Especialidades

Fascitis

La embolización alivia síntomas y dolor de la fascitis plantar

La embolización alivia síntomas y dolor de la fascitis plantar 1359 903 Docor Comunicación

La fascitis plantar es la inflamación de la aponeurosis plantar, una estructura localizada en la planta del pie por debajo de la piel que va desde el talón hasta los dedos. Se trata de la causa más frecuente de dolor crónico en el talón del pie, y afecta sobre todo a adultos (mayoritariamente hombres) entre 45 y 65 años.

“Hay distintos factores que provocan esta inflamación, pero los traumatismos repetidos en la zona por sobreuso representan la causa principal de la fascitis plantar. Por esto, es más frecuente en personas con sobrepeso o que pasan muchas horas de pie”, explica la doctora Eva Castro, radióloga vascular e intervencionista del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña.

Según refiere la miembro de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI), el síntoma más habitual de la fascitis plantar es el dolor en la planta del pie, en el talón o en la zona media del pie, hacia la región interna; un dolor que es más intenso al empezar a caminar después de un tiempo en reposo, como al levantarse por la mañana, y después de mucho tiempo de pie o caminando.

“La sospecha clínica por el tipo de dolor que cuenta el paciente se confirma mediante ecografía o resonancia magnética, en las que se visualiza la fascia engrosada por encima de los cuatro milímetros”, señala Castro.

Con el diagnóstico establecido, se abre un amplio abanico de tratamientos. Los más habituales son los estiramientos, los masajes, las plantillas para el calzado, las punciones de la fascia con administración de distintas medicaciones, ondas de choque, etc. “La mayoría de las veces, alrededor de en un 90% de los casos, hay respuesta al tratamiento conservador. Sin embargo, en un pequeño porcentaje de pacientes en los que los síntomas persisten tras más de seis meses, es necesario valorar técnicas invasivas como la cirugía”, señala la experta.

Desde la radiología vascular e intervencionista se pueden ofrecer distintas alternativas de tratamiento como la punción seca de la fascia y la posterior infiltración perifascial de corticoide “Para evitar el dolor del procedimiento, se efectúa previamente un bloqueo del nervio tibial posterior, que consiste en inyectar anestesia alrededor del nervio que está en relación con la zona de la fascia plantar. Es frecuente el uso de otras terapias como la infiltración de una sustancia conocida como PRP (plasma rico en plaquetas)”, explica Eva Castro.

En el caso de los pacientes que no responden a ninguno de estos tratamientos conservadores, la radiología vascular e intervencionista ha añadido la embolización como tratamiento alternativo a la cirugía. “A través de una punción arterial se realiza un cateterismo de la arteria tibial posterior, que es la que lleva la sangre a las arterias de la planta del pie. Entonces se realiza un estudio de la vascularización de la zona afectada y se emboliza con un material que ocluye esas arterias temporalmente para disminuir la inflamación”, afirma la miembro de la SERVEI, que añade que existe otra opción, basada en este mismo tratamiento, que consiste, dirigidos por ecografía, en pinchar directamente la arteria tibial posterior y administrar directamente en ella el material de embolización.

“Hablamos de tratamientos mínimamente invasivos con los que se consiguen eliminar los síntomas en la mayoría de los casos y que el paciente esté sin dolor durante más tiempo”, explica Castro, que no obstante apunta que “lo ideal” es conocer todas las opciones de tratamiento que existen y seleccionar la mejor o las mejores para cada paciente.

SOBRE LA SERVEI

La Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI) es una asociación médico-científica sin ánimo de lucro, fundada en 1987, con el objetivo de promover la formación, el desarrollo, la investigación, el intercambio de conocimientos y la difusión y a formación de la Radiología Vascular e Intervencionista (RVI).

La RVI es la subespecialidad de la Radiología dedicada al tratamiento de múltiples patologías mediante procedimientos mínimamente invasivos, guiados por técnicas de imagen. Son tratamientos menos agresivos y con menor morbimortalidad que la cirugía abierta o laparoscópica convencional, permitiendo a los pacientes los mismos resultados, con menos complicaciones, una rápida recuperación y menor estancia hospitalaria. Incluye un amplio espectro de tratamientos de patologías oncológicas y no oncológicas, además de sobre patología vascular. Su papel es de especial importancia en muchas situaciones de urgencia donde ha sustituido de forma indiscutible a la cirugía convencional, o ha posibilitado terapias donde anteriormente no existía tratamiento.

La RVI es eficiente y ahorra costes representando un papel fundamental en la medicina moderna. Es una especialidad en rápido crecimiento y constante desarrollo con vocación “multidisciplinar”, con una constante interrelación con otras especialidades.

sueño

Expertos resaltan la importancia de mantener la regularidad en el sueño infantil durante la Navidad

Expertos resaltan la importancia de mantener la regularidad en el sueño infantil durante la Navidad 1359 903 Docor Comunicación

Mañana 20 de enero niños, niñas y adolescentes asistirán a clase por última vez antes de las vacaciones navideñas. Por delante más de dos semanas sin cole en las que, como explica la doctora Milagros Merino, presidenta de la Sociedad Española de Sueño (SES), es “habitual” que los niños experimenten cambios en sus rutinas habituales, incluidos los horarios de sueño, lo que puede provocar que se muestren “más cansados, inquietos e irritables”.

Pese a que la doctora Merino considera que estos cambios en las rutinas son normales, sí que aconseja que los menores de edad, con la excepción de los días más señalados como Nochebuena o Nochevieja, tengan unos horarios lo más regulares posibles y que la desviación de los mismos respecto a los días lectivos “sea la menor posible”.

Su opinión la comparte el doctor Óscar Sans, coordinador del grupo de trabajo de Pediatría de la SES. “No se puede exigir a niños y adolescentes los mismos horarios de irse a dormir y levantarse que los días lectivos, pero sí que no se desvíen mucho de esos horarios para no provocar lo que se conoce como jetlag social”, apunta.

