La importancia de la espiritualidad en los cuidados sanitarios

La importancia de la espiritualidad en los cuidados sanitarios

La importancia de la espiritualidad en los cuidados sanitarios 1359 903 Docor Comunicación

El Paraninfo de la Universidad de Deusto de Bilbao ha acogido recientemente bajo el título «Un abordaje de la espiritualidad centrada en la persona”, la XVII Jornada de atención espiritual y religiosa «Cuidar Compasión», organizada por la Provincia de España de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, congregación religiosa a la que pertenece la institución sanitaria vasca Aita Menni, dedicada a la atención de personas con enfermedad mental, personas con daño cerebral, personas con discapacidad intelectual y personas mayores.

En concreto, se han dado cita más de 200 personas pertenecientes al entorno asistencial y pastoral que abordarán la importancia de la espiritualidad en los cuidados sanitarios y sociosanitarios. La cita fue inaugurada por el obispo de Bilbao, Joseba Segura; el rector de la Universidad de Deusto, Juan José Etxeberria; y la consejera provincial de Hermanas Hospitalarias, Mª Rosario Iranzo.

Estas jornadas se vienen celebrando desde hace muchos años en Cataluña. Desde el año pasado se le quiere dar una proyección más amplia, abriéndose a personas de todos los lugares de España, gracias también a que se emitirá por streaming. Por primera vez se realizan fuera de Cataluña.

Según destacan desde la organización fue un espacio de encuentro y reflexión entre profesionales de la salud y de la atención espiritual y religiosa en torno al cuidado y a la compasión, en el contexto sociosanitario que vivimos. Se pretende conectar con el valor terapéutico de la dimensión espiritual que permite a los individuos gestionar sus crisis de salud con mayores recursos. El objetivo es ofrecer claves y reflexiones sobre los cuidados y la compasión desde distintos puntos de vista, que ayuden a reflexionar y comprender sobre el sentido de la compasión en el mundo de hoy.

La atención a las necesidades espirituales y religiosas en el ámbito de la salud sigue siendo un reto para la Iglesia, para las instituciones y para todos los profesionales del mundo de la salud. Una atención corporal, psicológica o social que no se complete con una oferta espiritual no es una verdadera atención de calidad a la persona.

Podemos constatar como las grandes necesidades del ser humano están evolucionando  en el ámbito de la salud. El dolor, el sufrimiento y la enfermedad despiertan compasión en la persona. Esta compasión se expresa mediante ser presencia, estar con el que sufre, acompañar su soledad y su enfermedad. Quizás ahora se necesita más que nunca el acompañamiento contra los peligros de la soledad o el desamparo. La pandemia de la COVID 19 nos ha hecho sentir a todos vulnerables. Esta experiencia nos ha confrontado con la necesidad de la solidaridad y responsabilidad comunitaria frente al individualismo.

En este sentido, la atención pastoral ha sido esencial durante toda la pandemia, acompañando cada situación de soledad, de dolor y al final de la vida. Desde pastoral se ha ayudado a aliviar y a acompañar tanto a personas atendidas como a sus familiares, siendo un claro ejemplo de integralidad y de aporte de la calidad cuando se consigue complementarse en un equipo verdaderamente interdisciplinar.

Programa

La primera ponencia, que llevó por nombre «Compadecerse y cuidar como propuesta de vida con sentido», será protagonizada por María Jesús Goikoetxea, doctora en Derechos Humanos, profesora de Ética en la Universidad de Deusto, psicóloga y teóloga.

Por su parte, Egoitz Zabala, coordinador del Área de Pastoral y Solidaridad de Aita Menni, moderó la mesa redonda titulada «Cuidados Compasión». En esta mesa redonda se conocieron distintas experiencias y miradas que dan respuesta efectiva a las necesidades desde una visión integral de la persona, se dio a conocer programas y proyectos asistenciales y pastorales que ponen en valor los cuidados haciendo fuerte entre otros valores como el de la compasión.

Participó el doctor Julio Gómez, coordinador del Servicio de cuidados paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi que abordó la ponencia «La Compasión: cuidado centrado en la persona». Por su parte, Begoña Rueda, doctora en Psicología y psicóloga clínica en Osakidetza, pronunció la conferencia «Cuidarnos para cuidar».

También formó parte de la mesa Marisa Arias, responsable de pastoral de la salud UP Barakaldo y miembro del equipo de atención religiosa y espiritual del Hospital San Eloy, quién impartió la conferencia «Cuidar las necesidades espirituales». Por último, Jorge Juan Galán, agente de Pastoral en el Complejo Asistencial Benito Menni Hermanas Hospitalarias Ciempozuelos, protagonizó la conferencia «De la experiencia al legado en los cuidados espirituales». Para concluir, de nuevo María Jesús Goikoetxea, pronunció la ponencia «Compasión, cuidado y atención centrada en la persona».

Back to top