Entradas Por :

Docor Comunicación

Más de 1.200 niños y niñas se reúnen en la fiesta de Navidad y Año Nuevo

Más de 1.200 niños y niñas se reúnen en la fiesta de Navidad y Año Nuevo

Más de 1.200 niños y niñas se reúnen en la fiesta de Navidad y Año Nuevo 630 470 Docor Comunicación

La tradicional fiesta infantil de Navidad y Año Nuevo del Colegio de Enfermería de Bizkaia, que en esta ocasión ha celebrado su vigésimo novena edición, ha reunido en el Palacio Euskalduna de Bilbao a más de 1.200 niños, hijos e hijas de los más de nueve mil profesionales de enfermería del Territorio Histórico, y a 800 adultos como acompañantes.

Tras el Parque Infantil de Navidad, la fiesta navideña del Colegio de Enfermería es la más multitudinaria de Bizkaia. Tal y como puso de manifiesto María José García Etxaniz, presidenta de esta entidad, «es en estos días de Navidad, Año Nuevo y Reyes, cuando más se disfruta del calor familiar. Compartir tiempo de calidad, juntos, es algo absolutamente necesario. Y por eso, para facilitar la conciliación entre el trabajo y la familia, desde el Colegio organizamos cada año esta fiesta, hecha por y para la familia enfermera de Bizkaia».

«Y otro factor que también valoramos positivamente es proporcionar a nuestras colegiadas y colegiados un plan navideño fácil y cómodo en un lugar emblemático y de fácil acceso, como es el Palacio Euskalduna», apuntó la responsable colegial.

Desde una hora antes de la apertura de puertas ya se podía apreciar una fila de menores y adultos aguardando el momento de acceder al Palacio Euskalduna. Tal es la expectación y la ilusión de esta festiva cita anual.

Espectáculo

En esta ocasión, la 29.ª edición de la fiesta, ha sido el famoso grupo de payasos los Tutik Clons, compuesto por Gari, Montxo & Joselontxo, los encargados de amenizar y llenar de sonrisas el abarrotado auditorio del Palacio Euskalduna.

Gari, el “Clown”, es el dinamizador del juego clownesco. Su maquillaje blanco coronado por su característica ceja negra define la singularidad de este personaje selecto, distinguido, aristocrático, vestido con trajes llamativos y elegantes. Es el hermano mayor del grupo, listo, irónico, siempre dispuesto a mandar, provocando respeto a la vez que la admiración de sus compañeros.

Montxo, “el Augusto”, representa la comedia dentro del grupo. Es parlanchín, travieso, pícaro, alegre y divertido. Mira por encima del hombro a su compañero el Clown, creyéndose superior en inteligencia pero cuando éste le demuestra su saber se queda cohibido o anonadado. Tiene la experiencia de una persona mayor pero vedado por la lógica de un niño.

Por último, Joselontxo, “el Contraugusto”. Es la figura “naif” del grupo. Inocente, bonachón, sin malicia. Admirador y seguidor inseparable de su hermano Montxo con el que comparte sus enredos, inventos y aventuras. Siempre dispuesto a todo aunque a veces y sin quererlo desbarajusta la labor de sus otros dos compañeros.

Además de los Tutik Clowns, destacó igualmente la espectacularidad de los números de magia del Mago Sun, quien contó con la ayuda de su acompañante, Rosi. El Mago Sun, Premio Nacional de Magia y uno de los protagonistas de la serie ‘Club Houdini’, de Disney Channel, está girando actualmente por los escenarios de toda España con el espectáculo ‘Houdini’, un show lleno de emociones, luz, sonido y efectos impactantes con espectadores que flotan, transformaciones imposibles y grandes retos que atrapan al público de principio a fin.

Los asistentes al espectáculo en la fiesta infantil de Navidad y Año Nuevo del CEB pudieron contemplar varios números en los que el Mago Sun desafió a lo imposible y a lo inverosímil, dejando anonadada a toda la audiencia, de mayores y pequeños.

Tras el espectáculo hubo tiempo para el sorteo de numerosos regalos entre las entradas de los más pequeños. En total se sortearon diez tabletas informáticas, que fueron a parar a las manos de los afortunados niños y niñas ganadoras.

XVI Concurso Infantil de Dibujo: «Dibuja a tu familia’»

En esta convocatoria del concurso de dibujo infantil del Colegio de Enfermería de Bizkaia se eligió como tema ‘Dibuja a tu familia’, como institución central de la vida de un menor.

Así, a la décimo sexta edición del Concurso Infantil de Dibujo del Colegio concurrieron 144 dibujos, diez menos que en la edición del año pasado. Éstos se dividieron en siete categorías, desde cero a los diez años de edad. En la categoría hasta 4 años, se presentaron 33 dibujos; en la de hasta 5 años, 20; en la de hasta 6 años, 25; en la de hasta 7 años, 18; en la de hasta 8 años, 16; en la de hasta 9 años, 18; y, por último, en la categoría hasta los 10 años, 14 Ejerció como jurado Isabel Elorriaga Blázquez, licenciada en Bellas Artes.

En la categoría A, hasta cuatro años, ganó Arixen Barriuso Sanz, mientras que el accésit fue para Izaro Ovejas Estévez. En la siguiente categoría, para niños y niñas de cinco años, el primer premio se lo llevó Aitana Leiros García, siendo el accésit para Kattalin Yergui Antón. El mejor dibujo de la categoría de seis años (categoría C) lo realizó Terese Alonso Amézaga, obteniendo Carlota Restrepo Sánchez el accésit.

