Centros Sanitarios

Fundación Athletic Club y Osakidetza renuevan su colaboración para apoyar a personas con enfermedad mental

Fundación Athletic Club y Osakidetza renuevan su colaboración para apoyar a personas con enfermedad mental Docor Comunicación

La Consejera de Salud de Euskadi, Gotzone Sagardui, y el presidente de la Fundación Athletic Club, Juan Carlos Ercoreca, junto al presidente del Athletic Club, Aitor Elizegi, han firmado un nuevo convenio de colaboración para facilitar que las personas con enfermedad mental practiquen actividades físicas y deporte como parte de su proceso de recuperación e inserción social.

La Fundación Athletic y la Red de Salud Mental de Bizkaia de Osakidetza colaboran desde el año 2016 para facilitar la práctica del deporte en general, y del fútbol en particular, entre el colectivo de personas atendidas por la red de salud mental.

Desde la Fundación, se aportan monitores que se trasladan a 17 centros y polideportivos de Bizkaia donde realizan sesiones de multideporte. Actualmente el número de participantes es superior a 200 personas.

Estos dos últimos años, las restricciones impuestas por la COVID han dificultado la realización de las actividades habituales, pero con el retroceso de la pandemia, se han retomado las actividades.

Además de estas actuaciones, la Fundación Athletic Club colabora en la visibilización de la enfermedad mental y, por tanto, en la lucha contra el estigma social con la elaboración de vídeos de las actividades para su difusión en la página web. También se organizan visitas de los centros de salud mental al Museo del Athletic.

Por su parte, desde la Red de Salud Mental de Bizkaia, se forma a los y las técnicos de la Fundación Athletic Club en el manejo de situaciones y en la ayuda a personas que presentan problemas de salud mental.

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi enviará más de 16.000 euros al centro de salud africano de New Kru Town

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi enviará más de 16.000 euros al centro de salud africano de New Kru Town Docor Comunicación

El salón de actos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi ha acogido la celebración de una jornada informativa sobre proyectos solidarios en la que han intervenido Gonzalo Sales, director de Juan Ciudad ONGD y Eugenio Alonso, delegado en Euskadi de esta entidad, acompañados del Hno. Mariano Bernabé, superior de la Comunidad de Hermanos de San Juan de Dios del Hospital.

Durante el acto, se dió a conocer la cifra que este año enviará este centro hospitalario como ayuda al centro de salud de New Kru Town, ubicado en el barrio homónimo de Monrovia, la capital de Liberia y gestionado por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. En total, se enviarán desde Santurtzi un total de 16.181,03 euros, obtenidos en la reciente edición del Mercado Artesanal Solidario del hospital, de la venta de papeletas para el sorteo realizado en el mercado, de la venta de aceite elaborado por los Hermanos de San Juan de Dios, y por bienhechores que, periódicamente, han ido aportando fondos durante los años 2021 y 2022.

Según declaró Gonzalo Sales, “hace ahora un año, se puso en marcha una campaña de micromecenazgo para ser capaces de financiar, desde el centro de salud de New Kru Town, un proyecto de cooperación al desarrollo como es del empoderamiento de 60 mujeres de este suburbio de la capital, Monrovia. Gracias a la iniciativa del Hospital, con la colaboración de la Obra Social de San Juan de Dios y Juan Ciudad ONGD, así como, posteriormente, al apoyo de diversas instituciones y, muy especialmente, de la red de amigos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, hemos sido capaces de poner en marcha esta iniciativa, que dota a estas mujeres de nuevas habilidades y conocimientos que repercuten favorablemente en el desarrollo comunitario de la zona”.

El director de Juan Ciudad ONGD recordó que, “además de la pobreza reinante en el barrio de New Kru Town, ser mujer disminuye las oportunidades de lograr una renta suficiente para vivir. Por ello, aumentar el acceso al capital (recursos económicos) y mejorar el espíritu empresarial (emprendedor) entre las mujeres en edad de producción, es algo fundamental para el empoderamiento de las mujeres, la obtención de una renta digna para sus familias y la mejora de la microeconomía del barrio”.

El Hno. Mariano Bernabé, superior de la Comunidad de Hermanos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, agradeció “la enorme generosidad de tantas y tantas personas que nos han traído productos artesanales al Mercado Artesanal Solidario, así como las personas que han participado en su organización y gestión, y muy especialmente a las personas que han apoyado esta causa solidaria, bien adquiriendo los artículos artesanales del mercado, bien comprando las papeletas que se pusieron a la venta para un sorteo o bien adquiriendo el aceite artesanal que elaboran los Hermanos de San Juan de Dios en El Bercial de San Rafael”.

