El Dr. Julio Gómez Cañedo, coordinador de la Unidad de Cuidados Paliativos de Hospital San Juan de Dios de Santurtzi acaba de publicar un nuevo libro, titulado Desde la compasión, editado por este centro. Está disponible de manera gratuita para su descarga en formato digital (“pdf”) en el portal web del hospital santurzano, dentro del menú Publicaciones.
La obra, de 117 páginas, cuenta con el prólogo del Hno. Amador Fernández, superior de la provincia San Juan de Dios de España y recoge un total de 106 reflexiones del autor, escritas en verso libre, en torno a las diversas facetas de la compasión. La maquetación ha sido realizada por el Hno. Ramón Castejón García y la ilustración de la portada, por François du Champ.
Según explica el Dr. Julio Gómez, «a través de las dos décadas de trabajo en cuidados paliativos con pacientes, familiares y profesionales he ido descubriendo que en el centro de los cuidados está la relación. Una relación que crea vínculos que son sanadores aún en la enfermedad, que crea esperanza aun en las mayores dificultades. Ahondando en esta experiencia redescubrí la compasión. Una palabra que tenía muy olvidada y relegada a espacios religiosos, y demasiado alejada de la vida cotidiana. Al lado del dolor y del sufrimiento me encontré con la compasión como la actitud que ordena toda la intervención en esos contextos».
«En la compasión», sigue confesando el autor, «iba encontrando el sentido, la fuerza y una mirada nueva ante la realidad. Y en la reflexión, en la meditación y en mi oración, la compasión surgía con frecuencia. Y en mis escritos cada vez era mayor la referencia al valor de la compasión».
Según resume, aunque las reflexiones sobre la compasión que componen el libro «no fueron escritas inicialmente para ver la luz», «son un intento de compartir vida e impulsar la meditación en torno a la compasión. (…) Y que sean ocasión para dejar que la compasión se asiente en nuestro interior y guíe nuestras vidas».
Por su parte, el Hno. Amador Fernández, superior de la provincia San Juan de Dios de España, en referencia al texto de la obra, manifiesta que su contenido transmite «la fuerza, la cercanía y la ternura de quien conoce bien el sufrimiento humano en todas sus formas, y se ha acercado a quienes lo padecen desde la compasión. Vivir, respirar, sentir, desde la compasión. Orientar el ejercicio de la propia profesión desde la compasión. Saberse envuelto y arropado por ella, en el fecundo dar y recibir que nos construye como personas».