Centros Sanitarios

reminiscencia

Talleres de reminiscencia con leyendas del fútbol vasco

Talleres de reminiscencia con leyendas del fútbol vasco 630 470 Docor Comunicación

Juan María Zorriqueta, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Futbolistas Veteranos (FEAFV) y Mikel Tellaeche, director gerente de Aita Menni, han rubricado en la sede de esta entidad sociosanitaria en Arrasate/Mondragón (Gipuzkoa) la renovación del convenio por el que ambas entidades colaboran en la organización de talleres de reminiscencia desde el año 2015. En la firma ha estado presente también José Ezquerra, coordinador del Proyecto Reminiscencia de Aita Menni.

Los talleres de reminiscencia implementados por las asociaciones de exjugadores comprenden una serie de actividades que tienen como objetivo el recuerdo vivencial de experiencias pasadas para orientar a la persona en el presente. Así, tienen como eje conductor la historia del fútbol e incluyen encuentros con leyendas del fútbol vasco, asistencia a entrenamientos de diversos equipos y visitas a los estadios y sus museos de la mano de los miembros de dichas asociaciones.

Tal y como ha declarado Mikel Tellaeche, «en los talleres participan personas mayores sin deterioro cognitivo, con deterioro cognitivo leve y personas adultas con daño cerebral adquirido en fase de rehabilitación. Durante estos años, hemos podido comprobar los numerosos beneficios que esta iniciativa, diseñada y llevada a cabo por profesionales, ha tenido y tiene para las personas que ponen su confianza en nosotros. Su satisfacción cuando participan en ellos es evidente y los beneficios tanto cognitivos, como afectivos y de socialización son constatados una y otra vez por nuestros profesionales».

Por su parte, Juan María Zorriqueta ha manifestado, con ocasión de la firma de renovación del convenio, que «con el reinicio de las actividades que quedaron suspendidas en marzo del 2020 a causa de la pandemia y a la vista de los resultados obtenidos en los 81 talleres de reminiscencia basados en el fútbol, estamos muy satisfechos de renovar el convenio de colaboración con Aita Menni para seguir desarrollando y mejorando el proyecto y, así, poder llegar a más personas y colectivos para que esta terapia les ayude a mejorar su calidad de vida».

La Federación Española de Asociaciones de Futbolistas Veteranos (FEAFV) cuenta en la actualidad con 57 asociaciones adheridas de todo el Estado, de las que una buena parte corresponden a clubes vascos, como la Real Sociedad, el Athletic Club, el Eibar, el Sestao, el Barakaldo CF y el Real Unión, entre otros. Merced a ello, las personas participantes de los distintos centros de Aita Menni pueden tener relación con sus clubes favoritos y con las leyendas que han militado en ellos. Aita Menni cuenta con una red de centros en Euskadi dedicados a la atención a personas mayores, personas con daño cerebral adquirido y personas con problemas crónicos o agudos de salud mental.

Cada taller de reminiscencia cuenta con un total de doce sesiones, repartidas a lo largo de tres meses, llevando a cabo una sesión del taller por semana. Cada mes, se lleva a cabo un hito destacado, que bien puede ser una visita de una leyenda del fútbol vasco, la asistencia a un entrenamiento o la visita a un estadio o un museo del club origen de la asociación miembro de la FEAFV.

Leyendas que han tomado parte

Entre las leyendas del balompié vasco que ha participado en estos talleres de reminiscencia, se pueden citar, por parte del Athletic Club a Fidel Uriarte, José Á. Iribar, Ángel Sertutxa, Carmelo Cedrún, Daniel Ruiz Bazán, Javier Clemente, Andoni Goikoetxea, Javier «Jabo» Irureta, Rafa Alkorta, Patxi Ferreira, Oskar Tabuenca, Javi González, Andoni Ayarza, Aitziber Juaristi «Tzibi», y el propio presidente de la FEAFV Juan MarÍa Zorriqueta.

