Centros Sanitarios

Los logopedas gallegos instan a extender su presencia en las UCI

Los logopedas gallegos instan a extender su presencia en las UCI Docor Comunicación

El Colegio Profesional de Logopedas de Galicia insta al Ministerio de Sanidad y a la Consellería de Sanidade a extender la presencia de logopedas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y en las Unidades de Cuidados Neonatales (UCIN). Estas reivindicaciones han sido realizadas por Javier Bueno Herrera y Cristina Fernández Barros, logopedas del Colegio Profesional de Logopedas de Galicia, con motivo del Día Europeo de la Logopedia, que se celebra el 6 de marzo y que este año se centra en el trabajo de los logopedas en las UCI.

En representación del colectivo, quieren reivindicar “la importante labor de los logopedas” y reclamar “una mayor presencia de estos profesionales en el sistema de salud y, en concreto, en las unidades de críticos. Hay otros profesionales que van extendiendo su presencia en las UCI por los beneficios que aportan”.

A día de hoy la integración de los logopedas en las UCI y UCIN no es algo habitual y no es rutinario que los logopedas estemos dentro de las unidades de críticos, tanto en Galicia como en el resto de Comunidades”, han lamentado los portavoces del Colegio Profesional de Logopedas de Galicia.

En esta línea, han precisado que “los logopedas atendemos a personas con dificultades en la comunicación y/o la deglución de todas las edades, desde la infancia hasta la vejez, adolescencia y adultez incluidas, pero nuestra labor y los beneficios que aportamos en las UCI y las UCIN es desconocida para la ciudadanía y, lo que es más grave, para muchos profesionales sanitarios”.

“Tras una intubación, un importante número de pacientes dentro de las UCI, entre el 40-60%, sufren alteraciones en la capacidad de tragar y de comunicarse. Trabajamos para valorar si están en condiciones seguras de alimentarse de forma oral. En aquellos que tienen dificultades analizamos qué sucede y trabajamos para minimizar lesiones en la laringe, faringe, cuerdas vocales, etc.”, ha explicado el logopeda Javier Bueno Herrera.

En esta línea, el experto ha indicado que “valoramos el riesgo de deglución y determinamos si hay dificultades para manejar el alimento y si puede llegar a la vía respiratoria. Una vez valorados, orientamos cómo debe ser la introducción de la alimentación. Por otro lado, en aquellos pacientes que tienen estancias más largas intubados, se pueden dar problemas motrices y, al igual que podemos entrenar los músculos del cuerpo, podemos entrenar los músculos para tragar”.

El experto del Colegio Profesional de Logopedas de Galicia ha detallado, además, que “un problema que tenemos con los pacientes a los que se les ha practicado una traqueotomía es que, en algunos casos, no podemos quitar la cánula (tubo que se coloca en una traqueotomía para mantener la vía área abierta) porque no son capaces de controlar su propia saliva y sus propias secreciones. Los logopedas estamos formados y cualificados para ayudarles en este proceso”.

Incluso tenemos pacientes en los que, gracias al avance de las técnicas en logopedia podemos conseguir que, pese a estar conectados a un ventilador y si su estado lo permite y lo toleran, se les baje la sedación y puedan fonar (hablar) a través del aire de la cánula. Antes ni nos lo planteábamos, pero esta intervención ayuda a reducir niveles de estrés e incluso tomar decisiones, saber el tipo de tratamientos que quieren o comunicar sus síntomas”, ha detallado. En conclusión, el especialista ha afirmado que “se sabe que una intervención de logopedia en la UCI o posterior ayuda a que se mejoren las secuelas en nutrición, deglución, alimentación y a reducir los niveles de ansiedad. Hay muchos estudios publicados a nivel internacional en los que se observa que una intervención temprana en logopedia acorta la estancia en las UCI”.

UNIDADES DE CRÍTICOS NEONATOS

Por su parte, la logopeda Cristina Fernández Barros ha precisado que también es “muy importante” el trabajo de la Logopedia en las Unidades de Críticos Neonatales (UCIN) con prematuros o neonatos que pueden presentar problemas para alimentarse debido a su prematuridad o por causas ocasionadas por diferentes patologías que pueden presentar al nacer. “En bebés que nacen antes de la 37 semana de gestación, trabajamos las dificultades en las funciones orofaciales que provoquen limitaciones en respiración, deglución y la succión, que es vital para la supervivencia del neonato”.

