La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) y la Sociedad Bilbaina han entregado, en los salones de la sede social de esta institución en la capital vizcaína, los XVIII premios Dr. José Carrasco – D. Máximo de Aguirre, correspondientes a 2025. Los premiados han sido el científico e investigador Félix Goñi, el farmacéutico Juan del Arco y la Fundación Etorkintza, en el marco de su cuadragésimo aniversario. Los galardones fueron otorgados por la presidenta de la Academia, Agurtzane Ortiz, y el presidente de la Sociedad Bilbaina, Juan Goiria, junto con Joxerramon Bengoetxea, rector de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), y Alberto Martínez, consejero de Salud del Gobierno Vasco. El acto fue conducido por el Dr. Ricardo Franco Vicario, expresidente de la Academia y miembro de la Sociedad Bilbaina.
Los premios Dr. José Carrasco – D. Máximo de Aguirre fueron instituidos de manera conjunta por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y la Sociedad Bilbaina, ambas entidades centenarias, para reconocer a las personas o instituciones que se han destacado de forma notable en su desempeño profesional o han realizado meritorios servicios para la sociedad. Los galardonados han sido decididos por acuerdo unánime de las juntas de gobierno de ambas entidades.
Con motivo de la entrega del galardón, Juan Ignacio Goiria, presidente de la Sociedad Bilbaina y expresidente de la Academia, declaró ante los premiados, autoridades e invitados, que la Sociedad Bilbaina, en sus 185 años de historia, «ha sido testigo y copartícipe de la impresionante evolución de la sociedad vasca. Evolución que no sería posible sin la labor rigurosa, bienintencionada, abnegada y comprometida de personas e instituciones que, con su aportación, contribuyen a un futuro mejor y más próspero para todos. En esta edición hemos querido reconocer la aportación que los premiados, el profesor Félix Goñi, el doctor farmacéutico Juan del Arco y la Fundación Etorkintza realizan a nuestra tierra, con un destacado desempeño profesional y un notable servicio a la sociedad que merecen ser reconocidos públicamente».
Del mismo modo, Agurtzane Ortiz, presidenta de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, aludió a que en esta edición de los premios se eligieron «tres nombres, tres caminos diferentes, pero con un mismo denominador común: la vocación de servicio. Porque la verdadera grandeza en la ciencia, en la salud y en la vida está en aportar, en compartir y en dejar el mundo un poco mejor de lo que lo encontramos. Por eso, esta noche no solo entregamos un premio. Celebramos el esfuerzo, la pasión y la generosidad. Y lo hacemos, como buenos bilbaínos, con orgullo, con admiración y, por qué no, con la satisfacción de saber que este reconocimiento es más que merecido».
Representantes de entidades civiles y académicas
El acto contó, entre otros, con la presencia de Aitziber Mendiguren, vicerrectora de Coordinación y Compromiso Social de la UPV/EHU; la diputada foral de Acción Social de Bizkaia, Amaia Antxustegi; Carlos Buendía, subdelegado del Gobierno; Fernando Plazaola, decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología; Mirari Ayerbe, decana de la Facultad de Farmacia de la UPV/EHU; Óscar Martínez, vicedecano de Relaciones Institucionales de la Universidad de Deusto; Iñaki Gutierrez Ibarluzea, director de Investigación, Innovación y Evaluación Sanitarias del Gobierno Vasco; Susana López Altuna, directora general de Osakidetza; y Lourdes Zurbanobeaskoetxea, coordinadora del Plan para la Transición de los Cuidados de Larga Duración de Bizkaia.
También asistieron representantes de los colegios profesionales de Médicos, Farmacéuticos (con su presidente, Juan Uriarte), Psicólogos, Biólogos (con su decana, Isabel Tejada), Dentistas, Veterinarios, Enfermeros (Eguskiñe Gallastegui), Podólogos (con su presidente, Álvaro Díaz), Fisioterapeutas (con su presidente, Iban Arrien), Logopedas (Roberto Jurado), Ópticos y Optometristas (con su vicepresidente regional, Ignacio Elías), y Abogados, así como de entidades como la Real Academia de Medicina, Jakiunde, Academia de Ciencias de la Enfermería de Bizkaia (Baltasar Gómez), Instituto Biofisika, el Igualatorio Médico Quirúrgico (IMQ), con su presidenta, Beatriz Astigarraga y varios miembros, como Elena Olabe, Jorge Díez, Nerea Eguía y Mercedes Bayón; Cruz Roja Bizkaia (con su presidente, Josu Perón); el Consulado de Bélgica; Mutualia (Mikel Sánchez); y la Fundación Gangoiti.