Por parte de la Real Sociedad, los jugadores veteranos han sido Santi Idigoras, Javi de Pedro, Jesús Mari Satrustegi, Roberto López Ufarte, Jesús Mari Zamora, Luis Miguel Arconada, Santi Idígoras, Salva Iriarte, Jokin Uría, Alberto «Bixio» Gorriz, Agustín Gajate, Mitxel Loinaz, Agustín Aranzabal y hasta el actual presidente de la Real, Jokin Aperribay.

En la dinámica de los talleres se llevan a cabo actividades y juegos con vídeos y fotografías que inciden positivamente en el trabajo de la memoria a corto y largo plazo. También se completa un ‘libro de vida’ interactivo, que las personas participantes han de completar con relatos e imágenes de su propia historia de vida.

La protonterapia se extiende en el Sistema Nacional de Salud

La protonterapia se extiende en el Sistema Nacional de Salud Docor Comunicación

El Consejo de Ministros ha autorizado recientemente la licitación para la compra de 10 equipos para el tratamiento con Protonterapia y equipamientos electromédicos asociados, por un valor estimado de 271 millones de euros. Estos equipos están destinados a hospitales públicos del Sistema Nacional de Salud (SNS) en siete comunidades autónomas dentro del Plan de Implantación de la Protonterapia para el abordaje de tumores, especialmente en pacientes pediátricos.

El coste de los equipos será financiado por la Fundación Amancio Ortega, en virtud del convenio de colaboración firmado el pasado 19 de octubre de 2021. Gracias a este convenio, España se sitúa a la vanguardia europea en equipamientos de Protonterapia junto a países como Alemania. Además, se logra el acceso público a estos tratamientos ya que, hasta la fecha, en el SNS no se dispone de esta tecnología.

La Protonterapia es una modalidad especial de radioterapia que utiliza protones en vez de rayos X o electrones, que permite una liberación más localizada de la radiación, lo que comporta una mejor distribución de la dosis y una menor irradiación del tejido sano circundante.

Gracias a esta técnica se disminuyen los efectos adversos tardíos en los órganos y tejidos que rodean al tumor y se reduce el riesgo de desarrollar segundos tumores, lo que es especialmente relevante en pacientes con alta supervivencia como los pacientes pediátricos.

Estos 10 equipos se distribuirán en siete comunidades autónomas, a razón de un equipo en el País Vasco, Galicia, Comunitat Valenciana y Canarias y dos equipos en la Comunidad de Madrid, Andalucía y Cataluña. 

Con este acuerdo, se da respuesta al Plan de Implantación de Protonterapia en el SNS, por un valor estimado de 271 millones de euros (IVA incluido) distribuido en 4 anualidades: 28 millones de euros en 2022; 24,3 millones de euros en 2023; 121,5 millones de euros en 2024; y 97,2 millones de euros en 2025.

 

podologos

Los podólogos advierten de los riesgos de arreglarse los pies para el verano en centros estéticos

Los podólogos advierten de los riesgos de arreglarse los pies para el verano en centros estéticos 1359 903 Docor Comunicación

El Colegio Oficial de Podólogos del País Vasco quiere alertar a la ciudadanía de los riesgos para la salud que suponen ciertas prácticas que se están llevando a cabo por personas que no forman parte del campo de la Podología. En este contexto, quiere poner el foco del intrusismo en las tiendas de estética por realizar su trabajo sin la formación ni las herramientas adecuadas que garanticen la salud de las personas que acuden durante el verano a tratarse los pies.

El Colegio Oficial de Podólogos del País Vasco ha recalcado que “este tipo de establecimientos se preocupan en primer lugar de la estética y, posteriormente, de la salud”. Además, ha destacado la entidad que “por ley estos establecimientos tienen prohibida la utilización de sistemas cortantes y, por ello, no tienen que pasar ningún tipo de inspección sanitaria”.

