Sin categoría

La Dirección de Enfermería de Aita Menni, premiada por su reputación

La Dirección de Enfermería de Aita Menni, premiada por su reputación Docor Comunicación

La Dirección de Enfermería del Hospital Aita Menni ha sido galardonada con el ‘Premio al segundo equipo de enfermería con mejor reputación en atención sociosanitaria para las enfermeras’ en el ránking del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) en su séptima edición.

La séptima edición del ránking del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS), en el que han participado enfermeras y gestores de enfermería de todo el país, se corresponde con el período 2020/2021 y, por tanto, con los momentos más duros de la pandemia, sus inicios, y los meses que le siguieron.

En representación del Consejo General de Enfermería, la presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa, Mª Pilar Lekuona, ha entregado el premio a Irune Galarraga, enfermera del Hospital Aita Menni, en un acto de entrega celebrado en el centro sanitario. Lekuona recogió recientemente el premio en la sede del Consejo General de Enfermería (CGE) y lo ha llevado a Aita Menni.

Durante el acto, Galarraga, que era la directora de Enfermería de Aita Menni durante la pandemia de COVID-19, ha destacado que “este premio es ​un merecidísimo reconocimiento para todas las personas que componen el equipo de Enfermería del Hospital Aita Menni”.

“No es un premio para mí, como directora, es un premio para el gran equipo que he tenido la suerte de liderar. Viene a reconocer el arduo trabajo de Enfermería de Aita Menni en un momento muy complicado, el año 2020 y 2021, cuando estábamos inmersos en plena pandemia. El esfuerzo y la labor que ha hecho el equipo de enfermería durante la pandemia es impagable y este premio así lo reconoce”.

Por su parte, la presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa ha afirmado que “es un orgullo entregar este premio a todo un equipo de enfermería referente en el ámbito sociosanitario y a una institución como Aita Menni, referente en Gipuzkoa por el tipo de atención y cuidados que presta. Este premio constata el trabajo en equipo y la colaboración de todos los profesionales”.

Cabe destacar que el premio, que ha sido otorgado por las propias enfermeras y gestores de enfermería de todo el país, reconoce una etapa en la que enfermería -especialmente la de los centros de salud y los centros sociosanitarios- tuvo que hacer frente a una situación crítica y cambiante que puso a prueba el sistema sanitario y a sus profesionales. En estos momentos la labor de los equipos de Enfermería fue clave.

 

Natalia Ojeda, académica electa de la Real Academia de Medicina del País Vasco

Natalia Ojeda, académica electa de la Real Academia de Medicina del País Vasco Docor Comunicación

La catedrática de Psicología de la Universidad de Deusto, Natalia Ojeda Del Pozo, ha sido nombrada académica electa de la Real Academia de Medicina del País Vasco (RAMPV) en una ceremonia que se celebró en el Salón de Grados del centro universitario. Esta es la primera vez que la RAMPV concede esta distinción a un psicólogo y la segunda vez, a una mujer.

El rector José María Guibert y el presidente de la RAMPV Javier Aranceta, entre otros académicos, presidieron el acto en el que el catedrático de Psiquiatría del País Vasco, Miguel Gutiérrez Fraile, actuó como padrino de la nueva académica. La carrera profesional de Natalia Ojeda ha discurrido cercana al mundo profesional médico, colectivo que ha mostrado su respeto y reconocimiento a su labor profesional y científica con este nombramiento, entre otros.

Una referente en Neuropsicología

En 2021, Natalia Ojeda fue elegida directora del Comité de Desarrollo Mundial de la Sociedad Internacional de Neuropsicología (INS, www.the-ins.org), y actualmente participa en el proceso electoral como candidata a la presidencia de dicha sociedad, proceso que finalizará en diciembre de este año 2022. La Dra. Ojeda concurre como candidata a la presidencia junto a los Dres. David Loring de EEUU y Roy Kessels de Holanda. Es la primera vez que una candidata española opta a dicha presidencia.

