Centros Sanitarios

sedentarismo

Más del 25% del gasto total sanitario en España está relacionado directamente con la inactividad física

Más del 25% del gasto total sanitario en España está relacionado directamente con la inactividad física 1359 903 Docor Comunicación

El grupo de trabajo de Ejercicio de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), con la colaboración de TechnoGym y UAX Rafa Nadal Sports University, han puesto de manifiesto en las ‘II Jornadas de prescripción del ejercicio en personas con obesidad’ el enorme impacto económico que tiene el sedentarismo en España, así como han resaltado el importante retorno social de la inversión para evitar y combatir el comportamiento inactivo.

En la conferencia inaugural de estas jornadas, a cargo de Alfonso Jiménez, director de GoFit Lab y catedrático de Salud de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, se destacó la reducción del gasto sanitario en función de los días de actividad física que desarrolle la población. Según este experto, “una persona que sea activa cinco días a la semana cuesta un 23% menos al sistema público de salud; por el contrario, una persona sedentaria aumenta el gasto en un 26%”. Por ello, aclaró, “si somos capaces de cambiar el comportamiento inactivo, nos acercaríamos a reducir en casi un 50% el gasto sanitario por inactividad física”

Mucho por hacer

Según la Organización Mundial de la Salud, en su informe sobre actividad física del 2022 en el mundo, entre 2020 y 2030 se producirán a nivel mundial casi 500 millones de nuevos casos de enfermedades no transmisibles prevenibles con un comportamiento activo.

En este informe se evalúa hasta qué punto los gobiernos están siguiendo las recomendaciones para aumentar la actividad física en todas las edades y capacidades.  Como apunta Javier Butragueño, coordinador del grupo de trabajo de Ejercicio de la SEEDO, “los datos muestran que el progreso es lento y que los países deben acelerar el desarrollo y la implementación de políticas para aumentar los niveles de actividad física y, de esa forma, prevenir enfermedades y reducir la carga en los sistemas de atención médica”. El informe de la OMS destaca que sólo el 30% de los países tienen pautas nacionales de actividad física para todos los grupos de edad y enfatiza quela carga económica de la inactividad física alcanzará casi los 300.000 millones de dólares para 2030(alrededor de 27.000 millones de dólares anuales).

En España, según el último Eurobarómetro de actividad física, el 50% de la población no realiza las recomendaciones de ejercicio, “lo que nos lleva a una situación de riesgo en salud y un impacto económico de 1.560 millones de euros”, según el profesor Alfonso Jiménez.

Dificultades y oportunidades

También durante estas jornadas se ha evidenciado que uno de los grandes obstáculos para incentivar la actividad física es el estatus socioeconómico de las familias. En este sentido, Clara Homs, coordinadora de proyectos de la Gasol Foundation, mostró que “las personas más desfavorecidas económicamente son las que tienen menos acceso a la práctica deportiva y se enfrentan a mayores dificultades para adoptar un comportamiento activo”, lo que se asocia con un mayor peso corporal y un riesgo aumentado de desarrollar enfermedades asociadas a la obesidad”.

Según Javier Butragueño, “es positivo económicamente, y para también para garantizar la sostenibilidad de la sanidad pública, promover más actividad física en toda la población y, en concreto, en las personas con obesidad”. Para el coordinador del grupo de trabajo de Ejercicio de la SEEDO, “independientemente de la pérdida de peso, se ha visto que el ejercicio es capaz de remodelar el tejido adiposo, mejorando su estructura y su capacidad para generar un equilibrio en todo el cuerpo”.

Tanto el entrenamiento de moderada intensidad, alta intensidad y el entrenamiento de fuerza supervisado disminuyen los procesos inflamatorios, la lipotoxicidad y la glucotoxicidad que puede generarse en personas sedentarias, con baja condición física y con un exceso de grasa elevado. Por ese motivo, informa Butragueño, “a partir de 2023 SEEDO va a crear un sello acreditativo para unidades de ejercicio con especialidad en entrenamiento y obesidad”.

Durante las jornadas también se ha presentado Biostrengt de Technogym,un sistema patentado que utiliza una novedosa tecnología aeroespacial basada en la inteligencia artificial (IA) para garantizar la máxima activación neuromuscular, así como la correcta configuración y ejecución de los ejercicios. “Se trata de una herramienta muy interesante para incorporar en las fases iniciales del ejercicio en personas con obesidad y que muestra la importancia que tienen las tecnologías en la salud de la población”, concluye Javier Butragueño.

Sanidad #PorElClima reconoce a los 10 hospitales comprometidos con la acción climática

Sanidad #PorElClima reconoce a los 10 hospitales comprometidos con la acción climática Docor Comunicación

Sanidad #PorElClima ha reconocido las iniciativas pioneras de 10 centros hospitalarios españoles en su camino para reducir su huella de carbono y conseguir la neutralidad de emisiones para el año 2050. Este ambicioso objetivo surge de la Cumbre del Clima celebrada en Glasgow, COP26, el año pasado y sirve de marco de acción para los hospitales que quieren avanzar en el cumplimiento del Acuerdo de París y de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Los +10 hospitales por el Programa de Salud de Glasgow, una iniciativa que cuenta con el apoyo de la compañía biofarmacéutica GSK y Comunidad #PorElClima, reconoce el compromiso y la ambición de centros hospitalarios que ya están actuando según el acuerdo de Glasgow, con el fin de visibilizar su acción e impulsar las propuestas más ambiciosas en materia de descarbonización, y cuyo ejemplo puede servir de inspiración a otros hospitales que quieran avanzar en esta dirección.

A la convocatoria de Sanidad #PorElClima se han presentado un gran número de centros sanitarios, muestra del compromiso del sector con la salud humana y del planeta, pero estas son las 10 iniciativas ganadoras por su ambición, desarrollo y opciones de replicabilidad en otros hospitales.

