Entradas Por :

Docor Comunicación

esketamina-depresion-resistente

La esketamina podría ser clave en el tratamiento de la depresión resistente al tratamiento

La esketamina podría ser clave en el tratamiento de la depresión resistente al tratamiento 1359 903 Docor Comunicación

Un estudio pionero y prospectivo evaluó el impacto de la esketamina en pacientes con depresión resistente al tratamiento (TRD), analizando su efectividad y los posibles cambios en los niveles de neurofilamentos, un marcador de daño nervioso, así como en el volumen de distintas áreas cerebrales.

Los primeros resultados de 9 pacientes sugieren alteraciones tanto en los neurofilamentos como en el volumen cerebral antes de iniciar el tratamiento, lo que podría servir como biomarcador para predecir la evolución de la enfermedad. La esketamina es el nuevo fármaco intranasal, un enantiómero de la ketamina, aprobado por la FDA para tratamiento de trastorno de depresión resistente en combinación con otros antidepresivos.

El estudio ha sido presentado en el Congreso Nacional de Psiquiatría que se ha celebrado en Donostia-San Sebastián por la Dra. Ana Rodríguez Lorente, investigadora principal del estudio, quién destaca que “Estos hallazgos son prometedores, pero necesitamos más datos para confirmar los efectos a largo plazo de la esketamina».

El estudio ha sido realizado por la Dra. Ana Rodríguez Lorente, residente de psiquiatría, Maria Pilar Campos Navarro adjunta de psiquiatría y el Dr. Juan Antonio García-Carmona adjunto de neurología en el Hospital Santa Lucia Cartagena, Murcia.

En este contexto, la especialista señaló que la depresión resistente al tratamiento, conocida como TRD, es un tipo de depresión en el que los pacientes no mejoran con los tratamientos habituales. Las investigaciones han indicado que este tipo de depresión está relacionado con daño en las conexiones nerviosas del cerebro y cambios en el tamaño de ciertas áreas cerebrales. Sin embargo, hasta ahora no se habían realizado estudios sobre cómo afectan nuevas terapias, como la esketamina, a la inflamación o a la pérdida de tejido cerebral.

Estudio pionero

Este estudio pionero tuvo como objetivo evaluar cómo funcionaba la esketamina en pacientes con TRD y analizar si provocaba cambios en los niveles de neurofilamentos (una sustancia que indica daño en los nervios) y en el volumen de áreas cerebrales clave, como el hipocampo, regiones corticales y subcorticales, y las principales vías nerviosas. Para ello, se midió el estado de los pacientes antes de iniciar el tratamiento y después de seis meses.

Los pacientes del estudio fueron evaluados regularmente, al comienzo del tratamiento y luego a los 1, 3 y 6 meses. Para conocer su evolución, se utilizaron diferentes cuestionarios que midieron la gravedad de su estado de salud (CGI-S), su calidad de vida (PHQ-9), el nivel de depresión (MADRS), la discapacidad que percibían (Escala SDI), su satisfacción con el tratamiento (DAI), el riesgo de suicidio (Escala Columbia) y el nivel de agotamiento del cuidador (Escala Zarit).

Además de estas pruebas clínicas, se realizaron resonancias magnéticas cerebrales avanzadas para medir el volumen de diferentes zonas del cerebro y evaluar las conexiones nerviosas. Se utilizó el software Vol2Brain e ImageJ para comparar los cambios en el volumen cerebral antes y después de seis meses de tratamiento con esketamina. También se analizaron muestras de sangre para medir los niveles de neurofilamentos, lo que permitió detectar posibles daños en los nervios.

En su fase inicial, el estudio presentó los resultados de los primeros 9 pacientes evaluados antes de empezar con esketamina. Las puntuaciones de las escalas clínicas fueron las siguientes: CGI-S=3.3, PHQ-9=21.3, MADRS=31.2, Escala SDI=28, DAI=9.0, Escala Columbia=14.6 y Escala Zarit=66.

Estos resultados sugirieron que tanto los niveles de neurofilamentos como el volumen cerebral estaban afectados en pacientes con TRD, lo que «podría ser útil para predecir la evolución de la enfermedad y mejorar el diagnóstico», destacó la Dra. Rodríguez Lorente.

Aunque estos datos iniciales fueron importantes, «se necesita más investigación para confirmar cómo la esketamina puede afectar a estos indicadores a largo plazo», concluyó la investigadora.

Asma

SEFAP destaca la importancia del farmacéutico de atención primaria en el manejo del asma en niños y personas mayores

SEFAP destaca la importancia del farmacéutico de atención primaria en el manejo del asma en niños y personas mayores 1359 903 Docor Comunicación

Se estima que el asma, la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en la infancia, afecta aproximadamente a 2,5 millones de personas en España, la mitad de las cuales no tiene bien controlada su enfermedad. Según un estudio de 2011, solo en Pediatría el asma supondría un coste para el sistema público de salud de alrededor de 532 millones de euros al año -un 40% del cuales son costes indirectos atribuibles al tiempo dedicado por los cuidadores-. Una cifra que, como la prevalencia de la enfermedad, es creciente.