¿Relación entre linfedema y cáncer de mama? Hay que estar atentos

¿Relación entre linfedema y cáncer de mama? Hay que estar atentos Docor Comunicación

La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha advertido que, tras una cirugía por cáncer de mama, si se empieza a notar el brazo más pesado o hinchado puede haber riesgo de linfedema, que es una de las principales secuelas tras la extirpación de los ganglios linfáticos en pacientes con cáncer de mama. Consiste en un acúmulo anormal de líquido linfático que se manifiesta como hinchazón en el brazo.

Con motivo del Día Internacional contra el cáncer de mama, que se celebra el 19 de octubre, la SERMEF ha explicado que la prevalencia de linfedema en mujeres operadas de cáncer de mama es de entre un 10% y un 67%, dependiendo de los tratamientos realizados, tipo de cirugía, la quimioterapia y la radioterapia. Aumenta su probabilidad cuando se realiza linfadenectomía axilar (procedimiento quirúrgico en el que se extraen los ganglios linfáticos en la axila), y se aplican tratamientos de radioterapia y quimioterapia con taxanos.

Prevención

SERMEF señala que para su prevención y tratamiento es imprescindible el seguimiento por parte del médico de Medicina Física y Rehabilitación. De esta forma, la sociedad científica apunta que en pacientes tratadas de cáncer de mama que no han desarrollado inicialmente un linfedema, es importante enseñarles medidas de prevención para evitar que aparezca, como son: ejercicios diarios de miembros superiores, mantener buena higiene e hidratación de la piel, evitar heridas o picaduras de insectos con el uso de guantes y mangas largas, y en caso de sufrirlas observarlas y tratarlas para prevenir que se infecten.

Asimismo, hay que tener especial cuidado en la manicura o corte de uñas, evitar usar prendas que comprimen o pulseras o relojes, extracción sanguínea o toma de tensión arterial, así como calor excesivo y cambios de temperatura bruscos, y no manipular grandes pesos.

Desde la SERMEF subrayan que es fundamental recordar e insistir en la importancia de medidas preventivas como la realización diaria de ejercicios de miembros superiores e informar de los signos de alarma de una posible infección del brazo afecto (piel roja, calor local, fiebre o febrícula, malestar general), ante los que se debe acudir a un Servicio de Urgencias para iniciar su  tratamiento lo antes posible.

Se debe ser valorado precozmente por el médico rehabilitador para que establezca el grado de afectación o severidad. En función del estadio, se debe decidir el tratamiento adecuado cuyo objetivo es disminuir y controlar lo máximo posible el linfedema, y mantenerlo posteriormente con la prescripción de prendas de compresión específicas y medidas higiénico-dietéticas.

El tratamiento rehabilitador

En estadios iniciales, 0 (no hay síntomas) y I (edema que desaparece con la elevación del brazo afecto), el tratamiento rehabilitador consiste en realizar las medidas preventivas, ejercicios y uso de prendas de compresión.

En los estadíos II y III, el tratamiento rehabilitador consiste en una terapia combinada, llamada terapia descongestiva compleja, formada por ejercicios, drenaje linfático manual y vendaje multicapa. Con este tratamiento se consigue mejorar la consistencia y reducir el volumen del miembro afectado para luego mantener y optimizar el resultado con el uso de una manga de compresión durante el día. Durante el tratamiento se enseña al paciente a vendarse a sí mismo con vendas de baja elasticidad que debe mantener en la noche.

Lo más importante y la base del tratamiento del linfedema es el uso de la manga de compresión, ya que evita por sí misma el aumento del líquido linfático, y por tanto el volumen de la extremidad, así mantiene la integridad de la piel y la protege.