La experta ha detallado que el trabajo de los logopedas en las UCIN “comienza por evaluar el estado de las estructuras orofaciales. Valoramos la fuerza muscular y la presencia de determinados reflejos orales que debemos tener en el momento del nacimiento para la coordinación entre respiración, succión y deglución. Incluso llegamos a valorar en la propia incubadora”. De esta forma, la experta ha afirmado que “muchas veces por la edad gestacional no es posible empezar el trabajo propiamente de deglución, pero sí favorecemos la estimulación orofacial para ganar fuerza y ritmo y conseguir ese equilibrio entre esa musculatura para una correcta succión y deglución”.

Aunque sea un trabajo muy duro, si los casos evolucionan bien es un aliciente muy grande, pero el desconocimiento hace que muchas personas no sepan y no se planteen que podemos llevar a cabo este trabajo. Si hubiese otro tipo de protocolos a nivel institucional que nos diese más presencia en las UCIN se marcaría mucho la diferencia”, ha lamentado la experta del Colegio de Logopedas de Galicia que, para concluir, ha afirmado que “hay estudios que muestran que la presencia de una logopeda en un campo como la UCIN ayuda a reducir la estancia”.

cátedra

Creación de la primera cátedra de Patología Dual en España

Creación de la primera cátedra de Patología Dual en España 1886 1322 Docor Comunicación

La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y la Fundación de Patología Dual (FPD) han creado una cátedra con el objetivo de fomentar la investigación, el conocimiento y la formación sobre la Patología Dual.

El acto de firma de la Cátedra en Patología Dual UFV-FPD, celebrado en la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid), contó con la presencia de José Antonio Verdejo, secretario general de la UFV, y de los representantes de ambas instituciones que formarán parte de la Cátedra.

El Dr. Néstor Szerman, presidente de la Fundación Patología Dual de la Sociedad Española de Patología Dual y el Dr. Fernando Cañas, profesor de la Facultad de Medicina de la UFV, serán los directores de la cátedra. Junto a ellos, formarán parte de la Comisión Mixta Pablo Vega, tesorero de la FPD; Ignacio Basurte, vicepresidente de la FPD; Dr. Francisco J. Campos, director de la Unidad de Consultoría e Investigación en Salud de la UFV y Juan José Almenara, responsable de Formación de la Unidad de Consultoría e Investigación en Salud de la UFV.

La patología dual es el término que identifica en el campo de la salud mental a las personas que presentan una adicción y otro trastorno mental. Trastornos que pueden ser simultáneos o secuenciales durante el ciclo vital. Esta condición clínica es lo que se espera cuando se tratan personas con trastornos adictivos y otros trastornos mentales, y no es algo excepcional. Meta-análisis recientes indican que más del 75% de personas con trastornos mentales graves presenta también trastornos por uso de sustancias y todas los que sufren adicciones presentan otras manifestaciones de otros trastornos mentales.

El Dr. Néstor Szerman, explica que “a pesar de que la patología dual afecta a la mayor parte de las personas con trastornos mentales, la formación académica y de los residentes en psiquiatría/psicología/enfermería es casi inexistente. Esta carencia ha sido una parte importante del objeto de la Fundación Patología Dual, de la SEPD, quien desde hace años organiza actividades docentes focalizada en la patología dual. Formación basada en la evidencia científica y con una perspectiva integral, bio-psico-social. Esta actividad educacional se complementa con la investigación clínica y la comunicación a la sociedad de los avances en la neurociencia clínica en patología dual. La creación de la Cátedra de Patología Dual en el marco de la UFV, una institución académica de gran prestigio es un gran paso adelante para todos los profesionales que necesiten acreditar su formación en el campo de la patología dual.”