“Desde el punto de vista del propio paciente, el asma bien controlado no interfiere en las actividades diarias y se puede llevar una vida perfectamente normal. Cuando no hay buen control, comienzan las limitaciones (por ejemplo, a la actividad física) y son más frecuentes las crisis asmáticas con lo que ello conlleva: visitas a urgencias e intensificación de tratamiento farmacológico”, explica Pablo Jiménez Moreno, farmacéutico de atención primaria y coordinador de la Jornada Aula FAP 2024, organizada por la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP).

Aula FAP 2024, que se celebra estos días en el Hotel NH Nacional de Madrid, centra su atención en esta edición en el asma. Los 60 farmacéuticos de atención primaria asistentes al evento, señala Jiménez Moreno, tendrán la oportunidad de “ponerse al día” con el manejo de esta patología crónica, especialmente en lo referente al tratamiento y el abordaje clínico en las consultas de atención primaria y pediatría; así como al manejo de los dispositivos de inhalación y a las revisiones de tratamiento centradas en esta patología.

Manejo y tratamiento del asma

“El FAP tiene potencial para aportar al manejo y tratamiento del asma desde varios frentes”, señala el coordinador de la jornada, que destaca entre esos frentes fundamentalmente tres.

El primero, la revisión del tratamiento del paciente asmático para adaptar el plan farmacoterapéutico al escalón de tratamiento que requiera el paciente en cada momento. El segundo, el apoyo a la hora de seleccionar el dispositivo y los fármacos que mejor se adapten a cada paciente y de ayudar a su manejo correcto: “Una técnica de inhalación apropiada es más relevante que el principio activo prescrito en muchos casos”. Y en tercer lugar, por último, la identificación de la adherencia subóptima de los pacientes, “ayudándoles a mantener el nivel de cumplimiento necesario para que su control del asma sea bueno”.

En ese sentido, Pablo Jiménez Moreno destaca como especialmente importante el papel del FAP en el caso de la población pediátrica y de la población mayor. “Creo que es importante que los niños (y sus padres o cuidadores) aprendan a hacer un uso correcto de los medicamentos desde edades tempranas ya que algunos de ellos van a seguir utilizando inhaladores durante muchos años. Si les ayudamos a ser adherentes, a utilizar los medicamentos correctamente, a entender por qué es importante utilizar una cámara de inhalación y cómo mantenerla en óptimas condiciones, los beneficios en salud se consolidarán”, sostiene el miembro de SEFAP.

El asma en los pacientes mayores

Por lo que respecta a los pacientes mayores, por su parte, Jiménez Moreno destaca el “ojo clínico” de los FAP, “muy entrenado para la priorización de los problemas de salud y la simplificación de los tratamientos” en una etapa vital en la que existe un “importantísimo problema” de polimedicación. “Existen numerosos inhaladores distintos con múltiples combinaciones de fármacos y podemos ayudar a seleccionar los que mejor se adapten al paciente: pautas diarias, cada 12 horas, a demanda, con inhaladores de polvo seco, o presurizados con cámara… Además, nuestro conocimiento de estos dispositivos también nos puede ayudar a seleccionar el más apropiado para pacientes que, por ejemplo, presenten dificultades para manipular el dispositivo o para sincronizar pulsación e inhalación”, concluye.

Inteligencia-artificial

Tres estudios pioneros aplican la inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico y tratamiento del TDAH

Tres estudios pioneros aplican la inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico y tratamiento del TDAH 1359 903 Docor Comunicación

En el Congreso Nacional de Psiquiatría que se ha celebrado en Donostia-San Sebastián, el Dr. J. Antoni Ramos-Quiroga, jefe del servicio de salud mental del Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona, profesor titular de UAB y miembro de CIBERSAM, ha presentado tres estudios pioneros que emplean inteligencia artificial (IA) para mejorar el diagnóstico y tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Durante el simposio titulado “Inteligencia artificial aplicada en el diagnóstico y tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)”, el Dr. Ramos-Quiroga ha explicado cómo estos proyectos, aún en desarrollo, están aprovechando la IA para transformar la Psiquiatría y aportar más soluciones personalizadas en el manejo de este trastorno.

Los tres estudios, que abarcan desde tecnologías de diagnóstico como el eye tracking hasta plataformas de tratamiento cognitivo mediante neurojuegos digitales y herramientas de monitorización de efectos secundarios, están sentando las bases para mejorar significativamente la atención a los pacientes con TDAH.

Primer estudio: Diagnóstico del TDAH mediante el ángulo de vergencia ocular

En primer lugar, el Dr. Ramos-Quiroga explicó el estudio presentado por la Dra. Paloma Valera, jefa del servicio de psiquiatría infantil del Hospital de Mataró, que evalúa una solución digital basada en IA para el diagnóstico del TDAH mediante el análisis del ángulo de vergencia ocular. Este sistema utiliza la tecnología de eye tracking, que permite medir los movimientos oculares mientras los pacientes realizan pruebas neuropsicológicas.