El Hno. Mariano Bernabé destacó muy especialmente la solidaridad de “los bienhechores que, durante todo el año 2021 y lo que llevamos de 2022, han decidido donar, periódicamente, determinadas cantidades que han servido para completar un montante económico muy relevante, como son estos más de 16.000 euros, especialmente, en una coyuntura económica tan particular como la actual”.

Por su parte, Eugenio Alonso, representante de Juan Ciudad ONGD en Euskadi, hizo hincapié en la importancia de la labor solidaria de la red de amigos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, un grupo que reúne en torno a las causas solidarias que apoya este centro sanitario a cerca de 800 personas de su entorno, constituyendo “una auténtica red de solidaridad en su entorno”.

Durante el acto, en el que estuvieron presentes tanto profesionales como colaboradores del Hospital y miembros de la red de amigos, se proyectó un vídeo de la reciente estancia de Gonzalo Sales en New Kru Town. En el mismo, Wiliamena K. Blay, líder de la clase del programa de empoderamiento de las mujeres de New Kru Town, quiso “dar las gracias, en nombre de la comunidad, por el apoyo de Santurtzi. Dios les bendiga y les reconozca por empoderarnos”.

El director de Juan Ciudad ONGD también transmitió a los presentes el agradecimiento del Hno. Peter L. Dawoh, director del St. Joseph’s Catholic Hospital y del centro de salud de New Kru Town de Monrovia, por el apoyo en éste y en anteriores programas solidarios.

La conferencia también incluyó explicaciones de los programas de salud comunitaria que se llevan a cabo desde el centro de salud de New Kru Town, y de los diferentes proyectos de cooperación que desarrolla Juan Ciudad ONGD en ésta y en otras partes del mundo.

Marian Lanzagorta, nueva directora de Enfermería del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi

Marian Lanzagorta, nueva directora de Enfermería del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi Docor Comunicación

La enfermera Marian Lanzagorta, natural de Portugalete, es la nueva directora de Enfermería del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, tras haber trabajado más de 36 años en la sanidad pública vasca, principalmente, en el ámbito de la enfermería nefrológica y la hemodiálisis, así como en puestos de gestión.

Según destaca en su incorporación, “me siento tanto agradecida, como sorprendida por la propuesta para ejercer la dirección de Enfermería de un centro hospitalario histórico en la Margen Izquierda, como es el Hospital San Juan de Dios. La primera impresión, tras conocer al personal y las instalaciones, ha sido estupenda y maravillosa. Puedo decir que he sido recibida fenomenalmente, con un cariño y respeto increíbles. Me ha sorprendido para bien el clima de hospitalidad que tienen los profesionales”.

La nueva directora de Enfermería del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi reconoce que, desde joven, tuvo muy clara su vocación por las profesiones sanitarias. “No me he arrepentido nunca de la decisión que tomé de ser enfermera. Cada día, disfruto de mi profesión y esa pasión la veo hoy también reflejada en mi hija, que igualmente es enfermera. Llevo el uniforme con orgullo, ya que nuestra profesión es un pilar importantísimo de la sanidad».

Semblanza

Marian Lanzagorta estudió Enfermería en el campus de Leioa de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). En su primer destino laboral, recaló en el Hospital Universitario Cruces, donde ejerció en quirófanos, pediatría (general y urgencias), medicina nuclear, urgencias y planta.

Posteriormente, tomó contacto con la enfermería nefrológica —un ámbito que ha marcado su carrera profesional— en el club de diálisis que el Hospital Universitario Cruces tenía en el barrio jarrillero de Repélega. De ahí pasó al Hospital Universitario Galdakao-Usansolo, donde trabajó en el área de hemodiálisis durante treinta años.

En esas tres décadas, Marian Lanzagorta desempeñó igualmente labores de colaboración con la asociación ALCER-Bizkaia, Asociación para la Lucha contra las Enfermedades Renales, impartiendo charlas divulgativas y formativas para este colectivo de pacientes y sus familiares.