La Academia de Ciencias Médicas y la UPV/EHU firman un acuerdo para fomentar ámbitos de la salud

La Academia de Ciencias Médicas y la UPV/EHU firman un acuerdo para fomentar ámbitos de la salud Docor Comunicación

La Universidad del País Vasco y la Academia de Ciencias Médicas han suscrito un acuerdo de colaboración para fomentar la promoción, formación, investigación, divulgación y el debate en el ámbito de la salud entre el estudiantado de los últimos cursos de grado, así como de posgrado. Así mismo, ambas instituciones colaborarán en la divulgación de la cultura y conocimiento científico entre la sociedad. El acuerdo, que tendrá una duración de cuatro años, ha sido firmado por  por la vicerrectora de Posgrado y Formación Continua de la Universidad del País Vasco, Montse Maritxalar, y el presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, Ricardo Franco.

Así buscan proporcionar al alumnado de la UPV/EHU “un contacto directo con el ejercicio de la profesión que facilite su futura inserción en el mercado laboral, así como desarrollar su labor investigadora en condiciones”. Para ello, las dos entidades colaborarán en la convocatoria de actividades formativas y divulgación de esta ciencia (cursos, coloquios…), así como proyectos de investigación o documentación, facilitando ambas instituciones el acceso a sus respectivas instalaciones y fondos documentales, tanto al estudiantado y personal investigador de la Universidad del País Vasco, como a miembros de la institución sanitaria.

 

700 Directivos de la Salud en las XII Jornadas Nacionales de SEDISA

700 Directivos de la Salud en las XII Jornadas Nacionales de SEDISA Docor Comunicación

Bajo el lema Gestión Basada en Valor: Presente y Futuro, alrededor de 700 Directivos de la Salud se han dado cita en las XII Jornadas Nacionales de SEDISA, celebradas en el Palacio de Euskalduna. “El objetivo de estas Jornadas ha sido analizar los retos y medidas necesarias para la implementación de la Gestión Basada en Valor y poner en común experiencias de éxito que se están llevando a cabo en las Organizaciones Sanitarias”, ha destacado Jon Guajardo Remacha, Director Gerente de la OSI Barrualde Galdakao ESI, Vicepresidente Segundo de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y Presidente de las XII Jornadas Nacionales de SEDISA. Áreas como el valor de los Directivos de la Salud, de la Atención Primaria, de la innovación, de los resultados en salud y de los procesos asistenciales han sido algunos de los temas más relevantes que se tratados durante las 10 mesas celebradas.

Según José Soto Bonel, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y Director Gerente del Hospital Clínico San Carlos, en los últimos años, ha quedado patente la necesidad de aportar valor en términos de calidad y eficiencia a través de la Gestión Sanitaria. Así, “la gestión basada en el valor (VBM) es la filosofía de gestión mediante la cual los directivos se apoyan para la transformación de las organizaciones y orientarlas a procesos más transversales, de buenas prácticas, a la medición de resultados en salud y a la incorporación de la experiencia del paciente, con el fin de aportar valor en términos de calidad y eficiencia”, ha explicado.

Durante las Jornadas se han presentado los resultados del Sondeo de percepción sobre Gestión Basada en Valor por parte de los Directivos de la Salud, realizado por SEDISA, en el que han participado 156 de Directivos de la Salud de toda España. Según los resultados del mismo, existe aún un largo camino por recorrer para su implementación, siendo el área que tiene una mayor ejecución en las Organizaciones Sanitarias de nuestro país la de los ‘Indicadores de Gestión Sanitaria (4,24 sobre 7), seguida de ‘Innovación y valor en la Gestión’ (3,66 sobre 7) y ‘Compra Pública como motor de la Eficiencia’ (3,51 sobre 7), de ‘Data analytics y Sistemas Informativos’ (3,47 sobre 7) y de ‘Resultados en Salud’ (3,23 sobre 7).