El jetlag social se produce cuando se tiene lugar un cambio temporal de más de dos horas en los patrones de sueño y sus efectos son similares en el cuerpo a los que se producen al viajar a una zona horaria diferente. 

“El hecho de que nos vayamos a dormir y nos levantemos sistemáticamente más tarde, lo que va a provocar es un desajuste de nuestro ritmo circadiano, ya que al cambiar estos horarios se cambian también los del resto de actividades diarias: se retrasa el horario del desayuno, de la comida, de la cena… Todo va mucho más tarde y esto acaba provocando que el reloj circadiano se retrase y se desorganice”, explica Sans.

Según el experto en medicina del sueño, esta desorganización se acaba pagando cuando vuelven a empezar las clases. Llegados a ese punto, tras más de catorce días de vacaciones, los niños y adolescentes van a tener tendencia a irse a la cama más tarde. Sin embargo, se verán obligados a levantarse antes para entrar a clase. “Esto provocará que estén más somnolientos y tengan menos capacidad de atención en clase. Estos efectos pueden llegar a durar varios días, lo que hará que la primera semana de cole sea bastante dura”, alerta.

Siestas y exposición a la luz solar por la mañana

Para contrarrestar el cansancio derivado del desajuste horario, los expertos de la SES recomiendan que los niños menores de cinco años sigan haciendo siesta. En el caso de los niños más mayores y de los adolescentes, la recomendación dependerá de cada niño, pero en todo caso la siesta debe ser corta y con un despertar que no se vaya mucho más allá de las 16:30 horas de la tarde. “Esto es especialmente importante sobre todo en el caso de los adolescentes, ya que una siesta larga o muy tardía puede dificultar el inicio de sueño nocturno”, explica Óscar Sans.

Además de la regularidad y la siesta en los casos necesarios, el pediatra destaca la importancia de que niños y niñas tengan un buen contraste entre el día y la noche, algo para lo que es necesario salir a la calle. “Recomendamos que los niños y niñas salgan a la calle y que se expongan a la luz del sol, especialmente por la mañana. Si a la pérdida de los horarios regulares, añadimos la ausencia de exposición a la luz del sol, la alteración en el sistema circadiano va a ser aún mayor”, concluye.

disfagia

El reto de disfrutar de las comidas navideñas fuera de casa

El reto de disfrutar de las comidas navideñas fuera de casa 1359 903 Docor Comunicación

En España, se estima que entre el 2% y el 16% de la población padece disfagia, una condición que afecta la capacidad para tragar alimentos y bebidas. Esto equivale a cerca de 2 millones de personas, aunque el 90% de los casos no está diagnosticado ni recibe tratamiento adecuado. La falta de detección no solo repercute en la calidad de vida, sino que puede desencadenar complicaciones graves como desnutrición, deshidratación o neumonía por aspiración. Un diagnóstico temprano y una intervención oportuna son claves.:

En el marco del Día Internacional de la Disfagia, que coincide con el inicio de las celebraciones navideñas con las comidas y cenas de empresa y amigos, “es esencial reflexionar sobre los desafíos que enfrentan estas personas durante una época caracterizada por encuentros sociales y comidas fuera de casa”, remarca la Dra. Azucena Jover, médica rehabilitadora de la Sociedad de Rehabilitación Foniátrica (SOREFON), que es una filial de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).:

Unificación de protocolos en hospitales: una asignatura pendiente

Estas personas no sólo se encuentran con retos a la hora de comer en un local de hostelería. “En muchos hospitales, la adaptación de las dietas para pacientes con disfagia sigue siendo insuficiente”, afirma la Dra. Jover, médica rehabilitadora de SERMEF. “Carecer de protocolos unificados y funcionales resulta en soluciones que no cubren plenamente las necesidades de los pacientes.” La instauración de dietas estandarizadas podría garantizar una atención más efectiva y equitativa, mejorando significativamente su calidad de vida.:

Restaurantes: más allá de las texturas

“Disfrutar de una experiencia gastronómica agradable no debería ser un lujo para quienes padecen disfagia”, señala la médico rehabilitadora. “La presentación de los platos es tan importante como la adaptación de las texturas. Nadie quiere sentirse diferente por tener un plato que no se asemeje al de los demás comensales.” Además de adaptar la textura y consistencia de los alimentos, los restaurantes deben considerar la importancia de la presentación.:

La alta cocina, que ha perfeccionado la texturización de alimentos, puede servir de inspiración. Crear versiones visualmente atractivas de platos tradicionales, como hamburguesas con todos los ingredientes texturizados (la carne, las verduras, el queso…) y visualmente atractiva y semejante, podría marcar la diferencia. :

La experta destaca que al igual que se han implementado cartas de alérgenos en la mayoría de los restaurantes, el objetivo tendría que ser que los restaurantes introdujesen menús con opciones adaptadas para personas con disfagia. Esta medida podría no solo mejorar la inclusión, sino también generar conciencia sobre esta condición.:

Precaución con ciertos alimentos navideños

“Productos como polvorones, galletas o uvas pueden representar riesgos importantes para las personas con disfagia debido a su textura o composición”, explica la Dra. Jover. “Es vital que quienes preparan las comidas navideñas sean conscientes de estas limitaciones para evitar accidentes.” Productos como los polvorones y las galletas, que generan polvillo en la boca, o las uvas, con su doble textura (piel y pulpa), son especialmente peligrosos. Otros alimentos muy fibroso como la piña o el apio o alimentos con dobles texturas como el tomate, melón o sandía también deben ser evitados.:

Hacia un futuro más inclusivo

Mejorar la detección y el tratamiento de la disfagia no solo es un acto de empatía, sino también una necesidad de salud pública. En esta Navidad, hagamos un llamado a la inclusión en la mesa. Desde hospitales hasta restaurantes, la adaptación de las dietas y la visibilización de esta condición puede marcar la diferencia en la vida de millones de personas. :

la-gripe

Expertos de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao animan a la población a vacunarse frente a la gripe respondiendo a diez preguntas clave

Expertos de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao animan a la población a vacunarse frente a la gripe respondiendo a diez preguntas clave 1359 903 Docor Comunicación

Recientemente, la Sección de Vacunas y Antimicrobianos de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) organizó en Bilbao una jornada formativa bajo el título ‘La Gripe: una posible futura pandemia. ¿Por qué seguir vacunándonos contra la gripe?’.

