ATECE Gipuzkoa, la asociación de Daño Cerebral Adquirido de Gipuzkoa, como todos los años en el marco del Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido (DCA) que se celebra el 26 de octubre, ha instalado una mesa informativa este viernes 25 de octubre en la Plaza Gipuzkoa de San Sebastián para concienciar a la ciudadanía sobre el DCA.
El presidente de ATECE Gipuzkoa, José Manuel Amador, junto con un usuario de ATECE, han leído el tradicional manifiesto por el Día Nacional Adquirido. Ha estado acompañado por personas con Daño Cerebral Adquirido, familiares, miembros de la Junta Directiva, profesionales y voluntarios de la Asociación.
También han acudido y acompañado a ATECE Gipuzkoa las siguientes autoridades: Eider Mendoza, diputada general de Gipuzkoa; Maite Peña, diputada de Cuidados y Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa; y Mariaje Idoeta, concejala de Acción Social Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián. Junto con ellos han estado representantes de otras entidades sociales y fundaciones que colaboran con la asociación.
El contenido leído ha sido el siguiente:
Manifiesto por el Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido
Por la garantía efectiva de la continuidad asistencial para las personas con Daño Cerebral Adquirido y sus familias
Según la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Dependencia que realiza el Instituto Nacional de Estadística, en España hay 414.680 personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA) como consecuencia de un ictus o un traumatismo craneoencefálico.
Sin embargo, un cerebro sano puede verse afectado de manera repentina por otras causas, como por ejemplo infecciones, cirugías, tumores cerebrales o anoxias, y las consecuencias en el cerebro pueden ser las mismas.
El DCA tiene una complejidad que solo tienen aquellas cosas que cambian todo por completo: se modifica la rutina, los roles dentro de la familia, las necesidades, los planes de ocio y la manera de relacionarse con las demás personas.
Sea cual sea la causa que ha provocado la lesión, el proceso de recuperación se inicia en el hospital. El momento del alta hospitalaria y la vuelta a casa, sin embargo, va acompañado de miedo, incertidumbre y desconcierto.
En este momento, para las personas con DCA y sus familias, quienes continúan este proceso más allá del período hospitalario, es fundamental saber qué les pasa y dónde pueden acudir.
Desde hace muchos años, desde las entidades que conformamos el Movimiento Asociativo de Daño Cerebral reivindicamos y pedimos la creación de un Código al Alta Hospitalaria que identifique las secuelas diagnosticadas a la persona que, tras una lesión cerebral, termina su etapa hospitalaria y vuelve a casa.
De esta forma, las personas con DCA sabrán qué les pasa, las familias podrán recibir información y asesoramiento para hacer más fácil la vida de su familiar y la suya propia, y los y las profesionales podrán prescribir los recursos que van a necesitar y que deben ser garantizados.
A las entidades que trabajamos con y para las personas con DCA y sus familias, nos ayudará a visibilizar la escasez de recursos de atención especializados que existen para la magnitud de personas que los necesitan. Pero para las personas con DCA y sus familias, quienes continúan este proceso más allá del período hospitalario, será fundamental para poder tener información sobre qué les pasa y dónde pueden acudir.
Conocer cuántas personas tienen Daño Cerebral Adquirido, en qué situación se encuentran y qué necesidades tienen es una información extremadamente valiosa para garantizar unos servicios públicos, de calidad, especializados y que respondan a las necesidades del total de personas con Daño Cerebral Adquirido y de sus familias.
Aprovechamos este 26 de octubre, Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido, para insistir en la necesidad de seguir trabajando para conseguir el Código DCA al Alta Hospitalaria,
- para garantizar la continuidad asistencial en diferentes niveles de atención, asegurando información clara sobre el diagnóstico y el estado de la persona.
- para mantener un registro adecuado del diagnóstico en el sistema de salud.
- para mejorar la recolección de datos epidemiológicos sobre la prevalencia del DCA, lo que puede influir en la asignación de recursos y la planificación de políticas de salud.
- para facilitar la información sobre DCA, identificando las causas con las consecuencias, y favoreciendo las políticas de sensibilización y prevención.
Una ilustración de un usuario de ATECE Gipuzkoa es la imagen del Daño Cerebral Adquirido en todo el estado
Cabe recordar que ATECE Gipuzkoa ha ganado el concurso de carteles que la entidad Daño Cerebral Estatal organiza cada año con motivo del Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido. Es la sexta vez que un dibujo de un usuario de ATECE Gipuzkoa gana el concurso.
«Florecer» es el título que Josu Leoz, usuario de ATECE Gipuzkoa, ha elegido para la ilustración que ha ganado el certamen. Su autor destaca que la obra significa que «de la herida comienza a surgir vida y flores, como la semilla que vuelve a brotar».
Al concurso se han presentado más de 100 dibujos, collages e ilustraciones realizadas por personas con daño cerebral adquirido, usuarias de las asociaciones del movimiento asociativo de Daño Cerebral Estatal. La Federación Española de Daño Cerebral (Daño Cerebral Estatal) representa y dinamiza al movimiento asociativo de personas con Daño Cerebral Adquirido y sus familias.