Del mismo modo, se dieron cita en el acto representantes del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi; María Luz Marqués, directora gerente del Hospital Universitario Cruces; Magdalena Presmanes, directora de Integración del Hospital Universitario Basurto; miembros de la Fundación OMIE; premiados en ediciones anteriores, como la profesora Begoña Ochoa; la profesora Elena Suárez, jefa de redacción de la Gaceta Médica de Bilbao, órgano de expresión de la Academia; y un nutrido plantel de miembros tanto de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao como de la Sociedad Bilbaina, entre los que se pueden citar a Francisco Javier Rodríguez, secretario; Luis Eguíluz, bibliotecario; y los vocales José Luis Sabas, Juan M.ª Sáenz de Buruaga y María Esther Gutiérrez.
Prof. Félix Goñi
El profesor Félix Goñi Urcelay, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), y director de la Unidad de Biofísica, Centro Mixto CSIC-UPV/EHU, declaró con motivo del reconocimiento que el Premio Dr. José Carrasco – D. Máximo de Aguirre le pareció «particularmente valioso por cuanto evoca la mejor sociedad civil de Bilbao, que en aquel maravilloso siglo XIX, entre guerras y desastres, supo convertir a la Villa en la más rica y más moderna urbe de España».
El bioquímico comentó que «una de las paradojas de nuestra sociedad es que nunca hemos sido tan dependientes de la ciencia y la tecnología, y nunca se han oído tantas voces clamando, contra toda razón, contra ellas. Si queremos una sociedad más libre, más rica y más justa, solo hay un camino: la investigación científica y técnica».
Dr. Juan del Arco
Por su parte, el Dr. Juan del Arco Ortiz de Zárate, quien, entre otras responsabilidades, desempeñó hasta su reciente jubilación el cargo de director técnico del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, declaró: «Yo soy quien lo recibe, pero este es un premio compartido con el conjunto de profesionales que hemos situado a la farmacia de Bizkaia como referente en la preparación de medicamentos individualizados, la gestión de la calidad, la atención a los colectivos más vulnerables o la respuesta a los principales problemas de salud pública a los que nos hemos enfrentado en estas cuatro últimas décadas, mano a mano con el Departamento de Salud, las ONG del ámbito sanitario y las asociaciones de pacientes».
El doctor en Farmacia entendió también este galardón como «un reconocimiento al grupo de profesionales de la salud que nos hemos empeñado en potenciar la colaboración entre las distintas profesiones sanitarias y que incluso en momentos en los que en otros lugares reinaba el enfrentamiento y la defensa de los intereses propios de cada colectivo, hemos primado los de las personas que necesitan nuestra atención y nos hemos esforzado en trabajar conjuntamente, desarrollando iniciativas pioneras tanto en el ámbito de la salud como en el de la protección del medio ambiente».
Fundación Etorkintza
En representación de la Fundación Etorkintza asistieron su presidente, Juan Pablo Aia Zulaika, y Salvia Hierro, directora-gerente. Según manifestó el presidente de la Fundación Etorkintza, el premio Dr. José Carrasco-D Máximo de Aguirre, de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y la Sociedad Bilbaina, supone a la Fundación Etorkintza «una gran satisfacción y un impulso fundamental a nuestro trabajo para seguir avanzando en la defensa de los derechos de las personas con adicciones, mejorando su vida y rompiendo estigmas».
Etorkintza ha cumplido ya 40 años y sigue trabajando «para mejorar la vida de las personas y defender sus derechos universales en los ámbitos de las adicciones, salud mental y vulnerabilidad social; aportando respuestas desde la prevención, la asistencia y la inclusión social; y siempre desde la atención constante a las nuevas necesidades sociales, desde un enfoque comunitario en el que la implicación y participación de la sociedad en la resolución de los problemas es vital y con voluntad de cooperación y colaboración con administraciones públicas y entidades privadas».
Juan Pablo Aia matizó que «si bien se ha avanzado significativamente en la atención a las adicciones, es una evidencia que estas siguen siendo una problemática social», con nuevos retos y necesidades que «exigen una adaptación permanente» y que requieren «una respuesta global y especializada en la que la sociedad en general y cada persona en particular tiene un papel fundamental».
El presidente de la Fundación manifestó ante los asistentes la constatación de «la urgencia de luchar contra la estigmatización social de las personas con adicciones que, a pesar de los avances, siguen padeciendo penalizaciones sociales por un problema que se ha gestado en entornos sociales y que es responsabilidad de todas y todos».