Pese a no disponer de la autorización pertinente para hacer uso de esas herramientas, sí que las emplean para realizar sus prácticas. Esto supone un gran riesgo para las personas usuarias, ya que en caso de que surja alguna complicación, como puede ser una hemorragia al cortar durezas en los pies, no poseen los instrumentos necesarios para evitar que la situación se agrave. Asimismo, el material que emplean no ha pasado el debido proceso de esterilización y existe un riesgo real de infecciones”, han subrayado.

Desde el Colegio Oficial de Podólogos del País Vasco han aseverado que “en las tiendas de estética generalmente las personas usuarias empiezan a ser tratadas desde el punto de vista estético y luego pasan a ser analizadas desde el punto de vista de la salud”.

“En estos establecimientos se pueden limar, pintar o pulir uñas pero por ley tienen prohibida la utilización de sistemas cortantes. No pueden emplear nada que sea cortante y por ello no tienen que pasar ningún tipo de inspección sanitaria. Quien lo hace somete a un grave riesgo a las personas usuarias porque estos centros no tienen los instrumentos ni los medios para evitar cualquier problema de salud como una hemorragia al cortar durezas en los pies, por ejemplo. Además, el material que emplean no ha pasado el debido proceso de esterilización y hay un riesgo real de infecciones”.

En este sentido, los podólogos vascos han destacado dos conceptos necesarios a la hora de trabajar en este ámbito”. “Por un lado, está la oficialidad. Es decir, un paciente que se trata la salud de los pies es evidente que necesita un profesional formado para detectar la problemática. En relación a este punto, predomina la necesidad de disponer de los materiales adecuados que van a emplearse, y eso implica que deben estar revisados y esterilizados”.

Por otro lado, han ensalzado que “la seriedad que va ligada al conocimiento. Con esta afirmación queremos decir que un colegio profesional, como es el de Podólogos, siempre prima lo que es la buena actuación de sus colegiados y profesionales. Sin embargo, esto no es posible controlarlo cuando se trata de gente que tiene que buscarse la vida dado que, en ocasiones, el concepto ético queda un poco olvidado cuando se trata de este tipo de casos”.

En este contexto, el Colegio Oficial de Podólogos del País Vasco ha afirmado que “pretende que las prácticas en estos establecimientos no perjudiquen a la salud de las personas”. “Por ejemplo, los hongos son muy contagiosos, en especial durante el período veraniego. Si los trabajadores de la tienda estética no tienen los instrumentos necesarios para tratar los pies, puede suponer un peligro”, han concluido los podólogos vascos.

 

El Hospital San Juan de Dios incorpora la cirugía de prótesis de cadera con navegador a su cartera de servicios

El Hospital San Juan de Dios incorpora la cirugía de prótesis de cadera con navegador a su cartera de servicios Docor Comunicación

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, una de las referencias en toda España de Cirugía Ortopédica y Traumatología, con un equipo de trece traumatólogos, acaba de anunciar la incorporación de la cirugía de prótesis de cadera con navegador Naviswiss a su cartera de servicios. De este modo, se coloca como el primer hospital privado (sin ánimo de lucro) de Euskadi en ofrecerlas. El Dr. Jesús Moreta, un experto internacional de reconocido prestigio en esta técnica y que fue el primero, precisamente, en realizarla en el ámbito nacional, ha comenzado a realizar este tipo de intervenciones en el centro hospitalario santurzano.

El nuevo dispositivo es un 95% más pequeño y liviano que los sistemas de navegación tradicionales, admite cualquier abordaje quirúrgico y posición del paciente y es compatible con todos los implantes principales.

Tal y como explica el cirujano, «la implantación de prótesis de cadera con navegador permite una precisión milimétrica tanto en el ajuste de la longitud de la extremidad, como en la colocación del implante acetabular en la pelvis. Esta mayor precisión puede mejorar los resultados funcionales de una prótesis de cadera y reducir el riesgo de complicaciones».

