Centros Sanitarios

óseas

Las consultas al dentista por pérdidas óseas severas en el maxilar superior aumentan en Euskadi

Las consultas al dentista por pérdidas óseas severas en el maxilar superior aumentan en Euskadi 1359 903 Docor Comunicación

Así ha puesto de manifiesto el Dr. Javier Palacios, odontólogo y responsable asistencial de las clínicas dentales IMQ, esta realidad cada vez más habitual en las clínicas dentales de Euskadi: “un aumento del número de casos de pérdidas óseas severas en el maxilar superior”. Entre las causas más frecuentes de este problema se encuentran “los fracasos de implantes convencionales; la presencia de osteoporosis en el paciente, que provoca la pérdida de masa ósea en el maxilar superior; y los casos que son provocados por necrosis óseas causadas por determinados medicamentos, entre otras diversas causas”.

Según explica el Dr. Palacios, la solución más habitual a este problema son los implantes cigomáticos reciben que se anclan en el hueso del pómulo en los pacientes que han perdido parcial o totalmente la masa ósea del maxilar superior. Este hueso no se debilita ni desaparece con el tiempo, ya que su origen embriológico lo convierte en un hueso duro y estable “lo que permite la rehabilitación de la dentadura superior con una prótesis fija, en los casos en los que no es posible o no es prudente la colocación de los implantes convencionales en el maxilar superior”.

Las publicaciones y la evidencia científica avalan la fiabilidad, la seguridad y el éxito a largo plazo de estos tratamientos. Como principal ventaja habría que destacar que permiten recuperar de forma inmediata la capacidad para masticar y la estética dental. Además, al contar con una prótesis fija, el paciente no se ve afectado por pérdidas de dientes ni problemas periodontales, “por lo que el nivel de satisfacción con esta opción es muy elevado”, subraya.

El diagnóstico y planifican se realizan de un modo muy individualizado según la anatomía de cada paciente, utilizando la última tecnología de planificación por software”, destaca el odontólogo.  Este tipo de tratamientos es una labor multidisciplinar en la que participan el equipo de cirugía maxilofacial, el dentista y el laboratorio de prótesis dental y que se realizan de manera habitual en el ámbito hospitalario. Según el especialista, “el proceso completo, que incluye tanto la cirugía como la colocación de la prótesis, se lleva a cabo en un período de veinticuatro horas, tras el que el paciente cuenta ya con una prótesis fija provisional sobre los implantes. Al cabo de unas pocas semanas, esta prótesis fija provisional es sustituida por una de carácter definitivo”.

 

podcast

‘Tres dedos’, el primer capítulo del podcast “Historias & Historiales” de Vithas

‘Tres dedos’, el primer capítulo del podcast “Historias & Historiales” de Vithas 630 470 Docor Comunicación

Tras el teaser publicado en diciembre pasado, Vithas ha lanzado Tres dedos, el primer capítulo de su podcast “Historias & Historiales” que se aloja en la conocida plataforma Spotify y que se puede escuchar aquí.

En este primer episodio, Liviu Bacari, carpintero de 48 años, cuenta en primera persona cómo vivió el accidente que le amputó tres dedos de la mano, lo que amenazaba con acabar con su actual profesión. También participa el Dr. Francisco del Piñal, jefe de la Unidad de Cirugía de la Mano y Microcirugía del Hospital Universitario Vithas Madrid La Milagrosa, cuya intervención permitió implantarle a Liviu tres dedos del pie. Seis meses después de la compleja cirugía, Liviu ha recuperado la movilidad y funcionalidad de manera notable.

Sinopsis de ‘Tres dedos’

 Liviu Bacari, carpintero de 48 años, perdió tres dedos de su mano izquierda al cortarse con una sierra de madera de mesa cuando trabajaba en su casa de Nuevo Baztán, al este de Madrid. A través de una amiga de su hija, que estudia Medicina en Rumanía, contactó y conoció al doctor Francisco del Piñal, jefe de la Unidad de Cirugía de la Mano y Microcirugía del Hospital Universitario Vithas Madrid La Milagrosa, quien recibió a Liviu en su consulta tres días después del accidente.

Cuando Liviu llegó a esa cita médica, el Dr. Piñal tenía encima de la mesa un dibujo de su mano, fotos y toda la información relativa a la intervención quirúrgica que podría reconstruir su mano gracias al trasplante de dedos de sus pies en la mano afectada. El especialista propuso a Liviu operarle dos días después de esa consulta. El paciente no dudó en ningún momento y aceptó. La intervención fue un éxito.