Ekhi Yuguero Rafaael ganó en la categoría de siete años, mientras que Izei Ocerín Vegas se hizo acreedor del accésit. En la siguiente categoría, correspondiente a ocho años (categoría E), fue Nora Fidalgo Porras quien realizó el dibujo mejor valorado, seguido de Leire Olaeta Obejas. June García Cabanas se alzó con el primer premio de la categoría de nueve años y Alai Yuguero Rafaael hizo lo propio con el accésit. La última de las categorías en liza, la correspondiente a niños y niñas de diez años (categoría G), tuvo como ganador a Olaia Pando Abásolo, siendo Enara Ocerín Vegas el ganador del correspondiente accésit.

Cada uno de los jóvenes ganadores recibió enmarcado su dibujo, junto a un premio y un cheque de 50 euros, cortesía de Segurmec. Además, se les otorgó a los ganadores y accésits un diploma acreditativo en el que se imprimió igualmente su propia creación. Ambos, ganadores y accésits, recibieron como premios varios libros, con el fin de fomentar la lectura desde edades tempranas.

El evento concluyó antes de las 13:30 h con el ya tradicional reparto de golosinas, incluyendo chucherías sin gluten para los niños celiacos.

Estudio español concluye que las conductas violentas en pacientes adultos con TDAH están mediatizadas por el consumo de sustancias

Estudio español concluye que las conductas violentas en pacientes adultos con TDAH están mediatizadas por el consumo de sustancias

Estudio español concluye que las conductas violentas en pacientes adultos con TDAH están mediatizadas por el consumo de sustancias 630 470 Docor Comunicación

Estudios recientes habían asociado el diagnóstico del TDAH en personas adultas con un mayor riesgo de llevar a cabo conductas violentas, contra uno mismo y contra otras personas u objetos. Ahora un estudio liderado por investigadores del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca ha concluido que esas conductas violentas están mediatizadas por lo que se conoce como TDAH Dual, es decir, por la conjunción del TDAH con otros trastornos mentales, fundamentalmente trastornos por abuso de sustancias como el alcohol o, sobre todo, la cocaína.

“Los estudios indican que los adultos con TDAH tienen un riesgo tres veces mayor de desarrollar un trastorno por uso de sustancias (como el alcohol, la nicotina y las drogas ilegales) en comparación con la población general”, explica el doctor Carlos Roncero, presidente de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), jefe de servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y autor principal de la investigación, cuyos resultados fueron presentados recientemente en las jornadas internacionales de ATHS (Adicciones, Toxicomanías, Hepatitis, SIDA) celebradas en Biarritz (Francia).

Para la investigación, los autores hicieron un seguimiento a 177 pacientes con una media de 49 años que, además de TDAH, presentaban un trastorno por consumo de alcohol (73% de la muestra) o por consumo de alcohol y cocaína (27%). Según los datos del estudio, más del 31% de los pacientes reconocieron haber protagonizado episodios violentos contra otras personas u objetos, siendo el porcentaje del doble (50%) entre las personas con TDAH y trastorno por consumo de alcohol y cocaína.

Así mismo, un 30,5% de los participantes del estudio reconocieron haber tenido ideación suicida (el porcentaje fue 10 puntos superior en el caso de las mujeres -37% vs 27% de los hombres), mientras que un 17% habían realizado algún intento de suicidio (38% de las mujeres frente al 15% de los hombres). En a ambos casos, la incidencia fue mucho mayor (40%) entre los pacientes con trastorno por consumo de alcohol y cocaína que entre los pacientes que solo presentaban adicción al alcohol.

“Nuestro estudio demuestra que es la interacción de la persona (con sus trastornos, con sus rasgos de personalidad, de impulsividad, etc.) con el consumo mantenido de algunas sustancias, principalmente la conjunción de alcohol con cocaína, lo que está más relacionado con la aparición de conductas violentas”, destaca el doctor Roncero, que añade que, aunque esté fue el factor más relevante, en la investigación también aparecieron otros factores importantes como la impulsividad o los niveles de ansiedad.

En base a los resultados del estudio, el presidente de la SEPD considera que es muy importante evaluar los niveles de agresividad de los pacientes con TDAH Dual, e interpretarlos en contexto con los síntomas de ansiedad e impulsividad del paciente, así como en relación a los trastornos por uso de sustancias que presenten.

“Los pacientes con TDAH Dual deben ser correctamente evaluados y se debe establecer tratamientos y abordajes preventivos de las condutas autoagresivas y heteroagresivas, teniendo en cuenta también las diferencias de género que revela el estudio, sobre todo en el caso de las mujeres y el suicidio, que coinciden con la evidencia científica previa”, concluye el autor.

Las rutinas y celebraciones navideñas pueden acentuar algunos trastornos como el insomnio o la apnea

Las rutinas y celebraciones navideñas pueden acentuar algunos trastornos como el insomnio o la apnea 630 470 Docor Comunicación

Según alertan expertas de la Sociedad Española de Sueño (SES), las fiestas navideñas pueden acentuar los síntomas de dos de los trastornos del sueño más habituales entre la población española, el insomnio y la apnea obstructiva del sueño (AOS). Con todo lo positivo que rodea a cada celebración de estas fiestas, pueden alterar nuestra calidad del sueño, especialmente por la pérdida de rutinas y horarios regulares y por la mayor ingesta de alimentos y de bebidas alcohólicas.

“Los cambios de rutina y los cambios de horarios son un factor que muchas veces pasa factura a la manera en la que dormimos. Notamos más problemas para conciliar el sueño o más interrupciones a lo largo de la noche, y como consecuencia nos sentimos más cansados, fatigados e irritables al día siguiente”, explica la doctora a doctora Sara Boi, psiquiatra y miembro de la SES, que destaca que las celebraciones hasta altas horas de la madrugada propias de estas fechas “pueden tener efectos sobre nuestro ritmo circadiano durante varios días, especialmente entre los niños, que son más vulnerables a estos cambios”.