Según este mismo sondeo, solo una proporción pequeña de los hospitales de España utilizan indicadores para conocer la aportación de la Gestión Basada en Valor: solo un 16,49% de Organizaciones Sanitarias utiliza indicadores de gestión, solo un 21,65% utiliza indicadores de resultados en salud, solo un 16,49% utiliza indicadores para conocer la aportación de la compra pública como motor de la eficiencia, solo un 16,49% utiliza indicadores para conocer la aportación de los proyectos en innovación y valor de la gestión y solo un 21,65% utiliza indicadores para conocer la aportación de los proyectos en Data Analytics y Sistemas Informativos.

“Los tres retos más relevantes a resolver para hacer realidad la Gestión Basada en Valor, según los resultados del Sondeo, son la Formación de los Directivos de la Salud en la Gestión Basada en Valor, la orientación de los RRHH a la formación en la Gestión Basada en Valor y la propia gestión del cambio”, ha subrayado Jon Guajardo. Respecto a las medidas más importantes para hacer realidad la Gestión Basada en Valor, los participantes en el Sondeo han destacado en mayor manera el cambio en la cultura organizacional en las Organizaciones Sanitarias hacia la Gestión Basada en Valor, el trabajo en red entre Organizaciones Sanitarias para la medición de resultados de aportación de valor de la Gestión Sanitaria, la implementación de la interoperabilidad de los sistemas informativos y la participación de los pacientes en la medición del valor. Estas tres últimas son, precisamente, las consideradas medidas más factibles de implementar. “Sin embargo, el cambio en la cultura organizacional en las Organizaciones Sanitarias hacia la Gestión Basada en Valor, considerada la medida más importante, es considerada una de las tres medidas más factibles solo por el 31,52% de los participantes”, ha añadido.

Los Directivos de la Salud participantes en el sondeo destacan, sobre todo, la formación en Gestión Basada en Valor de los equipos directivos, jefes de Servicio, etcétera, como el proyecto más nombrado que podría poner en marcha SEDISA para el impulso de la Gestión Basada en Valor. Además, otra medida destacada es la creación de una red de hospitales que compartan proyectos de Gestión Basada en Valor, como se va a realizar en el Observatorio SEDISA de la Gestión Basada en Valor. Por otra parte, el área analizada en la que, según los participantes, el Directivo de la Salud tiene una mayor capacidad para su implementación en las Organizaciones Sanitarias, es los ‘Indicadores de Gestión (el 48,78% piensa que la capacidad es de 6-7 sobre 7), siendo el área en la que esta capacidad es menor la de ‘Resultados en salud’ (solo el 31,71 % piensa que la capacidad es de 6-7 sobre 7).

Según José Soto, “para todo ello, es fundamental la profesionalización de los Directivos de la Salud y la Gestión Sanitaria y un liderazgo fuerte y transformacional. De hecho, en el sondeo el 96,34% de los participantes cree que el liderazgo transformacional de los Directivos de la Salud es bastante o muy necesario”

Profesionalización de los Directivos de la Salud

“Las Organizaciones Sanitarias como los hospitales son el tipo de empresa más complicada de todas las existentes; una vez que se marcan las líneas productivas del hospital, los directivos de Organizaciones Sanitarias debemos marcar las estrategias y las estructuras necesarias para cumplir los objetivos”, ha explicado el Presidente de SEDISA. “Para garantizar que al frente de estas organizaciones se encuentran los mejores, la administración debe cubrir las plazas de Directivos mediante convocatorias públicas, abiertas y transparentes, mediante la puesta en marcha de concursos públicos para la selección”.

Junto al Grado en Gestión Sanitaria, que impulsará el tan necesario relevo generacional de los directivos, SEDISA plantea otras 3 líneas de trabajo propuestas y desarrolladas por el Comité de Profesionalización de la Sociedad, como son fomentar el desarrollo profesional de los Directivos de la Salud, conseguir la certificación de las competencias directivas y su reconocimiento social y profesional. “Los directivos tenemos el deber de ofrecer y gestionar cuidados integrales de calidad y sostenibles, aportando valor desde el punto de vista de la calidad y la eficiencia y, para ello, no puede estar cualquiera al frente, sino que se requieren profesionales formados y reconocidos como tal”, ha añadido José Soto.