La Dra. Lucila Madariaga, presidenta de la Sección de Vacunas y Antimicrobianos de la ACMB y profesora de Microbiología en el Departamento de Inmunología, Microbiología y Parasitología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), fue la encargada de la presentación y moderación, acompañada por la Dra. Ruth Figueroa, médica especialista en Microbiología y Parasitología del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Basurto y profesora del Máster de Vacunas de la UPV/EHU. La jornada se estructuró en tres mesas redondas.

En la primera mesa redonda intervinieron el Dr. Jorge Taboada, jefe de servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Basurto; el Dr. Joseba Rementeria, adjunto al Servicio de Pediatría Infecciosas del mismo hospital; y la Dra. Elisa Garrote, jefa de servicio de Pediatría del Hospital Universitario Basurto.

En la segunda mesa hablaron el Dr. Enrique Peiró, viceconsejero de Salud del Gobierno Vasco; la Dra. Magdalena Presmanes, directora de Atención Integrada de la Organización Sanitaria Integrada (OSI) Bilbao-Basurto de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud; y el Dr. Raúl de Frutos, jefe de servicio de Anestesiología y Reanimación de este mismo centro.

Por último, los ponentes de la tercera mesa redonda fueron el Dr. Juan Carlos García-Moncó, jefe de servicio de Neurología del Hospital Universitario Basurto; la Dra. Elena Galve, médica adjunta al Servicio de Oncología del mismo hospital; y el Dr. Javier Rekondo, médico adjunto al Servicio de Cardiología de la OSI Bilbao-Basurto.

Sus reflexiones durante esta jornada científica dieron como resultado el siguiente decálogo.

¿A quién afecta más gravemente la gripe?

La gripe tiene un impacto especial en niños, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades previas, como pacientes con algún grado de inmunodepresión o los que han sufrido algún tipo de enfermedad cardiovascular.

¿Qué complicaciones puede tener la gripe?

La gripe puede ser una enfermedad grave, con necesidad de hospitalización e ingreso en una unidad de cuidados intensivos. Puede dar lugar a complicaciones, como neumonía, ictus y problemas cardiovasculares.

¿Cómo se puede prevenir la gripe y sus complicaciones?

La vacunación contra la gripe es la única herramienta específica y eficaz para prevenir esta enfermedad y sus complicaciones. También son importantes para limitar el contagio el uso de mascarillas, la ventilación de zonas cerradas, el lavado de manos frecuente, etc.

¿Por qué es necesario vacunarse todos los años frente a la gripe?

El principal motivo para vacunarse anualmente radica en que los virus de la gripe mutan con facilidad, por lo que cada año se desarrollan vacunas nuevas para afrontar, específicamente, a los virus gripales circulantes cada año.

¿Cuáles son los grupos de población a los que se dirige la vacunación?

Los colectivos a los que se dirige la vacunación son las personas mayores de 65 años, personas de los grupos de riesgo citados anteriormente y personas que pueden transmitir la gripe a otras personas de riesgo, como los profesionales sanitarios. Asimismo, esta vacuna se ha incorporado también desde el año 2023 al calendario de vacunación para los niños entre los 5 y 6 años. Se dispone de una vacuna intranasal para niños a partir de los 2 años.

¿La vacuna frente a la gripe estacional salva vidas?

. La vacunación frente a la gripe disminuye la gravedad de esta enfermedad, tanto en pacientes mayores como en niños, así como en los grupos de riesgo, reduciendo de forma significativa el número de hospitalizaciones y muertes.

¿La vacuna frente a la gripe estacional reduce los ingresos en UCI?

Sí. La vacunación reduce el ingreso en unidades de cuidados intensivos en un 40%, contribuyendo a evitar la saturación de los recursos de estas unidades, que se producen de forma estacional con las diferentes oleadas.

¿Es importante vacunar a las personas inmunodeprimidas y a sus cuidadores?

Vacunar al paciente, así como a sus cuidadores y familiares es primordial para cuidar a las personas inmunodeprimidas. Las personas inmunocompetentes que conviven con otras que padecen inmunodepresión pueden recibir vacunas inactivadas con total seguridad, recomendándose la vacunación anual frente a gripe con una dosis de vacuna inactivada.

¿La vacuna beneficia a personas con enfermedades cardiovasculares previas?

Sí. La vacunación frente a la gripe ha demostrado reducir los eventos cardiovasculares y la mortalidad tanto en población sana como especialmente en pacientes que ya han sufrido algún evento cardiovascular. Se recomienda por tanto vacunar a todos los pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular.

¿La vacuna reduce el riesgo de sufrir un ictus?

Sí. La vacunación frente a la gripe reduce de un 10 a un 15% en el riesgo de sufrir un ictus isquémico, es decir, el que se produce cuando un coágulo tapona una arteria que irriga una zona cerebral, privándola del necesario aporte sanguíneo.

metilfenidato

La escasez de metilfenidato podría afectar a personas con patología dual y aumentar el riesgo de recaídas en adicciones

La escasez de metilfenidato podría afectar a personas con patología dual y aumentar el riesgo de recaídas en adicciones 1359 903 Docor Comunicación

En las últimas semanas han saltado las alarmas al anunciarse los problemas de suministro de varios medicamentos que contienen metilfenidato, un grupo de fármacos autorizados para el tratamiento del trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TDAH). Desde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) se anunciaron hace unos días una serie de recomendaciones de prescripción para hacer frente a los problemas de suministro.