Por su parte, el Dr. Fernando Cañas, comenta que “la situación actual, tal como la ha descrito el Dr. Szerman, tiene explicaciones clínicas y organizativas que, afortunadamente, están cambiando por iniciativas como la de la Fundación Patología Dual de la SEPD. La evolución de los perfiles clínicos de los pacientes que requieren nuestra atención se ha ido modificando en lo que se ha venido a denominar “patologías emergentes” entre las que tenemos la situación que describe el Dr. Szerman y que debe generar iniciativas asistenciales adaptadas a perfiles muy diferentes a los tradicionales. Así, aparecen los denominados “nuevos crónicos” que requieren el abordaje de alteraciones conductuales graves asociadas a trastornos de personalidad u otros diagnósticos del espectro psiquiátrico combinados con el consumo de sustancias y que, debido a la escisión en los circuitos asistenciales creados en los años 80 del pasado siglo para atender a las personas con esos problemas (trastornos mentales y uso de sustancias), con bastante frecuencia terminaban quedando en “tierra de nadie”. El trabajo que propone la Cátedra pretende promover los cambios necesarios en esta dirección con bases firmes en el conocimiento y la práctica multidisciplinaria, centrados en la persona y desarrollados de manera coherente, aunando los recursos de la Fundación de PD y la UFV en ese empeño”.

Uno de los pilares fundamentales de la cátedra será la investigación clínica/epidemiológica, mediante el desarrollo de estudios de investigación propios o en colaboración con otras instituciones, que favorezcan la difusión y el conocimiento mediante publicaciones científicas. Por otro lado, también se promoverán programas docentes de posgrado y divulgativos que permitan ampliar el conocimiento de la Patología Dual tanto a los profesionales como a la población en general.

Todas estas actividades estarán dirigidas no solo a los profesionales sanitarios si no que colocarán al paciente como protagonista, reconociéndole como destinatario final de toda actividad científica, formativa y asistencial.

El Hospital Vithas Vitoria, nuevo socio institucional de la Asociación Vasca para la Calidad Asistencial (AVCA)

El Hospital Vithas Vitoria, nuevo socio institucional de la Asociación Vasca para la Calidad Asistencial (AVCA) Docor Comunicación

El Hospital Vithas Vitoria se ha incorporado como socio institucional a la Asociación Vasca para la Calidad Asistencial (AVCA). De esa forma, el hospital vitoriano sigue los pasos del grupo Vithas, que en mayo de 2022 se sumó a la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA).

El Hospital Vithas Vitoria ha dado un paso más para reforzar su compromiso con la calidad asistencial y la seguridad del paciente, dos de los pilares sobre los que el grupo hospitalario sustenta su estrategia corporativa.

Así lo refleja el hecho de que todos los hospitales de Vithas trabajen según los 1.200 criterios de calidad y seguridad del paciente que establece la Joint Commission International (JCI), la organización más exigente y con mayor experiencia en acreditación sanitaria en todo el mundo.

“Con la incorporación del Hospital Vithas Vitoria como socio institucional de la AVCA se mantiene el compromiso del hospital con la calidad asistencial, así como con la atención y seguridad de nuestros pacientes. Aspectos todos ellos que son una prioridad entre nuestro personal”, valora la doctora Ángela Guerra, directora gerente de Vithas Vitoria.

La Asociación Vasca para la Calidad Asistencial es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 2011 y que surge paralelamente a la Sociedad Española de Calidad Asistencial. Su objetivo es fomentar la cultura de la calidad asistencial y la innovación en el ámbito de la salud.

También vela por la mejora continua de ambos aspectos en los hospitales del País Vasco. Para ello, agrupa a personas y entidades del ámbito sanitario público y privado con interés en la gestion de la salud.

“Para nosotros, las alianzas con otras organizaciones son muy importantes porque nos permiten compartir y difundir el conocimiento sobre calidad asistencial”, constata Rosa Valverde, presidenta de ACVA.

rehabilitación

Ander Álava, nuevo coordinador técnico de Rehabilitación del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi

Ander Álava, nuevo coordinador técnico de Rehabilitación del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi 630 470 Docor Comunicación

El doctor Ánder Álava, especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, ha sido nombrado reciente como coordinador técnico de esta área del centro sanitario, una de las de mayor actividad asistencial. De este modo, compagina su actividad de jefe de servicio de Rehabilitación en el Hospital Universitario Cruces con la asistencia y coordinación en San Juan de Dios.