Cinco semanas después de la operación, Liviu empezó la rehabilitación mediante ejercicios de movilidad. Pasados tres meses, las mejorías ya eran notables y, a los seis, su mano ya volvía a ser funcional, a falta de recuperar la sensibilidad, que tarda en recobrarse en torno a un año desde la intervención quirúrgica.

“Historias e Historiales” es un podcast de Vithas que está protagonizado por médicos, enfermeras y otros profesionales sanitarios, junto a sus pacientes y familiares, que cuentan en primera persona las historias de superación personal y profesional que se ocultan tras los historiales clínicos, y cómo la lucha contra la enfermedad une a médicos y pacientes, que viven juntos momentos de desesperanza y dolor, y también de optimismo y alegría cuando todo marcha bien.

La producción de Tres dedos ha corrido a cargo de Marta Candela, responsable de comunicación y marketing del Hospital Universitario Vithas Madrid La Milagrosa; la locución es obra de Mónica Ramírez, responsable de comunicación y marketing del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, mientras que Paula Huerta, social media manager de Vithas, coordina todo el proceso.

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi incorpora la cirugía robótica para las intervenciones de prótesis de rodilla

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi incorpora la cirugía robótica para las intervenciones de prótesis de rodilla Docor Comunicación

El área de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, una de las referencias del ámbito nacional en esta especialidad, acaba de incorporar a su oferta asistencial la cirugía robótica para las intervenciones de prótesis de rodilla. De este modo, se convierte en el primer centro privado de Euskadi (en este caso, sin ánimo de lucro), en contar con esta tecnología innovadora. La mayor parte de los casos que precisan una prótesis de rodilla corresponde a pacientes con un problema de artrosis que han agotado las vías de tratamiento conservador.

Según destaca el Dr. Jesús Moreta, coordinador del área de Cirugía Ortopédica y Traumatología de este hospital, «en las intervenciones de prótesis, el factor más relevante de cara al resultado final es la pericia y experiencia del cirujano. No obstante, la cirugía robótica proporciona una ayuda precisa y eficiente al especialista, con una serie de beneficios potenciales para el paciente».

Entre estos beneficios, el Dr. Moreta destaca que el robot quirúrgico ROSA, de la firma Zimmer Biomet, «nos permite obtener una mayor precisión en la colocación de la prótesis, con valores dentro de un rango de un milímetro de longitud y un grado de rotación y, todo ello, con información en tiempo real. Además, posibilita una recuperación más rápida del paciente en muchos casos.

«Al ser una intervención mucho más precisa, que se realiza en menos tiempo debido a una planificación más detallada y en la que hay un menor sagrado, puede suponer un menor riesgo de infección y una menor necesidad de analgesia tras la intervención», indica el cirujano.

Otro de los aspectos en los que marca la diferencia el nuevo robot quirúrgico del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi es en el mayor respeto a los tejidos blandos. «La rodilla es una articulación de gran complejidad. En la cirugía de prótesis de rodilla, además del evidente protagonismo óseo del fémur y la tibia, existen más estructuras, como ligamentos y tendones. Con el nuevo robot quirúrgico ROSA, los cirujanos podemos determinar en tiempo real las resecciones en función de los tejidos blandos y la anatomía ósea de cada paciente. También nos da la opción de personalizar la rotación del componente femoral en función de la tensión de los ligamentos. Con el nuevo sistema podemos comprobar in situ cómo responde la rodilla del paciente durante el procedimiento».

Cómo funciona el robot quirúrgico

El robot quirúrgico ROSA incluye sistemas de navegación asociados a un brazo robótico y se vale de unos puntos anatómicos de referencia que le permiten evaluar los tejidos blandos, para indicar dónde deben realizarse los cortes, con una mayor precisión y un procedimiento menos invasivo.

El equipo está compuesto por dos torres. En una está el brazo robótico, que sirve de guía a los cirujanos durante los cortes; y en la otra torre se encuentra una cámara que monitorea los sensores que se colocan en los ejes de la pierna del paciente, antes de realizar los cortes. El equipo reconoce los dispositivos y muestra en los monitores la imagen anatómica en tres dimensiones, resaltando las áreas donde se debe hacer la intervención.

Participación de la enfermería

Las ventajas para los pacientes no se acaban en la mesa de operaciones. El personal de enfermería del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi también desarrolla un papel destacado en estas intervenciones, ya que se ocupan, a través del programa MyMobility, del propio robot quirúrgico ROSA, de acompañar al paciente en el pre, intra y posopoeratorio. Según explica Marian Lanzagorta, directora de Enfermería del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, «el robot tiene unas funciones muy avanzadas de recogida y análisis de datos que se emplean para optimizar, no sólo la propia intervención, sino la recuperación del paciente a su vida cotidiana. Esto no sólo son cuidados, sino humanización de la asistencia».