Entre esas recomendaciones, indicadas sobre todo para el inicio de nuevos tratamientos, estaría la iniciación de los nuevos tratamientos con las presentaciones de metilfenidato en comprimidos de liberación inmediata y en cápsulas de liberación modificada, en lugar de los comprimidos de liberación prolongada usados de forma habitual; y en el caso de los pacientes ya tratados con comprimidos de liberación prolongada, la valoración del cambio de tratamiento a otras presentaciones de metilfenidato disponibles.

Para la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), estas propuestas “son insuficientes y quizás no son las más adecuadas” para los pacientes con patología dual, que además de TDAH presentan otro trastorno mental, por regla general una adicción. “Las presentaciones de metilfenidato en comprimidos de liberación prolongada aseguran unas concentraciones plasmáticas estables y evitan el high o subidón que producen estos mismos medicamentos cuando son de liberación inmediata, sobre todo en personas vulnerables a sufrir un trastorno mental como la adicción a estimulantes. Las personas con patología dual no deberían usar estos fármacos de liberación inmediata”, sostiene el doctor Néstor Szerman, psiquiatra del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y presidente de la Fundación Patología Dual.

Según Szerman, en el mercado existen otros estimulantes que actúan como profármacos y que podrían ser de utilidad en una situación como la actual en el caso de los pacientes con patología dual, como la lisdexanfetamina. Sin embargo, añade, la autorización para el uso de este fármaco solo se da si se demuestra la falta de eficacia de metilfenidato. “Es obvio que, existiendo alternativas seguras, que al parecer no han resultado afectadas por este desabastecimiento, se deberían arbitrar medidas administrativas que aseguren su disponibilidad para los pacientes con patología dual. Es una situación de emergencia y en estos casos se deben regular medidas excepcionales”, asegura.

Incremento del riesgo de recaída en adicciones

Según la evidencia científica, un paciente con TDAH tiene 8 veces más probabilidades de tener adicción al cannabis. Asimismo, la presencia del TDAH se da en uno de cada dos pacientes con adicción al juego o a la cocaína; y esta interrelación también es muy elevada en el caso del trastorno por uso de tabaco. En ese sentido, desde la SEPD se alerta de que los pacientes con patología dual quedan en una situación “muy delicada” por la falta de suministro de presentaciones de metilfenidato en comprimidos de liberación prolongada.

“Las personas con patología dual son las que sufren una adicción y otro trastorno mental, en este caso un TDAH. Esta situación clínica es más frecuente de lo que puede suponerse y en general está infradiagnosticada. Cuando estas personas tienen la suerte de ser diagnosticados de patología dual y consiguen con el tratamiento adecuado, su evolución mejora y logran mantener una mayor estabilidad emocional, cognitiva y conductual. Ahora, sin embargo, la falta de este fármaco puede incrementar el riesgo de que aumenten el consumo de tabaco, de que recaigan en el juego de apuestas compulsivo o de que sufran recaídas graves en el consumo de sustancias ilegales como la cocaína o el cannabis”, defiende Néstor Szerman.

Desde la SEPD, su vicepresidente, el doctor Pablo Vega, director médico del CAD en el Instituto de Adicciones de Madrid Salud, recuerda además que los profesionales que trabajan en la red de adicciones atendiendo a pacientes con patología dual no tienen autorización para prescribir lisdexanfetamina y en la actualidad no pueden prescribir metilfenidato de liberación prolongada por falta de suministro de estos fármacos, lo que en su opinión constituye “una situación de discriminación mayor” para unos pacientes con patología dual que “ya encuentran muchas barreras para acceder a tratamientos eficaces y seguros”.

donante

Atcore: «Hacerse donante de órganos es el mejor regalo que una persona puede hacer a los pacientes esta Navidad»

Atcore: «Hacerse donante de órganos es el mejor regalo que una persona puede hacer a los pacientes esta Navidad» 1359 903 Docor Comunicación

Con motivo de la conmemoración, el 3 de diciembre, del 57.º aniversario de la realización del primer trasplante cardíaco, llevada a cabo por el médico sudafricano Christian Barnard, tras haber aprendido la técnica del profesor norteamericano Norman Shumway, la Asociación de Enfermos y Trasplantados de Corazón y Pulmón de Euskadi (ATCORE) hace un nuevo llamamiento a la solidaridad de la población de Bizkaia. «Hacerse donante de órganos es el mejor regalo que una persona puede hacer a los pacientes esta Navidad. Donar órganos es donar vida», pone de manifiesto José Antonio Arteaga, presiente de ATCORE.

Arteaga hace hincapié en la necesidad de llevar la concienciación sobre la importancia de la donación de órganos para miles de pacientes y familias «al colectivo de adultos jóvenes. Muchos están muy sensibilizados con esta problemática. Les animamos a dar un paso más allá y a hacerse donantes formalmente».

A este respecto, el presidente de ATCORE recuerda que el documento de voluntades anticipadas o testamento vital, «es una herramienta clave, ya que refleja de forma clara y fehaciente la decisión de una persona de ayudar a otros y, en caso de ser necesario, orienta a sus seres queridos sobre su voluntad en momentos de especial dureza».

«Cada donante es un héroe anónimo. Un acto de generosidad capaz de cambiar el curso de muchas vidas. Una decisión que no solo transforma vidas, sino que también ofrece un rayo de esperanza para todas aquellas personas que aguardan un trasplante», pone de manifiesto Josean Arteaga.