  1. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz por su “Programa MAS+”. El hospital madrileño puso en marcha en 2021 el programa MAS+ con varios objetivos, como concienciar a su personal y a pacientes sobre medio ambiente y salud, realizar prácticas médicas sostenibles, favorecer el transporte público, mejorar la eficiencia energética o promover la correcta gestión de residuos en un entorno tan sensible como el hospitalario.
  2. Hospital de Manises por su iniciativa “Hacia un Departamento de Salud sostenible”. Las principales líneas de trabajo del hospital valenciano de Manises están dirigidas a trasladar el consumo eléctrico a fuentes renovables, reducir el consumo de agua – tanto caliente como fría – auditar la climatización para mejorar su eficiencia y crear un sistema de monitorización energética.
  3. Hospital General Universitario Gregorio Marañón por su “Plan Azul”. El Plan Azul del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, engloba actuaciones de diversa tipología, como eficiencia energética, minimización de residuos, reutilización, reciclaje, valorización, compra sostenible o economía circular que convierten su plan en una iniciativa completa que tiene en cuenta tanto al propio centro como a los trabajadores y pacientes.
  4. Hospital San Juan de Dios de Zaragoza por su iniciativa “Hospital responsable y sostenible”. El Hospital San Juan de Dios de Zaragoza está midiendo su huella de carbono para implementar objetivos de reducción y para ello emplea geotermia y potencia el autoconsumo con instalaciones fotovoltaicas. También incluye medidas para eliminar el papel y el plástico, promueve la compra responsable incentivando la compra a proveedores locales y fomenta la movilidad sostenible.
  5. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín por la integración de oxígeno e hidrógeno verde en su entorno. El Servicio Canario de Salud quiere liderar, a través de SaludZer0 emisiones netas 2030, la integración del hidrógeno verde en el sector hospitalario, un importante demandante de electricidad y calor. Para ello, se instalará en el Hospital Dr. Negrín una superficie solar fotovoltaica con la que se producirá hidrógeno y oxígeno verde, que tendrá uso medicinal en el propio centro hospitalario.
  6. Hospital Universitario Lucus Augusti por su “Plan de Gestión del Carbono”. El Plan de Gestión del Carbono del hospital de Lugo se desarrolla bajo el proyecto Low-carbon healthcare in the Mediterranean region de HCWH Europe e incluye una reducción de emisiones directas de un 33 % para 2030. El seguimiento anual del proceso se realiza mediante el cálculo de la huella de carbono y ya se han puesto en marcha numerosas acciones para conseguir alinear sus objetivos de emisiones con el Acuerdo de París.
  7. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela por su propuesta de ahorro energético basado en la reducción de energía primaria. El objetivo principal de su plan es conseguir un ahorro energético y económico relevante sin reducir las condiciones de habitabilidad, seguridad y confort de los usuarios y profesionales del centro. Para ello, se está reformando la producción térmica del hospital, por ejemplo, con la sustitución de calderas, y se está mejorando la iluminación a través de instalación de led y de sensores de presencia.
  8. Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO) por su iniciativa “Compromiso con el clima”. La iniciativa del hospital gallego es integral y cuenta con medidas referidas a la disminución de emisiones, uso de energías renovables, gestión de residuos, ahorro de agua y sensibilización de trabajadores y pacientes. Destaca su huerto terapéutico en una de las cubiertas del hospital y la creación de zonas verdes para mitigar el impacto del calor en una de las ciudades que bate récords cada año.
  9. Hospital de Guadarrama por su “Plan de Ahorro energético y descarbonización 2022-2024”. El ambicioso plan del hospital de la sierra madrileña prevé una reducción de un 49 % de sus emisiones de carbono en 2030. Para ello, apuesta por las energías renovables, por lo que ya se han instalado 162 placas fotovoltaicas. El plan afecta a todos los servicios del centro y persigue una atención médica de alta calidad con un mínimo impacto para el planeta.
  10. Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona por su iniciativa “Sostenibilidad como motor de la salud y bienestar integral”. El centro hospitalario barcelonés vincula sus acciones con el ODS 12, producción y consumo responsables, y persigue la neutralidad de la huella de carbono con acciones de reducción y, en un futuro cercano, de compensación. Entre las medidas que ya se han realizado destacan las certificaciones sostenibles de sus edificios, la digitalización, la reducción del uso del papel o la eliminación del plástico.
proveedor-médico-oficial

El Hospital Vithas Vitoria renueva como servicio médico oficial del Gaztedi Rugby Taldea

El Hospital Vithas Vitoria renueva como servicio médico oficial del Gaztedi Rugby Taldea 630 470 Docor Comunicación

El Hospital Vithas Vitoria ha reforzado su apuesta por el deporte local de Vitoria-Gasteiz. Y lo hace renovando su colaboración con el Gaztedi Rugby Taldea. De esta forma, Vithas Vitoria se mantiene, un año más, como el proveedor médico oficial del club de rugby de la capital alavesa. Una colaboración por la que el hospital vitoriano realizará todas las pruebas y tratamientos médicos de la plantilla del Gaztedi Rugby Taldea.

El acuerdo también facilita la participación del club, fundado en 1977, en las diferentes categorías en las que está presente: División de Honor B masculina, la Primera Liga Vasca femenina, la Liga Vasca sub 18 y la Liga Vasca Sub 16. Además, los más de 400 jugadores y jugadoras que compiten en ellas lucirán el logo de Vithas Vitoria en sus equipaciones correspondientes.

Con este acuerdo, Vithas Vitoria demuestra su compromiso, además de con unos hábitos de vida saludables, con el deporte local. Y, sobre todo, con los valores del esfuerzo y el trabajo en equipo que representan el Gaztedi Rugby Taldea.