Tras su etapa en la enfermería nefrológica, pasó a la gestión, igualmente, en el Hospital Universitario Galdakao-Usansolo donde, primero, realizó suplencias de la supervisión general para, posteriormente, hacerse cargo de la responsabilidad de la supervisión de Enfermería en urgencias. Ese periodo coincidió con la irrupción de la pandemia por el SARS-CoV-2, que llevó a este servicio a ampliarse hasta tener bajo su cargo a 220 profesionales de enfermería, repartidos en tres circuitos de urgencias, dos para pacientes con COVID-19 y uno para pacientes sin COVID-19. Fue un periodo de extrema complejidad en la gestión sanitaria de este servicio, tal y como reconoce Marian Lanzagorta.

Tras un paréntesis por un problema de salud, decidió volver a la enfermería asistencial. Sin embargo, la plaza de supervisora de hemodiálisis en el Hospital Universitario Galdakao-Usansolo quedó vacante y le ofrecieron el puesto. Así, durante más de un año implementó nuevas mejoras en el servicio hasta que, en fechas recientes, decidió unirse a la familia hospitalaria de San Juan de Dios, aceptando la responsabilidad de la dirección de Enfermería del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi.

mascarilla obligatoria

¿Sabías que si estás ingresado en el hospital puedes quitarte la mascarilla en la habitación?

¿Sabías que si estás ingresado en el hospital puedes quitarte la mascarilla en la habitación? 1359 903 Docor Comunicación

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que el uso de mascarillas deja de ser obligatorio con carácter general. La medida ya entrado en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Como ha explicado recientemente en rueda de prensa la ministra de Sanidad, Carolina Darias, la altísima cobertura vacunal frente a la COVID-19 y la actual situación epidemiológica de nuestro país, han hecho posible la flexibilización de la norma vigente hasta la fecha sobre el uso de las mascarillas; uno de los elementos con mayor simbolismo de la lucha frente a la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2.

No obstante, el uso de las mascarillas seguirá siendo obligatorio en determinados contextos y se aconseja su uso en diferentes situaciones, sobre todo relacionadas con personas y entornos de especial vulnerabilidad.

Así, ha detallado Darias, sigue siendo obligatoria en centros, servicios y establecimientos sanitarios, como hospitales, centros de salud, centros de transfusión o farmacias, tanto para las personas que trabajen en ellos, como para los visitantes. La excepción es que no será obligatoria para las personas que se encuentren ingresadas cuando permanezcan en sus habitaciones.

Igualmente, sigue siendo obligatorio el uso de mascarillas en centros sociosanitarios, como residencias de mayores, tanto para las personas que trabajen en ellos, como para los visitantes. No así, para las personas residentes.

Se mantiene igualmente la obligatoriedad del uso de las mascarillas en el transporte aéreo, por ferrocarril o por cable y en los autobuses, así como en los transportes públicos de viajeros. También en el caso de los espacios cerrados de buques y embarcaciones en los que no sea posible mantener la distancia de 1,5 metros, salvo en los camarotes, cuando sean compartidos.

En palabras de la ministra de Sanidad, con el Real Decreto aprobado, “seguimos avanzando, desde la prudencia, la gradualidad y la progresividad” frente a la pandemia con un nuevo paso más que, como en ocasiones anteriores, es fruto de la propuesta de las personas expertas de la la Ponencia de Alertas, órgano del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud al que fue igualmente trasladada la medida en la sesión plenaria que se celebró en Toledo, el pasado 6 de abril.

Este ha sido siempre el proceder del Gobierno, ha subrayado la ministra de Sanidad, recordando que la toma de decisiones en nuestro país desde el inicio de la pandemia ha venido siempre de la mano de la ciencia y la evidencia científica, con las personas expertas, tanto del Ministerio de Sanidad, como de las comunidades y ciudades con Estatuto de Autonomía.

Como ha explicado Darias, aunque el uso de la mascarilla no será obligatorio, se sigue aconsejando un uso responsable en eventos multitudinarios y aglomeraciones, así como en espacios interiores para la población vulnerable en general –personas mayores de 60 años, mujeres embarazadas o personas inmunocomprometidas, entre otros colectivos-, y en entornos familiares y reuniones o celebraciones privadas, en función de la vulnerabilidad de los participantes.

Del mismo modo, queda suprimida la obligatoriedad del uso de mascarillas en el ámbito escolar, y también se recomienda un uso responsable de las mismas por parte del profesorado con factor de vulnerabilidad.

Por último, en el entorno laboral, de manera general, no resultará preceptivo el uso de mascarillas. No obstante, la evaluación de riesgos del puesto de trabajo será la que permitirá tomar una decisión sobre las medidas preventivas adecuadas que deben implantarse, incluido el posible uso de mascarillas.

