El arte es una herramienta útil para el proceso rehabilitador de personas con DCA

El arte es una herramienta útil para el proceso rehabilitador de personas con DCA

El arte es una herramienta útil para el proceso rehabilitador de personas con DCA 1359 903 Docor Comunicación

En el marco de la exposición ‘Tu mirada es mi mirada’, que se muestra en la Casa de Cultura de Okendo (avenida de Navarra, 7, Donostia-San Sebastián) y se clausura hoy, Susana Álvarez y Aitor Conde, monitores de ATECE Gipuzkoa, la Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Gipuzkoa, junto con Iñaki Díez y Jexux Mari Mancisidor, usuarios de la asociación, han impartido una conferencia abierta a la ciudadanía. Tanto la exposición como la conferencia se han encontrado organizadas por ATECE Gipuzkoa y Donostia Kultura.

El contenido de la charla hizo un repaso, valiéndose de contenido audiovisual, sobre qué es el daño cerebral adquirido y sus secuelas, los servicios que ofrece ATECE Gipuzkoa, las características del taller de manualidades donde se han llevado a cabo los trabajos que se han mostrado en la citada exposición artística y los nuevos talleres recién incorporados a ATECE, entre otros aspectos.

Además, durante la conferencia, Iñaki Díez expuso su testimonio con relación al ictus que sufrió y el cambio que sufrió su vida y la de su familia desde entonces, mientras que Jexux Mari Mancisidor contó a las personas presentes en la sala su caso de traumatismo craneoencefálico, consecuencia de un accidente laboral. Ambas personas son usuarias de ATECE Gipuzkoa desde hace años y tanto ellos como sus familiares participan de manera habitual en las actividades que lleva a cabo la Asociación.

Según destacó Iñaki Díez, la actividad terapéutica de los talleres «me sirve de mucho; me ayuda en mi día a día. Es una actividad en la que socializo, con mis compañeros». Iñaki realizó una obra que se mostró en la exposición, «un corazón al que acompañan una serie de pensamientos que tuve cuando sufrí el ictus y lo que ha supuesto la Asociación desde entonces. Gracias a mi familia, a mis amigos y a ATECE, puedo vivir hoy una vida digna de ser vivida», aseveró.

Jexux Mari Mancisidor expuso su caso, de recuperación tras sufrir un accidente laboral con daño cerebral adquirido, por el impacto de una pieza de bronce en la cabeza. Su proceso de recuperación, tras un implante de titanio en el hueso frontal, le permitió incluso volver a su actividad laboral, llegar a su edad correspondiente de jubilación y gozar hoy de una gran calidad de vida.

Por otra parte, tal y como pusieron de relieve los monitores Susana Álvarez y Aitor Conde durante su intervención, en el taller de manualidades de ATECE Gipuzkoa «se utiliza el arte como herramienta en el proceso rehabilitador de las personas usuarias —pacientes con daño cerebral adquirido—, siendo esta una vía fundamental para explorar y expresar sus emociones».

En el caso concreto de la exposición ‘Tu mirada es mi mirada’, las obras expuestas han sido seleccionadas entre las realizadas por las personas usuarias de la Asociación en el taller de manualidades.

Según indicaron los monitores con respecto a la exposición, «el aspecto estético se ha querido llevar a un segundo plano y se ha querido priorizar en todo momento la creatividad de cada usuario, respetando su libertad y espontaneidad a la hora de realizar las obras. Las manualidades y actividades creativas se han llevado a cabo teniendo en cuenta las preferencias de cada persona».

Tal y como explicaron, «dado que en las personas usuarias hay una gran diversidad, tratamos de trabajar de manera personalizada, procurando que cada una de ellas elija las técnicas que más le gusten y se adapten a sus gustos y capacidades. En cuanto a la temática, intentamos siempre que sean temáticas orientadas a la realidad y a la actualidad temporal, para favorecer la creación de un contexto que sea congruente y que retroalimente el proceso creativo».

En los talleres, cada persona se hace cargo de su proyecto, «que puede tener un desarrollo rápido o a medio o largo plazo, incluso. Y las técnicas son realmente variadas, desde trabajos con hilo, hasta manualidades con pintura acrílica, vidrio, etcétera».

En muchas ocasiones, comentaron Susana Álvarez y Aitor Conde, las personas usuarias se animan a usar técnicas artísticas nuevas, que no conocen, algo «muy estimulante» desde el punto de vista cognitivo. Además, en el ámbito de la motricidad y, especialmente, la motricidad fina, la arteterapia es muy positiva, ya que se trabaja mucho. «Además, en los talleres procuramos crear un ambiente que favorezca la creación, poniendo música adecuada. Para ellos es muy relajante y les gusta mucho».

El empleo del arte también tiene beneficios desde el punto de vista psicosocial. «Ser capaz de progresar haciendo una obra artística, o llegar a familiarizarse y dominar técnicas artísticas que hasta entonces eran desconocidas, es algo que les produce una gran satisfacción. Además, es una actividad que se lleva a cabo en grupo, socialmente. Y algo muy bonito que hacen en ocasiones es regalar el trabajo final a algún compañero usuario o un familiar. Por ejemplo, acaban un lienzo, lo enmarcan y lo regalan», comentaron los monitores de ATECE Gipuzkoa.

Talleres de cultura

Otra actividad relacionada con lo anterior son los talleres de cultura de ATECE Gipuzkoa. Según destacaron los monitores en su charla, en estas actividades se intenta llevar a cabo una estimulación cognitiva mediante el abordaje de distintas y diversas temáticas culturales. Estas pueden ser históricas, gastronómicas, deportivas, etcétera.

Uno de los principales objetivos en estos talleres es el de estimular la curiosidad de las personas usuarias, ya que ésta actúa como catalizador de un proceso que favorece «el interés y la búsqueda de más información» sobre el tema en que se trate. «Intentamos que aprendan cosas nuevas, desconocidas, a la vez que estimulamos el desarrollo de la reflexión y del pensamiento crítico. Aprender y conocer realidades nuevas es estimulante y tiene efectos muy positivos», concluyen.

Back to top