El ejemplo del trasplante cardiaco

Si bien el paciente que recibió el primer trasplante cardiaco el 3 de diciembre de 1967, —un paciente de 53 años, con una insuficiencia cardiaca terminal asociada a una diabetes— falleció 18 días después a causa de una neumonía, hoy, varios miles de personas cada año pueden vivir hasta hacerse mayores gracias a la solidaridad de las personas que donan sus órganos.

A modo de ejemplo dentro del ámbito del trasplante cardiaco, y según se recoge en el XXXV informe oficial de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología, en el conjunto de España se realizaron en 2023 un total de 325 trasplantes cardiacos (un 4,5% más que el año anterior), con un total de 2.987 procedimientos en el periodo 2014-2023. Gracias a los avances de las ciencias de la salud, la supervivencia de estos pacientes mejoró en el trienio 2020-2022 respecto al correspondiente entre 2014 y 2016 (el 83,0% al primer año en 2020-2022 frente al 79,0% en 2014-2016).

Los trasplantes en Euskadi

Según pone de relieve el departamento de Salud del Gobierno Vasco, durante el año pasado 270 personas accedieron a un trasplante de órganos en Euskadi o en otras comunidades autónomas con las que se mantienen convenios. En lo que se refiere a la última década, la cifra de trasplantes alcanza los 2.628: 1.600 renales, 753 hepáticos, 132 cardíacos y 143 pulmonares, con resultados similares o incluso mejores a los de los centros más experimentados de Europa.

Por centros, en 2023, el Hospital Universitario Cruces, centro de referencia para el trasplante renal pediátrico de la denominada Zona Norte, realizó siete trasplantes (tres de Galicia, uno de Asturias, dos de Cantabria y uno de Euskadi).

Ese mismo año, el Hospital Universitario Donostia, centro de referencia para el trasplante de médula ósea, llevó a cabo 61 trasplantes alogénicos (emparentados y no emparentados).

Por su parte, el Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos de Galdakao recibió 187 donaciones de tejidos (córneas, tejido osteotendinoso, piel…), para su procesamiento, preservación y distribución de cara a su trasplante.

Sobre la Asociación de trasplantados de corazón y pulmón de Euskadi “ATCORE”

La Asociación de Enfermos y Trasplantados de Corazón y Pulmón de Euskadi (ATCORE) es una asociación benéfica y sin ánimo de lucro, constituida en 1996, cuyo propósito es, además de ayudar a los enfermos y trasplantados de corazón y pulmón, desarrollar todo tipo de actividades encaminadas a informar y divulgar los aspectos relacionados con las donaciones y trasplantes de órganos y tejidos, especialmente el corazón y pulmón. Aquellas personas interesadas pueden contactar en Bizkaia con José Antonio Arteaga (656 308 286) y en Araba con Javier Balza (652 760 264).

patología-dual

La patología dual multiplica el riesgo de contraer enfermedades infecciosas

La patología dual multiplica el riesgo de contraer enfermedades infecciosas 1359 903 Docor Comunicación

Existe una relación bidireccional “muy estrecha” entre salud mental y enfermedades infecciosas. Los pacientes con patología dual (adicciones y trastornos mentales) tienen mayor riesgo de sufrir infecciones, más dificultades para acceder al tratamiento y adherirse a él, y peores resultados de salud. En el sentido inverso, las personas con infecciones crónicas presentan también un mayor riesgo de sufrir trastornos mentales.

Así lo ha explicado el doctor Carlos Parro, psiquiatra del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón durante la celebración esta mañana de las jornadas Psiquiatría viral: patología dual y enfermedades infecciosas, organizadas por la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), que han tenido lugar en el Auditorio Joaquín Ortuño del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

Según el psiquiatra, los trastornos “con mayor impacto cognitivo y con mayor impulsividad” son los que más se relacionan con el riesgo de contraer enfermedades infecciosas. Entre ellos se encontrarían los trastornos psicóticos, el uso de sustancias, el trastorno bipolar o los trastornos de personalidad más graves. “Lógicamente, depende del trastorno mental, del tipo de sustancia consumida o del patrón de consumo, pero de forma general, la incidencia es mucho más alta que en la población general. Así, por ejemplo, las personas con esquizofrenia tienen una prevalencia cuatro veces más alta de infección por VIH que la población general, pero esta incidencia es aún más elevada en personas que sufren un trastorno por uso de opiáceos”, ha señalado.

La importancia del tratamiento integral de la patología dual

La patología dual hace referencia a la confluencia en una misma persona de una adicción y otro trastorno mental. Se estima que más del 75% de las enfermedades mentales graves cursan con otros trastornos mentales que son las adicciones a sustancias, y que casi el 100% de las personas con adicción presentan, además, otros trastornos mentales.

“Las personas con patología dual tienen el doble de estigma, a lo que hay que sumarle en este caso el estigma asociado con las enfermedades infecciosas, que es algo que históricamente no hemos conseguido combatir eficazmente”, ha reflexionado el vocal de la Sociedad Española de Patología Dual. Según Parro, ese estigma también se extiende muchas veces al contexto clínico, lo que provoca que en ocasiones los profesionales médicos intervengan en estos casos “de forma ineficaz”.

