Profesiones

Alimentos

El Colegio de Enfermería de Bizkaia dona su aportación anual a los bancos de alimentos de Valencia y Bizkaia

El Colegio de Enfermería de Bizkaia dona su aportación anual a los bancos de alimentos de Valencia y Bizkaia 1359 903 Docor Comunicación

El Colegio de Enfermería de Bizkaia, en el marco de lo dispuesto en sus presupuestos, aprobados en Junta General, con respecto a las actividades benéfico-sociales, ha destinado su aportación solidaria anual a los bancos de alimentos de Valencia y Bizkaia. Así, ambas entidades recibirán un total de 7.000 euros cada una.

La donación se formalizó en la sede del Colegio, en Bilbao, en un breve acto en el que han estado presentes Luis Crovetto Castañón, presidente del Banco de Alimentos de Bizkaia, María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia e Ignacio González Sanz, secretario general del Colegio.

Valoración del Banco de Alimentos de Bizkaia

Según manifestó Luis Crovetto con motivo de la donación, «desde el Banco de Alimentos de Bizkaia valoramos muy positivamente esta ayuda extraordinaria, esta aportación económica, que viene muy bien para atender las necesidades de más de 20.000 personas necesitadas en Bizkaia. Estamos muy agradecidos al Colegio de Enfermería de Bizkaia por echarnos una mano —muy potente— en nuestro trabajo solidario, una vez más, siguiendo la línea de años anteriores».

«Gracias a la generosidad de Bizkaia» continuó explicando, «podemos seguir ayudando a las personas necesitadas del Territorio con una dieta alimenticia que no es que cubra el cien por cien de las necesidades, pero sí contribuye de manera muy importante a la alimentación de estas personas».

El presidente del Banco de Alimentos de Bizkaia, comentó que esta entidad está «trabajando mucho en el apartado de alimentación infantil (leche de continuidad, alimentos infantiles, etcétera), ya que contamos con más de 6.000 niños necesitados en Bizkaia. Esto es algo que nos preocupa mucho y por ellos estamos muy volcados en tener disponibles también estos productos, que son productos caros normalmente y, por lo tanto, hace falta tener ingresos para adquirirlos. Pero, como digo, gracias a la generosidad de tantas y tantas personas, estamos consiguiendo salir adelante».

Por otra parte, María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, puso de relieve «la extraordinaria tragedia que ha supuesto en diversas partes del Estado los recientes episodios de DANA, y que especialmente, han provocado en la provincia de Valencia una situación de especial dificultad. Muchas de las infraestructuras y la vida diaria de miles de personas se han visto afectadas de una manera tremenda. Por todo ello, la Junta de Gobierno del Colegio de Enfermería de Bizkaia ha optado por enviar la mitad de su aportación solidaria anual a esta provincia».

Según recordó la presidenta, «no nos hemos olvidado de los tremendos destrozos que provocaron en Bilbao las inundaciones de 1983. Por ello, nos resulta fácil empatizar con la población de las localidades afectadas de Valencia y entender la situación tan difícil que están pasando, diariamente, desde hace ya varias semanas. Confiamos que esta pequeña ayuda sirva para aliviar un poco su día a día».

disfagia

Más de diez mil personas afrontan diariamente la disfagia en Euskadi

Más de diez mil personas afrontan diariamente la disfagia en Euskadi 1359 903 Docor Comunicación

La disfagia —imposibilidad para tragar o deglutir los alimentos líquidos o sólidos, incluso la propia saliva— está codificada como una patología digestiva en la clasificación internacional de enfermedades CIE-9 y en el CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud, y puede afectar a personas de ambos sexos en cualquier edad. Sin embargo, en Euskadi aún no se registra de forma rutinaria ni en hospitales, ni en atención primaria, ni en residencias de personas mayores, ni cuenta con un protocolo estandarizado de actuación.

«Sabemos, según se pone de manifiesto en los escasos estudios científicos existentes al respecto, que la disfagia afecta, al menos, al 40% de las personas mayores que viven en residencias y a más del 50% de las personas que tienen daño cerebral adquirido, bien sea éste producido por un ictus o por traumatismo craneoencefálico. Además, la disfagia afecta hasta ocho de cada diez pacientes con enfermedad de Parkinson o enfermedad de Alzheimer en fases avanzadas, ya que el porcentaje de prevalencia de la disfagia en estados avanzados de demencia oscila entre el 60 y el 80% de los casos», pone de manifiesto Unai Pequeño, presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco.

A los colectivos anteriores, se ha de sumar otro, ya que la disfagia orofaríngea afecta a entre el 40 y el 50% de los pacientes con cáncer de cabeza o cáncer de cuello. «Estos pacientes también tienen derecho en Euskadi, al igual que ocurre a los pacientes que han sufrido un ictus, a que sus médicos especialistas les prescriban, con cargo a la sanidad pública, rehabilitación logopédica en los casos que así lo precisen», explica el representante de los logopedas de Euskadi.

Estimaciones de personas afectadas por la disfagia en Euskadi

En esta comunidad autónoma, los porcentajes anteriores apuntan a unas cifras estimadas de más de 7.500 personas mayores en Euskadi con este problema y más de 1.500 casos nuevos de disfagia cada año por daño cerebral adquirido, a los que habrían de sumarse las personas con enfermedades neurodegenerativas en fases avanzadas y personas con cáncer de cabeza o cáncer de cuello. «Estas cifras nos llevan a calcular, con estimaciones muy a la baja, que muy probablemente son más de diez mil las personas que viven con disfagia diariamente en el País Vasco».

«De todas ellas», continúa explicando el presidente de los logopedas vascos, «nueve de cada diez no cuenta con un diagnóstico ni, como consecuencia de lo anterior, con un tratamiento correcto, poniendo en riesgo su salud e, incluso, su vida».

Unai Pequeño pone de relieve los riesgos que esta situación tiene para las personas que sufren esta enfermedad: «la disfagia produce desnutrición, deshidratación, infecciones en vías respiratorias (como neumonías), asfixia e, incluso, fallecimiento». Esto, para el experto, evidencia que «no es un problema menor» y que «debe ser abordado desde las administraciones públicas con un impulso decidido».