El Dr. Álava posee una extensa formación de posgrado y una amplia experiencia asistencial en el ámbito rehabilitador. Asimismo, cuenta con un gran bagaje como ponente en eventos científicos e iniciativas formativas. Ha participado y participa en numerosos proyectos de investigación, con especial hincapié en los últimos años en los avances tecnológicos ligados a la rehabilitación. Ha desarrollado distintas responsabilidades, tanto en el ámbito asistencial como de gestión sanitaria de su especialidad. Asimismo, es miembro de distintas sociedades científicas, entre las que se puede destacar la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).

El área de Rehabilitación y Medicina Física se completa con los doctores Leire Ortiz Fernández y José María Urrutikoetxea Aguirre. Por su parte, el equipo de fisioterapia está compuesto por 37 profesionales, que atienden en cuatro gimnasios de rehabilitación distintos, dentro del mismo hospital. El nombramiento del Dr. Álava se enmarca en la línea estratégica de potenciación del área de Cirugía Ortopédica y Traumatología y las disciplinas médicas afines, puesta en marcha en el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi.

Efectivamente, una de las áreas del Hospital con mayor demanda asistencial es la de rehabilitación. De hecho, en 2021 se realizaron 15.152 consultas externas de rehabilitación y 325.499 sesiones rehabilitadoras. Atiende tanto a pacientes derivados de la sanidad pública, como a pacientes privados y a aquellos que disponen de pólizas de seguros privados, de salud o de vehículos a motor (en casos de accidentes de tráfico).

En el servicio de Rehabilitación del Hospital se trabaja para dar un tratamiento rehabilitador de calidad y con el mínimo tiempo de espera posible.

Una especialidad con casi cien años de historia en el Hospital

La especialidad de Medicina Física y Rehabilitación lleva practicándose en el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi desde su inauguración en 1924. Ya desde entonces, el centro estuvo a la vanguardia en lo concerniente a los procesos rehabilitadores, especialmente, en el paciente pediátrico. Entonces, como ahora, la cirugía ortopédica y traumatológica y la rehabilitación forman parte de un continuo asistencial que busca la máxima recuperación de la función del paciente, en el menor tiempo posible y con las mayores facilidades.

A un destacado cuadro médico de especialistas en Rehabilitación y Medicina Física, se une el trabajo conjunto con un equipo de 14 traumatólogos, 37 fisioterapeutas, un completo servicio de Diagnóstico por Imagen y la participación de otras especialidades del Hospital, como la Reumatología. Todo ello, sitúa al Hospital San Juan de Dios de Santurtzi en un lugar de referencia en el tratamiento rehabilitador, no solo en Euskadi, sino en toda España.

La Rehabilitación y Medicina Física se define como la especialidad médica a la que concierne el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la incapacidad, encaminados a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posibles. La especialidad se configura como un servicio a la sociedad y al interés de esta por el estado de salud y la discapacidad de las personas. A este respecto el ejercicio profesional del médico rehabilitador toma en consideración la dignidad humana y desarrolla su actividad asistencial con criterios éticos y deontológicos.

Tratamientos

Tal y como destaca la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), entre sus atribuciones, los médicos rehabilitadores tratan a pacientes con dolor agudo o crónico, enfermedades musculoesqueléticas, como cervicalgia, lumbalgia, escoliosis, tendinitis, fibromialgia o neuralgias.

Asimismo, atienden a personas que han sufrido graves lesiones traumáticas, con fracturas múltiples o daño cerebral, y otras que han sufrido un episodio de accidente cerebro vascular con hemiplejia.

Además, también atienden a otros pacientes con alteraciones neurológicas y ortopédicas, así como enfermedades respiratorias y cardíacas. Son los médicos que trabajan la discapacidad.