Durante la intervención quirúrgica, el cirujano coloca temporalmente dos marcadores de navegación, uno para medir la posición de la pelvis y otro para el fémur. Esto permite que el sistema de navegación conozca la forma y la alineación de la articulación para garantizar que el cirujano pueda recrear con precisión su anatomía natural. El navegador «permite al cirujano conocer en tiempo real la orientación del cotilo durante toda la cirugía (inclinación y versión del acetábulo), así como la longitud de la pierna, sin influir en la técnica quirúrgica ni alargar el tiempo de la cirugía», destaca el experto.

Para el Dr. Moreta, «la navegación en cirugía ortopédica de cadera es un avance que nos permite usar las nuevas tecnologías para el beneficio del paciente. Gracias a este nuevo dispositivo, podemos mejorar la planificación preoperatoria e intraoperatoria, con una gran precisión y sin aumentar otras complicaciones o el tiempo quirúrgico. Durante la operación podemos hacer los ajustes individuales necesarios, sabiendo siempre exactamente dónde nos encontramos y la posición final en la que la prótesis ha quedado colocada».

Según los datos aportados por el ministerio de Sanidad, a fecha del 31 de diciembre de 2021, a través del Sistema de información sobre listas de espera en el Sistema Nacional de Salud, en España hay 14.961 pacientes en lista de espera estructural para ser intervenidos y beneficiarse de una prótesis de cadera total, con un tiempo medio de 123 días; de ellos, el 21,4% han de esperar más de seis meses a ser intervenidos. Aunque se carece de datos oficiales, se estima que en el conjunto de las Comunidades Autónomas se realizan al año más de 30.000 intervenciones anuales de prótesis de cadera, lo que da una idea de la importancia de este tipo de intervención.

 

 

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi abre una nueva sala de exploración ecográfica

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi abre una nueva sala de exploración ecográfica Docor Comunicación

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi acaba de poner en marcha una segunda sala de exploración ecográfica en sus instalaciones con el fin de proporcionar una mejor atención a los pacientes en un menor tiempo.

Esta segunda sala dobla la capacidad diagnóstica del hospital con esta tecnología y está dotada con un ecógrafo de última generación Canon Aplio i700. Este permite trabajar con imágenes en color con una definición y detalle de alta calidad, así como visualizar flujo microvascular de baja velocidad, nunca antes visto con ecografía.

Según Pablo Lledó, director Médico del Hospital, hay un “aumento de la demanda de este tipo de exploraciones. Con el ánimo de atenderla en el menor tiempo posible, hemos duplicado nuestra capacidad exploratoria en esta técnica, así el hospital cuenta con una completa oferta de servicios de imagen médica que comprende tanto la ecografía, como los rayos X, la resonancia magnética y la tomografía axial computarizada”.

Entre los diversos tipos de exploraciones ecográficas que se llevan a cabo en este centro sanitario, se pueden citar las abdominales y pélvicas, las hepáticas, las tiroideas y las testiculares. Asimismo, en el ámbito de la Angiología, es una práctica habitual la ecografía doppler (una técnica que evalúa el flujo de sangre en movimiento a través de un vaso sanguíneo).

Las ecografías, al emplear tecnología por ultrasonidos, no utilizan radiación ionizante, no tienen efectos dañinos conocidos y proporcionan imágenes de los tejidos blandos que no aparecen en las imágenes de rayos X. Además, su inmediatez y uso directo está propiciando la ampliación de su uso a, cada vez, más campos de la atención médica.

 

 

 

El HUA Txagorritxu estrena nuevas instalaciones quirúrgicas

El HUA Txagorritxu estrena nuevas instalaciones quirúrgicas Docor Comunicación

La OSI Araba de Osakidetza cuenta, desde ayer, con unas nuevas instalaciones quirúrgicas dotadas por un equipamiento más moderno y un espacio más amplio. Con ello, mejorarán las condiciones de atención y seguridad de pacientes y profesionales sanitarios y cerca de 10.000 pacientes pasarán a lo largo del año por ellas.