«Invertir en el diagnóstico y tratamiento de la disfagia no es sólo una decisión que va a favor de la salud y calidad de vida de las miles de personas que la padecen en Euskadi, sino que sería una medida coste-efectiva, ya que se evitaría la gran morbilidad que lleva asociada, como por ejemplo son los ingresos por neumonía», destaca.

Asimismo, Unai Pequeño valora el papel de las asociaciones como «el punto de encuentro, de información y de acceso a recursos para las personas con enfermedades y diagnosticadas de disfagia.

También hace hincapié en la necesidad de aumentar de manera significativa el esfuerzo investigador en el área de la disfagia, tanto en lo relativo a su origen, diagnóstico y tratamiento, como en lo que atañe a los aspectos epidemiológicos, «donde se ve de manera evidente la necesidad de establecer un registro de casos que permita establecer la incidencia y prevalencia de esta enfermedad».

Síntomas, diagnóstico y tratamiento

Entre las señales que pueden indicar la presencia de disfagia en una persona, se pueden señalar: la desnutrición; la deshidratación; la presencia de residuos en la zona orofaríngea; comer con lentitud; dificultad para masticar, problemas para pasar el bolo alimenticio, dolor al intentar tragar, tos al comer o beber, atragantamientos, rechazo de determinados alimentos, etcétera.

Frente a esto, el logopeda es el profesional sanitario universitario que trata los trastornos de lenguaje, voz, habla, audición y deglución y, por ello, es una figura clave para, primero, prevenir la aparición de la disfagia, y en caso de que haya aparecido, diagnosticarla, determinar su tratamiento, aplicarlo y efectuar el seguimiento.

El presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco concluye recalcando que la incorporación de estos profesionales sanitarios a aquellos centros donde más se pueden diagnosticar problemas de disfagia, «como pueden ser los centros de promoción de la autonomía personal y de atención a personas dependientes, las plantas de hospitalización, unidades de críticos y de cuidados intensivos, oncología, neonatología, consultas de atención primaria, residencias de personas mayores, centros de día y colegios» supondría «una respuesta adecuada a este problema sanitario y sociosanitario».

«Además», finaliza el experto, «es importante recordar los buenos resultados obtenidos en otras regiones y ámbitos en los que se ha apostado por un trabajo multidisciplinar entre especialistas médicos en otorrinolaringología, dietistas-nutricionistas y logopedas. Sería muy interesante que ámbitos tan importantes como la atención primaria o la atención hospitalaria pudieran contar de manera generalizada con unidades específicas que agruparan a estos profesionales».

 

comunicacion

Una comunicación eficaz por parte de las enfermeras y enfermeros gestores mejora la calidad de los cuidados

Una comunicación eficaz por parte de las enfermeras y enfermeros gestores mejora la calidad de los cuidados 1359 903 Docor Comunicación

Fruto del convenio firmado recientemente entre la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) y el Colegio de Enfermería de Bizkaia (CEB), esta última institución acogió ayer un encuentro organizado por las citadas entidades, titulado ‘Comunicación: fortaleza para gestionar unos cuidados excelentes’, con una ponencia a cargo de la profesora Hildegart González Luis, profesora del departamento de Enfermería Comunitaria y Materno Infantil de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra. El evento fue inaugurado por María José García Etxaniz, presidenta del CEB, y María del Pilar Sánchez Rubio, vocal de ANDE en el País Vasco y directora de Enfermería de la Organización Sanitaria Integrada Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces.

Este encuentro se llevó a cabo en el contexto de la iniciativa ‘GPS en liderazgo, aprendiendo juntas’, siendo la primera línea de trabajo conjunta entre el CEB y ANDE. Esta iniciativa, según los organizadores, es un foro abierto, dirigido a líderes de enfermería o personas con interés en desarrollarse en el ámbito de la gestión. Tiene como objetivo analizar y debatir temas relacionados con, por ejemplo, la gestión de personas, la calidad, la innovación y los avances en el liderazgo enfermero.

Hildegart González señaló, con motivo de su ponencia, que «la figura de la enfermera gestora, desgraciadamente, no es muy conocida en la sociedad y, sin embargo, es esencial para la prestación de cuidados, así como para la sostenibilidad y el mantenimiento del sistema sanitario». Entre la opinión pública sigue «prevaleciendo» el rol de enfermera asistencial, pero cada vez se va dando a conocer más el rol gestor y «es conveniente continuar en esa línea».

La experta puso de relieve la importancia que tiene la comunicación para que las enfermeras y enfermeros gestores consigan desarrollar con éxito las funciones que tiene su rol. «Las enfermeras tienen que ser conscientes de que la comunicación es una herramienta clave para poder desempeñar su trabajo. Es el engranaje que permite una interacción eficiente con todos los profesionales con los que las enfermeras gestoras interactúan. Por ello considero que es esencial que se formen en ella para aprender a gestionarla bien».

La profesora del departamento de Enfermería Comunitaria y Materno Infantil de la Universidad de Navarra apuntó que «la comunicación, la ventaja que tiene es que mejora la calidad de los cuidados. Es decir, hay muchos errores que se cometen en el ámbito sanitario que tienen su origen en problemas de comunicación. Mejorar las habilidades en esta área disminuye la probabilidad de eventos adversos, mejorando la calidad asistencial y la seguridad del paciente».

También advirtió de que lo que una enfermera o enfermero comunica puede convertirse en una prueba en un procedimiento legal. «Por eso, se ha de ser muy consciente de lo que se dice y lo que se escribe en el contexto profesional».

Fortaleciendo la Profesión Enfermera a Través de la Comunicación

Otro valor de la comunicación puesto de relieve con motivo de la formación conjunta entre el Colegio de Enfermería de Bizkaia y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería estriba en que comunicar adecuadamente puede fortalecer a la profesión enfermera. «Cuando una enfermera comunica tanto oralmente como por escrito, está dejando constancia de su trabajo y eso contribuye a que la profesión avance. Por ejemplo, si se piensa en los registros de enfermería, se puede ver fácilmente que son documentos que pueden ser empleados como muestra en el marco de una investigación científica, siendo sometidos a un análisis y generando evidencia que se traslada a la práctica clínica, mejorando los resultados en términos de salud de los cuidados dispensados a los pacientes».