La COVID persistente ha saturado los servicios de rehabilitación ya sobrecargados

La COVID persistente ha saturado los servicios de rehabilitación ya sobrecargados Docor Comunicación

Tras más de dos años de pandemia, las secuelas derivadas de la COVID persistente han lastrado aún más los ya sobrecargados servicios de Medicina Física y Rehabilitación. Los pacientes con COVID persistente se han sumado a la atención que realizan los médicos rehabilitadores de las secuelas por casos graves de COVID-19 tras el alta hospitalaria y también del resto de procesos rehabilitadores.

En este sentido, cabe destacar que antes de la pandemia, los servicios de Medicina Física y Rehabilitación ya se encontraban muy tensionados con largas listas de espera debido al elevado aumento constante del envejecimiento poblacional que da lugar a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas asociadas a la discapacidad que necesitan de Medicina Física y Rehabilitación.

Todo ello está provocando un incremento constante de las listas de espera de los Servicios de Medicina Física y Rehabilitación debido al aumento en la supervivencia de personas con secuelas de enfermedades graves y de los pacientes que han sido sometidos a técnicas quirúrgicas y requieren de rehabilitación posterior.

Esta “saturación” ha sido descrita por la Dra. Carolina De Miguel Benadiba, presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril, instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La máxima representante de los médicos rehabilitadores de España ha hecho hincapié en que “los pacientes necesitan continuidad en su rehabilitación para abordar sus secuelas de la discapacidad” y ha denunciado que “esta saturación del sistema no garantiza la atención rehabilitadora de los pacientes, y las consecuencias en su estado de salud serán irreversibles”. Para poder evitar la saturación del servicio, desde la SERMEF recuerdan que todavía hay que ser prudentes, “tener precaución y tratar de mantener las medidas de seguridad frente a la COVID-19”.

Papel de la rehabilitación en la COVID

Por último, la presidenta de la SERMEF ha recordado que la Medicina Física y la Rehabilitación “aborda las distintas secuelas que puede presentar un enfermo que ha sufrido COVID grave: desde limitaciones físicas hasta trastornos de la deglución, limitaciones por la insuficiencia respiratoria o déficits cognitivos y conductuales”.

“A nuestra labor, también hemos sumado el abordaje de la COVID-19 persistente, que es un síndrome que se caracteriza por la persistencia de síntomas de COVID-19 semanas o meses después de la infección inicial, o por la aparición de los síntomas tras un tiempo sin ellos. Se calcula que entre el 10% y el 20% de los pacientes de coronavirus acaba sufriendo COVID persistente”, ha concluido.

medicamentos

Los medicamentos están agotados en Ucrania

Los medicamentos están agotados en Ucrania 1359 903 Docor Comunicación

Los medicamentos están agotados en Ucrania. El sistema sanitario tiene grandes dificultades para abastecer de forma segura a los hospitales ucranianos ante la escasez de suministros debido al conflicto armado. Por ello, la organización Médicos del Mundo, que trabaja en Ucrania desde 2015, ha abierto un corredor logístico a través de la frontera con Rumanía y ha logrado enviar ya nueve toneladas de equipamiento médico y medicamentos para apoyar a varios hospitales y atender a la población ucraniana.

En un periodo de 15 días, la organización sanitaria ha conseguido instalar, con el apoyo y coordinación de las autoridades locales, una base en Rumanía y dos nuevas bases en Ucrania en las ciudades de Chernivtsi y Dnipro desde cero. La ONG ha creado una cadena de suministros a través de transportes, empresas y registros y ha enviado nueve toneladas de material médico y medicamentos, disponibles ya para ser distribuidos en las localizaciones en las que trabaja en Ucrania. Los medicamentos aliviarán algunas de las dificultades de abastecimiento a la población en los lugares de entrega.

“El objetivo de Médicos del Mundo es colaborar, apoyar y contribuir al sistema sanitario en Ucrania con todo tipo de distribución de equipamiento médico y medicamentos a través de este corredor logístico”, explica Pablo Mayor, coordinador logístico de Médicos del Mundo en la emergencia en Ucrania, que informa que la organización ya trabaja en la entrada de otras cuatro toneladas más de medicamentos en los próximos días a través de estos corredores logísticos.

