«Hoy en día, es muy importante que los profesionales que intervienen con personas con problemas de salud mental grave se encuentren alineados con la idea de la importancia del empleo como elemento de mejora de la calidad de vida de todas las personas del colectivo de intervención». Estas declaraciones corresponden al psicólogo Luis Pelegrín, presidente de la Asociación Murciana de Rehabilitación Psicosocial, quien ha participado esta mañana en Vitoria-Gasteiz, junto a Leandro Tacons, coordinador de Salud Mental AMMFEINA, en una ponencia sobre los desafíos y perspectivas del empleo en el ámbito de la salud mental.
La ponencia se ha enmarcado dentro de la jornada ‘25 años trabajando por la empleabilidad de las personas con problemas de salud mental’, organizada por ASAFES, la Asociación Alavesa de Familiares y Personas con Problemas de Salud Mental, para conmemorar el 25.º aniversario de su Programa de Incorporación Laboral Apoyada (PILA).
Tal y como puso de relieve Pelegrín, los estudios científicos realizados en los últimos años «evidencian la importancia del empleo como elemento recuperador». Así, se ha constatado, entre otros aspectos, «la bajada de días de hospitalización anuales de personas que se encontraban realizando actividades formativas enfocadas al empleo o el desarrollo de un trabajo. También se ha evidenciado la mejora en el bienestar percibido de la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental grave que se encuentran trabajando».
Las evidencias científicas avalan la mejoría de las personas con problemas de salud mental en las siguientes áreas, citadas por el psicólogo: «mejora la calidad de vida percibida, organización personal, capacitación laboral, autoestima, bienestar personal, e independencia y autonomía. El incremento en la adquisición de habilidades sociales y, evidentemente, laborales, permite una mejor inclusión social».
El presidente de la Asociación Murciana de Rehabilitación Psicosocial considera «importante» que desde las primeras intervenciones que se hacen cuando una persona acude a los dispositivos de atención, «se tenga presente la importancia de la no ruptura con la comunidad».
Y uno de los elementos facilitadores es tener presente la posibilidad de continuar en un empleo, si la persona lo tiene, o de incorporarse a un empleo, si se encuentra en situación de paro. Además, «es deseable que el tratamiento no impida la continuidad o la incorporación en la comunidad lo más rápido posible».
¿Cuándo empezar?
Para el experto, «es evidente» que no hay un momento concreto para incorporar los aspectos comunitarios en la recuperación de personas con problemas de salud mental grave. Sin embargo, «ya desde el inicio de la intervención psiquiátrica médica se tiene que tener presente el elemento de posibilidad de empleo, así como la preparación, es decir, la orientación laboral y social, la formación tanto específica como en habilidades, etcétera».
Según indicó, «es necesario» en la intervención con personas con problemas de salud graves y, sobre todo, cuando se habla de su empleabilidad, «tener presente la estabilidad emocional, los objetivos de vida que demanda la persona y analizar si esos objetivos se encuentran ajustados a la realidad, con el fin de ir consiguiendo logros que permitan avanzar en el bienestar percibido».
Conocer el mercado de trabajo
Esta metodología del modelo de recuperación comunitario centrado en la persona, donde se utiliza la herramienta de la empleabilidad como elemento facilitador en los procesos de socialización, obliga a los profesionales a conocer el entorno del mercado de trabajo, las necesidades de profesionales de dicho mercado, la situación actual en el entorno, las sinergias que se pueden establecer con entidades privadas y organismos públicos, etcétera.
Ambos expertos fueron de la misma opinión respecto a que «la intervención de los profesionales en este campo debe entender las dificultades generales de las personas con problemas de salud mental. Es decir, se van a encontrar con barreras que se deben conocer para poder establecer estrategias para superarlas».
En general, se pueden dar dos grandes grupos de barreras, desgranaron ambos ponentes. «Por un lado, están las barreras internas, es decir, aquellos aspectos personales de las personas con problemas de salud mental que dificultan su forma de entender la incorporación laboral. En muchos casos muestran un bajo nivel de iniciativa, un desconocimiento de las vías de acceso al empleo y, en algunos casos, baja cualificación y pensamientos negativos autoimpuestos», afirmaron.
Por otro lado, se encuentran las dificultades o barreras externas que vienen desde el mercado de trabajo, entre las que destacó el estigma que existe aún sobre las personas con problemas de salud mental grave y el desconocimiento de los apoyos necesarios en el entorno laboral que se necesitan. «En algunas ocasiones, el entorno laboral de las empresas no es positivo para la incorporación de personas del colectivo de referencia», aseveraron los expertos durante su intervención.
Empleo con apoyo
Cuando se habla de empleabilidad de personas con problemas de salud grave, una de las herramientas que se utilizan es lo que se conoce como empleo con apoyo. Éste permite el acompañamiento a la persona en todo el proceso de orientación, formación e incorporación a un puesto de trabajo.
«Esta metodología posee unos elementos claves que tenemos que tener presentes», destacaron Luis Pelegrín y Leandro Tacons, señalando que «es indispensable el trabajo en red de todas y todos las profesionales implicados en el proceso de recuperación». Según dijo, la persona que debe acompañar en el proceso de empleabilidad «debe establecer un vínculo que le permita acompañar y asesorar desde el respeto mutuo y, de esa manera, facilitar la comprensión de las decisiones que se vayan adoptando en el proceso».
«En todo momento», continuaron declarando los expertos, «es la persona la que toma decisiones sobre su proceso, que debe ser respetado. Un elemento muy importante que los profesionales debemos entender es que los procesos de empleabilidad en el modelo de empleo con apoyo son muy personalizados; no existen reglas que sirvan para todas las personas con problemas de salud mental», concluyeron.
Las personas representantes de las distintas administraciones que asistieron a la Jornada expresaron su sintonía y compromiso con los contenidos expuestos en la misma.
Sobre ASAFES
ASAFES, entidad declarada de Utilidad Pública en 1998 y de Interés Social en 2014, trabaja desde hace más de 40 años en el apoyo a personas con problemas de salud mental y sus familias en Álava. Fue fundada en 1976 a raíz de la iniciativa de familiares de personas con enfermedad mental y profesionales de este ámbito.
Su misión se dirige a hacer viable un proyecto vital integral e individualizado de las personas con problemas de salud mental, orientado hacia el futuro, hacia la integración y la normalización, así como hacia la mejora de su calidad de vida, fomentando e incidiendo al máximo en las potencialidades de estas personas.