En ese sentido, y para evitar en la medida de lo posible el incremento de los síntomas de insomnio, la experta recomienda planificar las cenas en horarios más tempranos, priorizar y disfrutar más de las comidas en familia y realizar actividades al aire libre durante la mañana, ya que la exposición a la luz solar y la práctica de ejercicio físico son dos potentes sincronizadores de los ritmos circadianos.

El otro trastorno del sueño que puede verse acentuado durante las fiestas de Navidad es la apnea obstructiva del sueño, en este caso, según apunta la doctora Celia García Malo, miembro del grupo de Trastornos del Movimiento y de la conducta durante el sueño e Hipersomnias de la SES y cofundadora del Centro Integral de Sueño y Neurociencias (CISNe), por el notable incremento del consumo, principalmente en las cenas. “El alcohol es un depresor del sistema nervioso, por lo que disminuye el impulso respiratorio y favorece los ronquidos y las apneas en personas predispuestas a ello, generalmente personas con sobrepeso-obesidad”, argumenta García Malo, que aconseja evitar el consumo de alcohol y, en el caso de desear tomarlo, hacerlo en poca cantidad y alejar ese consumo en la medida de lo posible de la hora de dormir.

Ojo con las cenas copiosas

Las portavoces de la SES alertan también del incremento de problemas digestivos durante el sueño derivados de las comidas y cenas copiosas habituales en estas fechas. “Las cenas copiosas, de difícil digestión (carnes, salsas, dulces, etc.) pueden producir un sueño más ligero, con despertares frecuentes y molestias al estar estirado en la cama con reflujo, ardor y otros problemas que afectan al normal descanso”, explica Celia García Malo, que recomienda tratar de huir en la medida de lo posible de cenas demasiado copiosas y separar la cena al menos dos horas del momento de irse a dormir: “Evitar que la suegra te vuelva a llenar el plato y hacer una caminata después de cenar son medidas que pueden ayudar”.

Sara Boi, por último, destaca la importancia de mantener unas rutinas saludables y lo más regulares que sea posible. “No hay que olvidar que los horarios regulares o con leves variaciones nos ayudan a descansar mejor y que si incluimos el ejercicio físico aumentamos todavía más el beneficio”, concluye.

SEFAP

SEFAP recuerda que no existe nueva evidencia que cambie el perfil de riesgo del metamizol

SEFAP recuerda que no existe nueva evidencia que cambie el perfil de riesgo del metamizol 1500 844 Docor Comunicación

En las últimas semanas han proliferado en los medios de comunicación españoles diversas noticias sobre el metamizol, un AINE con efecto analgésico, antipirético y, en mucha menor medida, antiinflamatorio que lleva décadas siendo uno de los más consumidos en España. Las noticias fueron generadas a partir de la denuncia de una asociación británica, la Asociación de Afectados por Fármacos (ADAF, por sus siglas en inglés), contra el gobierno español por no prohibir la venta de este fármaco (cuya comercialización está prohibida en países como Reino Unido, Estados Unidos, Australia e India) y proteger a los ciudadanos británicos residentes en España de una reacción adversa potencialmente mortal provocada por el mismo, la agranulocitosis.

“Los efectos adversos del metamizol son bien conocidos. Uno de los más relevantes por su gravedad es la agranulocitosis, un trastorno hematológico caracterizado por una reducción severa y selectiva de los neutrófilos. Esta reacción adversa, no obstante, es considerada muy rara, ya que se manifiesta en menos de un caso de cada 10.000 pacientes tratados”, señala José Manuel Paredero, presidente de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), que apunta que hay estudios que señalan a una implicación de factores genéticos que podrían influir en la predisposición a la agranulocitosis.

José Manuel Paredero

Estas noticias, apunta el experto, han generado un incremento de las consultas sobre el fármaco, sobre todo a raíz de la confusión generada entre la población al ver que un medicamento consumido en España está prohibido en otros países. En relación a esto, Paredero recuerda que la AEMPS ha llevado a cabo una nueva revisión sobre la relación entre metamizol y el riesgo de agranulocitosis y ha concluido que no existen nuevos hallazgos que cambien el perfil de seguridad del medicamento. Así mismo, añade, la AEMPS ha emitido un comunicado donde se confirman las recomendaciones realizadas por este mismo organismo en el año 2018, con el fin de prevenir esta reacción adversa o minimizar sus consecuencias en caso de que aparezcan. En tal sentido, en el comunicado se recuerda que es un medicamento sujeto a prescripción médica y se recomienda utilizar metamizol sólo para tratamientos de corta duración a las dosis mínimas eficaces, vigilando la aparición de sintomatología indicativa de agranulocitosis. En el caso de ser un tratamiento prolongado, se deben realizar controles hematológicos periódicos incluyendo fórmula leucocitaria.

El presidente de SEFAP destaca también que la lista de países donde se comercializa y se utiliza ampliamente el metamizol desde hace décadas “es mucho más amplia que la de los países donde está prohibido”. De hecho, en la Unión Europea el metamizol es utilizado en una gran mayoría de países, entre ellos Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, República Checa, Finlandia, Alemania, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia.

En aquellos países europeos donde está prohibida su comercialización, recuerda el presidente de SEFAP, es porque dicha prohibición se inició antes de existir el código comunitario de los medicamentos de la Unión Europea de 2001, “sencillamente porque sus autoridades adoptaron esta decisión ante el mayor riesgo detectado de reacciones graves – Hoy sabemos que puede deberse a una mayor predisposición genética- y a la existencia de otras alternativas más seguras”. En todo caso, José Manuel Paredero recuerda que la normativa comunitaria de medicamento prevé situaciones de arbitraje para los medicamentos que se comercializan en la Unión cuando se trata de motivos de seguridad o de armonizar su uso en todos los países. En ese sentido, pone el ejemplo del propio Metamizol, ya que en 2019 y a petición de Polonia se inició un procedimiento que “finalizó con recomendaciones y modificaciones de su ficha técnica sobre las dosis diarias máximas y las advertencias de no usar el medicamento durante los últimos 3 meses de embarazo o durante la lactancia”.