Para la experta, «es necesario que las enfermeras gestoras tengan la competencia comunicativa desarrollada con el objetivo de trabajar más eficazmente con todos los grupos de profesionales con los que interactúan. El trabajo en equipos multidisciplinares, además de con los pacientes, familias y proveedores, supone otro argumento más trabajar en la consecución de competencia comunicativa».

La profesora Hildegart González concluyó indicando que una buena competencia comunicativa también redunda positivamente en la imagen general de la profesión enfermera ante la opinión pública, puesto que favorece su visibilidad y la transmisión de los mensajes que dimanan de su ejercicio profesional.

 

certificación

La intervención del FAP es imprescindible para alcanzar más del 60% de los requisitos de la certificación de los PROA comunitarios

La intervención del FAP es imprescindible para alcanzar más del 60% de los requisitos de la certificación de los PROA comunitarios 1359 903 Docor Comunicación

El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), del Ministerio de Sanidad, presentó en febrero de 2023 las Normas de certificación de los Programas de Optimización de Antimicrobianos hospitalarios y comunitarios. Estas normas habían sido aprobadas a finales de 2022 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Se trata de dos documentos elaborados por el PRAN junto a las sociedades científicas del ámbito comunitario SEFAP, AEPap, SEIMC, SEMERGEN, SEMFYC, SEMG y SEPEAP; y SEFH y SEIMC del ámbito hospitalario; y con la colaboración de las comunidades autónomas.

“Desde la puesta en marcha del PRAN en 2014 se puso de manifiesto la necesidad de definir una batería de elementos comunes que constituyeran la base o el conjunto mínimo de buenas prácticas que deberían reunir todos los PROA que se desarrollaran en España”, ha sostenido Rocío Fernández Urrusuno, coordinadora del Grupo de Infecciones en Atención Primaria de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP).

Para la FAP, estas normas de certificación han aportado un marco de estrategias e intervenciones de referencia, una guía de trabajo para los equipos PROA para garantizar la instauración de programas de calidad, favoreciendo a la vez la coordinación asistencial y el apoyo institucional.

“Para aquellos Centros que no hubiesen implementado anteriormente este tipo de programas, las normas constituyen un punto de partida, una motivación para formar equipos y un modelo para desarrollar programas locales, adaptados a la realidad de los centros y las áreas. Para aquellos centros con PROA activos constituyen un aliciente para avanzar en una línea de mejora continua hacia modelos de trabajo más exigentes, con más recursos y mayor capacidad de poner en marcha intervenciones más ambiciosas, que se puedan mantener a largo plazo. La finalidad última es garantizar una mayor adherencia de los profesionales a las intervenciones PROA que redunden en mejores resultados clínicos”, ha argumentado Fernández Urrusuno.

El papel esencial del farmacéutico de atención primaria

Como ha explicado Rocío Fernández Urrusuno en el marco del Taller sobre el ‘Papel del FAP en la Certificación de PROA comunitarios’, celebrado esta mañana de manera virtual y organizado por la SEFAP, la labor de los farmacéuticos de atención primaria es “esencial” en estos procesos de certificación. “La intervención del FAP es imprescindible para alcanzar más del 60% de los requisitos y estándares de certificación de los equipos PROA comunitarios. Su nivel de participación en la certificación del Centro es altísimo, a veces como coordinador del equipo, a veces mano a mano con el coordinador”, ha argumentado.

Entre las funciones de los farmacéuticos de atención primaria de cara a la certificación de los equipos PROA, Fernández Urrusuno ha destacado a modo de ejemplo la participación en la elaboración o adaptación de guías de terapéutica antimicrobiana, la monitorización del consumo de antimicrobianos, de los datos microbiológicos o de indicadores clínicos, el análisis de datos y la comunicación de resultados a profesionales y gestores, la formación de profesionales en el uso adecuado de los antimicrobianos y otros aspectos relacionados con la seguridad del paciente, los canales de comunicación con la población, con la farmacia comunitaria o con los centros sociosanitarios. “Todas estas son áreas de trabajo habituales de los farmacéuticos de atención primaria, así que nuestra implicación como profesional clave en el éxito de los PROA comunitarios es altísima”, ha afirmado.

Por último, la portavoz de SEFAP también ha destacado la experiencia acumulada durante muchos años por los FAP como líderes de los Programas de Uso Racional de Medicamentos y como promotores o miembros de las Comisiones Interniveles con los Hospitales de referencia, como líderes de los Programas de Uso Racional de Medicamentos y como miembros de grupos de trabajo en otras áreas terapéuticas. “Esto es muy importante, porque estos canales de comunicación y de coordinación con el resto de profesionales de los equipos de Atención Primaria, así como los lazos de coordinación con los otros niveles asistenciales que ya habían sido creados, constituyen ahora elementos facilitadores para desarrollar algunas de las líneas de trabajo conjuntas contempladas en las normas destinadas a garantizar la continuidad asistencial”, ha concluido.

 

rehabilitación

«La rehabilitación no es solo un derecho, sino una herramienta transformadora que permite a las personas con discapacidad alcanzar su máximo potencial»

«La rehabilitación no es solo un derecho, sino una herramienta transformadora que permite a las personas con discapacidad alcanzar su máximo potencial» 1359 903 Docor Comunicación

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra el 3 de diciembre, la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), presidida por la Dra. Helena Bascuñana, reafirma su compromiso con la inclusión, la autonomía y el bienestar de las personas con discapacidad a través de la rehabilitación como herramienta transformadora y crucial para afrontar esta situación.

Este día invita a reflexionar sobre los retos a los que se enfrentan más de 4 millones de personas en España que viven con alguna forma de discapacidad, según los datos de la Encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia del Instituto Nacional de Estadística. Una cifra que continuará creciendo debido al envejecimiento de la población y al aumento de enfermedades crónicas. La Medicina Física y Rehabilitación es clave para mejorar la calidad de vida de estas personas, ayudándolas a superar limitaciones físicas, psíquicas y sensoriales, mejorando su autonomía y autoestima así como promover su plena integración en la sociedad.