El Bloque Quirúrgico; ubicado en el nuevo edificio de Servicios Generales del Hospital Universitario de Araba, cuenta con más de 4000 m2 y está dotado con 19 quirófanos para cirugía programada y urgente. En ellos se realizarán intervenciones de Angiología y Cirugía Vascular, de Cirugía General y del Aparato Digestivo, de Cirugía Oral y Maxilofacial, de Cirugía Ortopédica y Traumatología, de Ginecología, de Neurocirugía, de Otorrinolaringología, de Urgencias Generales y de Traumatología y de Urología. La Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) se realizará en el HUA Santiago.

Quirófanos híbridos

Dos de éstos están dotados con tecnología híbrida, por lo que cuentan con sistemas avanzados de imagen de radiodiagnóstico que ayudan a los profesionales de cirugía a realizar procedimientos complejos, de forma sencilla y rápida, y mínimamente invasiva. En ellos se realizan procedimientos que requieran mayor volumen de tecnología y equipos como en Angiología y Cirugía Vascular o de Ginecología y Urología.

Quirófanos integrados

La principal ventaja de estos quirófanos es que permiten el control centralizado de los equipamientos que se encuentran activos durante la cirugía, de modo que se puede realizar cualquier cambio desde la zona estéril del quirófano, cuyo acceso está restringido al personal sanitario para mantener protegido el procedimiento quirúrgico.  El equipamiento de este quirófano permite también visualizar, grabar y compartir la cirugía en directo y en alta resolución, mediante una pantalla que está situada en el mismo espacio.

Esterilización

Además, el 1 de junio tuvo lugar la inauguración de la nueva Central de Esterilización del HUA Txagorritxu, el cual ha incorporado el lavado del instrumental quirúrgico en sus propias instalaciones. Para ello, cuenta con equipos como 4 lavadoras termo-desinfectadoras con carga y descarga automáticas, 2 túneles de lavado de carros o 4 esterilizadores de vapor de gran capacidad. Este proyecto va a permitir que, en todo momento, cualquier instrumento utilizado vaya a poder ser trazado de manera individualizada desde que se le da entrada en la Central de Esterilización.

Apertura paulatina

Desde su inauguración, se han ido abriendo diferentes unidades de manera paulatina en el nuevo edificio de Servicios Generales del Hospital Universitario de Araba – Txagorritxu, como la UCI y obstetricia del HUA Txagorritxu o las urgencias generales y neonatología de la OSI Araba, que ha supuesto una inversión por parte del Departamento de Salud y de Osakidetza de 104 millones de euros.

Osakidetza desarrolla una aplicación móvil para la donación de sangre

Osakidetza desarrolla una aplicación móvil para la donación de sangre Docor Comunicación

Con motivo del día mundial del donante de sangre, que se celebró el 14 de junio, Gotzone Sagardui, Consejera de Salud del Gobierno vasco, ha animado a la población a donar sangre y plasma, un acto solidario que cada año salva a miles de personas.

Por ello, y con el fin de llegar a toda la población, Osakidetza ha puesto en marcha una app móvil, puesto que la modernización y digitalización de sus servicios sigue siendo una de sus prioridades en los últimos años. El objetivo principal es abrir una vía más para dar a conocer los servicios que Osakidetza ofrece en materia de donación de sangre y otros tejidos, así como seguir ampliando el número de donantes para abastecer las necesidades del sistema sanitario de Euskadi.

El programa cuenta con varios servicios como la posibilidad de encontrar los lugares geolocalizados de los puntos de donación, así como información pedagógica sobre los diferentes tipos de donación de sangre y sus derivados, el recorrido histórico, grupo sanguíneo y fecha de la próxima donación de los usuarios. Además, mediante un cuestionario, la persona que acceda podrá saber si en ese momento es apta para la donación de sangre y evitar así posibles colas en las Unidades de Donación. Por último, los usuarios podrán tener comunicación directa con los profesionales de Osakidetza.