 

Más de 300.000 personas padecen artritis reumatoide en España

Más de 300.000 personas padecen artritis reumatoide en España Docor Comunicación

Se estima que aproximadamente 300.000 personas sufren artritis reumatoide en España, según datos del estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología (SER). Se trata de una enfermedad reumática, autoinmune y crónica que provoca inflamación en las articulaciones y que supone un gran impacto para los pacientes que, en su mayoría, son personas jóvenes y en edad laboral activa. Además, los expertos advierten que produce importantes costes directos (derivados de la atención sanitaria y uso de fármacos) e indirectos (bajas laborales, impacto en calidad de vida de los pacientes, etc.).

Sagrario Bustabad, presidenta de la SER, ha insistido, durante la inauguración del  XII Simposio de la Sociedad Española de Reumatología, en la necesidad de mejorar el diagnóstico precoz porque se ha demostrado quecuanto antes se comienza el tratamiento más posibilidades hay de que la enfermedad se controle y el paciente pueda llevar una vida plena y de calidad”.  En el caso de no llegar a tiempo y sin el adecuado control, la inflamación que provoca la artritis reumatoide destruye las articulaciones, produce una enorme limitación funcional, deteriora la calidad de vida y acorta la esperanza de vida de los pacientes. En este sentido, desde la SER se han llevado a cabo diversas campañas de concienciación sobre estas enfermedades, para mejorar su conocimiento entre la población para que los posibles afectados acudan, sin demora, al médico.

Algunos avances en los últimos años

“Los tratamientos actuales consiguen un control estricto de la enfermedad en un alto porcentaje de pacientes, de manera que son capaces de llevar una vida laboral y social sin diferencia con pacientes sanos”, ha destacado Ceferino Barbazán, responsable del Comité Organizador Local del Simposio y reumatólogo del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, señala que ha habido grandes avances en este ámbito, destacando el arsenal terapéutico. En esta línea, ha puntualizado que “la mayoría de los pacientes con artritis reumatoide se encuentra en edad productiva, por ello el control de su enfermedad no solo repercute en su calidad de vida sino también en su rendimiento laboral y menor consumo de recursos”.

Además, este especialista ha destacado también que los reumatólogos están aprendiendo a tratar de forma integral al paciente con artritis reumatoide; así, durante el encuentro se han analizado distintas circunstancias clínicas que pueden verse involucradas en la salud de los pacientes como cáncer, etcétera.

En los últimos años, también “se ha entendido la relación entre la fase autoinmune asintomática o preartritica y la secuencial evolución hacia la enfermedad como tal. Así cómo la capacidad de unos determinados anticuerpos que influyen en el desarrollo de una enfermedad más agresiva”, ha asegurado.

Goya y 40 artistas contemporáneos se exponen en ARTEA

Goya y 40 artistas contemporáneos se exponen en ARTEA Docor Comunicación

Grabados de Francisco de Goya y piezas de otros 40 referentes del Arte Contemporáneo se expondrán en el Centro Comercial ARTEA hasta el próximo 29 de octubre en el marco de la sexta edición de la feria de arte FLECHA. Varios grabados del artista español que datan de 1905 son las joyas de la corona.

El certamen cuenta con una muestra multicultural de artistas y combina disciplinas como la pintura, escultura, fotografía, dibujo y grabado. Entre los exponentes que participan en esta nueva edición destacan figuras como: Alejandro Quincoces, Cano Erhardt, Cassinello, Curiá, Eduardo Vega de Seoane y Fernando Suárez.

