primera Unidad de Fibromialgia, Síndrome de Sensibilidad Central y Dolor Crónico de Portugal.

Tratamiento

El tratamiento se compone de tres aspectos. El primero es el tratamiento farmacológico, «que palía los síntomas pero no cura la enfermedad». El segundo es el tratamiento no farmacológico o fisiátrico, «que actúa sobre la causa de la enfermedad, al igual que el tercer aspecto», el del tratamiento psicológico o psicosomático, «porque en esta enfermedad, más que ninguna otra, se junta lo orgánico con lo psicosomático», afirmó el experto.

«La curación depende mucho del paciente», aseveró el Prof. José Luis Arranz. «Si el paciente es un paciente pasivo (en términos generales), no se cura. Si el paciente es un paciente luchador y activo, se cura. En nuestra Unidad estamos viendo ahora al paciente número 325, con más de dos mil sesiones realizadas, y el 85% de los pacientes mejoran toda la sintomatología. Cosa que con el tratamiento farmacológico no es así».

Este éxito, para el experto, se debe a una conjunción de factores. «En este caso me han dejado trabajar tranquilamente. Soy el fundador de la unidad y he contado con unos magníficos colaboradores y, además, estamos trabajando en un contexto clínico, en un contexto hospitalario».

Origen de la enfermedad

«En la facultad siempre hago hincapié en que los médicos debemos hacer tres preguntas fundamentales al paciente: “qué le pasa, desde cuándo le pasa y a qué lo atribuye”. Entonces siempre pregunto al paciente a qué atribuye el origen de su fibromialgia». Y, en sus años de experiencia profesional, ha habido multitud de respuesta, algunas de mayor crudeza que otras: «Lo que más me ha impresionado en estos años fue la respuesta de una señora que me dijo “Doctor, los dolores me comenzaron a los nueve años” y yo le pregunté, “Cuándo”, respondiéndome ella “Cuando abrí la puerta de mi habitación y encontré a mi padre ahorcado”. Se había suicidado. Eso es lo que más me ha impresionado. También hay casos de maltrato».

En relación a los riesgos psicosociales, en el centro en el que trabaja el Prof. José Luis Arranz —quien es natural de Barakaldo, Bizkaia—, y donde dirige la Unidad de Fibromialgia, la Mutualista de Covilha, «se va a iniciar un estudio prospectivo a cinco y diez años para analizar si los niños que son víctimas de acoso escolar desarrollan o no desarrollan fibromialgia. Estoy convencido que sí. De hecho la Cámara Municipal, el Ayuntamiento, desea que vaya por las escuelas enseñando que el acoso escolar puede producir enfermedades, entre ellas, la fibromialgia».

20 mujeres por cada caso en hombres

La fibromialgia es típicamente femenina, en una proporción de 20 mujeres por cada hombre. «Siempre me han preguntado el porqué de esto, y yo, la respuesta que suelo dar es porque las mujeres son más sensibles, afectivas, perceptivas e inteligentes que los hombres», declara el ponente de la conferencia de Encuentros con la Salud.

Por último, aludiendo al profesor mexicano Manuel Martínez Lavín, «la persona que —junto al neurólogo vasco de Mondragón, el Dr. Arturo Goicoechea—, más sabe de fibromialgia en el mundo», el experto manifestó que, al igual que ellos, opina «a título personal» que la fibromialgia «no se puede comprender correctamente sin estudiar en profundidad y tener en cuenta la teoría del caos, la teoría general de sistemas, y la teoría de la complejidad», concluyó.

Sobre Encuentros con la Salud de El Correo

“Encuentros con la Salud” es una iniciativa del diario El Correo para la formación, divulgación y promoción de la salud y la ciencia, que cuenta también con la colaboración de Docor Comunicación, agencia de comunicación especializada en comunicar contenidos del sector. Cuenta con la asesoría científica de la Real Academia de Medicina del País Vasco, que preside el médico y nutricionista, Dr. Javier Aranceta.

la-fibromialgia

Comprendiendo la fibromialgia

Comprendiendo la fibromialgia 1359 903 Docor Comunicación

Bajo el título Comprendiendo la fibromialgia, José Luis Arranz Gil, profesor de Patología General en la Facultad de Medicina de Beira Interior (Portugal) y creador y director de la primera Unidad de Fibromialgia, Síndrome de Sensibilidad Central y Dolor Crónico de dicho país, ofrecerá una conferencia gratuita y abierta al público hasta completar aforo dentro del programa “Encuentros con la Salud”. El coloquio se desarrollará el miércoles 20 de noviembre de 2024 a las 19.00 horas en Salón el Carmen Aretoa, ubicado en la parroquia de El Carmen en la plaza Indautxu (Bilbao).