“Este dispositivo permite realizar una medición objetiva de los movimientos oculares y, gracias a la inteligencia artificial, correlacionamos estos datos con la presencia o no de TDAH. Este enfoque nos ofrece una aproximación diagnóstica mucho más precisa y objetiva, que complementa las pruebas clínicas tradicionales”, explicó el Dr. Ramos-Quiroga. El dispositivo ya ha sido probado en niños y actualmente está siendo evaluado en adultos.

Segundo estudio: Tratamiento cognitivo mediante neurojuegos digitales personalizados

El Dr. Ramos-Quiroga también explicó el segundo estudio, presentado por el Dr. Javier Quintero, jefe del servicio de psiquiatría del Hospital Infanta Leonor en Madrid. Este proyecto se centra en un programa de tratamiento cognitivo basado en neurojuegos digitales, diseñados con IA, que permiten que los pacientes realicen ejercicios cognitivos adaptados a su perfil clínico y evolución.

“Este sistema personaliza los ejercicios en función del rendimiento de cada paciente, adaptándolos a sus necesidades clínicas. Lo más destacado es que estos neurojuegos se pueden realizar desde casa, lo que facilita una mayor flexibilidad y un tratamiento mucho más intensivo”, afirmó el Dr. Ramos-Quiroga.

El sistema permite que los datos de miles de pacientes sean procesados por la inteligencia artificial, que luego predice qué ejercicios son más efectivos para cada persona. “Es un avance notable en comparación con las terapias tradicionales, ya que permite una intervención mucho más personalizada”, añadió Ramos-Quiroga.

Tercer estudio: Monitorización de efectos secundarios y adherencia a la medicación con el proyecto ART-CARMA

El tercer estudio, titulado “ADHD Remote Technology study of cardiometabolic risk factors and medication adherence (ART-CARMA)”, fue presentado por el propio Dr. Ramos-Quiroga como parte del proyecto europeo TIMESPAN, financiado por Horizon 2020. Este estudio utiliza inteligencia artificial para monitorizar de forma remota a 300 pacientes con TDAH durante un año, analizando tanto su adherencia a la medicación como los posibles efectos secundarios derivados de los tratamientos.

“El proyecto ART-CARMA monitoriza a los pacientes a través de una aplicación móvil y un dispositivo que registra sus movimientos y variables clínicas. Esto nos permite hacer un seguimiento detallado y en tiempo real de su respuesta al tratamiento, lo que es crucial para entender los efectos secundarios y ajustar las dosis cuando sea necesario”, explicó Ramos-Quiroga.

El estudio incluye la colaboración de instituciones europeas de prestigio, como Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barceolina, el King’s College de Londres y el Karolinska Institute, y busca identificar qué perfiles de pacientes responden mejor a la medicación, minimizando los efectos secundarios.

La inteligencia artificial, clave en la mejora del manejo del TDAH

El Dr. Ramos-Quiroga subrayó que “estos tres estudios pioneros marcan un antes y un después en la aplicación de la inteligencia artificial en la Psiquiatría”. “La IA nos permite no solo mejorar el diagnóstico, sino también personalizar los tratamientos y monitorizar los efectos secundarios de una manera que antes no era posible. Estos avances ofrecen nuevas oportunidades para mejorar la calidad de vida de los pacientes con TDAH”, concluyó.

 

Cuidados-Paliativos

La unidad de cuidados paliativos de San Juan de Dios de Santurtzi presenta cuatro comunicaciones científicas en el congreso de la SECPAL

La unidad de cuidados paliativos de San Juan de Dios de Santurtzi presenta cuatro comunicaciones científicas en el congreso de la SECPAL 1359 903 Docor Comunicación

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi ha presentado en la última edición del congreso nacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), celebrado en Málaga del 17 al 19 de octubre, un total de cuatro comunicaciones científicas en formato póster, realizadas por profesionales de su Unidad de Cuidados Paliativos y de su Equipo de Atención Psicosocial (EAPS).

Hasta la capital malagueña se desplazaron los enfermeros Nerea Gorostiola, Estíbaliz Bañales y Asier Román, de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, y Legendika Zuazua, psicóloga del EAPS del Hospital, impulsado por la Fundación ”la Caixa”.

El póster titulado ‘Protocolo de atención a la persona enferma y sus familiares en situación de últimos días y en situación post mortem’, tuvo como autores a los tres enfermeros citados anteriormente y contó con el apoyo de todo el personal de la unidad. En el mismo, se indica que para asegurar unos cuidados y acompañamiento adecuados para la persona enferma y sus familiares en situación de últimos días y situación post mortem se propuso elaborar un protocolo de atención a la persona enferma y sus familiares en ambas situaciones, dentro de una unidad de cuidados paliativos.

Protocolos que mejoran el bienestar profesional

Así, tras exponer en la comunicación científica los pasos detallados de cada uno de los dos protocolos, basados en la práctica profesional y en la evidencia científica de un equipo interdisciplinar, se señalan entre las conclusiones que, gracias a los mismos, se consigue reducir la ansiedad y el miedo de los profesionales al construir una herramienta que ofrece apoyo en la práctica. Además, los autores consideran en las conclusiones la necesidad de crear una guía de autocuidado para los profesionales y la conveniencia de revisar y actualizar anualmente el protocolo.