Para el psiquiatra esto es muy importante, ya que la gravedad de la patología dual está directamente relacionada con el riesgo de contraer las infecciones, pero también con la evolución del trastorno. Según el experto, si estos pacientes no reciben un tratamiento “integral e integrado” para su patología dual, esto se relaciona con un mayor riesgo de infectarse, de transmitir la infección y de no cumplir el tratamiento adecuado. “El correcto tratamiento de las adicciones y los otros trastornos mentales es el factor probablemente más condicionante de la evolución de los pacientes con patología dual y enfermedades infecciosas”, ha concluido.

trombosis-venosa

El diagnóstico precoz reduce un 40% el riesgo de mortalidad en pacientes con tromboembolismo pulmonar y TVP

El diagnóstico precoz reduce un 40% el riesgo de mortalidad en pacientes con tromboembolismo pulmonar y TVP 1359 903 Docor Comunicación

La trombosis venosa profunda (TVP) -la formación de coágulos de sangre (trombos) en las venas profundas de la extremidad inferior (vena femoral, vena poplítea o vena iliaca) y su consecuencia más grave, el embolismo pulmonar, constituyen la tercera causa de muerte cardiovascular, solo superadas por el infarto de miocardio y el ictus. Se estima que uno de cada 100 pacientes con trombosis venosa profunda muere. Y en los casos más graves las tasas de mortalidad  pueden superar el 40%.

Esas cifras, según ha explicado el doctor Juan José Ciampi, adjunto de la unidad de Radiología Vascular e Intervencionista del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, se podrían reducir en un 40% con un diagnóstico precoz. “El diagnóstico temprano es fundamental porque va a permitir elegir el mejor tratamiento para el paciente y, en los casos de gravedad moderada-severa, permitirá ofrecer al paciente intervenciones más rápidas y agresivas que pueden llegar a salvar la vida de cuatro de cada diez pacientes”, ha afirmado.

Estas declaraciones han sido realizadas en el marco de la celebración de las Jornadas de Actualización en enfermedad tromboembólica venosa (TEP y TVP), organizadas por la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista, que los días 28 y 29 de noviembre reúnen en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada a más de 150 expertos en el ámbito.

Según Ciampi, coordinador de las jornadas y miembro de la junta directiva de la SERVEI, el papel de los radiólogos vasculares e intervencionistas es “importantísimo” tanto a nivel de pruebas (TAC), como de diagnóstico y tratamiento. “Los RVI jugamos un papel importante en la interpretación de los datos de la tomografía computarizada y en la valoración clínica del paciente de forma conjunta con el neumólogo, el médico intensivista, el médico internista, etc., para determinar cómo intervenir dependiendo de la gravedad del paciente y de la localización del trombo”, ha explicado.

Ventajas de los dispositivos de tromboaspiración de gran calibre

El tratamiento estándar y de eficacia probada que se aplica a todos los pacientes con trombosis venosa profunda son los fármacos anticoagulantes (como la heparina subcutánea, el Sintrom o los nuevos anticoagulantes orales). Estos actúan disolviendo el coágulo sanguíneo, de forma que previenen la progresión y formación de más coágulos en las piernas; y el desarrollo de embolia pulmonar, que es la consecuencia más grave de la enfermedad.

Sin embargo, en los casos más graves, el papel de los radiólogos vasculares e intervencionistas es “fundamental” a la hora de aspirar o deshacer los trombos con fármacos, restituyendo la circulación y evitando complicaciones. En ese sentido, Juan José Ciampi ha destacado durante su ponencia la gran evolución que ha experimentado este campo en los últimos años para beneficio de los pacientes.

Así, según ha explicado el experto, en 2008 la gran mayoría de los pacientes con tromboembolismo pulmonar grave eran tratados con fibrinolíticos sistémicos administrados por una vena periférica. A partir de 2012, en algunos hospitales con experiencia, este tratamiento se empezó a administrar a través de unos catéteres finitos, de apenas 2 o 3 milímetros de diámetro, que permitían introducir directamente el fármaco fibrinolítico en las arterias pulmonares. “Esto permitía utilizar solo un tercio de la dosis con la misma respuesta, algo muy importante, ya que la medicación fibrinolítica tiene un efecto secundario grave, el sangrado sistémico, de forma que se corría el riesgo de provocar un sangrado intracraneal al paciente al salvarle la vida mediante la administración del medicamento”, ha señalado.

La última revolución en este campo, en marcha desde los años 2014-2015, son los catéteres de gran calibre (más de 6 milímetros de diámetro), que permiten aspirar directamente los trombos sin necesidad de utilizar los fármacos fibrinolíticos. “Durante las jornadas presentaremos los resultados de estudios que demuestran que la aspiración de trombo con estos catéteres de gran calibre reduce el riesgo de colapso del ventrículo derecho hasta en un 30%, lo cual se asocia con la reducción de la mortalidad y la rápida mejoría de los pacientes, ya que estos dispositivos permiten extraer el trombo más rápido, con menos complicaciones, y sin riesgo de sangrado no deseado”, ha concluido el doctor Ciampi.

——————————————————–

SOBRE LA SERVEI

La Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI) es una asociación médico-científica sin ánimo de lucro, fundada en 1987, con el objetivo de promover la formación, el desarrollo, la investigación, el intercambio de conocimientos y la difusión y a formación de la Radiología Vascular e Intervencionista (RVI).

La RVI es la subespecialidad de la Radiología dedicada al tratamiento de múltiples patologías mediante procedimientos mínimamente invasivos, guiados por técnicas de imagen. Son tratamientos menos agresivos y con menor morbimortalidad que la cirugía abierta o laparoscópica convencional, permitiendo a los pacientes los mismos resultados, con menos complicaciones, una rápida recuperación y menor estancia hospitalaria.

Incluye un amplio espectro de tratamientos de patologías oncológicas y no oncológicas, además de sobre patología vascular. Su papel es de especial importancia en muchas situaciones de urgencia donde ha sustituido de forma indiscutible a la cirugía convencional, o ha posibilitado terapias donde anteriormente no existía tratamiento.