Así lo ha reflejado, la doctora Ángela Guerra, directora gerente de Vithas Vitoria, durante la firma del convenio. “Nuestra colaboración como proveedor médico oficial del Gaztedi Rugby Taldea es importantísima para nosotros porque compartimos muchos valores, entre ellos la cultura del esfuerzo y del trabajo en equipo”, ha manifestado.

Por su parte, Moisés San Mateos, presidente del Gaztedi Rugby Taldea, ha destacado la importancia que para ellos supone el contar con “el apoyo y respaldo sanitario del Hospital Vithas Vitoria”.

“Es un hecho muy importante porque cubrimos una parte fundamental para un deportista como es la salud”, ha asegurado. También ha añadido que esta colaboración “nos facilita que nuestros jugadores y jugadoras puedan estar más tiempo en activo y mucho mejor preparados”.

Sobre Vithas

El grupo Vithas está integrado por 19 hospitales y 31 centros médicos y asistenciales distribuidos por 13 provincias. Los 12.500 profesionales que conforman Vithas lo han convertido en uno de los líderes de la sanidad española. Además, el grupo integra a la Fundación Vithas, Vithas Red Diagnóstica y la central de compras PlazaSalud.

Vithas, respaldada por el grupo Goodgrower, fundamenta su estrategia corporativa en la calidad asistencial acreditada, la experiencia paciente, la investigación y la innovación y el compromiso social y medioambiental.

manguito-rotador

El 40% de las personas mayores de 65 años tiene roto el manguito rotador del hombro

El 40% de las personas mayores de 65 años tiene roto el manguito rotador del hombro 1359 903 Docor Comunicación

Las lesiones del manguito rotador del hombro son uno de los problemas traumatológicos más frecuentes entre la población. «Se conoce que en España, el 40% de las personas mayores de 65 años, tiene roto al menos un manguito rotador del hombro. Esto nos da una cifra cercana a los cuatro millones de personas. A ellas hay que sumar, además, el grupo perteneciente a determinadas profesiones y deportes, en los que la lesión del manguito rotador es frecuente, que aumenta sustancialmente la cifra anterior».

Estos datos han sido presentados por los doctores Jon Elorriaga Vaquero, Iban Aransáez Aguirre y Manuel Martín Montes en la inauguración del II Santurce Arthroscopy Meeting, que se ha celebrado en el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi. Los tres traumatólogos, pertenecientes a este hospital, han sido los coordinadores del encuentro, y han estado acompañados en el acto inaugural por el Dr. Pablo Lledó, director médico del centro. En la cita, incluida en el Programa Oficial 2022 de Educación Médica de la firma sanitaria Smith+Nephew, han participado 18 especialistas médicos que han formado a cerca de cien traumatólogos en los últimos avances de la patología traumática del hombro, incluyendo los aspectos ligados al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

Tal y como destacó el Dr. Jon Elorriaga, «la mayor parte de las roturas del manguito rotador tiene como causa la degeneración que presentan los tejidos con el paso de los años. Se trata por tanto de una patología degenerativa, donde el tratamiento quirúrgico puede no ser la primera opción. Las técnicas iniciales conservadoras van desde la rehabilitación hasta tratamientos específicos en las unidades del dolor, donde mediante técnicas de bloqueo nervioso selectivo, se anula la transmisión del dolor al cerebro, sin afectar a la movilidad del hombro».

En otros casos, se produce una rotura traumática de los tendones, «siendo muy frecuente en ciertas profesiones manuales y de trabajos repetitivos como peluquería, pintura mural y albañilería, y en deportes como el pádel, tenis, baloncesto y balonmano. En estos casos, cuando se necesita realizar un tratamiento quirúrgico éste se realiza por artroscopia, una pequeña cámara introducida en la articulación del hombro, por unas pequeñas incisiones, que nos permite ver la lesión de los tendones y repararla».

Innovación: implante biológico para reparar el manguito rotador

La reparación biológica en los manguitos rotadores fue uno de los temas principales del curso. «La longevidad de la sociedad hace que nuestros tendones del manguito también sean partícipes de esa longevidad y, por tanto, de la degeneración de los tendones, que conlleva lesiones y roturas, provocando limitaciones en los pacientes. Hasta hace unos años, solo podíamos ofrecer reparaciones mecánicas con cirugía. Hoy, gracias al avance de la ciencia, tenemos otras opciones, como refuerzos con implantes biológicos que ayudan a la regeneración de los tendones para que sean más fuertes y resistentes tras las reparaciones», destacó igualmente durante participación en el curso el Dr. Eduardo Sánchez Alepuz, expresidente de la Asociación Española de Artroscopia y jefe de servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital IMED de Valencia.

En este sentido, el Dr. Miguel Ángel Ruiz Ibán, responsable de la Unidad de Hombro y Codo del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid expuso en el encuentro que en la patología del manguito rotador del hombro «aún tenemos mucho camino por recorrer a la hora de ofrecer soluciones óptimas a nuestros pacientes».

Según dijo, «en los últimos diez años se han mejorado sustancialmente las técnicas e implantes para conseguir excelentes reparaciones del manguito rotador cuando éste falla. Sin embargo, hay un problema biológico subyacente que no está resuelto. Tanto el plasma rico en plaquetas como las células troncales se han planteado como alternativas biológicas para mejorar la calidad del tendón durante la reparación, pero no han conseguido los resultados esperados. Recientemente, se ha comercializado en España una solución biológica prometedora, llamada Regeneten, consistente en un implante de una malla de colágeno que se coloca sobre el tendón degenerado y que permite su mejora biológica y su regeneración. De hecho, nosotros estamos realizando un ensayo clínico para evaluar esta nueva tecnología con resultados preliminares muy satisfactorios» adelantó el experto.