La rehabilitación: un derecho y una herramienta transformadora

En este contexto, la presidenta de SERMEF – sociedad científica que aglutina a los médicos rehabilitadores del país cuyo núcleo de tratamientos y razón de ser son las personas con discapacidad-, destaca que la rehabilitación no es solo un derecho, sino una herramienta transformadora que permite a las personas con discapacidad alcanzar su máximo potencial físico y funcional. Este enfoque no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también fomenta su participación plena en la sociedad.

Además, subraya cómo los avances tecnológicos, como la robótica y la telemedicina, están abriendo nuevas puertas al potenciar la recuperación y facilitar el acceso a los servicios de rehabilitación. En este sentido, insiste en la importancia de un sistema sanitario equitativo que ofrezca atención personalizada y accesible, asegurando que ningún paciente quede desatendido.

La inclusión comienza en la sanidad

La Dra. Bascuñana remarca que la inclusión de las personas con discapacidad debe empezar en el ámbito sanitario, donde resulta indispensable un trabajo en equipo que involucre a las autoridades, los profesionales de la salud y toda la sociedad. Desde SERMEF, se reafirma el compromiso de impulsar un entorno verdaderamente inclusivo, asegurando que la rehabilitación sea accesible y una realidad palpable para todas las personas que la requieran. Este esfuerzo conjunto es clave para garantizar el derecho a la salud y la igualdad de oportunidades.

«Que este Día Internacional de la Discapacidad nos motive a trabajar por un futuro verdaderamente inclusivo, en el que todas las personas puedan participar plenamente en la sociedad. El verdadero avance se refleja en cómo cuidamos y apoyamos a quienes más lo necesitan», concluye la presidenta de SERMEF.

Con este mensaje, SERMEF refuerza su misión de trabajar de manera conjunta con pacientes, familias y otros colectivos sanitarios para garantizar la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad.

cruz-roja

Expertos de Cruz Roja exponen a la ciudadanía de Bilbao cómo se actúa ante una catástrofe

Expertos de Cruz Roja exponen a la ciudadanía de Bilbao cómo se actúa ante una catástrofe 1359 903 Docor Comunicación

La Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao ha acogido la celebración de la mesa redonda ‘Ante una catástrofe, ¿qué hacer?’, organizada por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y Cruz Roja en Bizkaia. El evento estuvo abierto a la ciudadanía.

La presentación de la mesa corrió a cargo de Agurtzane Ortiz, presidenta de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. En sus palabras de bienvenida, recalcó la necesidad considerar en el abordaje de las catástrofes y en el trabajo previo para prever y reducir el riesgo de que se produzcan, el enfoque One Health. Según valoró «esta perspectiva de One Health es fundamental para las ciencias de la salud porque reconoce que la salud humana, la salud animal y la salud del medio ambiente están interconectadas. Este enfoque integral es clave para enfrentar problemas de salud globales de manera efectiva y sostenible y abordar de una manera más preparada y mejor coordinada las catástrofes».

Los ponentes de la conferencia fueron Javier Oleaga, médico de Cruz Roja; Maite Gay, voluntaria experta en logística de la Unidad de Respuesta en Emergencia-Logística; y Manuel Calvo, psicólogo de Cruz Roja.

Maite Gay centró su intervención en la respuesta logística que se produce en las catástrofes y las dificultades que se generan por la situación de desastre en diversas infraestructuras, como las de asistencia sanitaria, viales, mercados, etcétera. Así, señaló brevemente el marco de la acción humanitaria y la exigencia de una respuesta con unos estándares de calidad definidos.

Por último, un apartado de su ponencia se centró en dar a conocer los aspectos necesarios para saber donar de la forma más adecuada en cada caso. En este sentido, explicó de forma comparada las donaciones en especie y las donaciones en efectivo en relación con las personas beneficiarias y la gestión de la operación.

Intervención psicosocial

Por otra parte, Manuel Calvo, psicólogo de Cruz Roja, trasladó a las personas presentes el modelo operativo de los equipos ERIE (Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias) de Intervención Psicosocial.

Los Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE) de Intervención Psicosocial se crean como un modelo de respuesta de la Cruz Roja Española ante situaciones de emergencias en las que es necesaria una actuación psicosocial.

El objetivo principal del ERIE de Intervención Psicosocial es brindar asistencia psicosocial especializada y adecuada a las necesidades de las víctimas. Para lograr esta labor, se centra en diversos aspectos, como garantizar una respuesta especializada en la detección, valoración y atención a las necesidades psicosociales de las personas afectadas en el contexto de la emergencia; normalizar las reacciones de las personas afectadas, previniendo la aparición de trastornos psicopatológicos; y asesorar al personal encargado de la gestión de la emergencia sobre el manejo de las diferentes variables psicosociales que inciden negativamente en las personas afectadas.

También se ocupa de fortalecer la capacidad de afrontamiento de las intervenciones frente a las situaciones críticas en las que trabajan los intervinientes y la detección temprana entre las víctimas de aquellos casos en los que sea necesario derivar a la red de salud mental o servicios sociales, facilitando dicha derivación.

El equipo psicosocial debe estar compuesto por profesionales de los distintos ámbitos de intervención social que pueden ser necesarios en una situación de emergencia o catástrofe: psicología, mediación social, trabajo social, medicina, enfermería y socorristas de acompañamiento formados en apoyo psicológico, entre otros; siempre, trabajando de forma coordinada entre ellos y en coordinación con la estructura institucional de planificación y gestión de la emergencia.

El experto concluyó exponiendo cómo se valoran las necesidades psicosociales de las personas afectas en el contexto de la emergencia, cómo se abordan y cómo se movilizan los equipos.

disfonías

Las mujeres tienen una probabilidad mayor que los hombres de sufrir disfonías ante necesidades de comunicación oral intensas y mantenidas

Las mujeres tienen una probabilidad mayor que los hombres de sufrir disfonías ante necesidades de comunicación oral intensas y mantenidas 1359 903 Docor Comunicación

La llegada del frío y de los procesos catarrales da comienzo a uno de los periodos del año en los que más disfonías ocurren. Coincidiendo con ello, el Colegio de Logopedas del País Vasco acaba de celebrar en Bilbao un curso monográfico titulado ‘Rehabilitación de las disfonías funcionales’, impartido por Itziar Galarza Ibarrondo, logopeda.