Un fármaco con un balance beneficio/riesgo aceptable

En base a toda esta evidencia, desde SEFAP entienden que no existe nueva información que cambie el perfil de este riesgo ya conocido para metamizol. “Lo más importante es ceñirse a lo indicado en la ficha técnica en cuanto a dosis y duración del tratamiento y, sobre todo, advertir al paciente de cuándo y cómo debe interrumpir el tratamiento”, afirma José Manuel Paredero, que considera que este aumento de interés hacia metamizol es bueno si se aprovecha para que las personas que consumen este medicamento sepan que deben interrumpir el tratamiento y consultar inmediatamente al médico si aparecen signos y síntomas indicativos de discrasia sanguínea (por ejemplo, malestar general, infección, fiebre persistente, dolor de garganta, cambios dolorosos en la mucosa de la boca o nariz, hematomas, sangrado, palidez o deterioro inesperado en el estado general).

Por último, y ante la posibilidad de sustituir metamizol por otros AINEs de acción similar, el presidente de SEFAP señala que tampoco van a estar exentos de efectos secundarios y, además, la mayoría de ellos también están sometidos a prescripción médica, “por lo que es importante incidir en la necesidad de utilizarlos bajo supervisión médica y solamente cuando exista necesidad y resulten de utilidad para el tipo de dolor que afecta al paciente, valorando la idoneidad del medicamento a cada usuario. “El uso crónico de estos medicamentos debería restringirse a aquellos casos donde no exista alternativa y siempre bajo estrecha vigilancia y seguimiento de los resultados obtenidos”, concluye Paredero.

El golfista Jon Rahm, premio Dama Bilbaina 2023

El golfista Jon Rahm, premio Dama Bilbaina 2023 610 455 Docor Comunicación

La Sociedad Bilbaina ha entregado su premio ‘Dama Bilbaina’, máxima distinción que otorga el club de Bilbao, al golfista Jon Rahm, en reconocimiento a su excepcional trayectoria deportiva y personal.

En sus declaraciones tras recibir este galardón, Rahm ha expresado su agradecimiento. “He tenido la suerte y el honor de recibir ciertos premios que, digamos, me unen a la cultura de Euskadi, Bizkaia y Bilbao. Estoy un poco emocionado por lo importante que es para mí mi legado en el futuro, más como persona que como deportista. La verdad es que es todo un honor poder estar aquí, frente a todos ustedes y poder recibir este premio”, ha expresado Rahm.

El golfista también se ha mostrado agradecido a su familia y ha destacado el apoyo incondicional de sus padres a lo largo de toda su carrera. Asimismo, también ha reconocido la influencia de la Federación Española de Golf en su desarrollo personal y deportivo.

“Intentaré hacer todo lo posible dentro y fuera del campo de golf para seguir intentando haceros sentir a todos orgullosos, en especial a esta sociedad de la que soy miembro. Con todo lo que pueda viajar por el mundo podré acudir a otros clubes corresponsales que tiene la Sociedad Bilbaina y seguir explicando lo que es Euskadi y Bilbao y seguir educando sobre su cultura”, ha concluido Rahm.

Jon Rahm

Jon Rahm (Barrika, 1994) ha vivido en este 2023 su año más exitoso en términos deportivos y se ha consolidado como uno de los mejores golfistas a nivel mundial. En particular, se ha coronado campeón en el Sentry Tournament of Champions, en el The American Express, donde finalizó con un impresionante 27 bajo par; en el Genesis Invitational y el Masters de Augusta, donde hizo historia al convertirse en el cuarto español en ganar este prestigioso torneo. Por último, también cabe destacar, su gran contribución en la Ryder Cup 2023, donde lideró al equipo europeo hacia la victoria.

Rahm no solo ha sido reconocido por su destreza en el campo, sino también por su compromiso con diversas obras benéficas y su papel como embajador de su deporte a nivel internacional.

Sobre la ‘Dama Bilbaína’

Este reconocimiento, máxima distinción que concede la Sociedad Bilbaina, ha sido otorgado en ediciones anteriores a instituciones como el Athletic Club o la Diputación Foral de Bizkaia, así como a figuras que han destacado en su campo profesional como Joaquín Achucarro, Ibon Areso o José Ignacio Goirigolzarri.

ADISA otorga el premio ‘Ponte en mi lugar’ al Hospital San Juan de Dios de Santurtzi

ADISA otorga el premio ‘Ponte en mi lugar’ al Hospital San Juan de Dios de Santurtzi 1200 670 Docor Comunicación

La Asociación de Personas con Discapacidad de Santurtzi (ADISA) celebró en la Casa Torre de Santurtzi el acto de entrega de los premios ‘Ponte en mi lugar (Andrés Benzal)’, que este año han cumplido su décima edición. En la ceremonia participaron Iñaki Blanco y Anabel Dorado, presidente y vicepresidenta de ADISA; Karmele Tubilla, alcaldesa de Santurtzi; e Ixone Andreu, concejala de Acción Social e Igualdad, entre otras personalidades.

Estos premios reconocen a aquellas personas, entidades o establecimientos que hayan destacado en el municipio por llevar a cabo algún hecho para mejorar el mundo de la discapacidad. La entrega de estos premios se hace, anualmente, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que cada año se celebra el 3 de diciembre.

El premio en la modalidad de colaborador de honor ha recaído este año en la Unidad de Discapacidad Física de Adultos Dependientes (UDFAD) y en la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi. Para recoger el galardón, han estado presentes en la ceremonia el Hno. Mariano Bernabé, superior de la Comunidad de Hermanos de San Juan de Dios, y Marian Lanzagorta, directora de Enfermería de este centro hospitalario.

