Los cambios sociales influyen en el aumento de las ITS

Los cambios sociales influyen en el aumento de las ITS

Los cambios sociales influyen en el aumento de las ITS 1048 706 Docor Comunicación

En el País Vasco, al igual que sucede en el resto del Estado y en muchas regiones del mundo, existe una tendencia ascendente de las infecciones de transmisión sexual (ITS)1 que se ha visto favorecida por diversos cambios sociales. Entre otros factores, expertas en ITS y en VIH destacan el inicio precoz de las relaciones sexuales, el aumento de los encuentros y contactos sexuales facilitados por el uso de aplicaciones de citas y redes sociales, así como una mayor movilidad y apertura en las relaciones íntimas. Así se ha puesto de manifiesto durante el Encuentro con la Salud Crecen las infecciones de transmisión sexual en Euskadi. VIH y otras más: cómo protegerse organizado por El Correo en Bilbao.

Por otra parte, la evolución del VIH desde infección mortal a crónica (debido, entre otros, a la mejora de los tratamientos antirretrovirales) ha reducido la mortalidad y la transmisión. Estos avances hacen que, en muchos casos, se adopten menos medidas preventivas por falta de concienciación y falsa creencia al no considerar el VIH y otras ITS un problema de salud pública. También siguen existiendo muchos tabúes en torno a la sexualidad que hacen que la información que se tiene sobre las ITS no sea la adecuada.

Estas reflexiones han sido ofrecidas por la Dra. Josefina López de Munain, jefa de Sección de la Unidad de ITS del Servicio de Enfermedades Infecciosas de la OSI Bilbao-Basurto, y Marta Pastor, coordinadora general de la ONG Bizkaisida (Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia) durante la conferencia Crecen las infecciones de transmisión sexual en Euskadi. VIH y otras más: cómo protegerse, dentro del ciclo de conferencias «Encuentros con la Salud».

En su exposición, la Dra. López de Munain ha explicado que las infecciones más frecuentes son la gonorrea, la clamidia y la sífilis. En el País Vasco, en 2022, la tasa de incidencia fue de 64 por 100.000 habitantes para la gonorrea; de 101 por 100.000 habitantes para la clamidia; y de 13 por 100.000 habitantes para la sífilis1. «Los grupos mayoritarios donde se producen un aumento de las ITS son el de los jóvenes menores de 25 años y en los que hombres tienen sexo con hombres. De todas formas, se debe tener muy presente que cualquier persona que mantenga relaciones sexuales y que no se proteja está en riesgo de contraer una infección de transmisión sexual», ha descrito.

En el caso de la infección por VIH, la especialista ha destacado que los nuevos diagnósticos están «más o menos estabilizados o sostenidos, siendo la tasa de incidencia en Euskadi de 5,8 por 100.000 habitantes, pero presentan”, según ha apuntado, “un diagnóstico tardío en el 57% de los casos”1. “En estas situaciones, cuando la infección se diagnostica en etapas avanzadas, puede ser más difícil la puesta en marcha de un tratamiento efectivo, pronostica una peor evolución y puede provocar, además, que el VIH se siga transmitiendo. Cuando la infección está detectada y bien controlada la transmisión se reduce”, ha aseverado.

En este contexto, Pastor, desde su experiencia en Bizkaisida, ha explicado que los diagnósticos tardíos se deben, en su opinión, a la falta de conciencia, educación y al estigma que tiene asociado el VIH. “Muchas personas no son conscientes de la importancia de realizarse pruebas de VIH de manera regular si llevan una vida sexual activa o pertenecen a grupos de población más vulnerable. La falta de educación sexual también contribuye a la falta de conocimiento sobre las vías de transmisión y respecto a la necesidad de hacerse pruebas”, ha lamentado.

“También el estigma asociado al VIH desincentiva a las personas a realizarse las pruebas de diagnóstico por miedo al rechazo social, la discriminación o el aislamiento. Este estigma sigue siendo un gran obstáculo. Otro factor determinante es el avance en los tratamientos antirretrovirales que han mejorado significativamente la calidad de vida de las personas con VIH, lo que puede llevar a la percepción errónea de que el VIH ya no es una amenaza grave. Esta confianza puede disminuir la urgencia de realizarse pruebas y de adoptar medidas preventivas», ha afirmado.