Otro de los pósteres presentados tiene como título ‘Riesgo de fatiga por compasión, burnout y la satisfacción compasiva en los profesionales de una unidad de cuidados paliativos’. Esta comunicación científica, elaborada por Asier Román, Paloma Jiménez y Àngels Ballesta (médica de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi), refleja un estudio descriptivo transversal realizado a 25 profesionales de una unidad de cuidados paliativos, empleando para ello la escala Pro-QoL. La investigación permitirá proponer medidas de mejora del autocuidado.

El siguiente de los pósteres mostrados por los profesionales del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi en el congreso nacional de la SECPAL en Málaga hace referencia al ‘Proceso de creación de un podcast para visibilizar los cuidados paliativos’, que tiene como autoras a Estíbaliz Bañales y Nerea Gorostiola, impulsoras del podcast Viviendo en la frontera, lanzado en abril de 2024 y con episodios de periodicidad mensual. En el póster se describe el objetivo, diseño, formato y publicaciones realizadas, disponibles para su escucha en las plataformas Ivoox, Spotify, Amazon Music y YouTube.

El cuarto de los pósteres presentados en el congreso de la SECPAL por parte de profesionales del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi tiene como título ‘Implementación de un programa de atención psicosocial a personas con demencia muy avanzada y sus familias en residencias del área de Bizkaia y Araba’. Las autoras son Legendika Zuazua y Nereida Corral Ibáñez, del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi; Amaya Cuevas Parra, psicóloga de la Residencia Municipal Juan Ellacuría de Sestao; y Susana Agorreta Pinilla, de la Residencia Ajuria en Vitoria-Gasteiz, del Instituto Foral de Bienestar Social de Álava.

Bienestar y demencia

Este programa de apoyo psicosocial a personas con demencia avanzada y a sus familias, se desarrolla con el apoyo de la Fundación ”la Caixa” en seis residencias, en el marco de la atención paliativa y el cuidado centrado en la persona. Este programa tiene como objetivos promover el confort, la interacción social, la estimulación, la realización de actividades significativas y adaptadas, y el bienestar.

También busca fomentar la capacitación, la participación y la satisfacción de las familias y los profesionales. Tras su implementación, las autoras constatan reacciones de bienestar entre las personas residentes, mayor adaptación a las necesidades psicosociales individuales y mayor satisfacción entre las personas cuidadoras a la hora de acompañar.

 

 

Psiquiatría-y-Cultura

Investigación en psiquiatría sobre el impacto de la cultura en los trastornos mentales

Investigación en psiquiatría sobre el impacto de la cultura en los trastornos mentales 1359 903 Docor Comunicación

Durante la plenaria titulada “Psiquiatría y Cultura” en el Congreso Nacional de Psiquiatría de San Sebastián, el Profesor Germán Berrios, catedrático emérito de Epistemología Psiquiátrica de la Universidad de Cambridge, ha destacado la importancia de la cultura en la forma en que se entienden y gestionan los trastornos mentales. Berrios ha explicado que “los síntomas y los trastornos mentales no son solo fenómenos biológicos o psicológicos, sino que también están profundamente influenciados por el entorno cultural”.

Sin embargo, ha señalado que uno de los principales retos es la falta de una definición clara y operativa del concepto de cultura, lo que dificulta su estudio en la Psiquiatría. “Aunque se habla mucho sobre este tema, existe más retórica que ciencia sólida”, ha explicado, enfatizando la necesidad de avanzar en la investigación para comprender mejor cómo la cultura afecta la salud mental.

Durante su intervención, ha explorado cómo el concepto de cultura —entendido como un conjunto de creencias, valores, y normas sociales— afecta tanto la definición de los síntomas como la forma en que las sociedades gestionan las enfermedades mentales. “Los trastornos mentales no son únicamente fenómenos que pueden explicarse desde la biología o la psicología individual”, ha señalado Berrios, quien ha añadido que “el entorno cultural también juega un papel decisivo en cómo los definimos y tratamos”.

Además, ha profundizado en cómo la cultura no solo moldea la percepción social de los trastornos mentales, sino que también influye en las respuestas médicas, sociales y políticas hacia estos problemas. Según Berrios, en algunas culturas, lo que podría considerarse un comportamiento normal en una sociedad, puede verse como un trastorno en otra. Este punto clave abre un debate sobre la universalidad de los diagnósticos psiquiátricos y la necesidad de adaptar los tratamientos según el contexto cultural.

La relación entre cultura y psiquiatría 

A pesar de su importancia, Berrios ha advertido que el estudio de la relación entre cultura y psiquiatría sigue siendo un desafío. “No tenemos una definición operativa de ‘cultura’ que sea lo suficientemente clara para aplicar de forma rigurosa en la investigación científica”, ha afirmado. Este vacío en la definición de cultura complica el análisis científico del impacto cultural en la Psiquiatría. Ha comentado que, aunque se ha hablado mucho sobre el tema, “la falta de herramientas precisas para medir estos efectos ha generado más discurso teórico que evidencia científica”.