Inestabilidad del hombro y articulación acromioclavicular

Otro campo importante que se analizó y debatió durante el II Santurce Arthroscopy Meeting del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi fueron las lesiones del hombro en el ámbito deportivo y laboral, haciendo especial hincapié en «el manejo de microinestabilidades del hombro que generan disconfort en el paciente, mermando su calidad de vida laboral, deportiva y personal. Dentro de los aspectos de las inestabilidades, un campo de debate entre los expertos lo constituyen las nuevas técnicas que manejamos para medir los defectos óseos en estas inestabilidades y cómo interpretarlos para poder establecer las indicaciones más correctas para cada caso y para cada paciente de forma personalizada», puso de manifiesto el Dr. Sánchez Alepuz.

Entre los diversos aspectos que se abordaron, se trató igualmente de la articulación acromioclavicular, tanto su luxación como los procesos degenerativos que la afectan. Estos últimos, «se producen típicamente en deportistas y personas que necesitan realizar movimientos repetitivos con peso por encima de la cabeza», concluyó el Dr. Jon Elorriaga.

Formación en cuidados paliativos en Bilbao a profesionales

Formación en cuidados paliativos en Bilbao a profesionales Docor Comunicación

Referentes en cuidados paliativos forman en Bilbao a los profesionales que atienden a personas con enfermedades avanzadas en fase terminal. Esta formación, que ha sido organizada por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) en colaboración con la Fundación Pía Aguirreche, contará con cinco clases magistrales. El catedrático de Medicina Paliativa en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, Carlos Centeno, ha impartido la primera de las masterclass que ha contado con casi 400 asistentes entre su modalidad presencial y online.

Este proyecto que ha sido presentado por el presidente de la sección de Cuidados Paliativos de la ACMB y director del Instituto para Cuidar Mejor del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, Jacinto Bátiz, nace con el objetivo, tal y como explican desde la entidad, de “implementar la cultura paliativa en los profesionales que trabajan con estos pacientes”. Las clases magistrales se desarrollarán a lo largo de 2022 y 2023 y abordarán diversos aspectos sobre el cuidado a las personas vulnerables con enfermedades incurables, avanzadas y en fase terminal.

Esta cita también ha acogido la firma del convenio de colaboración entre la ACMB y la Fundación Pía Aguirreche. Gracias a este acuerdo, ambas entidades sumarán esfuerzos y estrecharán lazos.

Los grandes retos

El doctor Carlos Centeno ha inaugurado esta iniciativa con la formación ‘La educación en Cuidados Paliativos en la universidad, ‘¡un reto!’. “En España solo uno de cada cuatro médicos y medicas aprende en la Facultad lo básico en cuidados paliativos. En el caso de los enfermeros y enfermeras, solo la mitad. ¿Les interesa este campo? En un estudio realizado en universidades que contaban con una clase de paliativos, los estudiantes agradecían los beneficios de adquirir una visión holística del paciente y aprender a tener en cuenta a la familia. ¿Educar en cuidados paliativos? ¡Cuánto antes mejor!”, explica Centeno.

El próximo 18 de enero, el oncólogo y miembro de Honor de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), Enric Benito Oliver, ofrecerá la ponencia ‘El proceso de morir, escuela de vida’. En este caso, tal y como indica Benito, “se reflexionará desde la experiencia clínica de acompañamiento a cientos de pacientes sobre el morir más allá de los aspectos biológicos y bibliográficos, como un proceso de transformación espiritual, fuente de inspiración y sabiduría de vida”.

El médico de la Fundación Vianorte Laguna y profesor en Cuidados Paliativos en la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria, Javier Rocafort Gil, presentará el 16 de marzo la jornada titulada ‘La sedación paliativa como buena práctica médica’. “La sedación es una herramienta terapéutica imprescindible en la atención a algunas personas con necesidades paliativas. Ahora bien, este tratamiento no está exento de controversia. En la sesión se dará respuesta a algunas de sus grandes cuestiones: ¿puede provocar la muerte del paciente o disminuir su calidad de vida? ¿Qué diferencia hay con respecto a la eutanasia? ¿Cuándo esta indicada? Etc.”, explica Rocafort.

El 10 de marzo, el profesor titular de Bioética en la Facultad de Medicina y director de la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza, Rogelio Altisent, impartirá la clase magistral ‘Ética de los cuidados paliativos’. En la cita se reflexionará sobre cómo la actitud de respeto hacia el derecho a la información del paciente y sus familiares puede suscitar problemas éticos, con una amplia gama de complejidad, que exige capacidad específica por parte de los profesionales. También se abordarán algunos de los aspectos crítico de la ley de eutanasia española y la respuesta social ante el sufrimiento de las personas vulnerables.

Por último, la experta en Bioética y Bioderecho y presidenta de la Fundación Cuidados Dignos, Ana Urrutia Beascoa, ofrecerá el 19 de octubre la intervención ‘Cuidar sin sujeciones’. “Sujetar es una práctica evitable que afecta a la dignidad de la persona. En un modelo que se centre en las personas, no se concibe un cuidado con sujeciones físicas ni químicas. Por ello, el curso abordará la sensibilización hacia el no uso de sujeción”, afirma Urrutia.

UCRI

Enfermeras muestran en Bilbao el funcionamiento de una UCRI a la ciudadanía

Enfermeras muestran en Bilbao el funcionamiento de una UCRI a la ciudadanía 630 470 Docor Comunicación

La explanada del estadio de San Mamés, en Bilbao, ha acogido una unidad de cuidados respiratorios intermedios (UCRI), dispositivo que jugó un papel esencial durante la pandemia de COVID-19 y que se considera necesario para liberar la carga asistencial en los hospitales en situaciones de pandemia. El acceso a esta unidad móvil itinerante ha constituido una oportunidad única en Bilbao, mostrando cómo es una UCRI por dentro y cómo se salvan vidas de pacientes con patología respiratoria, tanto adultos como pediátricos.