Encuentros con la Salud” es una iniciativa del diario El Correo para la formación, divulgación y promoción que cuenta también con la colaboración de Docor Comunicación, agencia especializada en comunicar contenidos de salud y, desde este año, dispone de la asesoría científica de la Real Academia de Medicina del País Vasco, que preside el médico y nutricionista, el Dr. Javier Aranceta.

Comprendiendo la fibromialgia

Fecha: miércoles, 20 de noviembre de 2024

Hora: 19.00 horas

Lugar: Salón el Carmen Aretoa, ubicado en la parroquia de El Carmen en la plaza Indautxu (Bilbao)

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA hasta llenar el aforo

 

salud-cerebral

«Deberíamos empezar a cuidar nuestra salud cerebral a los 40 o antes, y no a los 70 cuando ya es demasiado tarde»

«Deberíamos empezar a cuidar nuestra salud cerebral a los 40 o antes, y no a los 70 cuando ya es demasiado tarde» 1359 903 Docor Comunicación

Deberíamos empezar a cuidar nuestra salud cerebral a los 40 o antes, y no a los 70 cuando ya es demasiado tarde. El envejecimiento del cerebro puede ralentizarse significativamente mediante un estilo de vida saludable, que incluye ejercicio regular, una dieta equilibrada y la gestión de factores de riesgo como la hipertensión o el colesterol.

Estas prácticas no solo ayudar a preservar la función cerebral, sino que también previenen el desarrollo de enfermedades que, con el tiempo, pueden afectar seriamente al cerebro, como las neurodegenerativas, cada vez más prevalentes. Aunque no existe una «píldora de la juventud», adoptar estos hábitos desde edades tempranas puede marcar una gran diferencia en la salud cerebral a largo plazo.

Estas afirmaciones han sido ofrecidas por el Profesor Juan José Zarranz, catedrático emérito del departamento de Neurociencias de la Universidad del País Vasco y profesor invitado del grado de Medicina de la Universidad de Deusto durante la conferencia Alimentación y procesos de envejecimiento impartida en el ciclo “Encuentros con la Salud” de El Correo.

Durante su intervención, Zarranz ha abordado la preocupación general por el envejecimiento del cerebro y ha subrayado las maneras en las que un estilo de vida saludable puede ayudar a ralentizar este proceso.

“El envejecimiento de la especie humana es tan inevitable como el de todos los seres vivos”, ha comentado Zarranz. “Todos nuestros órganos y sistemas envejecen y pierden capacidad funcional, pero la principal preocupación para la mayoría de las personas es cómo envejece el cerebro”.

El Profesor ha explicado que los avances en Medicina, la salud pública y las mejores condiciones de vida han aumentado considerablemente la esperanza de vida, lo que ha provocado el envejecimiento de la sociedad y, a su vez, un aumento de las enfermedades neurodegenerativas y vasculares. “El incremento de la longevidad expone al cerebro a enfermedades relacionadas con la edad, especialmente las neurodegenerativas”, ha añadido.

Retos del envejecimiento en la salud cerebral

Zarranz ha insistido en que aunque aún no se ha logrado retrasar el envejecimiento fisiológico en humanos, sí se ha conseguido en animales de laboratorio. «En los animales más primitivos, con sistemas nerviosos mucho más simples, hemos logrado retrasar el envejecimiento natural, pero en los seres humanos esto todavía no es una realidad», ha señalado. «Lo que sí hemos conseguido es evitar algunas enfermedades y hacer que muchas personas vivan más, aunque no necesariamente con una mejor calidad de vida».

Durante su intervención, el Profesor ha destacado la importancia de prevenir las enfermedades que afectan al cerebro, sobre todo las de origen vascular, mediante hábitos saludables. “No existe la píldora de la juventud”, ha afirmado Zarranz. “Pero sabemos que un estilo de vida saludable puede prevenir muchas de las patologías que aceleran el envejecimiento cerebral. Cosas tan básicas como hacer ejercicio, vigilar la dieta, controlar la tensión arterial, el colesterol y evitar el tabaco son clave para tener un cerebro más saludable”.

En respuesta a una pregunta común en su consulta sobre cómo mantener el cerebro en buen estado, Zarranz ha explicado que muchos pacientes buscan soluciones novedosas o rápidas. «Cuando les digo que lo que realmente funciona es lo que todos ya sabemos —ejercicio, buena alimentación y control de factores de riesgo— se sorprenden, pero es la verdad», ha explicado. «Lo que pasa es que la gente no lo hace, y cuando se preocupan por su salud cerebral, ya es demasiado tarde. Deberíamos empezar a cuidarnos a los 40, no a los 70».