Además de lo anterior, en la modalidad de Accesibilidad, el premio ‘Ponte en mi lugar’ de ADISA ha reconocido a Hala Bazan (KonZept Denda), por su compromiso con la accesibilidad de personas con diversidad funcional.

Tal y como ha declarado Iñaki Blanco, presidente de ADISA, «a partir de este año, los premios se denominan premios ‘Ponte en mi lugar (Andrés Benzal)’. En memoria de Andrés, nuestro compañero y amigo que, desde una silla de ruedas como vocalista de su banda Mi Dulce Geisha, visibilizó a las personas con diversidad funcional a través de sus conciertos. De esta manera, demostró que la diversidad funcional no tiene que ser un impedimento para alcanzar tus sueños».

Por su parte, el Hno. Mariano Bernabé ha agradecido a ADISA «la labor que, día a día, desempeñan en Santurtzi para concienciar a la ciudadanía, y en particular a los comerciantes, hostelería y entidades de todo tipo sobre lo importante que es, que Santurtzi sea un municipio cada vez más accesible y amigable para todas las personas».

Unidad de Discapacidad Física de Adultos Dependientes (UDFAD)

En el año 2004 el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi formalizó un convenio de colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia cuyo objeto es la atención a personas adultas con discapacidad física grave o muy grave y con dependencia severa o gran dependencia.

Esta atención se lleva a cabo en la Unidad de Discapacidad Física de Adultos Dependientes (UDFAD), que es un dispositivo residencial dirigido a personas adultas afectadas por una discapacidad física grave o muy grave con una dependencia severa o gran dependencia, que por sus características específicas son de difícil cuidado y manejo en los habituales recursos comunitarios de la red social o sociosanitaria, en el territorio histórico de Bizkaia.

De manera muy general, se puede afirmar que la UDFAD se ocupa, primero, de valorar de manera integral a la persona con el fin de determinar su estado actual desde una perspectiva biopsicosocial, con el fin de tratar desde el primer momento los trastornos y discapacidad que presenta la persona residente. A partir de ahí, el equipo multidisciplinar trabaja de forma integrada de acuerdo con un plan individual de intervención, que se encarga de proporcionar los cuidados sanitarios, psicológicos y sociales que precisa la persona, reforzar capacidades, desarrollar potencialidades y, en el peor de los casos, ralentizar el deterioro.

Unidad de Cuidados Paliativos

Por otra parte, el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi empezó a cuidar de pacientes al final de la vida, de una manera sistemática y orientada hacia los cuidados paliativos, en 1993. Desde entonces, esta atención se ha desarrollado de manera integral, hasta convertir a la Unidad de Cuidados Paliativos en lo que es hoy, una referencia en asistencia, formación, divulgación e investigación.

La Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi ha atendido desde su puesta en marcha en 1993 hasta el año 2022, a más de 10.000 ciudadanos de Euskadi, comprendiendo tanto a personas con enfermedades avanzadas al final de la vida como a sus familiares. De ellos, 6.000 han sido atendidos en el Hospital y los 4.000 restantes, en sus domicilios. Estas cifras incluyen la labor de su Equipo de Atención Psicosocial, que cuenta con el apoyo de la Fundación ”la Caixa” y que da soporte no solo a la unidad hospitalaria y el equipo de soporte domiciliario de cuidados paliativos, sino también a los equipos de Hospitalización Domiciliaria del Hospital Universitario Cruces y del Hospital Universitario Galdakao-Usansolo y al servicio de Medicina Paliativa de la Organización Sanitaria Integrada-OSI Araba. Asimismo, desde 2016 la Unidad Hospitalaria de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi está integrada en las Organizaciones Sanitarias Integradas Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces y Barakaldo-Sestao (compuesta por diez centros de salud, un consultorio y el Hospital San Eloy).

 

cronodisrupcion

La cronodisrupción predispone al desarrollo de determinados tipos de cáncer y empeora el pronóstico de los pacientes

La cronodisrupción predispone al desarrollo de determinados tipos de cáncer y empeora el pronóstico de los pacientes 1359 903 Docor Comunicación

El concepto cronodisrupción hace referencia a una disfunción mantenida en el tiempo del sistema circadiano y caracterizada por la alteración de la sincronización entre el tiempo interno (ritmos biológicos) y el ciclo ambiental natural. El sueño es uno de los procesos fisiológicos más afectados por esta disfunción. Entre los pacientes que presentan cronodisrupción se observa una disminución del tiempo dedicado a dormir, una reducción de su profundidad y calidad y el hecho de que el sueño tiene lugar en momentos del día inadecuados.

Hay determinadas enfermedades que pueden predisponer a esta cronodisrupción (el asma, la apnea, la diabetes, la fibromialgia, la enfermedad de Parkinson, la de Alzheimer o el cáncer). Sin embargo, tal y como sostiene el doctor Pedro F. Almaida, miembro del grupo de trabajo de Cronobiología de la Sociedad Española de Sueño (SES) e investigador en el Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Murcia, en la mayoría de las personas la cronodisrupción aparece como resultado de unos hábitos de vida poco saludables, que producen un desajuste entre los tiempos interno, ambiental, social y metabólico.

Cuando estos tiempos no están sincronizados entre sí, nuestro sistema circadiano recibe señales contradictorias y se acaba estropeando. Desde un punto de vista práctico, hemos observado que la cronodisrupción grave aparece en personas que suelen compartir tres características: por un lado, la poca o nula exposición a luz natural en exteriores y la elevada exposición a luz artificial por la noche; en segunda instancia, un exceso de sedentarismo y, por último, una reducida o nula interacción social directa”, explica el experto.