La iniciativa #ningunhospitalsinUCRI parte de la Sociedad Española de Patología Respiratoria y Cirugía Torácica (SEPAR), dentro del Año UCRI 2022. La llegada a Bilbao de esta UCRI está liderada íntegramente por profesionales de enfermería y cuenta con la colaboración del Colegio de Enfermería de Bizkaia y el Colegio de Fisioterapeutas del País Vasco. El tráiler, construido por la empresa alavesa Alegría Activity, es la primera UCRI móvil del mundo y está equipado con material sanitario de firmas como Philips, Linde, Apex y Oximesa.

La instalación de UCRI se popularizó durante la pandemia de COVID-19, si bien ya se disponía de ellos en algunos hospitales. Ahora, los profesionales de enfermería han reivindicado con esta iniciativa que todos los hospitales de primer y segundo nivel dispongan de una UCRI y que las existentes, se mantengan.

En el arranque de esta acción de información y sensibilización a la ciudadanía y a los profesionales sanitarios han estado presentes la enfermera Nerea Zabala, coordinadora de la iniciativa; el neumólogo Carlos Egea, representante de la SEPAR y presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES); María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia; Iban Arrien, presidente del Colegio de Fisioterapeutas del País Vasco y responsable del área de Fisioterapia del Hospital Aita Menni; Verónica Tíscar, presidenta de la Academia de Ciencias de la Enfermería de Bizkaia; y representantes de Alegría Activity, Philips, Oximesa y otras.

Las UCRI salvan vidas

Tal y como ha señalado la enfermera Nerea Zabala, «las unidades de cuidados respiratorios intermedios constituyen un recurso asistencial a medio camino entre los ingresos en planta y las unidades de cuidados intensivos, donde sólo tienen cabida los pacientes más graves».

En casos de puntas epidémicas de enfermedades respiratorias, como puede ocurrir con la gripe, la COVID-19 o la bronquiolitis infantil, «pueden suponer una atención adecuada al paciente, en estas circunstancias, haciendo el tratamiento y los cuidados de enfermería y fisioterapia respiratoria que corresponden en estos momentos de la enfermedad respiratoria aguda. Esto puede suponer la diferencia entre una asistencia eficiente y la saturación de los servicios de Neumología», ha destacado la enfermera.

Las UCRI cuentan con dispositivos especiales para proporcionar «el oxígeno necesario a los pacientes ingresados, por medio de sistemas de alto flujo, dispositivos de ventilación mecánica no invasiva y diversos elementos para la monitorización del paciente».

Según ha puesto de manifiesto, «en las UCRI, habitualmente, se atiende a pacientes con patologías respiratorias moderadas y severas, que requieren una atención inmediata y personalizada con ratios de personal más altos que los existentes en las plantas de hospitalización. De esta forma, es posible gestionar mejor los cuidados de los pacientes ingresados, acelerar su regreso a planta y salvar muchas vidas».

La actividad ha estado dirigida tanto a la formación de profesionales de enfermería y de fisioterapia respiratoria, como a la divulgación ante el público en general del trabajo en una UCRI, visualizando los dispositivos allí presentes en el interior de esta unidad móvil. La participación de profesionales de distintos hospitales de Bizkaia, expertos en el manejo de pacientes en unidades UCRI, ha permitido a las personas visitantes recibir explicaciones e instrucciones respecto a su funcionamiento y constatar la necesidad de contar con estos dispositivos asistenciales en los hospitales.

Enfermeras veteranas de Bizkaia reciben la insignia de oro del Colegio de Enfermería

Enfermeras veteranas de Bizkaia reciben la insignia de oro del Colegio de Enfermería Docor Comunicación

Un total de 114 profesionales de enfermería, 11 enfermeros y 103 enfermeras, recogieron presencialmente la insignia de oro que el Colegio de Enfermería de Bizkaia otorga anualmente a las enfermeras que han ejercido o ejercen en Bizkaia y que cumplieron 65 años, en este caso, en 2021. La cita se celebró en Bilbao, en los salones de la Sociedad Bilbaina, y congregó a un total de 258 personas, contando a los invitados, acompañantes, homenajeados y miembros del Colegio.

Un total de 266 profesionales (67 más que los correspondientes al año anterior), repartidos entre 224 mujeres y 42 hombres, se hicieron acreedores de recibir este reconocimiento. Este homenaje es una tradición de los cerca de 9.000 profesionales de enfermería colegiados en Bizkaia, que anualmente reúne en un acto social de reconocimiento público y homenaje a diversas personalidades de la sanidad vasca.

Los actos previstos dieron comienzo en el vestíbulo de la Sociedad Bilbaina. Allí, María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia (CEB), acompañada por los miembros de la Junta de Gobierno del Colegio y por numerosas personalidades y autoridades de la sanidad y la universidad vascas, recibieron a Mikel Sánchez, director de Planificación, Ordenación y Evaluación Sanitarias del departamento de Salud del Gobierno Vasco, quien acudió acompañado por Inmaculada Moro, subdirectora de Enfermería de Osakidetza.

Otras personalidades que asistieron fueron Verónica Tíscar, presidenta de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia, junto con Maite Feito y Baltasar Gómez, directivos de esta entidad; Saloa Unanue, vicedecana de Prácticas de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea; Antonio Clemente, presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco; José Antonio Zabala, vicepresidente tercero del Colegio de Médicos de Bizkaia; Iñaki Elías, vicepresidente de la Quinta Delegación Regional del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas; Itziar Abarrategui, vicepresidenta del Colegio de Dentistas de Bizkaia; Juan Uriarte, tesorero del Colegio de Farmacéuticos de Bizkaia y vicepresidente de Farmacia de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao; y Javier Rodríguez Rodero, presidente de la Comisión de Deontología del CEB. Igualmente asistió la enfermera Carmen Parra, presidenta de la Asociación de Jubilados Enfermeras y Enfermeros de Bizkaia.