El Profesor ha concluido su intervención llamando a una mayor concienciación sobre la importancia de cuidar la salud cerebral desde edades más tempranas. «Es fundamental cuidar la salud global, y eso incluye el cerebro, desde la mediana edad para prevenir problemas mayores en el futuro», ha advertido.

Sobre Encuentros con la Salud de El Correo

“Encuentros con la Salud” es una iniciativa de El Correo para la formación, divulgación y promoción de la salud y la ciencia, que cuenta también con la colaboración de Docor Comunicación, agencia de comunicación especializada en comunicar contenidos del sector. Cuenta con la asesoría científica de la Real Academia de Medicina del País Vasco, que preside el médico y nutricionista, Dr. Javier Aranceta.

envejecimiento-cerebral-mas-saludable

¿Es posible un envejecimiento cerebral más saludable?

¿Es posible un envejecimiento cerebral más saludable? 1359 903 Docor Comunicación

 

Bajo el título ¿Es posible un envejecimiento cerebral más saludable?, Juan José Zarranz, Catedrático emérito del departamento de Neurociencias de la Universidad del País Vasco y profesor invitado del grado de Medicina de la Universidad de Deusto, ofrecerá una conferencia gratuita y abierta al público hasta completar aforo dentro del programa “Encuentros con la Salud”. El coloquio se desarrollará el miércoles 30 de octubre de 2024 a las 19.00 horas en Salón el Carmen Aretoa, ubicado en la parroquia de El Carmen en la plaza Indautxu (Bilbao).

“Encuentros con la Salud” es una iniciativa de El Correo para la formación, divulgación y promoción que cuenta también con la colaboración de Docor Comunicación, agencia especializada en comunicar contenidos de salud y, desde este año, cuenta con la asesoría científica de la Real Academia de Medicina del País Vasco, que preside el médico y nutricionista, el Dr. Javier Aranceta.

¿ES POSIBLE UN ENVEJECIMIENTO CEREBRAL MÁS SALUDABLE?

Fecha: miércoles 30 de octubre de 2024

Hora: 19.00 horas

Lugar: Salón el Carmen Aretoa, ubicado en la parroquia de El Carmen en la plaza Indautxu (Bilbao)

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA hasta llenar el aforo

encuentros-salud-cerebro 

comida-abuela-envejecimiento

La comida de la abuela reduce la discapacidad por envejecimiento

La comida de la abuela reduce la discapacidad por envejecimiento 1359 903 Docor Comunicación

La relación entre alimentación y envejecimiento va más allá de la mera nutrición; es una herramienta crucial para determinar la calidad de vida en la tercera edad. La dieta que elegimos no solo influye en la esperanza de vida, sino en cómo vivimos esos años, impactando directamente en la aparición de enfermedades crónicas y discapacidades.

Es crucial reivindicar la comida de nuestras abuelas, no solo por nostalgia, sino como una estrategia basada en evidencia para asegurar un envejecimiento activo y saludable.

Adoptar la dieta mediterránea no es solo una elección personal; es una intervención de salud pública con potencial para reducir significativamente la carga de enfermedades y mejorar la calidad de vida en la población. También cabe destacar que el ejercicio físico y la interacción social son pilares fundamentales para mantener una salud óptima a lo largo de la vida y reducir la discapacidad por envejecimiento.

Estas afirmaciones han sido ofrecidas por el Dr. Javier Aranceta, Doctor en Medicina y Nutrición, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y presidente de la Real Academia de Medicina del País Vasco durante la conferencia Alimentación y procesos de envejecimiento impartida en el ciclo “Encuentros con la Salud” de El Correo, que ha estrenado nuevo curso.

En este contexto, el Dr. Aranceta subraya que décadas de investigaciones “han demostrado que patrones dietéticos como la dieta mediterránea son efectivos en la prevención de múltiples patologías asociadas al envejecimiento. La dieta mediterránea no es una moda; es el patrón dietético con más evidencia científica a su favor para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades», afirma. “Estudios han vinculado este tipo de alimentación, por ejemplo, con una reducción significativa en la incidencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, cáncer, y deterioro cognitivo”.

La dieta mediterránea se distingue por la abundancia de alimentos frescos y mínimamente procesados. De esta forma, el Dr. Aranceta destaca varios componentes esenciales y sus mecanismos de acción específicos: aceite de oliva virgen extra, que contiene polifenoles y ácidos grasos monoinsaturados que modulan la inflamación y el estrés oxidativo y procesos centrales en el envejecimiento celular.