Estos malos hábitos de vida tienen un precio, y es que la cronodisrupción se asocia con una mayor prevalencia y agravamiento de un gran número de patologías cuya incidencia está aumentando en sociedades industrializadas. Entre ellas la diabetes, la depresión, la infertilidad, los trastornos de sueño, la pérdida de memoria, la inmunodepresión, la enfermedad cardiovascular, el envejecimiento acelerado y ciertos tipos de cáncer, como el colorrectal, el de pecho y el de pulmón.

“La Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud, ya en 2007 clasificó el trabajo nocturno o el trabajo que implica atravesar en poco tiempo varias franjas horarias, como posible carcinógeno en humanos, señalando que ya existe suficiente evidencia en animales de experimentación del impacto que tiene la cronodisrupción sobre el desarrollo de determinados tipos de cáncer”, afirma Pedro F. Almaida, que señala que, además, la cronodisrupción también afecta directamente a la eficacia de los tratamientos y reduce la esperanza de vida de los pacientes: “Teniendo en cuenta que muchos procesos relacionados con el desarrollo y la progresión del cáncer están regulados por el sistema circadiano, la robustez de nuestros ritmos estará muy asociada con la evolución de la enfermedad. En un estudio de 2014 realizado en pacientes con cáncer colorrectal y dirigido por Francis Levi, del Hospital Paul Brouse de París, pionero en la cronoterapia del cáncer, se observó que la probabilidad de supervivencia de los pacientes con ritmos de temperatura y actividad motora mejores era del doble que la de los que tenían ritmos alterados”.

Monitorización circadiana ambulatoria de los pacientes con cáncer

El doctor Pedro F. Almaida recibió el pasado mes de septiembre durante el Congreso de la Sociedad Española de Sueño el premio Joaquín Terán y Mari Luz Alonso al mejor trabajo publicado en 2023 por el proyecto Chronodisruption and Ambulatory Circadian Monitoring in Cancer Patients: Beyond the Body Clock. publicado en la revista científica Current Oncology Reports.

La investigación parte de la monitorización circadiana ambulatoria de pacientes con cáncer a través de un dispositivo tipo pulsera que éstos llevan puesto durante siete días consecutivos mientras hacen vida completamente normal. “Este dispositivo, gracias a una serie de sensores incorporados, registra en tiempo real los ritmos de temperatura de la piel (que se correlacionan muy bien con la somnolencia), de actividad física (cuándo se mueve la persona y con qué intensidad lo hace), la posición corporal o la exposición a luz ambiental (cuándo se expone, a qué intensidad se expone y a qué tipo de luz)”, explica el experto.

A partir de la información registrada por estos dispositivos, los investigadores realizan un análisis exhaustivo de los ritmos circadianos de cada persona, incluido el sueño, al mismo tiempo que ven cuáles son sus hábitos de vida, de modo que pueden estudiar la relación entre el tiempo interno de cada sujeto (el que marca su reloj biológico) y los ciclos ambientales, lo cual es fundamental para determinar si existe cronodisrupción.

Mediante esta tecnología vestible podemos monitorizar al mismo tiempo a un amplio número de pacientes mientras realizan vida normal, proporcionando información objetiva acerca del estado funcional del sistema circadiano y el sueño tanto a nivel individual, que puede ser usada para tomar decisiones personalizadas dirigidas a mejorar la salud del sujeto, como a nivel de grupos poblacionales de interés, como ya se ha demostrado con trabajadores a turnos, recién nacidos, hipertensos, pacientes con síndrome metabólico, ancianos, personas con problemas respiratorios durante el sueño o pacientes de Parkinson. De este modo, podremos crear perfiles circadianos asociados a distintas enfermedades, lo cual puede constituir una potente herramienta de diagnóstico y prevención”, concluye.

ganar-4-kilos

En Navidad podemos ganar hasta 4 kilos de más que no se irán nunca o se irán con dificultad

En Navidad podemos ganar hasta 4 kilos de más que no se irán nunca o se irán con dificultad 1359 903 Docor Comunicación

Durante las fiestas navideñas existe la posibilidad de ganar entre 2 y 4 kilos de más que se irán con dificultad o no se irán nunca. Además, en esta época se descuidan problemas metabólicos ya conocidos en parámetros como la glucosa, el colesterol, los triglicéridos o la gota o aparecen en personas que no tenían constancia de tener problemas con ellos.

Son buenos aliados en la cocina estos días para tener una Navidad sostenible y saludable: las técnicas de cocción (a la plancha, por ejemplo), el empleo moderado de aceite de oliva virgen; evitar preparaciones excesivamente grasas o comidas preparadas;  trazar un plan preventivo para organizarse ante los posibles excesos de Navidad consensuando el menú antes de planificar la compra; o preparar el ambiente que se va a vivir en la mesa. También se debe destacar la necesidad de mantener el cuidado alimentario y farmacológico a las personas con alguna enfermedad crónica.

Estas afirmaciones han sido ofrecidas por el Dr. Javier Aranceta, Doctor en Medicina y Nutrición, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y presidente de la Real Academia de Medicina del País Vasco durante la conferencia Nutrición, salud y sostenibilidad: decálogo para una Navidad saludable, dentro del ciclo de conferencias Encuentros con la Salud”.

Seguir la dieta mediterránea

En primer lugar, Aranceta explica que en Navidad “se debe intentar llevar a cabo un tipo de comida similar a la dieta mediterránea en la que se emplee aceite de oliva virgen en vez de los refritos grasos, alimentos preparados y con tanta azúcar”. “Una Navidad saludable y sostenible se consigue con la comida emocional que son aquellas comidas ligadas a las emociones y a la cultura al fin y al cabo.