La disfonía funcional consiste en la pérdida de la calidad de la voz debido a una actividad hablada intensa, siempre que los síntomas perduren una vez pasados diez días desde el inicio del problema fonatorio. Es la patología de la voz más frecuente en la edad adulta, un periodo de gran actividad laboral y de relaciones sociales y familiares. La diferencia con la afonía es que ésta consiste en la pérdida total de la voz.

Causas posibles

Hoy en día es frecuente hablar de forma intensa en profesiones tales como docentes, actores, cantantes, periodistas del sector audiovisual, profesionales del ocio nocturno, teleoperadores, comerciales, personal sanitario, operarios en entornos con contaminación acústica, etc. «Una vez finalizada la actividad donde se ha necesitado hablar mucho, si el trabajador no realiza un reposo vocal, el riesgo de disfonía aumenta. Otras situaciones favorecedoras y que pueden perjudicar la calidad de la voz son el cuidado de los hijos utilizando una voz elevada y gritos frecuentes, hablar y realizar ejercicio físico a la vez, toser para aclarar la voz y muy especialmente el hábito de fumar», explica Itziar Galarza.

Más frecuente en mujeres

La laringe es un órgano que se encuentra en la parte anterior del cuello. Tiene dos músculos o cuerdas vocales cubiertos por una membrana elástica. En posición de reposo están separadas para poder respirar y cuando se desea hablar, se juntan produciendo un sonido, la voz, debido a una vibración cíclica ejercida por la presión del aire espirado.

«Las mujeres poseen unas cuerdas vocales más pequeñas que los hombres y necesitan vibrar a más velocidad para producir su voz. Por este hecho, las mujeres tienen una probabilidad mayor que los hombres de sufrir una disfonía cuando las necesidades de comunicación oral son intensas y mantenidas», apunta la docente del curso organizado por el Colegio de Logopedas del País Vasco.

Para que la actividad hablada sea «fluida y eficaz» es preciso tener en cuenta unas pautas de conducta saludables como son, indica Itziar Galarza, «hablar con un ritmo moderado, emplear un volumen de voz suficiente para que nos escuchen con claridad y pronunciar las palabras con precisión para que nuestro mensaje sea eficaz».

Síntomas

Los síntomas más habituales de disfonía funcional son los cambios de la voz. «Ésta se hace más apagada o grave, ronca, con altibajos en el volumen y cansancio al hablar». La presencia de estos síntomas implica la necesidad de una evaluación y tratamiento por parte de un profesional.

«Debemos ser conscientes del hecho de que hablar es un acto voluntario y que implica a su vez una actividad motora y sensorial que nuestro cerebro ejecuta, desencadenando una secuencia de movimientos coordinados del aparato fonorrespiratorio (pulmones y laringe), produciendo la voz, y desplazando este sonido a través de las cavidades de resonancia (faringe, nariz y senos paranasales) para llegar a la cavidad oral y pronunciar las palabras y frases que deseamos decir con los movimientos precisos de la lengua y los labios», explica la experta, que ha trabajado durante más de 40 años como logopeda en el servicio de Rehabilitación y Medicina Física del Hospital Universitario Cruces.

Tratamiento

Según pone de manifiesto, se debe recomendar «hacer descansos de la voz y beber frecuentemente líquidos, ni muy calientes ni fríos para hidratar el tracto vocálico. Es imprescindible dejar de fumar totalmente si la persona lo está haciendo en cualquiera de sus formas», apunta.

Si pasadas varias semanas reposando la voz no se mejora, se debe consultar con un médico de atención primaria o un especialista en otorrinolaringología. «La disfonía, si es persistente, puede ser debida a lesiones orgánicas, como nódulos, cáncer y otras causas. En el caso de disfonía funcional, el tratamiento inicial es rehabilitación logopédica».

Rehabilitación logopédica

El logopeda es el profesional sanitario que, entre otras capacidades, ayuda a reducir la «hipertonía del tracto vocálico que se ejerce al hablar», con el fin de adquirir una fonación más «eficaz y saludable», previniendo recaídas futuras. Según explica Galarza, para la rehabilitación de una disfonía funcional «se recomienda un tratamiento en ocho sesiones aproximadamente, con una evaluación posterior por parte del médico correspondiente».

Por último, en los casos en los que se hace necesario un tratamiento quirúrgico por la presencia de una lesión orgánica, «se realizará una segunda terapia logopédica de cuatro sesiones pasados diez días desde la fecha de la cirugía», concluye la experta.

 

empleo

El empleo es un elemento clave para la mejora de la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental

El empleo es un elemento clave para la mejora de la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental 1359 903 Docor Comunicación

«Hoy en día, es muy importante que los profesionales que intervienen con personas con problemas de salud mental grave se encuentren alineados con la idea de la importancia del empleo como elemento de mejora de la calidad de vida de todas las personas del colectivo de intervención». Estas declaraciones corresponden al psicólogo Luis Pelegrín, presidente de la Asociación Murciana de Rehabilitación Psicosocial, quien ha participado esta mañana en Vitoria-Gasteiz, junto a Leandro Tacons, coordinador de Salud Mental AMMFEINA, en una ponencia sobre los desafíos y perspectivas del empleo en el ámbito de la salud mental.

La ponencia se ha enmarcado dentro de la jornada ‘25 años trabajando por la empleabilidad de las personas con problemas de salud mental’, organizada por ASAFES, la Asociación Alavesa de Familiares y Personas con Problemas de Salud Mental, para conmemorar el 25.º aniversario de su Programa de Incorporación Laboral Apoyada (PILA).

Tal y como puso de relieve Pelegrín, los estudios científicos realizados en los últimos años «evidencian la importancia del empleo como elemento recuperador». Así, se ha constatado, entre otros aspectos, «la bajada de días de hospitalización anuales de personas que se encontraban realizando actividades formativas enfocadas al empleo o el desarrollo de un trabajo. También se ha evidenciado la mejora en el bienestar percibido de la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental grave que se encuentran trabajando».