En un escenario dantesco, en el que el personal sanitario trata de mantener una mínima estructura que asegure la atención sanitaria de una población devastada por más de un mes de intenso conflicto armado, la organización trata de apoyar al máximo al sistema sanitario con almacenes y una cadena de aprovisionamiento rápida y eficaz. Ya ha apoyado veinte hospitales en todo el país y trabaja también a la asistencia a personas desplazadas internas en la zona de Dnipro y de Chernivtsi. 

Entre las toneladas de ayuda humanitaria destacan un kit sanitario de emergencia, otro de traumatología y otro para el cólera que la organización distribuirá desde Chernivtsi, en el oeste de Ucrania. Con esta distribución de medicamentos, Médicos del Mundo ha podido apoyar, por ejemplo, a un centro oncológico en la ciudad de Kramatorsk que ya no contaba con suministros médicos para tratar a los pacientes con quimioterapia.

“Es importante sin embargo señalar que, pese a la escasez de medicamentos en Ucrania, las vías organizadas, efectivas y seguras, gestionadas por profesionales humanitarios, es la forma más responsable y eficaz de ayudar a la población ucraniana ahora mismo. No podemos gestionar donación de medicamentos porque en la mayoría de los casos estas donaciones no se corresponden con las necesidades específicas de la población y muchas veces incluso estos medicamentos no se pueden introducir en el país por temas regulatorios”, explica Jesús Cruz, coordinador de Médicos del Mundo en la emergencia de Ucrania. 

“La idea en este momento es centrar la acción en abrir nuevos destinos de distribución. Igualmente se sigue evaluando y trabajando en mejorar el acceso y la seguridad. El reto principal es la cadena de distribución de material que coordinamos con diez 10 PMSAC -órgano político-administrativo que gestiona los hospitales- y 20 hospitales”, añade Cruz.

Médicos del Mundo viene denunciando que los ataques derivados del conflicto armado están afectando gravemente a las infraestructuras sanitarias, los servicios y los suministros médicos. Desde el pasado 24 de febrero, la Organización Mundial de la Salud ha denunciado 74 ataques a estructuras sanitarias, que han dejado ya 74 personas muertas y 40 heridas, algunas de ellas personal sanitario.

Según la OMS, el acceso a la atención sanitaria presenta numerosos problemas, ya que las hostilidades activas y la falta de transporte público restringen los desplazamientos. Más de 300 instalaciones sanitarias se encuentran en zonas bajo ataques y aproximadamente 600 están situadas a menos de 10 kilómetros del conflicto en curso, lo que conlleva a graves interrupciones de los servicios más necesarios. 

Casi 10,3 millones de personas se han desplazado dentro y fuera del país en busca de refugio, 4 de ellas a otros países. Las limitaciones de acceso y seguridad impiden a las autoridades locales organizar corredores humanitarios para entrar y salir de las ciudades. Las necesidades aumentan y los suministros básicos disminuyen.

Médicos del Mundo reitera la necesidad de un cese inmediato de las hostilidades y de los ataques contra la población civil, objetivos civiles e infraestructuras. Es necesario poner fin a los ataques contra las infraestructuras esenciales, en particular las instalaciones sanitarias, y proporcionar un acceso seguro y sin obstáculos a la ayuda humanitaria a las zonas afectadas, a través de la apertura de corredores humanitarios.

 

El Hospital de Cruces celebra su 50 aniversario del sistema MIR y la primera promoción de Enfermería

El Hospital de Cruces celebra su 50 aniversario del sistema MIR y la primera promoción de Enfermería Docor Comunicación

El Hospital Universitario Cruces ha organizado una jornada conmemorativa con motivo del 50 aniversario de su primera promoción de Médicos Internos Residentes (MIR) y la inauguración de la Escuela de Enfermería en el curso 1971-1972. La jornada ha recordado la importancia de este sistema de formación post-grado y el desarrollo de las especialidades médicas en el impulso de la medicina moderna.

En el curso 1971-72, se inauguró la Escuela de Enfermería con 70 estudiantes, que formó en su trascurso a siete promociones (500 profesionales) antes de que los estudios se trasladaran a la UPV/EHU como diplomados y diplomadas universitarias de Enfermería. En el año 1972 se formó también a la primera promoción de los MIR, donde se formó a 67 estudiantes de medicina.

En medio siglo, el hospital ha impartido estudios de post-grado a más de 3.500 residentes en 44 especialidades médico-quirúrgicas. En la actualidad, el Hospital Universitario Cruces, que pertenece a la OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces, está acreditado para dar formación en 44 especialidades a más de 400 residentes de Enfermería, Medicina, Farmacia, Biología y Psicología.