Cada familia tiene su historia y cada madre, padre, tío o tía tiene una habilidad muy reconocida para preparar un postre o un plato para el resto de la familia. Deberíamos conocer e involucrar a todos los jóvenes de la familia para que ayuden a preparar esos platos que son tradiciones. Si no se hace, se puede correr el riesgo de perderlos. En la mesa de Navidad no puede ganar los alimentos preparados”.

Especial atención a los platos tradicionales

En este contexto, el Dr. Aranceta explica que “la sopa de pescado, la coliflor y la berza, el bacalao, el besugo y una repostería casera son muy típicas de estas fechas y son nutricionalmente interesantes y están vinculados a los afectos”. “En Navidad no tenemos que dejar de buscar un equilibrio entre una alimentación saludable y sana porque es una etapa larga en la que hay muchas comidas y/o cenas y si no se establece un punto de control se corre el riesgo de ganar peso o tener el estómago como una bomba”.

Planificar antes de comprar

Por otro lado, el especialista en Nutrición hace hincapié en “la importancia de trazar un plan preventivo para organizarse ante los posibles excesos de Navidad consensuando el menú antes de planificar la compra o preparar el ambiente que se va a vivir en la mesa”.

Respecto a la planificación del menú, el Dr. Aranceta apuesta por “planificarlo todo con antelación por salud y también por economía porque ahora hay que mirar la cesta de la compra más que nunca”. “Es aconsejable decidir las técnicas culinarias y la colaboración.

Muchas comidas se pueden comprar tiempo antes y congelar algunos alimentos porque al final el sabor es similar y el precio es muy diferente”, afirma el especialista, quién añade que “lo ideal es que sean productos de proximidad y de temporada”.

“La compra se ha de hacer con una lista cerrada en función de los comensales que tengamos y se puede comprar en un mercado municipal porque compraremos alimentos de calidad y de proximidad, más sostenibles y con menos impacto en la huella ecológica”, destaca.

La importancia del escenario

 En el discurso de Javier Aranceta aparece un término en boga: gastrofísica. Es bien conocida la expresión comemos con los ojos, “cada día más ligada al ámbito científico”, asume el experto. “La gastrofísica valora los aspectos emocionales y psicológicos en la mesa, si uno está feliz o no.  Recientes estudios han confirmado que la forma, el color, el peso y hasta el material de los cubiertos, impacta positiva (o negativamente) en la percepción de los comensales”.

El Dr. Aranceta aclara que “incluso los detalles estéticos como la decoración de la mesa, los colores, la disposición de los comensales, la música que suena o el estado de ánimo influyen en que la experiencia resulte más o menos saludable”.

Problemas digestivos

El presidente de la Real Academia de Medicina del País Vasco subraya que hay que “intentar evitar alimentos pesados e indigestos y el consumo excesivo de alcohol. Muy especialmente ser prudentes y no conducir o realizar actividades que entrañen riesgo si hemos consumido alcohol. No obstante, para contrarrestar los problemas digestivos ocasionados por el alcohol o por comidas indigestas puede ser de gran ayuda preparar en  un vaso de 220 ml dos tercios de té verde, un tercio de zumo de limón y una cucharadita de bicarbonato”.

Cuidar a los más vulnerables

Por último, el doctor Aranceta destaca “la necesidad de mantener el cuidado alimentario y farmacológico a las personas con alguna enfermedad crónica. Es muy importante adaptar los platos a su necesidad especial (plancha o horno en vez de salsas, con menos azúcar, con especies pero con menos sal, ración más pequeña de turrón o roscón, bebidas sin alcohol, modificar las texturas, etc)”.

Sobre Encuentros con la Salud de El Correo

Encuentros con la Salud” es una iniciativa de El Correo para la formación, divulgación y promoción que cuenta también con la colaboración de Docor Comunicación, agencia especializada en comunicar contenidos de salud y, desde este año, cuenta con la asesoría científica de la Real Academia de Medicina del País Vasco, que preside el médico y nutricionista, Dr. Javier Aranceta.

Además, en su regreso, las conferencias sobre salud dirigidas a la población general que conforman Encuentros con la Salud se realizan en Salón El Carmen de Bilbao.

Aita Menni visitan Reale Arena

Usuarios de Aita Menni visitan el Reale Arena para estimular sus recuerdos

Usuarios de Aita Menni visitan el Reale Arena para estimular sus recuerdos 797 454 Docor Comunicación

Aita Menni visitan Reale Arena

Personas con daño cerebral y personas mayores de los centros de Aita Menni en Bizkaia y Gipuzkoa vuelven a participar en los “Talleres de reminiscencia basados en el fútbol” en los que desde 2015 participan las personas usuarias de Aita Menni.

En concreto, desde inicios de octubre de este año ya se están realizando en los talleres en el Centro de Día Aita Menni de Zuatzu Donosti, el Centro de Día de Musakola en Arrasate y la Residencia Txurdinagabarri, en Bilbao.

La FUNDACIÓN LALIGA y la Federación Española de Asociaciones de Futbolistas Veteranos (FEAFV) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el proyecto ‘Talleres de reminiscencia basados en el fútbol’, que lleva a cabo dicha Federación desde 2013.  Los talleres se celebran en centros de Bizkaia (con el Athletic Club) y en Gipuzkoa (Fundación Real Sociedad).

El objetivo es estimular y recuperar aquellos recuerdos asociados a la infancia, juventud y madurez a través del fútbol, de personas mayores, con o sin deterioro cognitivo, daño cerebral o problemas de salud mental. Los talleres tienen como eje conductor la historia del fútbol e incluyen encuentros con leyendas del fútbol vasco, asistencia a entrenamientos de diversos equipos y visitas a los estadios y sus museos de la mano de los miembros de dichas asociaciones.