Las evidencias científicas avalan la mejoría de las personas con problemas de salud mental en las siguientes áreas, citadas por el psicólogo: «mejora la calidad de vida percibida, organización personal, capacitación laboral, autoestima, bienestar personal, e independencia y autonomía. El incremento en la adquisición de habilidades sociales y, evidentemente, laborales, permite una mejor inclusión social».

El presidente de la Asociación Murciana de Rehabilitación Psicosocial considera «importante» que desde las primeras intervenciones que se hacen cuando una persona acude a los dispositivos de atención, «se tenga presente la importancia de la no ruptura con la comunidad».

Y uno de los elementos facilitadores es tener presente la posibilidad de continuar en un empleo, si la persona lo tiene, o de incorporarse a un empleo, si se encuentra en situación de paro. Además, «es deseable que el tratamiento no impida la continuidad o la incorporación en la comunidad lo más rápido posible».

¿Cuándo empezar?

Para el experto, «es evidente» que no hay un momento concreto para incorporar los aspectos comunitarios en la recuperación de personas con problemas de salud mental grave. Sin embargo, «ya desde el inicio de la intervención psiquiátrica médica se tiene que tener presente el elemento de posibilidad de empleo, así como la preparación, es decir, la orientación laboral y social, la formación tanto específica como en habilidades, etcétera».

Según indicó, «es necesario» en la intervención con personas con problemas de salud graves y, sobre todo, cuando se habla de su empleabilidad, «tener presente la estabilidad emocional, los objetivos de vida que demanda la persona y analizar si esos objetivos se encuentran ajustados a la realidad, con el fin de ir consiguiendo logros que permitan avanzar en el bienestar percibido».

Conocer el mercado de trabajo

Esta metodología del modelo de recuperación comunitario centrado en la persona, donde se utiliza la herramienta de la empleabilidad como elemento facilitador en los procesos de socialización, obliga a los profesionales a conocer el entorno del mercado de trabajo, las necesidades de profesionales de dicho mercado, la situación actual en el entorno, las sinergias que se pueden establecer con entidades privadas y organismos públicos, etcétera.

Ambos expertos fueron de la misma opinión respecto a que «la intervención de los profesionales en este campo debe entender las dificultades generales de las personas con problemas de salud mental. Es decir, se van a encontrar con barreras que se deben conocer para poder establecer estrategias para superarlas».

En general, se pueden dar dos grandes grupos de barreras, desgranaron ambos ponentes. «Por un lado, están las barreras internas, es decir, aquellos aspectos personales de las personas con problemas de salud mental que dificultan su forma de entender la incorporación laboral. En muchos casos muestran un bajo nivel de iniciativa, un desconocimiento de las vías de acceso al empleo y, en algunos casos, baja cualificación y pensamientos negativos autoimpuestos», afirmaron.

Por otro lado, se encuentran las dificultades o barreras externas que vienen desde el mercado de trabajo, entre las que destacó el estigma que existe aún sobre las personas con problemas de salud mental grave y el desconocimiento de los apoyos necesarios en el entorno laboral que se necesitan. «En algunas ocasiones, el entorno laboral de las empresas no es positivo para la incorporación de personas del colectivo de referencia», aseveraron los expertos durante su intervención.

Empleo con apoyo

Cuando se habla de empleabilidad de personas con problemas de salud grave, una de las herramientas que se utilizan es lo que se conoce como empleo con apoyo. Éste permite el acompañamiento a la persona en todo el proceso de orientación, formación e incorporación a un puesto de trabajo.

«Esta metodología posee unos elementos claves que tenemos que tener presentes», destacaron Luis Pelegrín y Leandro Tacons, señalando que «es indispensable el trabajo en red de todas y todos las profesionales implicados en el proceso de recuperación». Según dijo, la persona que debe acompañar en el proceso de empleabilidad «debe establecer un vínculo que le permita acompañar y asesorar desde el respeto mutuo y, de esa manera, facilitar la comprensión de las decisiones que se vayan adoptando en el proceso».

«En todo momento», continuaron declarando los expertos, «es la persona la que toma decisiones sobre su proceso, que debe ser respetado. Un elemento muy importante que los profesionales debemos entender es que los procesos de empleabilidad en el modelo de empleo con apoyo son muy personalizados; no existen reglas que sirvan para todas las personas con problemas de salud mental», concluyeron.

Las personas representantes de las distintas administraciones que asistieron a la Jornada expresaron su sintonía y compromiso con los contenidos expuestos en la misma.

Sobre ASAFES

ASAFES, entidad declarada de Utilidad Pública en 1998 y de Interés Social en 2014, trabaja desde hace más de 40 años en el apoyo a personas con problemas de salud mental y sus familias en Álava. Fue fundada en 1976 a raíz de la iniciativa de familiares de personas con enfermedad mental y profesionales de este ámbito.

Su misión se dirige a hacer viable un proyecto vital integral e individualizado de las personas con problemas de salud mental, orientado hacia el futuro, hacia la integración y la normalización, así como hacia la mejora de su calidad de vida, fomentando e incidiendo al máximo en las potencialidades de estas personas.

matronas

El acompañamiento de la matrona y el apoyo emocional son clave en el síndrome de ovario poliquístico

El acompañamiento de la matrona y el apoyo emocional son clave en el síndrome de ovario poliquístico 1359 903 Docor Comunicación

El Colegio de Enfermería de Bizkaia (CEB) ha acogido la celebración de la III Jornada de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona). La cita, al igual que en años anteriores, ha sido organizada por la Comisión Colegial de Matronas, con Begoña Martínez Borde, vocal matrona del CEB, al frente, que ha actuado como moderadora del acto. La jornada ha sido inaugurada por Manuel Guerro, vicepresidente del CEB, y ha contado con una notable asistencia.