Aita Menni y Zaporeak recogen 1.500 kilos de alimentos para los miles de afectados por los terremotos de Turquía y Siria

Aita Menni y Zaporeak recogen 1.500 kilos de alimentos para los miles de afectados por los terremotos de Turquía y Siria Docor Comunicación

El Hospital Aita Menni, en colaboración con la ONG Zaporeak, inició el pasado 10 de febrero una campaña de recogida urgente de alimentos para los miles de afectados por los terremotos de Turquía y Siria. Una vez finalizada la campaña el balance ha sido el siguiente: se han recogido 1.500 kilos de alimentos (legumbres en conserva, arroz, pasta, pescado en conserva y leche) y se han recaudado 2.000 euros.

El responsable de Solidaridad del Hospital Aita Menni y coordinador de la campaña, Egoitz Zabala Sagarna, ha querido, “en nombre de todas las personas que hemos trabajado en la campaña, mostrar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas anónimas y entidades que han colaborado y contribuido con sus aportaciones”.

“En concreto, queremos mostrar un especial agradecimiento a San Martín Agirre Herri Eskola, de Bergara. Este colegio nos ha enviado una importante aportación de alimentos en el que han participado las alumnas y los alumnos, así como sus familias y el personal del centro. Precisamente, según nos han contado, en clase estaban trabajando y analizando la realidad actual y estudiaban qué estaba sucediendo en Turquía y Siria. Decidieron ayudar y su respuesta ha sido magnífica”, ha explicado.

Zabala ha recordado que, “una vez más, Aita Menni y Zaporeak han vuelto a unirse para colaborar juntos ante una triste nueva tragedia, como ya hicimos en 2019 para las personas refugiadas en los campos en Lesbos (Grecia)”. “En aquella ocasión recaudamos 2.000 kilos de comida, 3.000 euros en ventas de merchandising de la ONG Zaporeak y la Fundación Benito Menni donó 7.000 euros para la compra de productos perecederos”, ha concluido.

106

María Egiguren cumple 106 años

María Egiguren cumple 106 años 630 470 Docor Comunicación

María Egiguren, conocida como “ixiko Maritxu” en Ondarroa, de donde es originaria, ha soplado las velas de su 106 cumpleaños rodeada de sus familiares y trabajadores que la cuidan en la residencia municipal IMQ Igurco Forua donde vive desde el año 2020 Toda una veterana, cuya fortaleza y ganas de vivir le han permitido superar un ictus y la covid-19.

El pasado sábado, celebró su aniversario junto a su sobrino-nieto Ibon Eizagirre, su esposa Garbiñe Urkiola, su hermana de leche, Miren Gogenola y dos sobrinas. El centro residencial organizó un “photocall” con las imágenes y fotografías de su larga trayectoria vital y reflejo de su historia de vida.

Según Janire Achicallende, psicóloga del centro. “a María le gusta tomar el sol y estar siempre perfectamente arreglada, con el pelo bien peinado, las uñas pintadas y una ropa que le favorezca. Aunque su alimentación está adaptada a sus necesidades fisiológicas, durante toda su vida le ha gustado comer buen pescado fresco. Ahora, cuando vienen visitas, su capricho son, sin embargo, las chocolatinas y los bombones. Los que la conocen saben que es muy católica y que, cuando podía, iba a misa todos los domingos y días de precepto. Es una mujer que, con su edad, mantiene sus motivaciones y sus gustos en el día a día. Pese a la hipoacusia que presenta, se la nota llena de vida”

Anteriormente, María era usuaria del centro de día IMQ Igurco Ondarroa y acudía al centro de Forua solo en periodos vacacionales. Cuando sufrió un ictus decidió ingresar, en IMQ Igurco Forua, donde se encuentra muy integrada y feliz.

carbono

Vithas, primer grupo hospitalario neutro en carbono en consumo eléctrico y de gas natural

Vithas, primer grupo hospitalario neutro en carbono en consumo eléctrico y de gas natural 630 470 Docor Comunicación

El grupo hospitalario Vithas, como parte de su compromiso con los criterios ESG, se ha convertido en el primer grupo hospitalario privado español neutro en carbono en consumo de gas natural y electricidad. El grupo, que ya contaba con un abastecimiento eléctrico procedente al 100% de fuentes renovables certificadas desde 2020, da un paso más en su estrategia de sostenibilidad por el que sus centros también serán neutros en emisiones de CO2 por su consumo de gas natural.