La RVI es eficiente y ahorra costes representando un papel fundamental en la medicina moderna. Es una especialidad en rápido crecimiento y constante desarrollo con vocación “multidisciplinar”, con una constante interrelación con otras especialidades.

diagnostico-patologia-dual

Es “más eficaz” intervenir a la vez en el paciente y en su familia ante un diagnóstico de patología dual

Es “más eficaz” intervenir a la vez en el paciente y en su familia ante un diagnóstico de patología dual 1359 903 Docor Comunicación

El diagnóstico de una adicción y otro trastorno mental cambia la vida de cualquier persona y de su entorno familiar más cercano. Ese impacto, ha señalado el doctor Gonzalo Haro, psiquiatra y vocal de formación de residentes de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) es “mucho más intenso” cuando se trata de un diagnóstico de patología dual, ya que al combinar una adicción y otro trastorno mental la situación “suele ser más grave y, además, tender a la cronicidad”.

Se estima que más del 75% de las enfermedades mentales graves cursan con adicciones a sustancias, y que casi el 100% de las personas con adicción presentan, además, otros trastornos mentales.

“En los casos en los que los recursos de tratamiento y/o los recursos de rehabilitación no son los adecuados, por falta de inversión o de conocimientos, la naturaleza propia de las familias es intentar cuidar ellos mismos a sus familiares, a los pacientes duales, y esto es muy difícil, por lo que con frecuencia acaban quemándose o alejándose del paciente”, ha afirmado Haro durante su intervención en la Jornada de Adicciones y Patología Dual: Recursos y atención a las familias.

La jornada, celebrada esta mañana en el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque de Madrid, ha sido organizada por el Instituto de Adicciones de Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid, la Fundación Patología Dual y la federación de pacientes y familiares de pacientes FEDEPADUAL.

Esta situación, ha lamentado el psiquiatra, es bastante habitual entre las familias de pacientes con patología dual. Según Gonzalo Haro, si una persona mayor, por ejemplo, inicia un cuadro de demencia, una vez recibido el diagnóstico e iniciado el tratamiento, la familia puede tramitar las ayudas derivadas de la dependencia, pudiendo contratar apoyo en domicilio o incluso una residencia.

“En cambio, cuando un adolescente o adulto joven desarrolla la patología dual, la familia se enfrenta a todas las barreas posibles: desde dudas en el diagnóstico hasta imposibilidad de tratar de forma integrada la adicción y el otro trastorno mental; llegando incluso hasta el extremo de no poder ser evaluado en dependencia y, por tanto, de no tener acceso al apoyo que necesitan, por lo que acaban recayendo sobre la familia unos cuidados que, en muchas ocasiones, no saben o no pueden realizar”.

El psiquiatra ha diferenciado en su ponencia entre el modelo más biologicista de tratamiento de la enfermedad mental, que pone el foco en el tratamiento solo con medicación; y el modelo social, que pone el foco en la prevención global con el objetivo de reducir la prevalencia de la patología dual en la sociedad. Frente a ellos, Haro ha señalado que desde la Sociedad Española de Patología Dual se reivindica el modelo bio-psico-social.

“Se trata de un modelo más complejo y que requiere de una visión más completa, holística. Este modelo te impone la necesidad de abordar la patología dual teniendo en cuenta la medicación, pero también los aspectos psicológicos y sociales del paciente y de su familia, ya que está demostrado que es más eficaz intervenir en el paciente y además en la familia. Así pues, debemos formar un equipo entre los profesionales terapéuticos, el paciente y su familia”, ha argumentado.

En ese sentido, el vocal de la SEPD ha destacado que todos los profesionales que atienden a pacientes con patología dual deben ser un recurso para atender también a las familias de esos pacientes: “Todos debemos hacer equipo con el paciente y sus familias para ofrecer el mejor diagnóstico, tratamiento y cuidados”.

Por último, Gonzalo Haro ha recordado que desde la SEPD se mantiene un “intenso y constante” esfuerzo para mejorar el conocimiento de los profesionales de la salud mental y de las adicciones, con el objetivo de que los pacientes con patología dual reciban el mejor tratamiento bio-psico-social, incluyendo el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación/deshabituación en centros de día o residenciales, incluso en viviendas tuteladas; y evitando el conocido como “síndrome de la puerta equivocada”.

Ese esfuerzo, ha añadido el psiquiatra Y profesor de medicina de la Universidad UCH-CEU, también se extiende a la formación de las familias. “Éstas tienen que saber que el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de sus familiares con patología dual es un derecho. Los familiares no pueden asumir en ningún caso la responsabilidad de suplir la falta de recursos o de formación de los profesionales, sino que deben seguir insistiendo para que el paciente reciba la atención que necesita”, ha concluido.

20 aniversario del centro de Patología Dual de Madrid

Por su parte, Beatriz Mesías, subdirectora de Adicciones del Instituto de Adicciones de Madrid Salud, ha resaltado que el Ayuntamiento de Madrid “siempre ha tenido en cuenta la importancia del abordaje de forma integral de la patología dual incluso cuando este concepto todavía se cuestionaba”. En ese sentido, ha recordado que esta misma semana se ha celebrado el 20 aniversario de la puesta en marcha del centro de patología dual de Madrid Salud, “un centro pionero en el momento de la inauguración y necesario para la estabilización y tratamiento integral especializado y para mejorar la intervención terapéutica que se realiza en los Centros de Atención a las Adicciones (CAD)”.

Posteriormente, ha añadido Mesías, a ese centro se añadieron otros recursos municipales: entre ellos el centro de día asociado a esta unidad hospitalaria, la comunidad terapéutica específica, el piso de reinserción y el centro de día de adolescentes y jóvenes.

“A lo largo de los años en todos los Planes de Adicciones del Instituto de Adicciones de Madrid Salud se incluye mejorar el abordaje de la patología dual y la atención a las familias como objetivos primordiales con actuaciones concretas y compromisos”, ha explicado la subdirectora, que ha destacado el compromiso del Instituto de Adicciones con el trabajo de la Fundación Patología Dual.