La primera experta en hablar fue Carmen Paz Pascual, con la ponencia ‘Aprendiendo del camino. De ema a EMAeHealth app’. Carmen Paz es matrona de atención primaria en el centro de salud Markonzaga, de la Organización Sanitaria Integrada (OSI) Barakaldo-Sestao. Con esta presentación, Carmen Paz compartió con las personas asistentes su camino en el campo de la investigación. En su caso fue allá por 2003, cuando Isabel Artieta y Carmen Paz se preguntaron si la educación maternal que estaban ofreciendo obtenía resultados en términos de salud. «Sabíamos que es una actividad demandada, que las gestantes están satisfechas con las sesiones, pero realmente ¿ofrece resultados?». De esas reflexiones surgió el estudio EMA.

Las conclusiones de ese proyecto les llevaron a preguntarse cómo optimizar los resultados de la educación maternal. Así, elaboraron un marco que pudiera orientarlas en el diseño de una educación maternal más efectiva, dando lugar a un informe de Osteba. La magnitud del marco y las limitaciones de financiación les obligaron a priorizar por dónde empezar (Estudio ema.Q) y, así, llegaron al desarrollo de una herramienta digital de apoyo a la educación sanitaria durante la maternidad (Estudio EMAeHealth) y el desarrollo de una aplicación móvil que apoya la autogestión de la salud maternal. En este momento ambas expertas se encuentran estudiando si esta herramienta digital es usable y efectiva.

Emprender como matrona

A continuación, tomó la palabra Arantza Fulgencio Mancisidor, especialista en enfermería de Salud Mental y especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica. Desde 2008 hasta la actualidad trabaja como matrona en un partitorio de la sanidad pública y desde 2013 hasta la actualidad, dirige la empresa Maternaly.

La experta expuso a la audiencia su experiencia ejerciendo la profesión de manera autónoma y qué se necesita para emprender, desde el punto de vista legal. Según explicó, «antes de comenzar Maternaly, en 2013, muchas de las formaciones que me atraían se realizaban en ubicaciones muy alejadas de Bizkaia. Entonces, me planteé la creación de un centro aquí al que poder traer esos contenidos y esos docentes. Y en los años que ya llevamos abiertos, hemos podido traer a muchos profesionales de la lactancia, de la actividad física en el embarazo, etcétera».

«Empezar de cero un proyecto no es fácil, pero si te gusta y si te apasiona, como es mi caso, encuentras las ganas para echarle horas y sacrificar lo que haga falta para sacar adelante una iniciativa de estas características. Echando la vista atrás, viendo a todas las familias a las que hemos acompañado y la identidad que hemos creado en Bizkaia, como referente con respecto a la maternidad, me siento satisfecha, la verdad».

Acompañamiento a la mujer con síndrome de ovario poliquístico: abordaje integral

La siguiente profesional en hablar fue Mónica Izquierdo Rodríguez, matrona del Hospital Universitario Cruces. Su ponencia abordó el acompañamiento de la matrona en el síndrome de ovario poliquístico (SOP).

El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno metabólico y neuroendocrino generalizado, definido por la resistencia a la insulina, la inflamación crónica de bajo grado y una alteración de base genética que afecta la salud de la mujer de manera sistémica y no sólo al ovario, dotándolo de una morfología poliquística. En estos casos, el hiperandrogenismo es el signo más importante, y puede acompañarse de ovario poliquístico y anovulación, siendo la primera causa de infertilidad en mujeres jóvenes.

Por toda la complejidad de estos casos, la experta señaló como «imprescindible» realizar un abordaje integral, con cambios en el estilo de vida enfocados al control de la resistencia a la insulina y a proteger la microbiota y salud hepática para atenuar la inflamación crónica de bajo grado. Mónica Izquierdo hizo hincapié en que el apoyo emocional «es fundamental en el acompañamiento a estas mujeres por sus dudas en cuanto a capacidad reproductiva, entre otros sentimientos negativos derivados de la clínica androgénica. También conoceremos los suplementos de elección, como el inositol, la vitamina D o el magnesio y la fitoterapia como coadyuvantes a los cambios en el estilo de vida».

Presente y futuro de la formación de matrona en Euskadi

La última de las ponentes de la III Jornada de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) del Colegio de Enfermería de Bizkaia fue Mónica Blas Robledo, matrona, jefa de estudios de la Unidad Docente de Matronas del País Vasco, tutora de residentes de Matrona en el Hospital Universitario Basurto acreditada desde 2013. «La responsabilidad de la Formación a cargo de las propias matronas contribuye al desarrollo y mejora de la atención integral que se les brinda a las mujeres mediante el compromiso profesional, la ética y la evidencia científica más reciente», indicó.

En los últimos años se han introducido metodologías «más prácticas y modernas» en la formación teórica, como es la utilización de la simulación. «Contamos con varios talleres en los dos años de formación, en los que profesionales expertos en simulación obstétrica tratan temas como las emergencias obstétricas, el parto eutócico, la valoración de dilatación cervical, la reanimación del recién nacido, etc. Tienen una gran aceptación y muy buena valoración entre las residentes», afirmó Mónica Blas. Tal y como puso de manifiesto, «estamos trabajando junto con las matronas tutoras responsables del área de investigación de cada hospital de referencia en la creación de líneas de investigación propias de cada centro, que ayuden a las próximas promociones a alcanzar sus competencias en materia de investigación».

Mesa redonda

La Jornada concluyó con una mesa redonda moderada por Begoña Martínez Borde y Sara Urbaneja, vocal suplente de Matronas del Colegio de Enfermería de Bizkaia, sobre la ‘Situación actual de las matronas’. En la mesa participaron Mónica Blas Robledo; Jasone de Dios Idígoras, matrona de la OSI Barrualde-Galdakao; Lorea García Esturo, matrona del Hospital Universitario Basurto; Nekane del Olmo Cobos, del Hospital Universitario Cruces; y Janire García Reina, del centro de salud de Zalla-Sodupe (OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces).

salud-mental

Más de 200 personas con problemas de salud mental de Álava se han incorporado al mercado laboral con la ayuda de ASAFES

Más de 200 personas con problemas de salud mental de Álava se han incorporado al mercado laboral con la ayuda de ASAFES 2500 1666 Docor Comunicación

ASAFES, la Asociación Alavesa de Familiares y Personas con Problemas de Salud Mental, conmemora el 25.º aniversario de su Programa de Incorporación Laboral Apoyada (PILA) con una jornada celebrada en Vitoria-Gasteiz. Bajo el lema ‘25 años trabajando por la empleabilidad de las personas con problemas de salud mental’, el evento contó con la presencia de destacados expertos y expertas en salud mental y empleo, además de representantes de entidades colaboradoras y autoridades.