El acuerdo alcanzado con su proveedor de gas natural, Naturgy, permitirá a Vithas neutralizar las emisiones de CO2 mediante los mecanismos de flexibilidad autorizados por las legislaciones española y europea. De este modo contribuye a reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero y la huella de carbono derivada de su propia actividad.

Además de ser el primer grupo hospitalario español neutro en carbono en consumo electricidad y gas natural, Vithas entra a formar parte del muy reducido grupo de empresas españolas de cualquier sector que lo ha conseguido.

AENOR acaba de certificar la medición de la huella de carbono global de Vithas en los tres Alcances que la componen (1: emisiones directas de nuestra actividad; 2: emisiones derivadas del consumo energético, y 3: emisiones indirectas provocadas por su actividad, como la generada por los proveedores o los desplazamientos de pacientes o empleados). Esta certificación global también representa un hito en el sector de la sanidad privada española.

El sector salud es el responsable del 4,4% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Una huella climática equivalente a las emisiones anuales de 514 centrales eléctricas de carbón, de manera que, si fuese un país, sería el quinto emisor más grande del planeta, según datos del estudio realizado por la ONG Health Care Without Harm (HCWH). El 71% de esas emisiones deriva de la cadena de suministros, y el 29% restante procede de los establecimientos de salud en sí (17%), y de su consumo energético (12%).

El Dr. Pedro Rico, director general de Vithas, ha subrayado que “soy muy consciente de que aún nos queda un largo camino por recorrer, pero ya se sabe que un viaje de mil leguas empieza con un solo paso. El hecho de que ya seamos neutros en carbono en lo tocante al consumo de electricidad y gas natural demuestra que vamos en la dirección correcta, damos respuesta a lo que demanda la sociedad a empresas como Vithas y cumplimos nuestro compromiso por convicción con la sostenibilidad: cuidar la salud del planeta también es cuidar la salud de las personas”.

Respecto a la medición global de la huella de carbono de Vithas, el Dr. Rico ha recordado que “lo que no se mide, no existe, por lo que este arduo ejercicio de medición de nuestra huella de carbono es imprescindible para que podamos construir estrategias realistas, eficientes y creíbles en nuestro compromiso medioambiental”.

Un paso más en su compromiso con la sostenibilidad

Este avance forma parte del nuevo Plan Director de Sostenibilidad del grupo, entre cuyos principales retos en eficiencia energética y medioambientales destaca alcanzar en 2025 el 80% de los Objetivos del Marco sobre Clima y Energía para 2030 de la UE.

Para ello, Vithas se ha propuesto reducir un 33% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y energía primaria no renovable; aumentar la eficiencia energética disminuyendo el consumo hasta un 32,5%; alcanzar una cuota del 40% en edificios de energía casi nula (EECN) y, finalmente, incrementar la eficiencia en los procesos hospitalarios en el consumo de agua.

En los últimos años, las medidas sostenibles y eficientes implantadas por Vithas en todos sus centros han logrado reducir un 14,8 % su consumo de energía y un 27,6% las emisiones anuales de CO2, lo que equivale a plantar 22.467 árboles o a ahorrar la energía que requerirían 164.979 estancias hospitalarias.

Tres de cada cuatro ictus que se producen en Euskadi se da en personas mayores de 65 años

Tres de cada cuatro ictus que se producen en Euskadi se da en personas mayores de 65 años 1359 903 Docor Comunicación

Las secciones de Geriatría, Neurología y Cuidados Paliativos de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) ha celebrado una jornada bajo el epígrafe ‘Cuidados paliativos en el paciente con ictus’, dirigida a profesionales sanitarios y estudiantes de ciencias de la salud, que fue moderada por José María Losada Domingo, neurólogo y presidente de la Sección de Neurología de la ACMB.