Esta aplicación está integrada dentro del “Portal Móvil de Osakidetza” por lo que descargándose éste las personas usuarias podrán acceder al contenido. Será a través de Google Play o Appstore dependiendo del dispositivo.

https://www.osakidetza.euskadi.eus/servicios-on-line/-/osakidetza-en-tu-movil/

Datos de donación

Por otro lado, durante el pasado año, Euskadi registró un total de 84.411 donaciones por parte de 49.230 donantes, la mayoría habituales y que donan de forma regular (dos o más veces cada año), aunque destaca la incorporación de 6.918 nuevos donantes. En total, más de 17.777 personas se beneficiaron, salvando su vida o mejorando su salud.

Hasta el 2 de junio de 2022, han sido 35.632 las donaciones realizadas en lo que va de año. La Consejera ha agradecido, en este sentido, la excelente respuesta de la ciudadanía vasca, que también durante estos meses ha mantenido su compromiso con la donación, ya que, durante el verano, las reservas disminuyen, por ello, es importante atender a la donación también en esta época del año.

El hospital Virgen de las Nieves pionero en utilizar un nuevo sistema para combatir el tromboembolismo pulmonar

El hospital Virgen de las Nieves pionero en utilizar un nuevo sistema para combatir el tromboembolismo pulmonar Docor Comunicación

La unidad de Radiología Vascular e Intervención del hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada se ha convertido en el primer hospital de España, y el segundo a nivel europeo, en utilizar la trombectomía mecánica pulmonar con un catéter de gran calibre para salvar la vida de un paciente con tromboembolismo pulmonar y con gran carga trombótica.

Se trata de una patología muy recurrente en Occidente que se produce cuando los trombos, generalmente procedentes de las piernas, ocluyen las arterias del pulmón. En España, concretamente, es la tercera causa de muerte en los hospitales.

El doctor Juan José Ciampi, adjunto de la unidad y miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI), ha explicado que lo común en este tipo de intervenciones es utilizar un catéter de 8 French (2,7 milímetros de diámetro), pero su equipo ha destacado por hacer uso de un catéter inteligente de 12 French (4 milímetros).

Hasta hace una década, el único tratamiento que existía para el tromboembolismo pulmonar era la administración de fármacos fibrinolíticos como la uroquinasa, con potencial para licuar la sangre y deshacer los trombos. El desarrollo de la técnica de la trombectomía mecánica pulmonar, que permite la aspiración de los trombos mediante un cateterismo, facilitó a los expertos en radiología pulmonar intervencionista ser más eficientes y limitar la cantidad de fármacos que los pacientes tenían que recibir.

El portavoz de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista asegura que la introducción del catéter de 12 French en las intervenciones presenta múltiples ventajas para los pacientes y para el Sistema Nacional de Salud.

Ciampi asegura que esta novedosa herramienta permite también mejorar la función cardíaca de los pacientes con mayor agilidad, lo cual limita también la estancia de los mismos, sobre todo, en las unidades de cuidados intensivos. “Los pacientes tratados con esta nueva técnica se pueden transferir con mayor rapidez a una planta de hospitalización normal e incluso recibir el alta en tiempos más cortos” explica el adjunto de la SERVEI.

Por último, el experto destaca la importancia “fundamental” del trabajo multidisciplinar en la selección de los pacientes aptos para esta nueva trombectomía mecánica pulmonar. “En el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada el manejo de la patología tromboembólica pulmonar se establece entre los servicios de Neumología, Cardiología, Cuidados Intensivos, Anestesia, Medicina Interna, Urgencias y Radiología/Radiología Intervencionista, un trabajo conjunto que ha sido decisivo en la instauración del código de atención temprana al tromboembolismo, un protocolo único en España”, concluye.