Unidad de Rodilla del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi

La Unidad de Rodilla del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi está compuesta por los doctores Jesús Moreta Suárez (coordinador del área), Cándido Cabello Castro, Jon Elorriaga Vaquero, Xabier Foruria Zarandona, Iñigo Herrera Cuevas e Iván Pintos Bernal.

Ofrece una atención integral, personalizada y humanizada a las personas con problemas de rodilla, siguiendo un enfoque multidisciplinar. Trabaja en íntima colaboración con otros departamentos del Hospital San Juan de Dios, como los de Rehabilitación, Fisioterapia, Radiología, Neurofisiología, Terapias Biológicas, Anestesiología y Unidad del Dolor

El área de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital está compuesta por un equipo de 14 especialistas, con profesionales reconocidos internacionalmente en la atención a la patología de cadera, columna, hombro, mano y muñeca, pie y tobillo, y rodilla, así como Cirugía Ortopédica y Traumatología Infanto-Juvenil.

jesus-moreta

Jesús Moreta, nuevo coordinador del área de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi

Jesús Moreta, nuevo coordinador del área de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi 1359 903 Docor Comunicación

El traumatólogo Jesús Moreta Suárez se ha incorporado recientemente como coordinador del área de Cirugía Ortopédica y Traumatología al Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, una de las referencias en toda España en esta especialidad, con un equipo de catorce traumatólogos, expertos en las diversas áreas del aparato locomotor, así como terapias biológicas, cirugía con navegador y cirugía robótica.

El Dr. Moreta es especialista en cadera y rodilla, con especial dedicación a la cirugía de prótesis de cadera y rodilla y a la artroscopia de estas articulaciones. Fue el primer especialista en realizar una cirugía de prótesis de cadera con navegador Naviswiss en España, técnica en la que es reconocido como un experto de alto nivel en el ámbito internacional.

Natural de Gijón (1982), ha completado su formación en prestigiosos hospitales extranjeros, como la Clínica Mayo (Rochester, EE. UU.), Hospital for Special Surgery (Nueva York, EE. UU.), Golden Jubilee National Hospital (Glasgow, Reino Unido), John Radcliffe Hospital (Oxford, Reino Unido) y Princess Elizabeth Orthopaedic Centre (Exeter, Reino Unido).

Distinciones y galardones

El Dr. Jesús Moreta recibió la máxima calificación en el examen nacional de la SECOT (Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología) en el año 2013. En 2014, se le concedió el galardón de Residente del Año de España en Cirugía Ortopédica (Fundación SECOT). Tras la realización de forma exitosa del examen europeo de la especialidad, recibió el título de Fellow of the European Board of Orthopaedic Surgery and Traumatology en 2014. En el año 2015, se le otorgó el premio Miguel Cabanela Travelling Fellowship para estancias en la Clínica Mayo. En 2017 fue galardonado con la beca EHS Traveling Fellowship de la Sociedad Europea de Cadera para una estancia en cuatro centros de excelencia de cirugía de cadera en Alemania. Actualmente es miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Cirugía de Cadera (SECCA).

Actividad científica

En su actividad investigadora, ha publicado diversos artículos científicos de patología ortopédica, además de realizar más de 100 comunicaciones para congresos nacionales e internacionales de la especialidad. Asimismo, colabora como revisor de prestigiosas revistas de la especialidad como el Journal of Orthopaedic Surgery and Research, Hip International, HSS Journal y la Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología.

El Dr. Jesús Moreta es miembro de las siguientes sociedades científicas: EHS (Sociedad Europea de Cadera), AOTrauma (Sociedad para el Estudio de la Osteosíntesis de Fracturas), SECOT (Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología), SECCA (Sociedad Española de Cirugía de Cadera), SEROD (Sociedad Española de Rodilla) y AEA (Asociación Española de Artroscopia).

Sobre el área de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, desde su fundación en 1924, ha tenido a la Traumatología como una de sus especialidades más destacadas. Con un equipo compuesto por 14 especialistas, es uno de los centros sanitarios de España con mayor especialización traumatológica, con profesionales reconocidos internacionalmente en la atención a la patología de cadera, columna, hombro, mano y muñeca, pie y tobillo, y rodilla, así como Cirugía Ortopédica y Traumatología Infanto-Juvenil.

Destaca también el prestigio de su cirugía protésica y artroscópica y, especialmente, su apuesta por las nuevas tecnologías, como la cirugía de prótesis con navegador y la incorporación del robot quirúrgico ROSA. Asimismo, el área de Cirugía Ortopédica y Traumatología se vale de los últimos adelantos en terapias biológicas aplicadas a la traumatología, para proporcionar los mejores resultados al paciente.