Además de la presidenta del CEB, estuvieron en el acto de imposición de insignias varios miembros de la Junta de Gobierno del Colegio de Enfermería de Bizkaia, como son Ignacio González, secretario; Eguskiñe Gallastegui, tesorera y, en esta ocasión, merecedora también de la insignia de oro colegial; y los vocales José Ramón Sánchez Isla, Begoña Martínez Borde (matronas) y Javier González Caballero, así como los vocales suplentes Juan Carlos de la Cruz y María Martínez, junto con el enfermero Ángel Sánchez.

El acto contó con una actuación musical a cargo de la soprano y directora de Enfermería de las Clínicas IMQ, Estibalitz Cabezón Echevarría, con la interpretación al piano de Georgina Barrios.

En su discurso a los asistentes, la presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia señaló que «con esta entrega de insignias de oro, desde el Colegio de Enfermería de Bizkaia queremos otorgaros un símbolo visible, de oro, que pone de manifiesto toda una vida entregada a la antigua y noble profesión del cuidado. Algo reconocible e identificativo, ganado a pulso con cada día de trabajo».

Estas insignias simbolizan también, en palabras de la presidenta del CEB, «el agradecimiento de la sociedad a la que habéis atendido. La gratitud de miles de personas por haber impartido los mejores cuidados basados en la ciencia, de acuerdo con los preceptos de nuestra ética profesional y con un enfoque humano, cercano y empático. Desde antes del nacimiento, hasta el final de la vida, allí habéis estado, acompañando a las personas a lo largo de su ciclo vital. Hoy, todo ese esfuerzo y ese reconocimiento, se simbolizan en estas insignias de oro».

Las enfermeras y enfermeros que recogieron presencialmente la insignia de oro fueron Yosune Abascal García, María Victoria Adán Stürtze, Raquel Aguirre Pascual, Amalia Alonso Aguirre, Miren Josune Alonso Arana, María del Mar Alonso Martín, Yolanda Alonso Vázquez, María Milagros Álvarez Hidalgo, Paloma Andaluz Fernández, Itziar Araquistáin Bilbao, María del Pilar Arce Novella, Maite Arnaiz Sáez, Charo Arroyo Ibarra, Nekane Artetxe Aranguena, Mercedes Artola Serna, Rosario Asarta Ochoa de Alda, María Begoña Azcunaga Méndez, María Agustina Barrio Calvo, María Clara Bermejo Calvo, Iñaki Bernuy Mate, Andrea Bueso González, Conchi Caballero Gómez, Blanca María Cano Martín, María Milagros Carnicero Echeandía, María del Rosario Casas Robredo, Teresa Castro Luque, María del Mar Cerezo Castillo, Dorotea Chausson Vidaechea, Gloria Chueca Ajuria, María Victoria Cobanera Altuna, María del Carmen Contreras Cabrejas María José Cordovilla Betanzos, Andrés Díaz Martínez, Ana María Echevarría Sobrado y María Begoña Elorriaga Ruiz.

Además de los anteriores, estuvieron presentes para recibir la insignia de oro María Pilar Elorrieta Goitia, Paula Enciondo Batarrita, Juncal Escribano Irigoyen, Carmen Esparza Barturen, María Begoña Sara Etxeberria Irigoyen, María Lourdes Galarraga Maeso, Eguskiñe Gallastegui Lete, Carmen Gallastegui Zabala, Javier García Farran, Esther García García, Conchi García González, María Victoria García Marquínez, María Ángeles García Mediavilla, María Lucía García Ponce, Esteban García Urgal, Teresa Garrido García, María del Carmen Garrido Garrido, María Begoña Gil Pan, María Jesús Gómez Virto, Raquel González Cantera, Laura González González, Pedro Gorostiza Bañales, Elena Guimón Epelde, Maribel Gutiérrez Muñoz, María Elisa Huertas Arana, Carmen Ibáñez Piñero, Clara Iglesias Astorga, Begoña Izaola Arri, Esther Jaureguibeitia Olazabalaga, Igone Landa Basterrechea, María Elena Landín Ugarte, María Josefina Lara Méndez, Ayala López de Aberasturi Ibáñez de Garayo, Adelina Macho García, María Catalina Manzano Marcos, Mercedes Marcaida Landaluce, Julia Teresa Marín Vieites, María Ángeles Martín Melgar, María Alicia Menéndez Pérez, María de la Merced Merino Villalvilla, María Teresa Miguel Larrinaga y Flor Miquélez González.

El listado de profesionales homenajeados se completó con Félix Monroy Ferreiro, Primi Montoya Repes, Julia Muñoz Chamorro, Agurtzane Onaindia Alberdi, Itziar Ortiz de Zárate Zarandona, María Luisa Ortiz Mijangos, María Victoria Ozkorta Garatea, Arantza Paz Plagaro, María Yolanda Pelaz Cisneros, Dioni Perdiguero Rica, Magdalena Pérez Álvarez, Begoña Pérez de Albéniz González, Begoña Josefina Pérez García, María Olga Polo Eguía, Rosa María Posada Granda, Carmen Revilla Herrero, Sacramento Rodríguez Sánchez, María Begoña Romero Sanz, María Amparo Sampedro Moral, Luis Miguel San Millán Trueba, Berta Santamaría Revuelta, María Yolanda Santiago Sierra, Pilar Sanz Oses, Arantza Satrústegui Uribe, Mariló Solabarrieta Anacabe, Agurtzane Solaegui Abanades, Maite Sopeña Tubilla, María Francisca Terradillos San José, Joserra Uliarte Larriketa, Teresa Valbuena Alfageme, Alfredo Venturini Gutiérrez, Benita Vergara Martínez, Elena Vilches Barbero, Ismael Yubero Fernández, Txema Zalbide Hernández y María Jesús Zubillaga Echevarría.