Modelo formativo de Cruces

En el año 2008, la Unidad de Formación Especializada puso en marcha un proyecto pionero entre los hospitales del Estado: la Formación Especializada Basada en Competencias (FEBC). Este modelo se ha extendido en centros a nivel nacional e internacional, y tiene como objetivo principal cambiar la cultura docente de un modelo positivista a un modelo hermenéutico, formando a los especialistas en las competencias acordes a las necesidades sociosanitarias.

Además, el hospital también ha implementado las acreditaciones de las Unidades Docentes Multiprofesionales de Pediatría, en 2017 y de Salud Mental, en 2019. Las Unidades Docentes Multiprofesionales (UDM) permiten la formación en una misma unidad a las especialidades que comparten campos asistenciales, aunque para su acceso requieran de distinta titulación universitaria.

La atención rehabilitadora en hospitales es una de las mayores carencias de la Sanidad española

La atención rehabilitadora en hospitales es una de las mayores carencias de la Sanidad española Docor Comunicación

carolina-demiguelDra. Carolina de Miguel | Médica rehabilitadora y presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF)

A raíz del Día Mundial de la Rehabilitación (23 de marzo), desde la SERMEF destacamos la importancia de reforzar estos servicios en los hospitales y la Atención Primaria de nuestro país. En España, actualmente hay más de 4 millones de personas con discapacidad, lo que supone que aproximadamente el 10% de la población puede precisar de la atención de profesionales de Medicina Física y Rehabilitación debido a las secuelas de sus enfermedades. Este volumen de pacientes hace que los especialistas consideremos fundamental aumentar el número de plazas MIR y de facultativos para paliar la carencia de médicos rehabilitadores en el sistema sanitario y reforzar la atención a los pacientes.

Desde la SERMEF consideramos que el Ministerio de Sanidad está dando pasos positivos, como la reciente ampliación del número de especialistas en el MIR el año pasado, pero aún quedan medidas por implementar. La atención rehabilitadora en régimen hospitalario es una de las mayores carencias de nuestra sanidad y tendría que ser fundamental: invertir en rehabilitación no es un gasto, es una inversión de futuro que ahorra mucho sufrimiento personal, familiar, social y laboral. Así lo ha demostrado la pandemia, ya que las graves secuelas producidas por el Covid-19 han hecho que la rehabilitación sea más necesaria que nunca.

Sin embargo, hay una gran falta de valoración de esta especialidad —por parte de los pacientes e incluso de los propios sanitarios— motivada por el desconocimiento de la labor y la gran cantidad de enfermedades que abordamos. Las funciones que realizamos son muchas y variadas, entre las que se encuentran la neurorrehabilitación, la rehabilitación del aparato locomotor y del cardio-respiratorio; el tratamiento de las amputaciones; la rehabilitación infantil; y las pruebas funcionales y de biomecánica, entre otras. A pesar de ello, es mucho más sencillo que un paciente que refiere mareos se remita a un tratamiento cervical con el fisioterapeuta antes que a un médico rehabilitador, ofreciéndole, a veces, tratamientos que no son efectivos para su caso concreto.

Antes de abordar estas problemáticas, es necesario realizar un diagnóstico diferencial por parte del médico rehabilitador y llevar a cabo una terapia dirigida a la patología causante de los síntomas. Nuestra especialidad médica se centra en este tipo de labores, en el diagnóstico y la evaluación de dichas dolencias y enfermedades, al igual que en su prevención y tratamiento, al estar encaminada a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia a aquellos que sufren de estas enfermedades.

Los pacientes con espasticidad post-ictus pueden mejorar su funcionalidad con la Medicina de Rehabilitación

La labor de los médicos rehabilitadores juega un papel fundamental en prevenir y tratar las secuelas físicas de las dolencias y enfermedades, que inevitablemente van asociadas, en muchos casos, a los altos índices de discapacidad en España. Por eso, recalcamos que la rehabilitación no es un lujo ni un servicio de salud disponible solo para quienes puedan permitírselo y tampoco un servicio opcional que pueda intentarse cuando fallen otras intervenciones; la rehabilitación es el camino necesario para recuperarse de una dolencia o enfermedad.