Crean terapia no quirúrgica en el País Vasco para el tratamiento del dolor crónico de espalda

Crean terapia no quirúrgica en el País Vasco para el tratamiento del dolor crónico de espalda Docor Comunicación

Anestesiólogos del Hospital Intermutual de Euskadi (Bilbao) utilizan por primera vez un catéter dirigible con balón para el tratamiento de la estenosis del canal espinal, una de las primeras causas del dolor crónico de espalda. Después de esta terapia minimamente invasiva, los pacientes que padecen de estenosis foraminal -un estrechamiento anormal del canal por el que discurre la medula espinal- muestran una gran mejoría tanto desde el punto de vista de la analgesia como en términos de funcionalidad, según los expertos.

El tratamiento reduce los riesgos para los pacientes, al tratarse de una técnica no quirúrgica: se realiza de forma ambulatoria y no requiere hospitalización ni cuidados especiales posteriores. Hasta la fecha, las alternativas no quirúrgicas para tratar la estenosis de canal eran limitadas y consistían, sobre todo, en infiltraciones de anestésicos locales y corticoides en el espacio epidural o epidurolisis, en el caso de pacientes postquirúrgicos con dolor persistente. Por lo tanto, los expertos prevén que el uso del catéter dirigible con balón se haga un importante hueco en el tratamiento del dolor crónico de espalda.

Los Dres. Noelia Calvo García y José Luis Alcibar Gallego, anestesiólogos que han realizado la intervención, recuerdan que el procedimiento “es sencillo y rápido de realizar, y la curva de aprendizaje es relativamente corta”. Según los especialistas, se trata de un dispositivo que facilita llegar al objetivo de manera sencilla, “responde muy bien a las órdenes de los mandos y resulta muy intuitivo”

Aunque en otras especialidades como en Cardiología o Urología existe una amplia experiencia en el uso de catéteres con balón integrado, el dispositivo navegable que se utiliza en este tratamiento ofrece a los especialistas la posibilidad de dilatar el espacio epidural gracias a un balón. “Esto abre una vía de tratamiento muy importante para las estenosis de canal y para el síndrome de dolor persistente de espalda postquirúrgico”, comentan los Dres. Calvo y Alcibar.

Cerca de 15.000 enfermeros y enfermeras trabajan con Médicos Sin Fronteras en contextos de crisis humanitaria

Cerca de 15.000 enfermeros y enfermeras trabajan con Médicos Sin Fronteras en contextos de crisis humanitaria Docor Comunicación

El 11 de mayo, víspera del Día Internacional de la Enfermería, que cada año se conmemora el 12 de mayo, el Colegio de Enfermería de Bizkaia ha retomado una celebración muy querida por el colectivo, tras dos años de parón a causa de la pandemia. Así, el Palacio Euskaduna de Bilbao ha acogido a un total de 600 profesionales de Enfermería de Bizkaia, para conmemorar juntos el aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, precursora de la enfermería moderna.

El acto fue inaugurado por María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia y tuvo como elemento central una conferencia que impartió la nueva presidenta de Médicos Sin Fronteras (MSF) en España, la enfermera Paula Gil Leyva, bajo el título ‘Una mirada a la enfermería humanitaria: el arte de cuidar y salvar vidas en contextos de crisis’.

A la cita acudieron, entre otras personalidades, Inmaculada Moro, subdirectora de Enfermería de Osakidetza; Ricardo Franco Vicario, presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao; Verónica Tíscar, presidenta electa de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia, junto con Baltasar Gómez Galán, vicepresidente de esta entidad y responsable de la comisión de Salud Mental del CEB; José Ramón Sánchez Isla, responsable del grado de Enfermería de la Universidad de Deusto y miembro de la Junta de Gobierno del Colegio; Julia Nicolás, tesorera del Colegio de Médicos de Bizkaia; Javier Rodríguez Rodero, presidente de la Comisión Deontológica del CEB; y varios representantes de SATSE, entre ellos, Amaia Mayor, Encarna de la Maza y José Antonio de Léniz.