Una vez acabado el acto de imposición de las insignias, los invitados degustaron una cena de hermandad en las propias mesas de la Sociedad Bilbaina.

cancer-hepatico

Cinco hospitales se unen para colocar a España entre la élite mundial de la radiología intervencionista para el cáncer hepático

Cinco hospitales se unen para colocar a España entre la élite mundial de la radiología intervencionista para el cáncer hepático 630 470 Docor Comunicación

Liderados por el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, las unidades de Radiología Vascular e Intervencionista de cinco hospitales españoles han unido sus fuerzas y su experiencia para crear el grupo Cooperativo RETA Spain (CRETAs), que pretende situar a España en la élite mundial en el uso y la investigación en radioembolización como tratamiento curativo para el cáncer hepático.

El grupo Cooperativo RETA Spain está formado por las unidades de radiología intervencionista del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, el Hospital Universitario Central de Asturias, el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y el ya citado Hospital La Fe de Valencia; bajo el auspicio de las fundaciones e institutos de investigación vinculados a los mismos.

“Nos hemos unido cinco Hospitales con formas de trabajo similares, con experiencia en la técnica de la radioembolización y que manejamos un número importante de pacientes al año. La idea del grupo es homogeneizar los protocolos de trabajo como si fuéramos un único centro, reunir la experiencia de todos y sumar casos para poder investigar, sacar conclusiones, hacer publicaciones, mejorar la aplicación de esta técnica y tener la posibilidad de participar en ensayos clínicos promovidos por la industria o por otros grupos relevantes”, explica el doctor José Martínez Rodrigo, radiólogo intervencionista del Hospital La Fe y miembro de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI).

Entre todos los centros que se han sumado al grupo suman alrededor de 150 tratamientos con radioembolización hepática al año, cuyos datos serán centralizados a partir de ahora en un servidor alojado en la Universidad Politécnica de Valencia. Estas cifras equiparan a los Hospitales españoles con los grupos más relevantes a nivel internacional en este ámbito. La idea, según explica el doctor Martínez Rodrigo, es ir incorporando poco a poco al grupo a más centros nacionales que compartan la misma filosofía de trabajo “para ganar visibilidad a nivel internacional y para que las compañías farmacéuticas nos elijan para poder participar en estudios y ensayos clínicos, que ahora mismo suelen ir a parar siempre a grupos norteamericanos y alemanes, que manejan unas cifras de pacientes con las que nosotros individualmente no podíamos competir”.

Radioembolización, una realidad para el tratamiento de cáncer hepático

La radioembolización hepática es un tratamiento relativamente novedoso que consiste en aplicar radioterapia por vía intraarterial para tumores hepáticos, fundamentalmente metástasis y tumores primarios de hígado (hepatocarcinoma y colangiocarcinoma). En principio, esta técnica se usaba en pacientes en estadios avanzados, pero la experiencia, según argumenta el doctor José Martínez Rodrigo, está demostrando que la radioembolización se puede utilizar también con buenos resultados en pacientes en estadios más precoces de la enfermedad.

“Los datos más robustos los tenemos en la población en estadio avanzado, donde hasta la fecha no se ha demostrado un beneficio de supervivencia sobre sorafenib, pero sí mejores índices de tolerancia con menos eventos adversos. Como terapia puente al trasplante hepático, los datos existentes sugieren que la radioembolización es una alternativa razonable a la quimioembolización, con tolerabilidad mejorada, menos eventos adversos y algunos datos que sugieren una mayor tasa de respuesta y más tiempo tiempo hasta la progresión de la enfermedad. En la población en estadio temprano, la radioembolización se ha investigado en pacientes para quienes otras terapias curativas no eran posibles, con una alta tasa de respuesta, y además ha sido evaluada como alternativa a la embolización portal”, explica el portavoz del grupo Cooperativo RETA Spain, que añade que, aunque aún faltan datos, la radioembolización podría desbancar en los próximos años a otros tratamientos como la quimioembolización o la ablación e incluso complementarlos y mejorarlos.

“Este tratamiento de radiología vascular e intervencionista ha estado limitado durante años al tratamiento paliativo, pero ahora la guía del Barcelona Clinic Liver Cancer (BCLC) para el hepatocarcinoma la ha incorporado ya en estadios más tempranos como alternativa a la quimioembolización en tumores únicos de hasta 8 centímetros. Es muy posible que en un periodo de cuatro o cinco años el papel de esta técnica gane incluso mayor prevalencia”, concluye.

SEFAP coordina un curso para “mejorar el conocimiento y el uso adecuado de los antimicrobianos”

SEFAP coordina un curso para “mejorar el conocimiento y el uso adecuado de los antimicrobianos” Docor Comunicación

El desarrollo de la resistencia a los antibióticos, especialmente la aparición y diseminación de bacterias multirresistentes y la escasez de tratamientos alternativos, son dos de los mayores problemas de salud pública a los que se enfrenta el sistema sanitario en la actualidad. La resistencia a antibióticos es una consecuencia inevitable de su consumo, pero se puede minimizar con su uso racional, un aspecto en el que los médicos y los farmacéuticos de atención primaria juegan un papel esencial.

En ese contexto, la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), a través del convenio de colaboración firmado hace dos años con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), está coordinando un nuevo curso de formación dirigido a profesionales sanitarios de Atención Primaria para “mejorar el conocimiento y el uso adecuado” de los antibióticos en las principales patologías que se abordan en las consultas de AP. El curso será gratuito y se realizará de forma virtual.

