Centros Sanitarios

Las enfermeras denuncian las situaciones machistas que sufren a diario en el trabajo

Las enfermeras denuncian las situaciones machistas que sufren a diario en el trabajo Docor Comunicación

El Consejo General de Enfermería de España denuncia que, en muchas ocasiones, pacientes e incluso otros profesionales sanitarios no se toman en serio labor de las enfermeras y cuestionan las decisiones que toman estas. Además, desde el consejo también ponen el foco en los casos de acoso sexual que todavía se siguen produciendo; casos como el “cuando me agacho noto que me miran el escote” que relatan algunas profesionales.

Como colectivo mayoritariamente femenino (un 85% de sus profesionales son mujeres), la enfermería reivindica ser reconocida dentro del sistema sanitario, y hace especial hincapié en que las mujeres no deben cesar en su lucha por conseguir unos derechos laborales igualitarios. “Hemos avanzado mucho, pero aún queda camino por recorrer. El punto en el que se encontraba la profesión hace pocas décadas no tiene nada que ver con su reconocimiento actual en el sistema sanitario y la sociedad. Es el ejemplo de que las mujeres pueden luchar por sus derechos”, explica Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería. “No obstante, por desgracia, algunas personas siguen teniendo un concepto trasnochado de las enfermeras como una profesión supeditada a otra antiguamente copada por varones, y se dirigen a ellas de forma inadecuada”.

Machismo en la enfermería

Para el CGE, el machismo es un virus contra el que hay que luchar. Para ello, recuerdan que hay que educar a la sociedad, en general, y a los pacientes, en particular. Como matiza Fernández, esa educación debe impartirse desde una edad temprana: “Hay que cambiar mentalidades, hay que empezar desde la infancia, en la adolescencia, en la escuela, en la universidad, en todos los contextos tenemos que hablar de la igualdad de género en la sociedad y recordar que el trabajo de la enfermería consiste en cuidar y curar al paciente, no en escuchar ‘impertinencias’ de pacientes maleducados”.

Todavía hoy, las enfermeras se enfrentan a comentarios machistas o referencias a su persona como “nena”, “niña”, “guapa” o “señorita”. A ello se le suma el perpetuo estereotipo sexual vinculado a la profesión que, aunque cada vez en menor medida, se sigue apreciando en fiestas, tiendas de disfraces, en publicidad, en series, películas o incluso en los medios de comunicación.

“Nuestra profesión requiere una alta cualificación, una formación académica de cuatro años y dos de especialidad, con un gran número de profesionales enfermeros con grados de máster y doctorado; una carrera universitaria que requiere una exigente nota de corte para acceder; y unos profesionales que gozan de un gran prestigio en el ámbito internacional”, añade la vicepresidenta. Pese a ello, la presencia de enfermeras en la toma de las grandes decisiones sanitarias sigue siendo meramente testimonial.

Campaña del 8 de marzo

Con el fin de poner freno a los casos de machismo en el ámbito laboral, en el Día Internacional de la Mujer, el Consejo General de Enfermería de España lanzará en redes sociales mensajes de reivindicación tanto en formato imagen como en vídeo bajo el hashtag #enfermeras8M. Además, durante el 8 de marzo, el consejo cambiará su logo de azul a morado para mostrar su compromiso con las mujeres y la lucha por la igualdad. A lo largo del día, también se difundirán creatividades en redes sociales y se animará a los usuarios a unirse a la iniciativa bajo el hashtag #enfermeras8M.