En el Hospital, un equipo multidisciplinar trabaja para favorecer una atención completa durante todo el proceso asistencial, proporcionando una continuidad asistencial de alta calidad. Gracias a sus servicios de Imagen Médica, consultas externas de Traumatología, quirófano, consultas externas de Rehabilitación y Medicina Física, Unidad del Dolor y el gimnasio de rehabilitación con más profesionales de fisioterapia de toda España, San Juan de Dios de Santurtzi es uno de los referentes de la Cirugía Ortopédica y Traumatología.

adherencia

Mejor recuperación y menor gasto sanitario con radiología vascular e intervencionista

Mejor recuperación y menor gasto sanitario con radiología vascular e intervencionista 1359 903 Docor Comunicación

Cada 16 de enero, coincidiendo con la fecha en que el doctor Charles Dotter realizó en 1964 la primera angioplastia, Estados Unidos celebra el Día Nacional Sin Bisturí (National Without a Scalpel Day), una efeméride que reivindica el potencial de la Radiología Vascular e Intervencionista (RVI), una disciplina transversal que realiza el diagnóstico y el tratamiento -de forma mínimamente invasiva y guiada mediante técnicas de imagen- de una gran cantidad de enfermedades.

“La lista de patologías que pueden tratarse mediante la RVI está en continuo crecimiento; desde enfermedades arteriales como varices y aneurismas, pasando por una gran variedad de patologías benignas como los miomas uterinos o la hiperplasia de próstata, hasta la atención mínimamente invasiva del cáncer, donde cada vez se expande más nuestro campo de actuación y los radiólogos intervencionistas formamos parte de los equipos multidisciplinares de Oncología de la mayoría de los hospitales. Además, cada vez con más frecuencia se realizan intervenciones en Urgencias, como son las intervenciones para detener un sangrado post traumático o post quirúrgico, la atención de pacientes con sepsis, la enfermedad tromboembólica o el ictus”, ejemplifica el doctor Mariano Magallanes, presidente de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI).

Desde la SERVEI han querido aprovechar la efeméride para recordar que la RVI es una disciplina “fundamental” en la práctica de la medicina moderna, ya que permite tratar pacientes en una gran variedad de situaciones, “muchas de ellas complejas y urgentes”, en las que otras especialidades tienen limitaciones o suponen un mayor riesgo para los pacientes. En ese sentido, el presidente de la SERVEI ha recordado que estos tratamientos sin bisturí ofrecen nuevas opciones quirúrgicas que son menos agresivas que las cirugías convencionales.

En la mayoría de los casos, los tratamientos mínimamente invasivos son menos dolorosos y la mayoría de las veces se realizan con anestesia local o anestesia local y sedación, por lo que los pacientes muchas veces suelen recibir el alta el mismo día de la intervención. Todo ello implica también menores riesgos y una convalecencia más corta en comparación con otros abordajes terapéuticos como la cirugía tradicional, lo que en última instancia repercute también en una disminución del gasto sanitario”, argumenta.

Por último, Mariano Magallanes ha destacado que la RVI es una disciplina que se encuentra “en continua expansión”, ya que está íntimamente ligada al desarrollo tecnológico. “Permanentemente se desarrollan nuevos y más sofisticados dispositivos médicos que permiten expandir el diagnóstico y el tratamiento mediante intervenciones mínimamente invasivas a nuevas enfermedades, así que la RVI seguirá ganando importancia con el paso de los años para beneficio de los pacientes y del sistema sanitario”.

fiesta-infantil

La Fiesta de Navidad del Colegio de Enfermería de Bizkaia reúne a 1.267 niños

La Fiesta de Navidad del Colegio de Enfermería de Bizkaia reúne a 1.267 niños 630 470 Docor Comunicación

La vigésimo octava edición de la tradicional fiesta infantil de Navidad 2022 y Año Nuevo 2023 del Colegio de Enfermería de Bizkaia ha reunido en el Palacio Euskalduna de Bilbao a 1.267 niños menores de 10 años, hijos e hijas de los más de 8.500 profesionales de enfermería del Territorio Histórico, y a 800 adultos como acompañantes.

La cita, una de las más multitudinarias de la Navidad en Bizkaia para el público infantil, tiene un lugar propio en la enfermería del Territorio Histórico, ya que, tal y como señaló María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, «desde la Junta de Gobierno del Colegio hemos tenido claro siempre que esta fiesta infantil de Navidad y Año Nuevo tiene que ser un evento que ayude a que las amas y los aitas enfermeros pasen juntos un rato divertido y alegre con sus hijos. Y creo que con el paso del tiempo y con vuestra participación, lo estamos consiguiendo».