Tal y como explican desde la propia FLECHA, “esta galería y feria de Arte Contemporáneo surge con la filosofía de acercar al gran público el trabajo de artistas consagrados y emergentes, socializarlo, globalizarlo y hacerlo accesible y asequible. Así, se ha convertido en un referente artístico a nivel nacional en donde la relación artista y coleccionista es más directa. La exposición es gratuita y desde hoy puede visitarse de 11.00 a 20.00 horas. Todos los trabajos expuestos están a la venta.

Un sueño corto o de mala calidad aumenta el riesgo cardiovascular

Un sueño corto o de mala calidad aumenta el riesgo cardiovascular Docor Comunicación

Diversos estudios observacionales han demostrado en los últimos años la existencia de una asociación entre el sueño de corta duración o de mala calidad y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, algo que, según afirma la doctora Ainhoa Álvarez, miembro del grupo de trabajo de insomnio de la Sociedad Española de Sueño (SES), no es de extrañar, ya que este tipo de sueño se asocia con tener la tensión arterial alta, niveles altos de colesterol y ateroesclerosis, factores todos ellos que incrementan el riesgo de tener un problema cardiovascular.

“El dormir poco o mal, está relacionado con el aumento de peso, ya que durante el sueño se segregan las hormonas que controlan el hambre (grelina) y la saciedad (leptina). Cuando no dormimos lo suficiente se produce una alteración hormonal, que nos lleva a que tras una mala noche comamos 400 calorías más de lo habitual. Además, el mal descanso incrementa el riesgo de padecer diabetes tipo 2, ya que el dormir poco eleva los niveles de cortisol y otras sustancias que aumentan la resistencia a la insulina. Una restricción del sueño a cuatro horas durante seis o siete días, por ejemplo, puede llegar a producir un exceso de azúcar en sangre al reducirse la tolerancia a la glucosa. Si a esto le añadimos que la restricción de sueño se asocia con inflamación, ya tenemos todos los factores para incrementar el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular”, argumenta la experta.

Un hábito saludable tan importante como la nutrición o el ejercicio físico

Desde la Sociedad Española de Sueño se lleva años reivindicando la necesidad de ver el descanso como un hábito tan importante para una vida saludable como lo son la nutrición, el ejercicio físico o el no fumar. “No es casualidad que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiende dormir una media de entre siete y ocho horas diarias. Un estudio publicado en European Journal of Preventive Cardiology concluía que dormir siete horas al día, unido a los otros hábitos saludables, reducía hasta un 65% el riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular”, señala la doctora Álvarez, que considera que aún falta conciencia, tanto a nivel de población como de los profesionales sanitarios, sobre la importancia de un buen descanso para la salud: “A pesar de que en los últimos años hemos avanzado en la difusión de la importancia del sueño, todavía existe una parte importante de la sociedad que relaciona dormir con la pérdida de tiempo. Por suerte cada vez hay más médicos de atención primaria que dan importancia al sueño, pero falta mucha formación y el fomento de los hábitos saludables del sueño para evitar un infarto todavía es un camino que debemos recorrer”.

Entre esos hábitos saludables de descanso para reducir el riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular, la portavoz de la SES destaca unas normas básicas y al alcance de toda la población. Lo primero es evitar los estimulantes al atardecer: no consumir café, té u otras bebidas con cafeína, evitar la exposición a la luz azul (móviles, tabletas, etc.) y evitar cenar tarde y de manera copiosa, ya que estimula la producción de la hormona del estrés. En segundo lugar, evitar también en la medida de lo posible al menos durante las dos horas previas a acostarse las actividades, como el ejercicio físico, que incrementen nuestra temperatura corporal, ya que ésta tiene que bajar para que podamos conciliar el sueño. Por último, tener unos horarios de sueño regulares. “Hay que intentar acostarse cada día sobre la misma hora y con sueño, tras un periodo de desactivación, y levantarnos también todos los días sobre la misma hora, cuando el sueño termine, aprovechando la luz solar”, concluye.

