Más de 200 personas con problemas de salud mental de Álava se han incorporado al mercado laboral con la ayuda de ASAFES

Más de 200 personas con problemas de salud mental de Álava se han incorporado al mercado laboral con la ayuda de ASAFES

Más de 200 personas con problemas de salud mental de Álava se han incorporado al mercado laboral con la ayuda de ASAFES 2500 1666 Docor Comunicación

ASAFES, la Asociación Alavesa de Familiares y Personas con Problemas de Salud Mental, conmemora el 25.º aniversario de su Programa de Incorporación Laboral Apoyada (PILA) con una jornada celebrada en Vitoria-Gasteiz. Bajo el lema ‘25 años trabajando por la empleabilidad de las personas con problemas de salud mental’, el evento contó con la presencia de destacados expertos y expertas en salud mental y empleo, además de representantes de entidades colaboradoras y autoridades.

Entre estas últimas, se dieron cita en la jornada Gorka Urtaran, diputado foral de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Álava; Marian Olabarrieta, directora de Apoyos para la Vida Plena del Gobierno Vasco; y Sara Buesa Rodríguez, directora de Prestaciones e Inclusión del Servicio Vasco de Empleo-Lanbide.

Desde el Programa de Incorporación Laboral Apoyada (PILA) se trabaja para que personas con problemas de salud mental puedan acceder a un puesto de trabajo en el mercado laboral. Para eso, las profesionales del PILA ayudan tanto en la búsqueda de puestos de trabajo, como en el acceso, mantenimiento y estabilidad de esas inserciones.

Tras la bienvenida a autoridades y asistentes, Vanesa Vadillo, gerente de ASAFES y Endika Minguela, responsable del Área de Empleo de esta entidad, analizaron los primeros 25 años de su Programa de Incorporación Laboral Apoyada. Y agradecieron el apoyo a lo largo de estos años, tanto a la Diputación Foral de Álava, como a Lanbide y a Gobierno Vasco, porque sin ellos el Programa no sería posible.

Vanesa Vadillo hizo hincapié sobre la implicación que tiene la entidad en la sociedad alavesa y en concreto en el sector en el que interviene. Actualmente se atiende a más de 2000 personas al año, cuenta con  600 personas asociadas y una plantilla de 42 profesionales. El empleo es uno de los servicios que ofrece la entidad a las personas con problemas de salud mental.

25 años de trabajo

Tal y como pusieron de manifiesto los miembros de la Asociación Alavesa de Familiares y Personas con Problemas de Salud Mental, durante los últimos 25 años se han derivado desde los servicios de la Red de Salud Mental de Álava (RSMA) un total de 597 personas, repartidas entre 386 hombres (65%) y 221 mujeres (35%), con una edad media de 41,44 años y una escasa experiencia laboral previa.

Sin embargo, Endika Minguela señaló que «se ha constatado un cambio de tendencia en los últimos cinco años. Por un lado, la edad media de derivación en este último lustro se ha reducido, bajando hasta los 36,25 años. Esto ha llevado al desarrollo de un nuevo proyecto desde ASAFES denominado Erroak, dirigido a personas menores de 30 años, con resultados muy positivos.

Otro cambio de tendencia en los últimos cinco años que pusieron de relieve los expertos de ASAFES es la necesidad de intervenir con el grupo de mujeres. Por este motivo, se ha puesto en funcionamiento el Programa Aukerak, desarrollado en exclusiva para mujeres y en el que igualmente  se está obteniendo una respuesta favorable».

El aumento del porcentaje de personas nacidas en otros países como usuarios del Programa de Incorporación Laboral Apoyada fue también destacado por Endika Minguela, «situándose hoy en más del 11% del total de usuarios», al igual que la constatación de un mayor número de casos de personas con patología dual (pacientes que sufren de manera simultánea un problema de salud mental y un trastorno por adicciones) y con experiencias laborales previas negativas.

La situación en 2024

En cuanto a la situación en lo que va de año, la gerente y el responsable del Área de Empleo de ASAFES indicaron ante los asistentes a la jornada que hasta la fecha, en 2024, se han recibido desde Osakidetza-Servicio Vasco de Salud un total de 42 derivaciones, de las que 22 son hombres y 20, mujeres.

«En la actualidad, ASAFES atiende dentro del Programa de Incorporación Laboral Apoyada 203 personas. De Ellas, 71 personas se encuentran en acciones de orientación y formación, 114 están adscritas al Centro Especial de Empleo, y 18 personas mantienen un empleo ordinario», destacaron los ponentes.

Un proceso de trabajo con la persona en el centro

Vadillo y Minguela explicaron el proceso interno de trabajo, que parte de las derivaciones que se realizan desde los centros de salud mental de Osakidetza. Desde ese instante, «ASAFES trabaja todo el recorrido hasta el empleo, haciendo hincapié en la adquisición de hábitos, la formación continua, la formación para el empleo, el cambio de actitudes y el ajuste de expectativas, sin desatender la atención y seguimiento en el respectivo centro de salud mental, que se mantiene siempre a lo largo del proceso».

El siguiente paso en el programa es el acceso al Centro Especial de Empleo para la inclusión de las personas con problemas de salud mental (RAEP). «En el RAEP trabajamos por una plena integración laboral y social de las personas con discapacidad por problemas de salud mental de Álava. Buscamos crear oportunidades de empleo de calidad y sostenibles, social, económica y ambientalmente, como medio para lograr la inclusión laboral y social».

El colofón de todo este proceso es el acceso a un empleo ordinario. Y es aquí, precisamente, donde se ubica el Programa de Incorporación Laboral Apoyada (PILA). «Basado en la metodología de Empleo con Apoyo, trabajamos para que personas con enfermedad mental accedan a un puesto de trabajo en la empresa ordinaria. Para eso ayudamos tanto en la búsqueda de puestos de trabajo como en el acceso, mantenimiento y estabilidad de esas inserciones».

Sobre ASAFES

ASAFES, entidad declarada de Utilidad Pública en 1998 y de Interés Social en 2014, trabaja desde hace más de 40 años en el apoyo a personas con problemas de salud mental y sus familias en Álava. Fue fundada en 1976 a raíz de la iniciativa de familiares de personas con enfermedad mental y profesionales de este ámbito.

Su misión se dirige a hacer viable un proyecto vital integral e individualizado de las personas con problemas de salud mental, orientado hacia el futuro, hacia la integración y la normalización, así como hacia la mejora de su calidad de vida, fomentando e incidiendo al máximo en las potencialidades de estas personas.

 

 

Back to top