“Una muestra es la realización de estas jornadas anuales dirigidas a pacientes y familias, ya que es necesario resaltar la relevancia que tiene la familia en el abordaje de la adicción, al ser el entorno más próximo de la persona afectada, así como su labor importante como agente de apoyo en la prevención y tratamiento de las adicciones y la patología dual”, ha concluido.

mocos-mejorar-molestias

Ejercicios respiratorios para combatir los mocos y mejorar las molestias de la congestión

Ejercicios respiratorios para combatir los mocos y mejorar las molestias de la congestión 1359 903 Docor Comunicación

Con la llegada del frío y la caída de las temperaturas, los virus respiratorios encuentran un ambiente ideal para propagarse, aumentando la incidencia de resfriados y gripes. Desde la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), a través de la Dra. Ester Marco, especialista en Rehabilitación Respiratoria, quiere dar una serie de consejos y recomendaciones para ayudar a expulsar los posibles mocos y mejorar las molestias.

Aunque el frío en sí no es la causa directa de estas infecciones, sí crea condiciones que favorecen la transmisión de virus. Entre los factores que incrementan el riesgo se encuentran la baja humedad, la permanencia en ambientes cerrados y una posible disminución temporal en las defensas inmunológicas del organismo. En este contexto, es común que la congestión nasal y la acumulación de mucosidad se conviertan en síntomas molestos y persistentes para muchos adultos.

En muchos casos, el exceso de mucosidad se produce como respuesta del cuerpo ante irritantes, como el polvo, el humo, o infecciones virales. “La mucosidad es una barrera defensiva que ayuda a atrapar partículas y microorganismos, protegiendo las vías respiratorias. Sin embargo, cuando se produce en exceso, puede acumularse, dificultando la respiración y favoreciendo la congestión”, señala la Dra. E. Marco de SERMEF.

Consecuencias del exceso de mucosidad

Además de la incomodidad que provoca, la acumulación excesiva de mucosidad puede tener varias consecuencias. La SERMEF advierte que cuando el moco se espesa o no se expulsa adecuadamente, puede obstruir las vías respiratorias, generando síntomas como dolor de cabeza, presión en el pecho, tos y malestar general. “En algunos casos, la congestión prolongada puede derivar en infecciones secundarias, como sinusitis o bronquitis, al impedir que las vías respiratorias se mantengan despejadas”, afirma la Dra. E. Marco.

La rehabilitación respiratoria es muy útil para ayudar en el manejo de secreciones en adultos, especialmente en condiciones como la bronquitis crónica, la EPOC, el asma y otros trastornos respiratorios.

Cinco ejercicios que ayudan a combatir la congestión

Para mejorar la respiración y aliviar la congestión, los expertos de la SERMEF recomiendan una serie de ejercicios respiratorios que, junto a hábitos saludables, pueden facilitar la eliminación de la mucosidad y mejorar el bienestar general. A continuación, la SERMEF presenta algunos de los ejercicios más eficaces:

  • Respiración diafragmática

Este ejercicio consiste en colocar una mano en el abdomen y otra en el pecho. Inhalando profundamente por la nariz y exhalando por la boca, se consigue una expansión adecuada del abdomen, lo que ayuda a relajar los músculos respiratorios y a movilizar la mucosidad. “Es una técnica sencilla que cualquier persona puede realizar y que facilita una mejor ventilación de las vías respiratorias”, explican desde SERMEF.

  • Tos controlada

Con una inhalación profunda y una ligera retención de aire, este ejercicio permite despegar la mucosidad mediante una tos controlada. Es ideal para aliviar la congestión en las vías respiratorias altas. “Este ejercicio es muy útil para las personas con exceso de mucosidad, pues ayuda a despejar las vías respiratorias de forma segura y controlada”, dice la Dra. E. Marco.

  • Respiración en labios fruncidos

Este método, que se realiza exhalando lentamente con los labios fruncidos, ayuda a mantener abiertas las vías respiratorias, facilitando una respiración más profunda y reduciendo la sensación de opresión en el pecho. Según la SERMEF, “esta técnica es especialmente útil para quienes sienten dificultad para respirar debido a la obstrucción de las vías respiratorias”.

  • Técnicas de drenaje postural

Utilizando la gravedad, este método consiste en adoptar distintas posturas (como inclinarse hacia adelante o hacia un lado) mientras se respira profundamente. Esta técnica ayuda a que la mucosidad se desplace hacia las vías respiratorias superiores. “El drenaje postural es muy efectivo en casos de congestión bronquial, ya que permite movilizar la mucosidad”, explica la portavoz de SERMEF.

  • Inhalación de vapor

La exposición al vapor, ya sea en una ducha caliente o mediante la inhalación sobre un recipiente de agua caliente, es una técnica sencilla para aflojar la mucosidad y aliviar la congestión. “Inhalar vapor es una medida accesible y efectiva para reducir la densidad del moco y facilitar su eliminación”, recomiendan desde SERMEF.

Consejos adicionales para cuidar tus vías respiratorias este invierno

Además de estos ejercicios, la SERMEF destaca la importancia de la higiene correcta de manos, lo que ayuda a evitar infecciones; recomienda la ingesta regular de agua para mantener la mucosidad delgada y fácil de expulsar; evitar el contacto con irritantes como el humo y el polvo; los lavados nasales para favorecer la eliminación de las secreciones nasales y deshacer el moco espeso; intentar mantener la humedad en las habitaciones entre el 40-60%; y realizar ejercicio físico general ya que puede mejorar la función respiratoria y la capacidad de expulsar mucosidades al estimular la actividad de los músculos respiratorios. “Pequeños cuidados pueden hacer una gran diferencia, mejorando la respiración y disminuyendo la incomodidad que genera la congestión”, concluye la Dra. E. Marco de la SERMEF.

Back to top