El Museo Guggenheim Bilbao ha acogido el estreno del documental Los primeros cien años, relativo al nacimiento, historia y futuro del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, en el año de su centenario. Al acto acudieron más de 300 personas, entre ellas, el vicelehendakari de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, así como las alcaldesas de Santurtzi y Portugalete, Karmele Tubilla y María José Blanco, entre otras personalidades.
Las autoridades fueron recibidas por Fuensanta de Icaza, presidenta de la Fundación Benéfica Aguirre; el Hno. Mariano Bernabé, superior de la Comunidad de Hermanos de San Juan de Dios; Vicente Fernández Zurita, director gerente del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi; y Elena Urdaneta, directora de la Unidad Territorial III de San Juan de Dios Provincia de España.
La realización de este proyecto se confió a Gaizka Urresti, ganador del Premio Goya 2014 al Mejor Cortometraje y Premio Goya 2023 al Mejor Documental, entre otros galardones. Asimismo, la obra cuenta con la dirección musical de Fernando Velázquez, compositor y director de orquesta getxotarra (Premio Goya 2017 a la Mejor Música Original), mientras que la voz narradora recae en el famoso actor y presentador de televisión de Barakaldo, Carlos Sobera. El guion fue desarrollado por Josebah Espeso, quien compaginó esta labor con la de coproducción, de manera coordinada con Docor Comunicación, agencia encargada de la coproducción y supervisión del proyecto.
Durante el acto hubo tiempo para un homenaje póstumo a la figura de Iñaki Blanco, fundador y presidente de ADISA, paciente pediátrico del Hospital durante una década a causa de la poliomielitis y cuyo testimonio es recogido en el documental. El obsequio del hospital fue recogido in situ por su hija, Mireia. También fueron reconocidos el vicelehendakari y las alcaldesas de Santurtzi y Portugalete, y el propio director de la obra.
La fuerza de la colaboración para ayudar a personas que sufren es la idea detrás de Los primeros cien años, un documental, según destacan sus autores, plagado de vivencias humanas, retratos, logros y adversidades superadas, una obra audiovisual disruptiva —por la manera y forma en que se ha producido—, que recoge el esfuerzo, la entrega y la pasión por mejorar las vidas de quienes padecen limitaciones y necesidades.
Tal y como puso de relieve el director, Gaizka Urresti, «para mí, una película siempre es un proceso de aprendizaje, de descubrimiento. Para contar una historia tengo que vivirla y profundizar en ella, en este caso, documentándome sobre la historia de San Juan de Dios, sobre la familia Aguirre, etcétera».
Según dijo, «en mi caso, era un reto contar la historia de un hospital que ha formado parte del paisaje de mi infancia, de mi adolescencia, el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, ya que yo vivía a 100 metros de él, en Portugalete. Hacer el documental ha supuesto descubrir su historia, cómo se formó, con qué fin se inauguró en el año 24, la historia de los benefactores, la historia de san Juan de Dios, de la Orden Hospitalaria, descubrir sus valores humanistas, más preocupados por buscar el paraíso en la tierra que en el cielo…».
Para el premiado director, la obra refleja la evolución de la sanidad en toda la Margen Izquierda y la Ría de Bilbao. «No en Euskadi en general, pero sí en la Ría en particular. Cómo se ha pasado de las condiciones muy adversas que sufrían los trabajadores y sus familias, a la población actual con otros problemas de sanidad, quizá menos agudos que los que sufren sufrían los niños en los años 20, 30 y 40 del siglo pasado».
Urresti también se refirió a otro aprendizaje surgido durante la grabación del documental, relativo a la escasez de profesionales sanitarios que existe a nivel nacional. «Es un reto que no se va a solucionar en unos días, sino que hay que preocuparse de formar nuevos profesionales sanitarios para tener una buena sanidad pública y privada», afirmó.
Por otro lado, según puso de manifiesto Fuensanta de Icaza, presidenta de la Fundación Benéfica Aguirre, «hace cien años, mi bisabuelo Pedro de Icaza y Aguirre, cumpliendo el mandato de sus tíos Pedro y Domingo Aguirre Basagoiti, puso en marcha tres fundaciones para contribuir al progreso de esta querida tierra de Bizkaia y de sus gentes: la Fundación Vizcaína Aguirre, la Fundación Agrícola Aguirre y la Fundación Benéfica Aguirre, esta última, con los hermanos de San Juan de Dios, para abrir en Santurtzi un Hogar y Clínica que durante más de 50 años atendió a multitud de niños con graves malformaciones en los huesos. Esa clínica infantil se convirtió con el tiempo en hospital general, tomó nuevos rumbos, abrió sus puertas a profesionales de muchas otras especialidades médicas y, hoy, en pleno siglo XXI, sigue siendo una realidad de la que todos los implicados nos sentimos orgullosos».
«Cuando mis antepasados», continuó explicando la presidenta de la Fundación, «pusieron en marcha estas fundaciones y los proyectos asociados a ellas, conceptos como la Responsabilidad Social Corporativa o la Economía Social no se habían definido aún. Ellos fueron pioneros de la economía social. Fueron empresarios y emprendedores conscientes de que el desarrollo de las empresas y el crecimiento económico sólo alcanzan su sentido pleno cuando contribuyen a mejorar la sociedad en la que vivimos y de la que todos somos responsables. La historia centenaria del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi es la historia de ese compromiso. Una historia que merecía ser contada en formato audiovisual».
Por su parte, el Hno. Mariano Bernabé superior de la Comunidad de Hermanos de San Juan de Dios, agradeció «a todas las personas que han hecho posible que el Hospital siga vivo durante todo un siglo, su esfuerzo, dedicación y compromiso». También hizo extensivo su agradecimiento «a todas las personas enfermas y sus familias que continúan confiando en nosotros, a la Fundación Benéfica Aguirre y a la Fundación Vizcaína Aguirre, por su apoyo». Y también tuvo palabras de gratitud para «todas las entidades públicas y privadas que depositan su confianza en nosotros y nos permiten seguir avanzando juntos, día a día, para una mejor atención sanitaria de la población de Bizkaia. Todos ellos hacen posible continuar practicando la hospitalidad al estilo de san Juan de Dios en un mundo en cambio».
Según valoró el director gerente del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, Vicente Fernández Zurita, el documental «narra una epopeya, que nos lleva desde Berango hasta México, pasando por Liberia, Granada, Roma o Santurtzi, y que estaba pendiente de contar. Hoy podemos ver con orgullo el trabajo final, que ha sido posible gracias al trabajo de un elenco profesional que acumula una decena de premios Goya y Ondas, encabezado por el director Gaizka Urresti y el compositor musical Fernando Velázquez, más la colaboración de Carlos Sobera».
Para el director gerente del Hospital se trata de «una iniciativa inhabitual, que lo es todavía más si tenemos en cuenta que ha sido promovida desde entidades sin ánimo de lucro, como son el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi y la Fundación Benéfica Aguirre. Y poco común es también el lugar que elegimos para su estreno, el Museo Guggenheim, un entorno perfecto para albergar creatividad, como la que fue necesaria para alumbrar, desde la buena voluntad, un hospital como San Juan de Dios de Santurtzi».
El estreno del documental Los primeros cien años fue conducido por Adela Úcar. Tras el visionado del mismo, se procedió a un debate con los integrantes del equipo de producción, al que siguió un animado cóctel en el atrio del Museo Guggenheim Bilbao. El estreno de esta obra supone el colofón al programa de actos organizado por el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi con motivo de su centenario y que comenzó el pasado 1 de marzo.