Según apuntó, «la conciliación de la vida profesional y familiar es algo importante, especialmente en profesiones tan demandantes y con tanta disponibilidad horaria como es la enfermería. Por eso, esta fiesta ayuda a conseguir este objetivo y a compartir tiempo y experiencias con los hijos e hijas de otros profesionales y sus familias fuera del trabajo».

«Cada año tratamos de hacer un evento que sea amigable tanto para los niños y niñas más pequeños como para, por ejemplo, sus amamas y aitites, facilitando un lugar de encuentro céntrico, con un marco incomparable como es el Palacio Euskalduna y un espectáculo de payasos, magia y canciones para todos los públicos», declaró García Etxaniz.

Espectáculo

En esta ocasión, la 28.ª edición de la fiesta, ha sido el famoso grupo de payasos Txirri, Mirri eta Txiribiton los encargados de realizar el espectáculo, que como es habitual en ellos, se desarrolló íntegramente en euskera. Si bien el grupo comenzó sus actuaciones en 1972, la formación primigenia cedió el testigo hace unos años a sus componentes actuales, que son Peru Ansorena, Kattalin Ansorena, y Juanma Zaldua.

Los roles que desarrollan Txirri, Mirri eta Txiribiton son los tradicionales del clown: Augusto, Carablanca y Contraaugusto. Así, la personalidad de cada personaje está bien definida en escena. Txirri es el listo, elegante y culto. Mirri, un auténtico travieso, envidioso y provocador, además de presumido. Y Txiribiton, por el contrario, es un pedazo de pan, dulce, tierno y buen amigo. Los tres están siempre haciéndose bromas y aguijoneándose mutuamente, pero sin poder prescindir uno de los otros.

Además de los clown euskaldunes, también destacó igualmente la espectacularidad de los números de magia del mago Sun, que, ayudado de su acompañante Rosi sorprendió a pequeños y grandes con sus números de ilusionismo, dejando boquiabierto a todo el gran auditorio del Palacio Euskalduna.

Tras el espectáculo hubo tiempo para el sorteo de numerosos regalos entre las entradas de los más pequeños. En total se sortearon diez tabletas informáticas, que fueron a parar a las manos de los afortunados niños y niñas ganadoras.

XV Concurso Infantil de Dibujo: ‘Viste a Puppy como más te guste’

En esta convocatoria del concurso de dibujo infantil del Colegio de Enfermería de Bizkaia se eligió como tema ‘Viste a Puppy como más te guste’, tanto por la gran notoriedad de este icono de la capital vizcaína, como por su carácter amable y artístico. Además, el ‘vestirlo’ de la manera que elija cada uno de los pequeños participantes, fue considerado por los organizadores como una manera de potenciar el uso de la creatividad en la elaboración del dibujo.

Así, a la décimo quinta edición del Concurso Infantil de Dibujo del Colegio concurrieron 154 dibujos, 6 más que en la edición del año pasado. Éstos se dividieron en siete categorías, desde cero a los diez años de edad. Ejercieron como jurado Carmen Álvarez Bedia, licenciada en Bellas Artes y enfermera, e Isabel Elorriaga Blázquez, igualmente, licenciada en Bellas Artes.

En la categoría A, hasta cuatro años, ganó Alaia Serrano Parte, mientras que el accésit fue para Mario Sáez de la Fuente García. En la siguiente categoría, para niños y niñas de cinco años, el primer premio se lo llevó Uhaitz Guerrero Pérez, siendo el accésit para Eider Puerto Fernández. El mejor dibujo de la categoría de seis años (categoría C) lo realizó Adrián Sebastián Abasolo, obteniendo Hegoi Serrano Parte el accésit.

Ortzi Echevarría Serrano ganó en la categoría de siete años, mientras que Ibai Izquierdo Martínez se hizo acreedor del accésit. En la siguiente categoría, correspondiente a ocho años (categoría E), fue Louis Tomas Malpel quien realizó el dibujo mejor valorado, seguido de Martina Liaño Álvarez. Izane Sánchez Berzal se alzó con el primer premio de la categoría de nueve años y Iulian Tomas Malpel hizo lo propio con el accésit. La última de las categorías en liza, la correspondiente a niños y niñas de diez años (categoría G), tuvo como ganador a Álvaro Calvo Santiago, siendo Koldo Lozano Tobalina el ganador del correspondiente accésit.