También describe que las frutas y las verduras aportan fibra, antioxidantes y fitoquímicos con propiedades antiinflamatorias y antineoplásicas, lo que se traduce en una menor incidencia de cánceres de colon, próstata y mama, así como en una mejora de la salud intestinal y cardiovascular.

“Nuestras abuelas, con su sabiduría transmitida de generación en generación, parecían tener una habilidad casi adivinatoria para saber qué nos hacía bien. Por ejemplo, siempre supieron que las alubias rojas no solo son una excelente fuente de proteínas y fibra, sino que también ayudan a regular los niveles de azúcar en la sangre y son ricas en antioxidantes que protegen nuestras células”, ha aseverado.

En esta línea, el Dr. Aranceta destaca que “de igual forma, conocían los beneficios de los frutos secos, reconociéndolos como pequeños tesoros nutricionales llenos de grasas saludables, vitaminas y minerales que fortalecen el corazón y el cerebro. ¿Y quién no recuerda a nuestras abuelas poniéndose rodajas de pepino en los ojos? Intuitivamente sabían que este sencillo remedio casero, cargado de agua y antioxidantes, podía reducir la hinchazón y refrescar la piel”.

No solo prevención

El impacto de la dieta mediterránea no se limita a la prevención de enfermedades; también mejora los marcadores de calidad de vida, según expone el experto. «Las personas que siguen este patrón dietético muestran no solo una menor incidencia de enfermedades crónicas, sino también una mayor funcionalidad física y cognitiva en la vejez«, destaca el Dr. Aranceta. “Esto es especialmente relevante en un contexto de envejecimiento poblacional acelerado, donde la carga de discapacidad asociada a enfermedades crónicas representa un desafío significativo para los sistemas de salud”, añade.

Los 40 años, el primer punto de inflexión

Por otro lado, el Dr. Aranceta afirma que “a medida que avanzamos en la vida, es esencial prepararnos de manera gradual para el envejecimiento, ya que con el paso del tiempo nuestro cuerpo y mente requieren cuidados específicos”. “El primer punto de inflexión hacia la vejez ocurre alrededor de los 40 años, momento en el que comenzamos a notar cambios en nuestro metabolismo, masa muscular y niveles de energía.

Es una etapa clave para establecer hábitos saludables, como una alimentación equilibrada, ejercicio físico regular y chequeos médicos preventivos, que nos ayudarán a mantenernos en buena forma y prevenir problemas de salud en el futuro. El segundo punto de inflexión se presenta en los 60 años, cuando los efectos del envejecimiento pueden hacerse más evidentes”, concluye.

Sobre Encuentros con la Salud de El Correo

“Encuentros con la Salud” es una iniciativa de El Correo para la formación, divulgación y promoción de la salud y la ciencia, que cuenta también con la colaboración de Docor Comunicación, agencia de comunicación especializada en comunicar contenidos del sector. Cuenta con la asesoría científica de la Real Academia de Medicina del País Vasco, que preside el médico y nutricionista, Dr. Javier Aranceta.

Alimentación y procesos de envejecimiento

Alimentación y procesos de envejecimiento 1359 903 Docor Comunicación

Bajo el título Alimentación y procesos de envejecimiento, el Dr. Javier Aranceta, doctor en Medicina y Nutrición, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y Presidente de la Real Academia de Medicina del País Vasco- Euskal Medikuntzaren Errege Akademia, ofrecerá una conferencia gratuita y abierta al público hasta completar aforo dentro del programa “Encuentros con la Salud”. El coloquio se desarrollará el miércoles 11 de septiembre de 2024 a las 19.00 horas en Salón el Carmen Aretoa, ubicado en la parroquia de El Carmen en la plaza Indautxu (Bilbao).

“Encuentros con la Salud” es una iniciativa de El Correo para la formación, divulgación y promoción que cuenta también con la colaboración de Docor Comunicación, agencia especializada en comunicar contenidos de salud y, desde este año, cuenta con la asesoría científica de la Real Academia de Medicina del País Vasco, que preside el médico y nutricionista, el Dr. Javier Aranceta.

ALIMENTACIÓN Y PROCESOS DE ENVEJECIMIENTO

Fecha: miércoles 11 de septiembre de 2024

Hora: 19.00 horas

Lugar: Salón el Carmen Aretoa, ubicado en la parroquia de El Carmen en la plaza Indautxu (Bilbao)

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA hasta llenar el aforo

NUTRICIÓN-ENVEJECIMIENTO

Back to top