Finalmente, Berrios ha concluido que, aunque el campo sigue lleno de preguntas sin respuesta, hay un creciente interés por avanzar en la investigación sobre cómo la cultura afecta la salud mental. Ha enfatizado que este es un ámbito que requiere más estudios para poder ir más allá de la retórica y construir una base científica sólida que permita entender de manera más completa cómo el contexto cultural moldea nuestra experiencia de los trastornos mentales.

 

daño-cerebral-adquirido

Donostia acoge este sábado el tradicional concierto en apoyo a personas con daño cerebral adquirido de Gipuzkoa

Donostia acoge este sábado el tradicional concierto en apoyo a personas con daño cerebral adquirido de Gipuzkoa 1359 903 Docor Comunicación

Este sábado 26 de octubre, Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido, la Iglesia de San Vicente de Donostia-San Sebastián (Parte Vieja) acogerá a las 18.00 horas el tradicional concierto de apoyo a las personas de Gipuzkoa con daño cerebral adquirido. Actuará el Coro de veteranos Easo. El concierto está dirigido al público general y la entrada será libre y gratuita. El objetivo es visibilizar a las personas con daño cerebral adquirido y reivindicar, junto con ellas, su plena integración y participación social.

El evento ha sido organizado por la asociación de Daño Cerebral Adquirido de Gipuzkoa (ATECE Gipuzkoa) en colaboración con Aita Menni, institución sanitaria vasca de referencia especializada en la atención y rehabilitación de personas con daño cerebral adquirido y otras enfermedades neurológicas.

La realidad del daño cerebral adquirido

Se estima que alrededor de 20.000 vascos padecen daño cerebral adquirido. Este término se refiere a la afectación de estructuras encefálicas en personas que no nacieron con ninguna lesión neurológica, pero que en algún momento de su vida han sufrido un accidente cerebrovascular y han adquirido esa condición. Las formas más comunes de daño cerebral adquirido son los ictus y los traumatismos craneoencefálicos, cuyas principales causas son los accidentes de tráfico, aunque también pueden ser laborales o deportivos.

Las secuelas incluyen trastornos de movilidad, problemas de comunicación, déficit cognitivos y alteraciones emocionales y conductuales. En un 60% de los casos, estas secuelas dificultan la realización de actividades básicas de la vida diaria, y en un 45% provocan discapacidad severa o total.

Coro de veteranos Easo

Entre los años 1940 y 1990, los cantores del Coro de veteranos Easo formaron parte del Coro Easo, que adquirió gran fama en su época. En su historial figuran primeros premios en los concursos de canto más importantes de Italia, Francia e Inglaterra.

Con excelentes voces y una sólida técnica de canto, el coro se presentó en numerosos escenarios de Europa y algunas naciones de América, interpretando géneros y estilos musicales variados, aunque su objetivo principal siempre fue la difusión del folklore y la música de los compositores de Euskal Herria.

La celebración del 50 aniversario del Coro Easo marcó el inicio de una renovación que culminó con los actos de celebración del 75 aniversario en 2015. En esa ocasión, el Coro Easo y el Coro de veteranos de Easo se reunieron para ofrecer dos conciertos conjuntos, en Trintxerpe y el Teatro Victoria Eugenia, que dieron comienzo a una nueva etapa.

Desde entonces, han continuado con su actividad, actuando en Donostia y diversas localidades de Gipuzkoa. Actualmente, el Coro de Veteranos de Easo está dirigido por su antiguo director, Ramón Beraza.

antipsiquiatría

Psicopatología en riesgo: la antipsiquiatría amenaza el cuidado de pacientes

Psicopatología en riesgo: la antipsiquiatría amenaza el cuidado de pacientes 1359 903 Docor Comunicación

En los últimos años ha emergido una nueva corriente antipsiquiátrica de gran virulencia. A diferencia de la antipsiquiatría de hace 50 años, que se orientaba fundamentalmente a la desinstitucionalización de los pacientes y a la reconversión del psiquiatra excesivamente biologicista, esta nueva corriente no solo critica la Psiquiatría tradicional, sino que aspira a la destrucción completa del saber psiquiátrico.

Niega de plano la existencia de trastornos mentales y aboga por la deconstrucción de la psicopatología, una disciplina fundamental para explicar y comprender el sufrimiento de los pacientes con afecciones mentales. Deconstruir la psicopatología conlleva desmantelar todo el pensamiento filosófico que ha permitido a la ciencia psicopatológica encontrar un discurso explicativo y comprensivo del sufrimiento de los pacientes.

Estas conclusiones han sido realizadas por el Dr. José Luis Carrasco, psiquiatra, Catedrático y Jefe de Servicio del Hospital Clínico San Carlos durante la conferencia titulada «Antipsiquiatría: Deconstruir la Psicopatología», pronunciada en una de las sesiones plenarias del Congreso Nacional de Psiquiatría que se ha celebrado recientemente en San Sebastián. En la conferencia se abordó cómo esta nueva corriente no solo pretende eliminar la Psiquiatría médica, sino que busca desmantelar el marco científico que sustenta la psicopatología.