Cada uno de los jóvenes ganadores recibió enmarcado su dibujo, junto a un premio y un cheque de 50 euros, cortesía de Segurmec. Además, se les otorgó a los ganadores y accésits un diploma acreditativo en el que se imprimió igualmente su propia creación. Ambos, ganadores y accésits, recibieron como premios varios libros, con el fin de fomentar la lectura desde edades tempranas.

biosimilares

Los farmacéuticos de AP analizarán la situación de los biosimilares

Los farmacéuticos de AP analizarán la situación de los biosimilares 630 470 Docor Comunicación

La Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) y la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BioSim) se han aliado para analizar, a través de la creación de un documento pionero, la situación actual de los medicamentos biosimilares en la Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud y realizar propuestas de futuro para aumentar su contribución a la sostenibilidad del sistema sanitario. Por ello, el pasado 12 de diciembre constituyeron el grupo de trabajo y la comisión de seguimiento de este proyecto que profundizarán en estos temas de gran calado informativo.

José Manuel Paredero, presidente de SEFAP, cree que esta colaboración va a ser muy positiva no sólo por el conocimiento que va a aportar, sino también porque se prevé un aumento progresivo de la disponibilidad y utilización de estos medicamentos en el ámbito de la atención primaria. “Cada vez serán más los biosimilares que se puedan prescribir desde atención primaria y es una buena oportunidad para divulgar sus características, resaltar los estudios que requieren y todo lo que necesitan para su comercialización”, señala Paredero, que considera que detrás de los biosimilares “también hay innovaciones importantes” que han permitido mejorar la farmacocinética o la vía de administración de estos medicamentos, así como los dispositivos de administración, facilitando la utilización por los pacientes: “Eso importante darlo a conocer”.

El presidente de SEFAP destaca que el farmacéutico de atención primaria va a tener un importante papel para facilitar la implementación de los biosimilares en atención primaria, resolviendo las dudas que puedan surgir a los profesionales sanitarios y a los pacientes, además de promoviendo estudios de utilización de los mismos que puedan constatar el alto perfil de seguridad que respalda a estos fármacos.

Encarna Cruz, directora de BioSim, resalta por su parte la oportunidad que supone contar con un informe riguroso y de referencia que describa el estado actual de los biosimilares en Atención Primaria. Además, señala que analizar la situación de la utilización de biosimilares, tanto a nivel nacional como por CCAA, compararla con los países de nuestro entorno “nos puede ayudar a identificar el camino que nos queda por recorrer”. Para Cruz, además, recabar e identificar las medidas que se están implantando a lo largo del territorio nacional puede mostrar cuales son aquellas estrategias que mejoran la entrada paulatina y ordenada de los biosimilares, y cómo esto contribuye a la sostenibilidad del sistema sanitario. “No cabe duda de que esta es una oportunidad única para incrementar nuestro conocimiento sobre los biosimilares desde todos los ámbitos de uso”, concluye la directora general de BiosSim.

Hospital-Vithas-Vitoria

Vithas Vitoria homenajea a sus trabajadores jubilados

Vithas Vitoria homenajea a sus trabajadores jubilados 630 470 Docor Comunicación

El Hospital Vithas Vitoria ha acabado 2022 con una celebración muy emotiva. El reconocimiento a la trayectoria laboral de los profesionales que se jubilan este año. Un homenaje que la dirección de Vithas Vitoria ha rendido a cuatro personas de su plantilla. 

Se trata de Roberto Gil Íñiguez e Isabel Regalado Cobos, médico y enfermera de Urgencias. También de Ana María Ladrera, del servicio de limpieza, y Cruz García Miravalles, auxiliar de enfermería.

Todos ellos cuentan con una larga trayectoria profesional en el Hospital Vithas Vitoria que supera los 18 años de trabajo. Las más veteranas son García Miravalles, con 45 años, y Regalado Cobos, con 41 años, respectivamente, en el servicio de enfermería.

Durante el acto, en el que han estado arropados por buena parte de sus compañeros, los nuevos jubilados han recibido una figura representativa de su profesión y un ramo de flores.

“Queremos agradeceros todos los años que habéis trabajado en Vithas, y todo el trabajo que habéis hecho, en circunstancias personales a veces difíciles”, ha señalado la doctora Ángela Guerra, directora gerente de Vithas Vitoria. “Ahora emprendéis otra etapa de vuestras vidas, en la que esperamos que disfrutéis de vuestras familias y aficiones”, les ha deseado.

Sobre Vithas

El grupo Vithas está integrado por 19 hospitales y 31 centros médicos y asistenciales distribuidos por 13 provincias. Los 12.500 profesionales que conforman Vithas lo han convertido en uno de los líderes de la sanidad española. Además, el grupo integra a la Fundación Vithas, Vithas Red Diagnóstica y la central de compras PlazaSalud.

Vithas, respaldada por el grupo Goodgrower, fundamenta su estrategia corporativa en la calidad asistencial acreditada, la experiencia paciente, la investigación y la innovación y el compromiso social y medioambiental.