“El objetivo del curso es la formación de médicos y farmacéuticos de Atención Primaria en el adecuado uso de antibióticos para el manejo de infecciones más prevalentes en Atención Primaria, así como la optimización y homogenización de la prescripción de los tratamientos antibióticos y de los mensajes de educación e información dirigida a la población con la finalidad de disminuir el riesgo de aparición de microorganismos resistentes en la comunidad”, ha afimado Lucía Jamart, farmacéutica Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), miembro del grupo de trabajo de Antibióticos de la SEFAP y coordinadora principal de un curso que constará de ocho módulos formativos. El primero e introductorio versará sobre las características de los diferentes tipos de antibióticos que existen. El segundo tratará sobre el uso racional de estos fármacos y la importancia de su utilización adecuada. Los otros seis módulos, por último, estarán dedicados de forma específica al uso de antimicrobianos para las patologías más prevalentes en Atención Primaria: infecciones respiratorias de vías altas, infecciones respiratorias de vías bajas, infecciones urinarias, infecciones de piel y tejidos blandos, infecciones gastrointestinales e infecciones de transmisión sexual.

Tal y como ha explicado Jamart, el contenido formativo de cada módulo se basa en las recomendaciones de la Guía Terapéutica Antimicrobiana del Plan Nacional Resistencia Antibióticos (PRAN) y será tutorizado por médicos y farmacéuticos de atención primaria y de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Estos tutores serán también los encargados de diseñar las preguntas del examen final, un ejercicio tipo test de respuesta múltiple, que será necesario aprobar para obtener la certificación del curso.

“Es necesario que los profesionales sanitarios conozcan y manejen la guía Terapéutica Antimicrobiana del Sistema Nacional de Salud, tanto para realizar la prescripción como para la educación y formación dirigida a los pacientes. También mejorar el conocimiento de los antimicrobianos entre los distintos profesionales sanitarios con el fin de evitar el uso innecesario de antibióticos y la automedicación, y mejorar la adherencia en los procesos infecciosos en los que están indicados”, subraya la coordinadora, que espera que el curso esté disponible para los profesionales sanitarios de toda España durante el primer trimestre de 2023.

Un software de imagen ayuda a descartar el párkinson en casos de duda

Un software de imagen ayuda a descartar el párkinson en casos de duda Docor Comunicación

Según un estudio realizado por el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario de Canarias (HUC), la aplicación de un nuevo sistema de software puede permitir descartar el párkinson en personas con Síndrome Parkinsoniano Incierto, un diagnóstico que suele darse cuando los pacientes tienen síntomas no concluyentes o atípicos o existe duda del neurólogo sobre la patología, ya sea por alguna interacción con la medicación o por la interpretación de la imagen por parte de los especialistas de medicina nuclear. El diagnóstico de esta patología es a veces difícil e incierto debido a que otras enfermedades pueden causar síntomas de párkinson y que no existe una prueba definitiva.

El estudio del HUC, que ha utilizado un sistema de software de imagen desarrollado por la división de Pharmaceutical Diagnostics de GE Healthcare, realiza un análisis cuantitativo y comparativo de los resultados de dos escáneres comparativos realizados a 30 pacientes con síndrome parkinsoniano de etiología Incierta escogidos entre más de 1.200 estudios.

El análisis, realizado con dos estudios realizados en un intervalo aproximado de 20 meses de media de separación entre sí, muestra que los pacientes con párkinson tenían pérdidas anuales superiores al 11% de las neuronas dopaminérgicas frente al 5% de máximo de pérdida de los pacientes que no tenían realmente párkinson. Las neuronas dopaminérgicas son las células cerebrales que producen dopamina, un neurotransmisor necesario en procesos biológicos como el movimiento, la motivación y la función cognitiva y cuya ausencia está asociado a las patologías neurodegenerativas como el párkinson. Estos datos permitieron descartar los casos dudosos entre estos pacientes.

Los responsables del análisis destacan la capacidad del sistema para disponer de un análisis cuantitativo de imágenes más allá de lo que puede ver el ojo humano. Así, de acuerdo con el Dr. Francisco Medina, adjunto del servicio de Medicina Nuclear del HUC, y su compañera la Dra. Lourdes López Urquía, médico interno residente del mismo, “hacer uso de esta tecnología nos ha permitido sistematizar y agilizar el análisis semicuantitativo de diagnóstico evolutivo de los pacientes con síndrome parkinsoniano incierto. En síntesis, nos ha proporcionado la confianza del dato ante la comparación visual, algo con lo que no contábamos anteriormente”.

Félix Yéboles, director general del área de Pharmaceutical Diagnostics de GE Healthcare, explica que “los resultados que arroja el software establecen si la imagen es normal o anormal en comparación con la base de datos, lo que complementa la valoración visual de especialistas y proporciona mayor confianza en el diagnóstico, especialmente en casos dudosos”.

El software utilizado por los profesionales del hospital canario se utiliza en concreto en pacientes con ‘estudios previos inconclusivos’, cuantifica la pérdida de neuronas dopaminérgicas en términos porcentuales, y compara con poblaciones de referencia. Con la edad es normal perder estas neuronas, pero cuando se tiene párkinson, la pérdida suele ser mayor, de forma que este sistema puede permitir descartar los casos dudosos de párkinson, y ayudar al neurólogo a tomar decisiones, por ejemplo, sobre los tratamientos y el seguimiento de la evolución del paciente.

El paciente, principal beneficiario

El Dr. Medina ha destacado la decisiva la contribución multidisciplinar a este estudio de distintos profesionales del servicio de medicina nuclear, tanto el personal médico como de enfermería, técnicos de imagen, auxiliares y administrativos, entre otros. “Un gran trabajo en equipo que demuestra que los estudios como este benefician especialmente al paciente, porque permite poner un tratamiento adecuado a aquellos que lo necesitan a partir de un diagnóstico más preciso, que, además, hace que disminuya el número de pacientes con síndrome parkinsonismo indeterminado y con ello desciendan los efectos secundarios que se derivan de tratamientos innecesarios y costosos”.

Esta presentación se ha hecho con un póster científico y que ha marcado un hito, al ser la primera vez que lo hace un Hospital español, de Canarias, en el marco del Congreso Europeo de Medicina Nuclear celebrado recientemente en Barcelona.

Back to top