Durante su intervención, el Dr. José Luis Carrasco ha advertido de los riesgos de seguir esta tendencia, subrayando la importancia de defender la ciencia como el único camino para ofrecer una atención médica adecuada y comprensiva a las personas que sufren enfermedades mentales.

«La nueva antipsiquiatría no se conforma con reformar la psiquiatría, sino que aspira a destruirla completamente», ha afirmado Carrasco. En su intervención, ha explicado que esta corriente filosófica no solo niega la existencia de los trastornos mentales, sino que también «pretende deconstruir todo el saber previo que ha permitido a la psicopatología ofrecer un discurso explicativo sobre el sufrimiento psíquico».

El Dr. Carrasco ha alertado sobre los riesgos de seguir este camino. Según ha señalado, sin la psicopatología, “los pacientes quedan desprotegidos ante posturas anticientíficas e ideológicas que trivializan sus problemas”. «Sin la psicopatología», ha comentado, «el paciente queda desnudo ante enfoques que minimizan su sufrimiento: el suicidio es visto como un problema de falta de viviendas, la depresión se cura uniéndose a un sindicato, y al paciente que delira hay que aceptarlo y dejarlo en su delirio sin intervención médica». Para el Dr. Carrasco, este tipo de planteamientos no solo ignoran el sufrimiento humano, sino que ponen en grave riesgo la atención médica de los pacientes al alejarlos de tratamientos basados en la ciencia.

Origen de la antipsiquiatría 

Asimismo, ha destacado que esta nueva antipsiquiatría tiene su origen en un movimiento filosófico de «deconstrucción» o «destrucción» de todo el conocimiento previo, que se caracteriza por el desdén hacia la ciencia y el desafío a cualquier tipo de orden, incluso el orden natural. «Este contexto es propicio para la llegada de oportunistas y demagogos a la Medicina», ha advertido, señalando que esta tendencia puede hacer que los pacientes queden a merced de soluciones simplistas y peligrosas, alejadas de los tratamientos basados en evidencia científica.

La amenaza de la antipsiquiatría

El Dr. Carrasco también ha explicado cómo esta corriente antipsiquiátrica difiere de la antiPsiquiatría clásica, que en su momento buscaba mejorar las condiciones institucionales de los pacientes y ofrecer una crítica al enfoque biologicista. «La antipsiquiatría actual», ha dicho, «no solo ignora los avances logrados en el campo de la Psiquiatría, sino que pretende destruir por completo todo el saber psiquiátrico previo, desmantelando los fundamentos de la psicopatología».

En sus conclusiones, el Dr. Carrasco ha advertido de las graves consecuencias que podría tener este movimiento filosófico para la salud mental de los pacientes. «Esta corriente, bajo el pretexto de la deconstrucción y la ideología, destruye los pilares que sustentan la Psiquiatría y deja a las personas en una situación de vulnerabilidad extrema», ha dicho. «La Psiquiatría es una disciplina que, a través de la psicopatología, ha permitido comprender el sufrimiento psíquico de los pacientes. Si permitimos que este movimiento deconstruya el saber psiquiátrico, estamos poniendo en grave peligro la atención médica de los más vulnerables», ha concluido Carrasco.

laberinto-del-terror

El Centro Comercial Artea celebra Halloween con un escalofriante laberinto del terror

El Centro Comercial Artea celebra Halloween con un escalofriante laberinto del terror 1359 903 Docor Comunicación

El Centro Comercial ARTEA, propiedad de MERLIN Properties, celebrará Halloween del 23 de octubre al 2 de noviembre con dos iniciativas únicas. Pondrá en marcha un laberinto del terror, indicado para todas las edades a partir de 4 años, y talleres infantiles de manualidades para niños de cualquier franja de edad.

El laberinto del terror contará con decoraciones que crearán un ambiente envolvente y aterrador que brindará a los asistentes una experiencia espeluznante e inmersiva. Además, dispondrá de varias zonas de photocall temáticas a lo largo del recorrido, donde los asistentes podrán hacerse fotos y llevarse un recuerdo del evento.

Despertar la creatividad

Por su parte, los talleres infantiles ofrecerán una amplia variedad de actividades manuales terroríficamente divertidas para que los niños exploren su lado más creativo con temáticas inspiradas en el mundo de Halloween.

Las actividades estarán disponibles en el vestíbulo central de ARTEA de forma gratuita y se desarrollarán de lunes a viernes, de 17:00 a 21:00 horas, y los sábados en doble turno, de 12:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas.

Desde el Centro Comercial ARTEA subrayan su “propósito de continuar siendo el espacio referente de ocio y entretenimiento en la zona con iniciativas únicas. Somos un centro vivo y Halloween es una de nuestras fechas más señaladas. Como cada año, apostamos por crear experiencias exclusivas que hagan de ARTEA un lugar especial para quienes nos visitan”.

eutanasia-en-pacientes-con-trastorno-mental

Advierten sobre las dificultades éticas y prácticas de aplicar la eutanasia en pacientes con trastorno mental

Advierten sobre las dificultades éticas y prácticas de aplicar la eutanasia en pacientes con trastorno mental 1359 903 Docor Comunicación

En el Congreso Nacional de Psiquiatría, celebrado en Donostia-San Sebastián, la Dra. Blanca Morera, presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, ha liderado un importante debate sobre la aplicación de la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE) 3/2021 en personas con trastorno mental. En este foro, los psiquiatras han puesto de manifiesto las dificultades éticas y prácticas de aplicar la eutanasia en pacientes con trastorno mental y se ha debatido en profundidad sobre estas cuestiones.