La Unidad de Fibrosis Quística de la OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces acreditada como Unidad de Referencia infantil y de adultos

La Unidad de Fibrosis Quística de la OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces acreditada como Unidad de Referencia infantil y de adultos Docor Comunicación

La Sociedad Española de Fibrosis Quística ha acreditado a la Unidad de FQ del Hospital Universitario Cruces, perteneciente a la OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces, como Unidad de Referencia en la atención a pacientes de cualquier edad afectados por esta enfermedad genética. Una certificación que acredita la excelencia con que en el centro sanitario se trata a los y las pacientes de cualquier edad afectados por Fibrosis Quística. La Sociedad Española de FQ promueve las acreditaciones de la Unidades de FQ con el objetivo de garantizar la mejor atención a las personas que tienen esta enfermedad, ofreciéndoles una atención multidisciplinar, adaptada a los estándares europeos y encaminada a conseguir la excelencia en las actuaciones realizadas por el grupo.

La Unidad de FQ del Hospital comenzó hace 40 años a atender pacientes con esta enfermedad. En la actualidad, atiende a un total de 225 pacientes pediátricos y adultos procedentes no solo de la CAPV sino también de Cantabria, Navarra, Castilla y León y de La Rioja, trabajando de forma coordinada con los centros de dichas CC.AA.

La fibrosis quística es una enfermedad compleja que involucra a diferentes especialidades: Pediatría (Neumología, digestivo y endocrinología), Neumología, Digestivo, Endocrinología, Rehabilitación, Fisioterapia, Microbiología, Farmacia, Genética, Radiología, Psicología. Es por ello, que la Unidad, coordinada por las doctoras Mª Dolores Pastor Vivero para la atención pediátrica y Ainhoa Gómez Bonilla para la de adultos, está compuesta por un equipo multidisciplinar de profesionales sanitarios especializados. Según la Doctora Mª Dolores Pastor Vivero “la acreditación supone un reconocimiento a la labor de equipo y al enorme esfuerzo que realizamos para dar unos cuidados de calidad a las personas con FQ y al mismo tiempo es un incentivo para seguir trabajando en esta línea”.

Para la obtención de la acreditación se han tenido en cuenta muchos aspectos, tal y como describe la Doctora Pastor Vivero, entre ellos están “la atención integral de los pacientes durante todas las etapas de la vida, el realizar la transición del especialista de pediatría al de adultos, tener actividad docente y estar trabajando en distintas líneas de investigación y ensayos clínicos”.

La Fibrosis Quística

La Fibrosis Quística es una enfermedad hereditaria, crónica y grave con afectación de varios órganos y sistemas, de todos, la afectación respiratoria y la digestiva son las más problemáticas. Las personas con Fibrosis Quística presentan alteración de un canal que transporta cloro, lo que da lugar a que produzcan moco muy espeso. Esto, en el aparato respiratorio, se traduce en frecuentes infecciones respiratorias que producen un deterioro progresivo, pudiendo dar lugar a largo plazo a fracaso respiratorio. A nivel digestivo, el órgano que se afecta con mayor frecuencia es el páncreas, lo que dificulta la digestión y absorción de grasas dando lugar a malnutrición.

El tratamiento de la FQ es multidisciplinar, precisa de fisioterapia respiratoria diaria, fármacos que contribuyen a fluidificar el moco, antiinflamatorios y frecuentes tratamientos antibióticos tanto por vía oral como inhalada. Desde el punto de vista digestivo, terapia sustitutiva con enzimas pancreáticas, vitaminas liposolubles y en ocasiones soporte nutricional. Además, algunos y algunas pacientes presentan diabetes, por lo que es necesario tratar con insulina, o enfermedad hepática, necesitando distintos tratamientos según la gravedad.

Programa de Cribado Neonatal de Enfermedades Congénitas de la CAPV

Un bebé con Fibrosis Quística hereda dos genes alterados, uno del padre y otro de la madre, los dos juntos causan la enfermedad, presentándose en Euskadi en un bebé por cada 7.863 nacimientos.

Gracias al Programa de Cribado Neonatal de Enfermedades Congénitas de la CAPV se puede tener un diagnóstico precoz que conlleva una mejora significativa en la evolución de la enfermedad, mejorando el estado nutricional, retrasando la aparición de complicaciones y disminuyendo la gravedad de las mismas.

La prevalencia de esta enfermedad es muy variable, durante los últimos 12 años, desde la implantación del Programa de Cribado Neonatal se han diagnosticado a 29 niños de esta enfermedad.