En este contexto, han participado un total de 45 personas usuarias de Aita Menni. Eran personas usuarias de los Centros de día de Aita Menni de Zuatzu-Donostia (Daño cerebral), de Musakola-Arrasate (Daño cerebral y hospital de día de enfermedad mental grave).

En concreto, han participado los siguientes futbolistas veteranos de la Real Sociedad:

Txino Martinez, Diego Alvárez, Agustín Gajate, Bixio Gorriz, Michel Loinaz, Juan Mari Esnaola, Ibon Amutxastegi y Periko Alonso

La visita está enmarcada los actos del 125 aniversario que Aita Menni está celebrando.

logopedas-denuncian- falta-profesionales

Los logopedas denuncian la falta de profesionales de la logopedia en el sistema público de salud

Los logopedas denuncian la falta de profesionales de la logopedia en el sistema público de salud 1359 903 Docor Comunicación

El concepto de disfagia hace referencia a la dificultad que presentan algunas personas para deglutir los alimentos, un trastorno que puede aparecer a cualquier edad y cuyo desarrollo está vinculado a distintas causas (neurológicas, cánceres de cabeza y cuello o de esófago, fragilidad en el caso de las personas mayores o alteraciones de carácter estructural). La disfagia no tratada puede conllevar la malnutrición de los afectados y el incremento del número de infecciones respiratorias, sobre todo de neumonías, por el paso de los alimentos hacia las vías respiratorias.

Aunque como alertan desde el Consejo General de Colegios de Logopedas de España, se trata de un problema claramente infradiagnosticado, se estima que la disfagia podría afectar a entre el 1 y el 8 por ciento de la población, unas cifras que se disparan en el caso de las personas mayores (la incidencia estimada es del 15%), sobre todo entre aquellas que se encuentran en residencias u hospitalizadas, entre las que el porcentaje se eleva casi hasta el 50%.

“Tenemos datos suficientes para saber que las personas con disfagia, ahora mismo, tienen un impacto económico enorme: son ingresadas con más frecuencia, tienen estancias hospitalarias más largas, dependen de productos espesantes para los alimentos que son financiados por el sistema público de salud…

Sin embargo, todo esto no se traduce en un plan integral que nos permita decir que las personas con disfagia van a ser atendidas de una determinada manera en todo el país, sino que todo depende de en qué Comunidad Autónomo o, incluso, en qué hospital nos encontremos. Con una prevalencia como la que tiene la disfagia, en cualquier otro ámbito sanitario existiría un plan nacional”, lamenta Javier Bueno, coordinador de la comisión de disfagia del Consejo General de Colegios de Logopedas de España.

Bueno explica que, aunque en el abordaje de la disfagia intervienen muchos profesionales sanitarios (otorrinos, neurólogos, rehabilitadores, enfermeros, fisioterapeutas, etc.), los logopedas son, en muchas ocasiones, el profesional que está “más cerca del paciente, el que lo acompaña desde el inicio hasta el final y el que, además, le va a seguir de cerca para ver su evolución”. Sin embargo, sostiene el portavoz, da la casualidad de que muchas personas con disfagia se encuentran con “muchas dificultades” para poder acceder a los servicios de un logopeda, ya que hay muy pocos especialistas de este ámbito trabajando dentro del sistema público de salud.

Según los últimos datos del INE, correspondientes a diciembre de 2017, la ratio en España es de 19,12 logopedas por cada 100.000 habitantes, una cifra que se encuentra muy por debajo de la que presentan países de nuestro entorno como Francia (38,2 logopedas por cada 100.000 habitantes) u otros que son referentes en la apuesta por la logopedia, como es el caso de Estados Unidos (51,1 logopedas por cada 100.000 habitantes).  En 2020 apenas había en nuestro país 520 logopedas trabajando en el Sistema Nacional de Salud.

“Actualmente muchas de las personas que tienen disfagia no reciben un tratamiento adecuado a su dificultad. Muchas, de hecho, ni siquiera saben que pueden recuperarse y con frecuencia nunca pasan del primer paso de adaptación de la dieta. Esto es muy grave, porque realmente supone que estamos negándoles el tratamiento al que tienen derecho y las posibilidades de recuperación”, denuncia Javier Bueno, que recuerda que en una gran cantidad de casos la disfagia se puede “mejorar o incluso revertir”, un proceso en el que los logopedas pueden aportar mucho: “pero para ello necesitamos que las personas con disfagia puedan acceder a un logopeda, cosa que actualmente no suele ocurrir”.

Logopedas, profesionales especializados en el tratamiento de la disfagia

 Aunque en muchas ocasiones se suele asociar la figura del logopeda al tratamiento de las dificultades con el habla y con el desarrollo del lenguaje, desde el Consejo General de Colegios de Logopedas reivindican la figura de este profesional sanitario como “especialista” en el tratamiento de las personas con dificultades de deglución.

“Al final utilizamos los mismos músculos para hablar que para tragar y, por lo tanto, los logopedas somos expertos en esa musculatura y en su recuperación”, explica el coordinador de la Comisión de Disfagia, que sostiene que los logopedas pueden aportar en todos los procesos, desde en la identificación de las personas que presentan dificultades para deglutir, hasta en la planificación del tratamiento para la compensación de estas dificultades.

“Dentro del ámbito de las dificultades de la deglución podemos tratar de adaptar el alimento a las características que tenemos para tragar, modificando el alimento, cambiando la dieta, triturando alimentos o utilizando espesantes. También podemos intervenir modificando la forma en que come una persona, la forma en que se coloca, el modo de introducir los alimentos en la boca; y, por supuesto también podemos hacer una serie de trabajos a nivel muscular que ayudan a las personas a corregir los problemas que tienen, buscando aquellos ejercicios musculares que se adecúen más a las dificultades que presenta cada persona, para tratar de recuperar en la medida de lo posible su deglución”, concluye Bueno.

Back to top