La Dra. Blanca Morera ha explicado que “en nuestro país la aplicación de la Ley Orgánica de Regulación de Eutanasia 3/2021 de 24 de marzo arrancó en el segundo semestre del año, a medida que se configuraron las diferentes Comisiones de Garantías y Evaluación de la Eutanasia que debían verificar los casos”. Ha señalado que “nuestra norma en ningún momento contempla un trato diferenciado para las personas con trastorno mental, ni ningún otro grupo de pacientes, sino que optó por un sistema de criterios (mayoría de edad, contexto eutanásico, capacidad, etc.) para dar o no acceso a la prestación”.

Ha comparado la situación internacional explicando que “esta no es una situación homogénea en los países que han regulado la posibilidad de solicitar intervenciones sanitarias para terminar la vida; algunos países como EEUU (no todos los estados, 17 de ellos) han regulado únicamente el suicidio asistido y únicamente en personas en final de vida (proceso terminal), otros países como Países Bajos han regulado tanto la eutanasia como el suicidio asistido y no excluye ningún colectivo de pacientes y, finalmente, países como Canadá han planteado una demora en la aplicación de la ayuda médica para morir (MAID) en el caso de las personas con trastorno mental. En definitiva, la situación internacional es muy diferente”.

En cuanto a la situación en España, ha explicado que “la polémica, que ya había generado reflexiones y posicionamientos públicos (como el de la Sociedad Española de Psiquiatría o la Comisión de Comités de Ética Asistencial de Euskadi), se generaliza tras la sentencia del Tribunal Constitucional 19/2023 de 22 de marzo en respuesta al recurso de inconstitucionalidad contra la LORE presentado por VOX”. Ha añadido que “en dicha sentencia se recogen afirmaciones que para algunos sugieren la improcedencia de la aplicación de esta norma en personas con trastorno mental, mientras que para otros no es así”.

Un caso reciente en Catalunya, ha explicado, “en el que el padre de la solicitante ha conseguido parar el proceso por vía judicial, ha terminado de poner sobre la mesa las preguntas fundamentales: ¿Cabe aplicar la prestación en personas con trastorno mental por dicho trastorno? ¿Se deberían modificar procedimientos para aumentar las garantías? ¿Cuáles son los problemas en este colectivo de personas que pueden dificultar la aplicación de la norma o que deberían limitar su aplicación?”.

La Dra. Blanca Morera ha destacado que “el tema es muy relevante porque supone, de entrada, plantearse si es posible excluir un colectivo de la aplicación de una ley orgánica. Esta discriminación debería justificarse. Toca a los juristas analizar lo que esto supone”.

Ley y psiquiatría

Desde su perspectiva como psiquiatra en ejercicio y miembro de la CGyEE de Euskadi, ha señalado que “el desafío que una persona con un trastorno mental plantea a la aplicación de la norma tiene que ver con otros elementos”.

El primero de ellos, ha explicado, “tiene que ver con el requisito de capacidad y las garantías de voluntariedad, de forma que se pueda garantizar que se trate de una petición autónoma de una persona competente”. Ha advertido que “citar este problema es un arma de doble filo: por una parte, negar cómo las enfermedades psiquiátricas más graves afectan al psiquismo de algunas personas y, en algunas ocasiones, la capacidad para tomar algunas decisiones, sería negar la evidencia de la práctica cotidiana.

Por otra parte, no presuponer la capacidad supondría un ejercicio de paternalismo rechazable”. En su opinión, “toca establecer cómo realizar esta valoración, pero no sólo en las personas con TM”.

El segundo elemento, ha señalado, “tiene que ver con el requisito, en el contexto de no-terminalidad, de acreditar que el trastorno es incurable, que no cabe hacer nada más, que esta persona concreta no va a mejorar.

En muchas enfermedades y trastornos, también en psiquiatría, este no es un tema fácil, más aún cuando los sistemas públicos no siempre dan acceso cumplido a tratamientos probados (pensemos en la psicoterapia en los trastornos graves de personalidad). Como un psiquiatra puede tratar con un paciente la abstención terapéutica, cuando puede decir ‘hasta aquí llego’ y cómo esto afecta al vínculo, no es fácil de determinar en una profesión que ‘pelea’ intentos de mejora casi hasta el infinito y más allá”.

Ha destacado, además, “un tercer elemento delicadísimo: la relación entre trastorno mental y suicidio, que incuestionablemente nos lleva a la pregunta acerca de si la petición de ayuda para morir en una persona con TM no es un suicidio encubierto e institucionalizado, una petición de ayuda”. Ha añadido que, “en un momento en que toda la sociedad lucha contra lo que se considera casi una plaga, y dado que nuestros pacientes son los que más llegan a esa situación límite, ¿cómo articulamos el mensaje de prevenir el suicidio y ayudar a morir?”.