Más de 300 especialistas en la epidemia de VIH y sida se reúnen en Bilbao

Más de 300 especialistas en la epidemia de VIH y sida se reúnen en Bilbao Docor Comunicación

Más de 300 especialistas en la epidemia de VIH y sida se reunirán en el Palacio Euskalduna de Bilbao del 4 al 6 de octubre, en el marco del XX Congreso Nacional sobre el Sida e Infecciones de Transmisiones Sexual (ITS) que celebra la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA).

En esta cita, además de contextualizar la actual situación de la epidemia de VIH en España y el País Vasco, se abordarán algunos de los temas más urgentes en la agenda de esta patología como: la cronicidad con calidad de vida; el estigma y discriminación a la que se enfrentan los pacientes; la necesidad urgente de un recambio generacional de los profesionales sanitarios; el concepto ‘indetectable = intrasmisible”; la situación de los colectivos más vulnerables a los que la pandemia de covid ha exacerbado y la importancia de la salud mental.

El programa completo de la cita se puede consultar en el siguiente enlace: https://bilbao2022.congresonacionalsida.es/programa/

SEISIDA aglutina a profesionales de la salud (Medicina, Enfermería, Psicología, etc.), otras disciplinas relacionadas (sociología, educación social, etc.) y miembros de ONG que trabajan en el ámbito del VIH. Esta sociedad, desde su fundación en 1988, constituye el foro donde las estrategias dirigidas a prevenir, tratar y eliminar el estigma de las personas con sida pueden ser debatidos entre los diferentes agentes implicados.

Jorge Plá, premiado por su contribución a la salud mental

Jorge Plá, premiado por su contribución a la salud mental Docor Comunicación

El Dr. Jorge Plá Vidal, de la Clínica Universidad de Navarra y ex presidente de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría, ha sido galardonado con el Premio Julián de Ajuriaguerra. El fallo se ha dado a conocer en el marco del XX Encuentro Anual de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría, que ha tenido lugar en Donostia.

La Junta Directiva de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría otorga este premio a aquellas personas o instituciones con una especial implicación en el avance de la especialidad o en los cuidados de las personas con enfermedad mental. En esta ocasión, el premio ha recaído en el Dr. Jorge Plá por su implicación en la salud mental y en la sociedad científica. El premio ha sido entregado por el presidente de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría, el Dr. Iñaki Zorrilla.

El Dr. Jorge Plá fue presidente de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría (SVNP), sociedad científica que aglutina a los profesionales sanitarios que trabajan en el campo de la salud mental del País Vasco y Navarra. Nació en Barcelona. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Navarra e hizo la especialidad de Psiquiatría en la Clínica Universidad de Navarra en 1994. Se doctoró en Medicina en el año 2003 y es Profesor Asociado de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra desde el año 2003.

El Julián de Ajuriaguerra, en profundidad

La Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría tiene como misión velar por el papel de la Psiquiatría como especialidad médica dentro del sistema sanitario e impulsar una atención excelente a las personas con enfermedad mental; pero también es su misión reconocer el trabajo realizado.

Por eso, la Junta Directiva de la Sociedad decidió instaurar el Premio Ajuriaguerra, premio que se otorga a personas o instituciones con una especial implicación en el avance de la especialidad o en los cuidados de las personas con enfermedad mental.La reforma de la asistencia psiquiátrica en el País Vasco, tras la transición democrática, se llevó a cabo tras el análisis efectuado por una comisión asesora presidida e impulsada por el Profesor Julián de Ajuriaguerra que elaboró un documento publicado en 1983 bajo el nombre de “Plan de Asistencia Psiquiátrica y Salud Mental”.

Este plan fue el primero de todo el Estado en esta materia y fue la base del desarrollo posterior de la atención a la salud mental de la población en la Comunidad Autónoma Vasca; modelo de desarrollo que ha sido, durante muchos años, referencia obligada para otras Comunidades del Estado Español.

 

Back to top