ONUSIDA

En este sentido, la Dra. López de Munain ha puesto como hoja de ruta el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) que tiene como objetivo que para 2030 el 95% de las personas con VIH conozcan su estado serológico; que el 95% de las personas diagnosticadas con VIH estén en tratamiento antirretroviral; y que el 95% de las personas en tratamiento tengan supresión viral.

«Esos son los objetivos que ONUSIDA tiene marcados para acabar con el VIH y que llevamos años trabajando desde los sistemas de salud. Para conseguirlo necesitamos que exista concienciación en torno al VIH: sus modos de transmisión, cómo prevenirlo, etc. En nuestro país tenemos la suerte de tener un sistema de salud que permite que  todas las personas con infección por VIH puedan  acceder a un tratamiento eficaz y estar bien controladas3. Y sabemos que la persona que tiene VIH no transmite la infección si la tiene bien controlada. 4«, ha explicado la Dra. López de Munain, quien ha aseverado que «gracias a los avances en los tratamientos, hoy en día es una infección crónica controlable con un tratamiento con la esperanza de vida de personas con VIH se aproxima a la población general5«. En este contexto, Pastor ha hecho hincapié en el concepto “indetectable es igual a intrasmisible”.

Concienciación y el estigma

Por último, Pastor ha abogado por “tener una buena concienciación y una óptima información y educación en relación a las ITS porque hay muchos tabúes, falsas creencias y un gran estigma, sobre todo hacia el VIH”. En este contexto, ha desgranado que desde la ONG Bizkaisida prestan apoyo y asistencia a personas con VIH e informan sobre las vías de transmisión y sobre los medios de prevención, tanto a la población en general como a grupos o colectivos específicos. También ofrecen asistencia para el resto de ITS. Así, entre otras cuestiones, pone a disposición de la población un programa individual y confidencial donde hacen la prueba rápida de VIH, sífilis, hepatitis B y hepatitis C, además de un asesoramiento psicológico.

«La infección por VIH está terriblemente estigmatizada y prejuzgada. Este estigma puede manifestarse de diversas maneras como el rechazo social, el aislamiento, la exclusión, el miedo irracional hacia el contacto con personas con VIH y la discriminación en el ámbito laboral o educativo», ha sostenido la experta, quien ha apelado a que “la sociedad en general haga una reflexión y un cambio”.

De esta forma, Pastor ha sentenciado: “antes de hacer las pruebas, preguntamos a la persona cuánto sabe de VIH y de otras ITS para situar la realidad y liberarle de tantos miedos. El estigma cursa con vergüenza y culpa y no debe ser así”. «Las fobias que tienen las personas que acuden a la ONG están relacionadas con el miedo, y el miedo con el desconocimiento. Este miedo puede superarse con información porque hoy en día existen métodos de prevención, diagnóstico y tratamientos muy eficaces”, ha puesto de relieve.

Referencias:

  1. Resumen de vigilancia de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica de la delegación de Bizkaia. Disponible en: Bizkaia2021-Resumen-Vigilancia.pdf (euskadi.eus). Último acceso: junio 2024.
  2. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual en España. Disponible en: Vigilancia ITS (sanidad.gob.es). Último acceso: junio 2024.
  3. Infografía del Continuo de Atención del VIH en España, 2021-2002. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/docs/Infografia_Continuo_atencion_VIH_mayo_2023.pdf. Último acceso: junio 2024
  4. El papel de la indetectabilidad de la carga viral en la transmisión sexual de la infección por el VIH. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/PapelIndetectabilidadCargaViralTransmisionSexualVIH15Jun18.pdf Último acceso: junio 2024
  5. Jarrín I, del Romero Raposo J, Rava M, et al. Esperanza de Vida en Personas con VIH en Tratamiento Antirretroviral en España. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2022;40(Espec Cong 1):1-9. Abstract CO-08. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37905999/. Último acceso: junio 2024

NP-ES-HVU-PRSR-240006 (v1) 06/2024

Back to top