Finalmente, ha añadido que “entendiendo que estamos resumiendo mucho una cuestión muy compleja, ¿cómo considerar los determinantes externos de esta decisión? ¿Cómo trabajar con la vulnerabilidad estructural (el estigma, la marginalización, el deterioro global) que puede llevar a una petición de ayuda para morir?”.

Ha concluido afirmando que “parece evidente que desde la no discriminación se requieren estrategias específicas de abordaje y evaluación. Los procedimientos actuales pueden no ser suficientemente flexibles y tienen problemas de aplicación. De todo esto hay que hablar”.

cannabinoides-tratamiento-trastorno-mental

No hay evidencia suficiente para avalar el uso de cannabinoides en el tratamiento de trastornos mentales

No hay evidencia suficiente para avalar el uso de cannabinoides en el tratamiento de trastornos mentales 1359 903 Docor Comunicación

Sigue habiendo evidencia insuficiente para avalar el uso de cannabinoides para el tratamiento de trastornos mentales dentro de un marco regulatorio. Un metanálisis publicado en Lancet Psychiatry (Black N, Stockings E, Campbell G, Tran LT, Zagic D, Hall WD, et al. Cannabinoids for the treatment of mental disorders and symptoms of mental disorders: a systematic review and meta-analysis. Lancet Psychiatry. 2019; 6:995-1010) ha demostrado que aún es limitada la evidencia científica disponible sobre el uso de cannabinoides para mejorar los trastornos mentales como la depresión, la ansiedad, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno por estrés postraumático (TEPT) o la psicosis”.

Esta conclusión fue presentada por el Dr. Luis F. Callado, del Departamento de Farmacología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), durante su intervención en el Congreso Nacional de Psiquiatría, celebrado en Donostia.

El Dr. Callado, quien también es miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y del Instituto de Investigación Sanitaria BioBizkaia, subrayó que, “aunque numerosos investigadores han publicado estudios preclínicos y clínicos que sugieren que los fitocannabionoides tienen potencial para tratar una amplia gama de afecciones clínicas, como trastornos neurológicos y mentales dolor o cáncer, aún no hay evidencia suficiente”.

Algunos estudios han sugerido que los medicamentos a base de Δ9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD) provocan mejoras en algunos síntomas, pero no se ha demostrado una remisión de la enfermedad». Según el metanálisis mencionado, «sigue habiendo evidencia insuficiente para avalar el uso de cannabinoides para el tratamiento de trastornos mentales dentro de un marco regulatorio».

En este contexto, el especialista explicó que la planta Cannabis sativa es un producto natural muy complejo en el que se han descrito más de 400 sustancias químicas, de las cuales aproximadamente 70 se consideran cannabinoides.

También desgranó que los componentes de esta planta han sido utilizados con fines curativos desde hace miles de años. Los dos fitocannabinoides más estudiados en el contexto terapéutico han sido el THC y el CBD.

Subcomisión dentro de la Comisión de Sanidad y Consumo 

Para entender la situación actual, según el marco regulatorio, el Dr. Callado recordó que se creó en el Congreso de los Diputados una subcomisión dentro de la Comisión de Sanidad y Consumo con el objetivo de analizar experiencias de regulación del cannabis medicinal.

“El informe que se creó de esta subcomisión recomienda al Ministerio de Sanidad facilitar el acceso a medicamentos a base de cannabis en forma de fórmulas magistrales elaboradas a partir de extractos estandarizados de la planta, siempre garantizando su calidad, seguridad y eficacia”, afirmó el Dr. Callado.

“Actualmente, el acceso a medicamentos que contienen componentes del cannabis se limita a aquellos de fabricación autorizada, como Sativex y Epidyolex. El uso de otros medicamentos o compuestos a base de cannabis solo puede hacerse en el marco de ensayos clínicos o por el procedimiento de medicamentos en situaciones especiales”, añadió.

Aunque algunos estudios han sugerido que los cannabinoides pueden tener potencial terapéutico en una amplia gama de afecciones clínicas, como trastornos neurológicos y mentales, el Dr. Callado insistió “en que la evidencia científica disponible es todavía limitada, especialmente en el campo de la salud mental”.

De esta forma, expuso que el metanálisis publicado en Lancet Psychiatry concluye que la calidad de la evidencia disponible es baja, en particular respecto a los efectos del THC farmacéutico (con o sin CBD) en la mejora de síntomas de ansiedad en personas con otras afecciones médicas.

Más estudios

«Se necesitan más estudios de alta calidad, con un número mayor de pacientes, para proporcionar la evidencia sólida necesaria que guíe la práctica clínica», afirmó el Dr. Callado. Además, subrayó “la necesidad de que tanto los médicos como los pacientes adopten un enfoque cauteloso en este ámbito”.

Finalmente, el especialista subrayó que los futuros estudios sobre cannabinoides “deben realizarse mediante ensayos clínicos aleatorizados con un número elevado de pacientes y comparando los cannabinoides con los fármacos actualmente disponibles, para obtener conclusiones más sólidas y claras sobre su eficacia”.

Back to top