Este es el caso de la espasticidad post-ictus, que puede afectar al 40% de las 120.000 personas que cada año sufren un ictus en España. Los pacientes con espasticidad post-ictus desarrollan rigidez y tensión muscular, generando dificultades a la hora de realizar actividades sencillas como caminar, sentarse en una silla o agarrar objetos con la mano. Se trata de una secuela a causa de un daño cerebral que puede aparecer al cabo de meses o semanas y eso lleva a que, si un paciente no acude a revisiones, no se pueda abordar su mejoría.

Muchos pacientes ven esa secuelas como consecuencia de haber sufrido un daño cerebral, pero no son conscientes de que pueden ser tratados, mejorando considerablemente su calidad de vida. Por este motivo, desde la SERMEF recordamos que todo paciente con espasticidad debería ser valorado por un médico rehabilitador y ser tratado con el fin de mejorar la funcionalidad o, en los casos más extremos, facilitar la higiene personal y el manejo por parte de los cuidadores. Según el grado de espasticidad, los objetivos a conseguir serán diferentes, pero un paciente en silla de ruedas por una espasticidad post-ictus, con un tratamiento rehabilitador adecuado y las ayuda técnicas necesarias, puede incluso llegar a caminar.

Cientos de pacientes con enfermedad mental grave podrían ser atendidos a domicilio

Cientos de pacientes con enfermedad mental grave podrían ser atendidos a domicilio Docor Comunicación

Hay cientos de pacientes que padecen una enfermedad mental grave y permanecen en sus casas sin recibir asistencia psiquiátrica cuando podrían ser atendidos en sus propios domicilios por equipos especializados, según ha afirmado el Dr. David Córcoles, psiquiatra del Hospital del Mar de Barcelona.

En el marco del XXX Curso Nacional de Actualización en Psiquiatría celebrado en Vitoria, el Dr. Córcoles ha participado en la mesa Abordajes en la integración del paciente psicótico. Un paso más allá. En él, Córcoles, que trabaja en un servicio especializado en la atención psiquiátrica a domicilio, ha reivindicado “la asistencia a domicilio en Psiquiatría al igual que se hace con otras áreas de la Medicina”.

En otras especialidades médicas se ha extendido la asistencia médica hacia el domicilio y en Psiquiatría no, cuando puede ser extendida perfectamente y es necesario para atender a más población que lo necesita”. “La asistencia siempre ha sido en el hospital o en los centros de salud. Era muy raro que el sistema sanitario se desplazara al domicilio y ahora ocurre en áreas como Geriatría u Oncología donde sí está contemplado por las limitaciones físicas de los pacientes”.

“En Salud Mental”, ha proseguido el experto, “no se contempla esta atención a domicilio porque aparentemente no hay nada que impida a los pacientes acudir al centro de salud. La realidad no es así, porque sí tienen problemas en acceder”. “Se ha dado por hecho que el enfermo mental va sin problemas al centro de salud. Se debe interiorizar que muchas de estas personas no tienen conciencia de la enfermedad y cientos de personas no son capaces de ir al hospital por las limitaciones de su propia enfermedad”, ha aseverado el especialista. “Lamentablemente son personas que están completamente abandonadas”, añade.

Esta “cultura equivocada”, según el Dr. Córcoles, “provoca que muchas personas que están en tratamientos se desconecten de la asistencia sanitaria y otras ni siquiera hayan accedido por primera vez, lo que supone la falta de diagnóstico, derivando en un agravamiento de la enfermedad totalmente evitable”. “Nosotros vamos a casa a verlos con la idea de poder reintegrarles en la atención a la salud mental, evitando en la medida de lo que se pueda el ingreso en hospital”, ha detallado.

Por todo ello, ha denunciado “la falta de equipos de atención Psiquiátrica al enfermo mental grave a domicilio en España” y ha urgido su “extensión” porque “se evitarían muchos ingresos en hospitales, que conllevan un mayor gasto, y lo que es más importante: mejoraría la atención y calidad de vida de estas personas”.

Perfil de los pacientes atendidos

El Dr. Córcoles ha explicado que atienden a “personas con esquizofrenia que dejan la medicación y dejan las visitas, e intentamos volver a tratarlos”. “Sabemos que un 80%-90% de los pacientes con esquizofrenia, en algún momento de la evolución de la enfermedad, van a dejar el tratamiento”. “Nos hemos encontrado con varios casos de pacientes con esquizofrenia que llevan 30-40 años sin diagnosticar. Enfermos que están en sus casas y que llevan sin salir muchos años, que cuando fallecen miembros de su familia hasta nos hemos encontrado con suicidios consumados”, ha descrito el especialista.