En su intervención, centrada en los factores predictores de mal pronóstico en el ictus (comorbilidad), la Dra. Naiara Fernández, geriatra, directora Asistencial de IMQ Igurco y presidenta de la sección de Geriatría de la ACMB, recordó que «el ictus afecta a unas 3.400 personas cada año en Euskadi, siendo el 75% de los afectados mayores de 65 años, de los que al menos un 15% fallece».

El pronóstico del ictus está relacionado con la extensión de la lesión así como con la severidad de los síntomas, «pero además, existen factores como la edad, o la existencia de comorbilidad clínica (diabetes, insuficiencia cardiaca), deterioro cognitivo o una situación funcional previa comprometida, que también influyen en el proceso», destacó.

Según la directora Asistencial del grupo sociosanitario vasco IMQ Igurco, «Identificar de forma precoz a aquellas personas con riesgo de fallecimiento o deterioro funcional severo nos va a permitir realizar un adecuado diagnóstico situacional que facilite el inicio de una planificación anticipada de cuidados con el paciente, o en caso de imposibilidad para la comunicación, con su entorno familiar».

«Conocer las preferencias del paciente (de forma directa o a través de sus familiares o allegados) va a facilitar la toma de decisiones difíciles (ventilación mecánica, colocación de sondas de gastrostomía, etcétera) y garantizar que el plan de intervención se ajuste a las preferencias del afectado, también en el caso de enfermedad avanzada y abordaje sintomático-paliativo», concluyó la geriatra.

Neurología

‘La identificación y manejo del paciente paliativo en fase aguda del ictus’ fue el título de la ponencia de la Dra. Covadonga Fernández, neuróloga del servicio de Neurología del Hospital Universitario Cruces, así como profesora de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Tal y como explicó, «a pesar de los avances en el tratamiento agudo del ictus, su mortalidad y morbilidad son elevadas. Con el envejecimiento de la población nos encontramos en un escenario próximo de aumento de su incidencia y es necesario tener en cuenta que, a diferencia de otro tipo de enfermedades, el ictus es una enfermedad de aparición súbita. Además, los pacientes tienen limitada la capacidad de comunicación con frecuencia. Estas dos características condicionan de manera importante la toma de decisiones en la fase aguda».

La neuróloga puso de manifiesto que en los pacientes con ictus «el tratamiento paliativo puede iniciarse en el mismo momento de la instauración de la enfermedad, junto con el tratamiento agudo». Según dijo, «la estimación del pronóstico y su comunicación al paciente y la familia es fundamental para poder proporcionar los cuidados necesarios a los pacientes con ictus grave, incluyendo los cuidados paliativos. Para la comunicación del pronóstico puede ser de gran ayuda plantear el mejor y el peor escenario esperable», aseveró.

La identificación de los pacientes «nos permite establecer unos objetivos, tomar decisiones y adecuar las medidas maximizando el soporte al paciente y a su familia, ayudándoles en la transición hacia la fase crónica de la enfermedad».

Cuidados paliativos

La jornada se cerró con la participación del Dr. Jacinto Bátiz, director del Instituto para Cuidar Mejor del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, patrono de la Fundación Pía Aguirreche y presidente de la sección de Cuidados Paliativos de la ACMB, quien explicó que los cuidados paliativos son una práctica clínica y una disciplina de la Medicina «centrada en el paciente y en la familia, enfocada en anticipar, prevenir y aliviar el sufrimiento en todas las etapas de la enfermedad, incluidas las que acontecen en el final de la vida».

El director del Instituto para Cuidar Mejor del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi destacó que «los cuidados paliativos están dirigidos a cualquier persona que padece una enfermedad grave que interfiere con su calidad de vida, incluidas quienes padecen ictus. Por ello, los pacientes con ictus que presenten una reducida esperanza y calidad de vida deben tener acceso y recibir cuidados paliativos adecuados a sus necesidades». El alivio del sufrimiento y el manejo de los pacientes con ictus en el final de la vida suponen un reto y una oportunidad de mejora para nuestra práctica clínica habitual, añadió y ofreció una serie de pautas sobre cómo cuidar a una persona que ha sufrido un ictus: «teniendo en cuenta sus deseos y sus valores; evitando el abandono; controlando adecuadamente los síntomas que le provocan sufrimiento; evitando la obstinación diagnóstica y terapéutica; y por último, haciendo uso de la sedación cuando el paciente presente un sufrimiento refractario a los tratamientos establecidos anteriormente».

