El Dr. Fernando Goñi Goicoechea, especialista en Endocrinología y Nutrición y, durante varios años, miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), protagoniza la última edición del ciclo Encuentros con la Salud, con una conferencia titulada ‘Obesidad: de la cirugía a los medicamentos’.
La charla cuenta con la moderación de la Dra. Carmen Pérez Rodrigo, secretaria general de la Real Academia de Medicina del País Vasco, entidad que se ocupa de la asesoría científica de este ciclo de conferencias, organizadas por el diario El Correo y en el que colabora igualmente la agencia Docor Comunicación.
El experto llama la atención con respecto a que en el conjunto de España, un 23% de la población es obesa; y más del 60% suma el sobrepeso y la obesidad. Estos datos y su tendencia, creciente, «ponen el punto de mira en un problema de salud, que es una enfermedad crónica y que se está convirtiendo en una auténtica epidemia global».
El experto también pone el foco en el incremento de tasas de obesidad infantil, «algo que es preocupante por las consecuencias de morbimortalidad que esta enfermedad pueda traer a estos niños ahora y en el futuro cuando sean adultos».
La obesidad tiene consecuencias negativas para la salud a largo plazo. «Más allá de la cirugía y los medicamentos, los pilares del tratamiento de la obesidad siguen siendo la dieta y el ejercicio físico. Sin embargo, la modificación de los hábitos de vida y alimentación, en muchas ocasiones, puede resultar insuficiente. Para estos casos disponemos, hoy en día, de fármacos muy eficaces, para contribuir a la mejora de los resultados del tratamiento de base».
Estos medicamentos tienen dos mecanismos de actuación. «Por un lado, reducen la ansiedad por comer interviniendo sobre los centros del apetito y, por otro, aumentan la sensación de saciedad actuando sobre el tubo digestivo».
Además, avanza que junto a los nuevos medicamentos que ya se comercializan y que se encuentran a disposición de los especialistas, «hay más fármacos en fases de desarrollo avanzadas que pronto verán la luz en el mercado».
El experto señala que muchas personas hablan de ‘reducción de estómago’ cuando realmente se refieren a la cirugía de la obesidad. «La ‘reducción de estómago’ es una parte de las técnicas de la cirugía. Además de la cirugía, existen procedimientos no invasivos que se realizan con endoscopia, como es la inserción de un balón gástrico, el método POSE (Primary Obesity Surgery Endoluminal) o la reducción del tamaño del estómago con el método Apollo».
Tal y como afirma, «la cirugía bariátrica es el último recurso, y el más eficaz, para personas con obesidad grave, es decir, con obesidad mórbida. Es importante consultar primero con médicos especialistas; en estos casos es imprescindible contar con una buena información y que el tratamiento sea individualizado en cada caso. En la obesidad no vale todo para todos. Cada caso y cada persona ha de contar con un tratamiento personalizado y adecuado a sus circunstancias».
«Y no se ha de olvidar», continúa señalando el Dr. Fernando Goñi «que estas intervenciones de cirugía bariátrica son intervenciones mayores y que, como tales, conllevan una serie de riesgos intrínsecos que han de ser cuidadosamente evaluados por especialistas. Son operaciones serias en las que se hacen cortes y uniones en estómago e intestino, que aunque se hagan por laparoscopia, no son intervenciones banales. Por lo tanto, la figura de un equipo de profesionales es esencial para la evaluación, prescripción y ejecución de las mismas».
Sobre Encuentros con la Salud de El Correo
“Encuentros con la Salud” es una iniciativa del diario El Correo para la formación, divulgación y promoción de la salud y la ciencia, que cuenta también con la colaboración de Docor Comunicación, agencia de comunicación especializada en comunicar contenidos del sector. Cuenta con la asesoría científica de la Real Academia de Medicina del País Vasco, que preside el médico y nutricionista, Dr. Javier Aranceta.