También se contó con la presencia de diversas directoras de Enfermería de hospital es vizcaínos, como Pilar Sánchez (Hospital Universitario Cruces); Isabel Malmierca (Hospital Universitario Basurto); Catalina Echeandía (Hospital Universitario Galdakao-Usansolo); Josefina Arana (Hospital San Eloy); Nerea Aperribai (Hospital Urduliz); Estibalitz Cabezón (Clínicas IMQ); e Inmaculada Amenós (Quirónsalud Bizkaia)

Tal y como destacó la conferenciante, “la enfermería es una profesión esencial en todas partes y en Médicos Sin Fronteras también. Hay un espacio importantísimo para la enfermería en la acción humanitaria, sobre todo en lugares remotos donde escasea el personal sanitario. Actualmente, cerca de 15.000 enfermeros y enfermeras trabajan con Médicos Sin Fronteras en contextos de crisis humanitaria. Su labor es clave para ayudar a salvar vidas”.

Según detalló Gil Leyva en su alocución a los profesionales de enfermería de Bizkaia, “durante la pandemia, han muerto entre 80.000 y 180.000 sanitarios y sanitarias en todo el mundo, la mayoría en países de renta baja. Siempre es terrible la pérdida de vidas humanas pero en lugares como la República Centroafricana o Níger, que mueran cuatro médicos o médicas o diez enfermeros o enfermeras es un drama añadido, porque no hay suficiente personal sanitario”.

En relación a su reciente nombramiento al frente de esta oenegé, afirmó que, “como enfermera, ser presidenta de Médicos Sin Fronteras es un orgullo. Afronto este gran reto al frente de la organización con ilusión, pero sobre todo con respeto. Representar a un colectivo que trabaja todos los días para llevar atención sanitaria a quien más lo necesita, es una responsabilidad enorme”.

Por último, en relación al contexto de la actividad del trabajo humanitario en áreas de conflicto, indicó que “el mundo está cambiando radicalmente, no sólo tenemos por delante los enormes desafíos de siempre, sino que ahora además asistimos con indignación a retrocesos injustificables en derechos fundamentales, retrocesos que se sustentan en discursos anacrónicos que nos llevan de vuelta a un mundo que ya no debería existir y que criminalizan el trabajo humanitario. Por ello, la apuesta de priorizar la atención a las poblaciones más castigadas por la violencia es la más valiente que podíamos hacer”.

Minuto de silencio

Durante la celebración de esta jornada, los asistentes, a instancias de los responsables colegiales, mantuvieron un minuto de silencio “en recuerdo de todas las personas que han fallecido a causa del coronavirus y muy especialmente, de las compañeras y los compañeros que a lo largo de estos dos años, han perdido la vida a causa de esta infección”, manifestó María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia.

En su bienvenida a los compañeros de profesión, García Etxaniz recordó también las acciones solidarias llevadas a cabo recientemente por la entidad que preside, en relación a la crisis de la guerra de Ucrania. Así, señaló que “el Colegio de Enfermería de Bizkaia, en el marco de lo aprobado por su Junta General con respecto a las actividades benéfico-sociales, ha donado en fechas recientes a ‘ACNUR Euskal Batzordea’ el 0,7% del presupuesto colegial de 2021, destinándolo a ayuda humanitaria en la crisis de la guerra de Ucrania. Esta donación se está traduciendo ya en materiales de primera necesidad como alimentos, medicamentos y ropa”.

Asimismo, continuó aludiendo a que un tráiler fletado por la Organización Colegial de Enfermería “ha llegado hace apenas una semana a la frontera con Ucrania cargado con 16 toneladas de material sanitario de primera necesidad: kits de suturas, apósitos, vendas, antisépticos, sistemas de suero, guantes, mascarillas, jeringas o catéteres, entre otros productos. Todo ello, para ayudar a la población local y para que nuestros compañeros y compañeras de la sanidad ucraniana puedan dar la mejor atención sanitaria a las víctimas de esta guerra sin sentido”.

Back to top