Entre estas últimas, se dieron cita en la jornada Gorka Urtaran, diputado foral de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Álava; Marian Olabarrieta, directora de Apoyos para la Vida Plena del Gobierno Vasco; y Sara Buesa Rodríguez, directora de Prestaciones e Inclusión del Servicio Vasco de Empleo-Lanbide.

Desde el Programa de Incorporación Laboral Apoyada (PILA) se trabaja para que personas con problemas de salud mental puedan acceder a un puesto de trabajo en el mercado laboral. Para eso, las profesionales del PILA ayudan tanto en la búsqueda de puestos de trabajo, como en el acceso, mantenimiento y estabilidad de esas inserciones.

Tras la bienvenida a autoridades y asistentes, Vanesa Vadillo, gerente de ASAFES y Endika Minguela, responsable del Área de Empleo de esta entidad, analizaron los primeros 25 años de su Programa de Incorporación Laboral Apoyada. Y agradecieron el apoyo a lo largo de estos años, tanto a la Diputación Foral de Álava, como a Lanbide y a Gobierno Vasco, porque sin ellos el Programa no sería posible.

Vanesa Vadillo hizo hincapié sobre la implicación que tiene la entidad en la sociedad alavesa y en concreto en el sector en el que interviene. Actualmente se atiende a más de 2000 personas al año, cuenta con  600 personas asociadas y una plantilla de 42 profesionales. El empleo es uno de los servicios que ofrece la entidad a las personas con problemas de salud mental.

25 años de trabajo

Tal y como pusieron de manifiesto los miembros de la Asociación Alavesa de Familiares y Personas con Problemas de Salud Mental, durante los últimos 25 años se han derivado desde los servicios de la Red de Salud Mental de Álava (RSMA) un total de 597 personas, repartidas entre 386 hombres (65%) y 221 mujeres (35%), con una edad media de 41,44 años y una escasa experiencia laboral previa.

Sin embargo, Endika Minguela señaló que «se ha constatado un cambio de tendencia en los últimos cinco años. Por un lado, la edad media de derivación en este último lustro se ha reducido, bajando hasta los 36,25 años. Esto ha llevado al desarrollo de un nuevo proyecto desde ASAFES denominado Erroak, dirigido a personas menores de 30 años, con resultados muy positivos.

Otro cambio de tendencia en los últimos cinco años que pusieron de relieve los expertos de ASAFES es la necesidad de intervenir con el grupo de mujeres. Por este motivo, se ha puesto en funcionamiento el Programa Aukerak, desarrollado en exclusiva para mujeres y en el que igualmente  se está obteniendo una respuesta favorable».

El aumento del porcentaje de personas nacidas en otros países como usuarios del Programa de Incorporación Laboral Apoyada fue también destacado por Endika Minguela, «situándose hoy en más del 11% del total de usuarios», al igual que la constatación de un mayor número de casos de personas con patología dual (pacientes que sufren de manera simultánea un problema de salud mental y un trastorno por adicciones) y con experiencias laborales previas negativas.

La situación en 2024

En cuanto a la situación en lo que va de año, la gerente y el responsable del Área de Empleo de ASAFES indicaron ante los asistentes a la jornada que hasta la fecha, en 2024, se han recibido desde Osakidetza-Servicio Vasco de Salud un total de 42 derivaciones, de las que 22 son hombres y 20, mujeres.

«En la actualidad, ASAFES atiende dentro del Programa de Incorporación Laboral Apoyada 203 personas. De Ellas, 71 personas se encuentran en acciones de orientación y formación, 114 están adscritas al Centro Especial de Empleo, y 18 personas mantienen un empleo ordinario», destacaron los ponentes.

Un proceso de trabajo con la persona en el centro

Vadillo y Minguela explicaron el proceso interno de trabajo, que parte de las derivaciones que se realizan desde los centros de salud mental de Osakidetza. Desde ese instante, «ASAFES trabaja todo el recorrido hasta el empleo, haciendo hincapié en la adquisición de hábitos, la formación continua, la formación para el empleo, el cambio de actitudes y el ajuste de expectativas, sin desatender la atención y seguimiento en el respectivo centro de salud mental, que se mantiene siempre a lo largo del proceso».

El siguiente paso en el programa es el acceso al Centro Especial de Empleo para la inclusión de las personas con problemas de salud mental (RAEP). «En el RAEP trabajamos por una plena integración laboral y social de las personas con discapacidad por problemas de salud mental de Álava. Buscamos crear oportunidades de empleo de calidad y sostenibles, social, económica y ambientalmente, como medio para lograr la inclusión laboral y social».

El colofón de todo este proceso es el acceso a un empleo ordinario. Y es aquí, precisamente, donde se ubica el Programa de Incorporación Laboral Apoyada (PILA). «Basado en la metodología de Empleo con Apoyo, trabajamos para que personas con enfermedad mental accedan a un puesto de trabajo en la empresa ordinaria. Para eso ayudamos tanto en la búsqueda de puestos de trabajo como en el acceso, mantenimiento y estabilidad de esas inserciones».

Sobre ASAFES

ASAFES, entidad declarada de Utilidad Pública en 1998 y de Interés Social en 2014, trabaja desde hace más de 40 años en el apoyo a personas con problemas de salud mental y sus familias en Álava. Fue fundada en 1976 a raíz de la iniciativa de familiares de personas con enfermedad mental y profesionales de este ámbito.

Su misión se dirige a hacer viable un proyecto vital integral e individualizado de las personas con problemas de salud mental, orientado hacia el futuro, hacia la integración y la normalización, así como hacia la mejora de su calidad de vida, fomentando e incidiendo al máximo en las potencialidades de estas personas.

 

 

Back to top