Profesionales y pacientes aprueban la colaboración para dispensar medicamentos hospitalarios en farmacias durante la pandemia

Profesionales y pacientes aprueban la colaboración para dispensar medicamentos hospitalarios en farmacias durante la pandemia Docor Comunicación

Pacientes, farmacéuticos hospitalarios y comunitarios y gestores valoran muy positivamente los protocolos puestos en marcha en la pandemia para la dispensación colaborativa de medicamentos de diagnóstico y dispensación hospitalaria en farmacias comunitarias. Esta es una de las conclusiones del ‘Estudio y valoración de experiencias de dispensación colaborativa de medicamentos de Diagnóstico hospitalario y Dispensación hospitalaria (DHDH) durante la COVID-19’, elaborado por Hiris, que ha evaluado los protocolos de dispensación desarrollados en Andalucía Aragón, Cantabria, Cataluña, La Rioja y Navarra; con el fin de mantener la continuidad del tratamiento, la calidad de la atención farmacéutica y reducir los riesgos de transmisión de la infección por SARS-CoV-2 a pacientes vulnerables.

Resultados                                                                                                                               

Jesús María Fernández, director de Hiris, ha subrayado durante la presentación de este proyecto que “estas experiencias de colaboración en la dispensación de los medicamentos de diagnóstico hospitalario a través de la farmacia comunitaria han demostrado una gran aceptación por parte de los pacientes y de los profesionales farmacéuticos, hospitalarios y comunitarios”. Motivo por el que ha defendido que “no hay razón para que dichas experiencias no continúen después de pasado lo peor de la pandemia. La COVID-19 nos ha enseñado que hay muchas cosas en sanidad que podíamos hacer mejor que antes”.

En esta misma línea, insiste Fernández, “la mayoría de pacientes en tratamiento con medicamentos de diagnóstico hospitalario llevan muchos años acudiendo con frecuencia al hospital a recoger su medicación. Son pacientes en edad de trabajar y residen alejados de sus hospitales. La colaboración entre la farmacia hospitalaria y la comunitaria para dispensar estos medicamentos aúna el acercamiento de los fármacos al domicilio del paciente y la posibilidad de una atención farmacéutica completa por el farmacéutico que elige el paciente”.

Por parte de los pacientes, la presidenta de la Plataforma Española de Pacientes, Carina Escobar, ha señalado que “sin lugar a dudas, la experiencia de dispensación colaborativa de medicamentos de diagnóstico y dispensación hospitalaria durante la COVID-19 fue muy positiva. Hay que entender que para un paciente crónico la farmacia es un lugar de confianza, donde obtiene la correcta dispensación de sus fármacos y la orientación y el apoyo profesional de su farmacéutico de referencia”. En definitiva, concluye, “esto fue algo absolutamente necesario durante un momento tan crítico”.

Lecciones de la pandemia

Por su parte, el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha destacado que ‘esta pandemia nos está dejando muchas lecciones y uno de estos aprendizajes es esta dispensación colaborativa para los medicamentos de ámbito hospitalario para pacientes externos, que tiene que ser tenido en cuenta para avanzar en esa transformación del Sistema Sanitario, en el que le dotemos de mayor capacidad asistencial, con modelos cooperativos de trabajo”.

El vicepresidente del Consejo General, Jordi de Dalmases, coordinador del estudio, ha señalado que “en las experiencias llevadas a cabo en seis comunidades autónomas durante la pandemia ha prevalecido la continuidad asistencial y la garantía farmacéutica en toda la cadena”. Para Dalmases, “los protocolos elaborados por la Organización Farmacéutica Colegial con las administraciones muestran el compromiso de la profesión con la calidad y seguridad de la colaboración de la distribución farmacéutica y la farmacia comunitaria con la dispensación hospitalaria; todo ello se ha visto reflejado en el alto grado de satisfacción de los pacientes”.

Ana Herranz, vocal nacional de Farmacia Hospitalaria del Consejo General, ha sido la encargada de repasar el papel de los Servicios de Farmacia Hospitalaria, “desde donde se realiza el proceso de dispensación de estos fármacos, que se inicia con la entrevista al paciente de Atención Farmacéutica telemática, en coordinación con los equipos clínicos, y que permite una monitorización de los resultados de los tratamientos además de detectar precozmente efectos adversos y resolver las necesidades de información”.