Nueva especialidad de Aparato Digestivo en el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi

Nueva especialidad de Aparato Digestivo en el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi Docor Comunicación

La Dra. Isabel Montalvo Ollobarren, especialista en Aparato Digestivo, se ha incorporado recientemente al Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, ampliando así su oferta asistencial con esta nueva especialidad. Es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra y doctora en Medicina por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Asimismo, es especialista en Aparato Digestivo vía MIR en el Hospital Universitario Donostia (HUD).

Ha desarrollado su labor profesional en Gipuzkoa, en el HUD y, posteriormente, en Onkologikoa, donde ejerció como jefa de sección en la Unidad de Endoscopias. Como investigadora, ha colaborado en diferentes estudios y protocolos, entre ellos el programa de cribado de cáncer colorrectal, organizado por Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. También es autora y coautora de varias publicaciones nacionales e internacionales.

Aparato digestivo

Las enfermedades relacionadas con el aparato digestivo constituyen un campo relevante dentro del ámbito de las ciencias de la salud, puesto que su nivel de prevalencia general representa, aproximadamente, el 20% de los pacientes ingresados en los hospitales de España.

Esta especialidad es compleja por el extenso número de órganos que abarca, tales como el esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, área recto-anal, páncreas, hígado, vías biliares y peritoneo, y porque cada uno de estos órganos puede presentar enfermedades específicas como por ejemplo, el cáncer colorrectal, el cáncer hepático, la enfermedad péptica, el síndrome de intestino irritable, la litiasis biliar y sus complicaciones, la pancreatitis aguda y crónica, la hepatitis aguda, la hepatitis crónica, la cirrosis hepática, la enfermedad inflamatoria intestinal, la enfermedad diverticular del colon, la apendicitis aguda y patología específica rectal.

Diagnóstico

Aparte del diagnóstico en la consulta, con la Dra. Isabel Montalvo al frente, se realizan pruebas endoscópicas tales como la esofagoendoscopia (esófago y estómago) y la colonoscopia (colon) para diagnosticar distintos tipos de enfermedades (como inflamaciones de la mucosa, tumores, etcétera), así como facilitar la toma de biopsias y la extirpación de pólipos, entre otros aspectos.

 

 

Recogida de alimentos para los miles de afectados por los terremotos de Turquía y Siria

Recogida de alimentos para los miles de afectados por los terremotos de Turquía y Siria Docor Comunicación

El Hospital Aita Menni, en colaboración con la ONG Zaporeak (desde el viernes 10 de febrero, y hasta el domingo 19 del mismo mes) llevará a cabo una campaña de recogida urgente de alimentos para los miles de afectados por los terremotos de Turquía y Siria. Todas aquellas personas interesadas en colaborar en esta campaña podrán depositar sus aportaciones en la recepción del Hospital Aita Menni, en su sede de Arrasate-Mondragón (Gesalibar, 15).

El responsable de Solidaridad del Hospital Aita Menni y coordinador de la campaña, Egoitz Zabala Sagarna, ha explicado que los alimentos que “se necesitan y que se recogerán” son los siguientes: legumbres en conserva, arroz, pasta, pescado en conserva y leche. Además, en el punto de recogida habrá también una hucha para quienes quieran colaborar económicamente.

Zabala ha explicado que, “una vez más, Aita Menni y Zaporeak vuelven a unirse para colaborar juntos ante una triste nueva tragedia, como ya hicimos en 2019 para las personas refugiadas en los campos en Lesbos (Grecia)”.

“En aquella ocasión recaudamos 2.000 kilos de comida, 3.000 euros en ventas de merchandising de la ONG Zaporeak y la Fundación Benito Menni donó 7.000 euros para la compra de productos perecederos. En este contexto, agradeceremos  nuevamente la solidaridad y cercanía de la población”, ha afirmado.

 

Back to top