El Dr. Córcoles cuenta que su equipo también atiende trastornos de acumulación –Síndrome de Diógenes- “que se da en personas que no acuden al hospital porque no tienen conciencia de la enfermedad y no quieren que veas el piso; personas con depresiones muy profundas”; problemas de drogadicción; y personas con agorafobia, que produce miedo y ansiedad de estar en lugares de donde es difícil escapar.

En esta línea, el Dr. Córcoles ha cifrado en un “70% los ingresos que conseguimos evitar comparados con Urgencias de Psiquiatría”. “Entre toda la casuística de pacientes que vemos, calculamos que entre el 15-20% de la población con enfermedad mental se puede atender en casa. Un 30% de los pacientes que atendemos acaban en traslado involuntario porque no tienen conciencia de enfermedad y están mal, pero el 70% se puede atender en casa”, ha concluido.

Cómo donar medicamentos para Ucrania

Cómo donar medicamentos para Ucrania Docor Comunicación

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia (COFBI) ha puesto en marcha una campaña informativa para que la ciudadanía de Bizkaia pueda realizar donaciones correctas y eficientes de medicamentos con motivo de la emergencia humanitaria generada por la guerra en Ucrania.

Ante estas situaciones, recuerdan, los medicamentos son un elemento esencial. Sin embargo, si no se envía lo que es necesario, los donativos de medicamentos pueden ser más problemáticos que beneficiosos para quien los recibe, por lo que es esencial hacer las donaciones correctamente. Para ello, se tienen en cuenta las directrices empleadas por la OMS y las instrucciones de la Agencia Española del Medicamento (AEMPS).

Entre los aspectos fundamentales de las donaciones de medicamentos es imprescindible tener en cuenta:

  • Que respondan a las necesidades de la población de destino. No se trata de donar lo que nos sobra o lo que pensamos que ellos necesitan, sino lo que soliciten las personas que están sobre el terreno.
  • Deben cumplir las normas de calidad aplicables a los medicamentos. Nunca se envían medicamentos que han sido desechados o que ya estén fuera del canal farmacéutico.
  • Su caducidad debe ser superior a 15 meses.
  • Los envases deben estar etiquetados en un idioma comprensible por los profesionales de la salud del país receptor.
  • Es recomendable que la presentación de los medicamentos enviados sea lo más parecida posible a la que se utiliza en el país de destino para evitar
  • Es aconsejable que los envases sean del mayor tamaño posible para facilitar su transporte y aprovechar al máximo los recursos disponibles.
  • Todos los envíos deben cumplir la reglamentación internacional de transporte y disponer de autorización de exportación emitida por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Ni medicamentos usados ni caducados

Desde COFBI resaltan que en ningún caso deben donarse medicamentos que procedan de los domicilios de los pacientes (guardados en casa), porque no se puede garantizar que hayan sido correctamente conservados. Tampoco se aceptan aquellos medicamentos que se hayan depositado en los puntos SIGRE (contenedores que se encuentran en las farmacias y que están diseñados para depositar los medicamentos caducados o sobrantes en los hogares, para que después, sean correctamente reciclados).

No se recomienda comprar en farmacias

Tampoco es aconsejable que, en situaciones como la actual, las personas con buena voluntad adquieran medicamentos en las farmacias, ya que no cumplen el requisito de estar en un idioma que se comprende en el país de destino. Además, el envío de envases pequeños, de formas diversas y con mucho material de acondicionamiento supone grandes complicaciones logísticas e incrementa los costes de los envíos.

Por todo ello, desde las farmacias se debe recomendar a las personas u organizaciones que se interesen por realizar donaciones de medicamentos que se pongan en contacto con ONGs con experiencia en este campo. Con este fin el COFBi recuerda que varias ONGs han puesto en marcha campañas de donación para recoger fondos destinados al envío de los medicamentos y el material sanitario específico.

Por su parte, el COFBI ha destinado una parte sus presupuestos a colaborar en la campaña de solidaridad con Ucrania que ha puesto en marcha FARMAMUNDI, una de las primeras organizaciones que ha realizado este tipo de envíos. Además, el COFBI ha destinado una parte de lo recogido en sus presupuestos como Responsabilidad Social Corporativa (RSC)  a apoyar el envío de los medicamentos a Ucrania.

Back to top