La UPV/EHU licita por 64,1 millones de euros el nuevo edificio de la Facultad de Medicina y Enfermería

La UPV/EHU licita por 64,1 millones de euros el nuevo edificio de la Facultad de Medicina y Enfermería Docor Comunicación

La Universidad del País Vasco (UPV/EHU) vuelve a licitar la construcción del nuevo edificio de la Facultad de Medicina y Enfermería, que se emplazará en las inmediaciones del Hospital Universitario de Basurto, en Bilbao.

La rectora de la universidad pública vasca, Eva Ferreira, ha expresado su satisfacción por este importante avance en el proyecto: “Hemos tenido que superar dificultades imprevistas -ha declarado- la crisis económica, derivada del incremento de los costes energéticos y de la guerra de Ucrania, hizo imposible la materialización de la adjudicación anterior, pero no hemos cejado en el empeño de llevar adelante nuestro compromiso. La Facultad de Medicina y Enfermería, el sector sanitario y la misma sociedad vasca se merecen mejorar la infraestructura docente e investigadora de este centro y por fin hemos dado el paso decisivo”.

Las obras se han licitado por un importe de 64.092.555,22 euros. Las empresas podrán presentar sus ofertas hasta el próximo 3 de febrero de 2023. La previsión que maneja la universidad es que la segunda quincena de mayo de 2023 se formalice la firma del contrato correspondiente, con un plazo posterior de un mes para el inicio de las obras. Es decir, los trabajos necesarios comenzarán, previsiblemente, la segunda quincena del mes de junio de 2023 y se confía en que el edificio se halle operativo a lo largo del curso 2026-2027.

Como se recordará, el pasado mes de agosto la Universidad del País Vasco dio por finalizado el procedimiento de adjudicación del contrato de obras del nuevo edificio, debido a que la entidad adjudicataria, una UTE (unión temporal de empresas) configurada por tres sociedades, declinó en última instancia formalizar el contrato. Justificó para ello la situación económica, que había desencadenado una desproporcionada subida de costes en los mercados de energía, materias primas y construcción que hacían inasumible la oferta que habían presentado. Ante esa situación, la UPV/EHU ha tenido que reformular las condiciones de la nueva licitación y convocarla de nuevo.

El nuevo edificio albergará además el Polo Avanzado en Formación Universitaria, Investigación Colaborativa y Transferencia del conocimiento en Ciencias de la Salud surgido tras el marco de reflexión entre el Departamento de Educación del Gobierno Vasco y la UPV/EHU, en el ámbito de las Ciencias de la Salud en Euskadi. Su financiación parte del Programa Euskadi Next 2021-2026, dirigido a potenciar las fortalezas de Euskadi en el uso de los fondos europeos, que tiene en la salud y el cuidado de las personas uno de sus ejes principales. El Polo Avanzado permitirá optimizar la excelencia de las tres dimensiones de la actividad universitaria en el campo de las Ciencias de la Salud: formación, investigación y transferencia de conocimiento.

En el ámbito de la docencia, el nuevo edificio albergará los grados de Medicina, Fisioterapia y Enfermería, así como los siete másteres oficiales en el área de Ciencias de la Salud: Envejecimiento Saludable y Calidad de Vida; Farmacología; Ingeniería Biomédica; Investigación Biomédica; Microbiología y Salud; Neurociencias; y Salud Pública. Esta nueva infraestructura permitirá un contacto temprano del estudiantado con la realidad del paciente, así como mejorar la coordinación entre las enseñanzas de grado, crear escenarios incentivadores del aprendizaje, y fomentar nuevas sinergias con centros cercanos, como la Escuela de Ingeniería de Bilbao, donde desde el próximo curso 2023-2024 se ofertará el grado de Ingeniería Biomédica.

En lo que respecta a investigación, impulsará nuevos proyectos asociados a la Ingeniería Biomédica, la Medicina Familiar y la Medicina Personalizada, y fortalecerá las áreas de Enfermería y Fisioterapia, a través de programas de doctorado que mantengan líneas específicas para estas áreas.

En el tercer ámbito, se incrementará la competitividad de la I+D+i y la transferencia de resultados, tanto por parte de grupos de investigación básica como de aquellos de carácter más asistencial. Este entorno de colaboración permitirá impulsar proyectos de investigación aplicada para empresas del sector de Ingeniería Biomédica y será un elemento dinamizador de cara a la transferencia del conocimiento generado mediante patentes y start-ups.

El edificio tiene configuración de cuatro peines para optimizar el espacio disponible, siendo el de mayor tamaño (zona sur) el que albergará los espacios de investigación y laboratorios docentes. Se construirá en la parcela triangular de alrededor de 5.300 metros cuadrados, limitada por la Avenida de Montevideo y la calle Gurtubay. El plazo de ejecución de la obra será de 36 meses.

Back to top