Ayudas y prestaciones que retrasan la entrada de los mayores en una residencia

Ayudas y prestaciones que retrasan la entrada de los mayores en una residencia Docor Comunicación

La atención y cuidado de las personas dependientes es una prioridad para la Diputación Foral de Gipuzkoa. Además de la oferta de plazas en centros residenciales, viviendas o centros de día, el ente foral gestiona las prestaciones económicas de dependencia, así como el servicio de apoyo en el domicilio a través de ayudas técnicas, entre otros servicios. “La mayoría de personas dependientes, 8 de cada 10, quiere seguir viviendo en su domicilio, y el objetivo que nos hemos fijado es que, en 2030, el 85% de las personas dependientes y con necesidades de apoyo sigan viviendo en su domicilio”, ha señalado el diputado general, Markel Olano, en una visita realizada recientemente al centro de la Diputación donde se gestionan las ayudas técnicas en Donostia, Etxetek. El diputado ha estado acompañado por la diputada de Políticas Sociales, Maite Peña, el director gerente de Aita Menni, Mikel Tellaeche, y la nueva superiora de Aita Menni, Sor Isabel Martínez, responsables de la entidad encargada de gestionar el programa Etxetek.

En declaraciones a los medios de comunicación, el diputado general ha anunciado que, gracias a la combinación de diferentes servicios y prestaciones, la permanencia en el hogar se llega a alargar hasta en 5 años, retrasando así la entrada en las residencias. En la actualidad, la edad media de los ingresos en residencias es de 84,42 años, y en su mayoría (86%), son perfiles de grandes dependientes (grados II y III). Olano ha detallado que los servicios más utilizados por personas dependientes en el hogar son las prestaciones económicas y las ayudas técnicas, y que “la combinación de los diferentes servicios favorece una mayor permanencia en el hogar de las personas mayores, garantizando además unos cuidados de calidad y personalizados”. En ese sentido, ha abogado por seguir ampliando los apoyos en el domicilio, que, a su vez, siguen creciendo año tras año.

Desde el departamento de Políticas Sociales se atiende en la actualidad a un total de 28.494 personas, a través de servicios con plaza, apoyos en el domicilio, valoraciones y prestaciones económicas. “En 2021 se ha apoyado a 18.022 personas a través de prestaciones económicas, con cerca de 61 millones de euros, y a 4.382 personas mediante ayudas técnicas en el domicilio”, ha detallado. Las ayudas económicas más demandadas son la prestación para la asistencia personal (PEAP) y para el cuidado en el entorno familiar (PECE), que suman un total de 14.500 personas beneficiarias en 2021, y a los que se han destinado 58,5 millones de euros.

La PEAP es el tipo de prestación que más crece año tras año, con un incremento exponencial. En 2021 han sido 7.823 las personas beneficiarias, 27,7% más que hace seis años. Además, el diputado ha señalado que el 90% de este tipo de prestaciones que se dan en el Estado pertenecen a Gipuzkoa, “muestra de nuestra apuesta inequívoca por profesionalizar los cuidados”. Además, ha detallado que en el último año se ha incrementado esta ayuda en 5 millones de euros.

En la última década ha ido creciendo exponencialmente el número de personas dependientes que viven en su hogar, frente a las que viven en centros residenciales, “y seguimos trabajando para que cada vez sean más”. Por ello, el diputado general ha resaltado la “estrecha colaboración y coordinación” que se viene dando con los ayuntamientos del territorio en todo lo referente a la atención en el domicilio, y ha explicado que en el marco de Etorkizuna Eraikiz y la Agenda Gipuzkoa 2020>2030, la Diputación está desarrollando una estrategia de cuidados en el domicilio, “que se basará en un apoyo holístico, personalizado e innovador en el propio hogar, y donde la comunidad ejercerá un papel central”.

Etxetek, apoyo técnico en el domicilio

Como parte de esa estrategia de cuidados en el domicilio, la Diputación Foral de Gipuzkoa apuesta por seguir extendiendo los equipamientos y apoyos técnicos en el hogar, con el objetivo de mejorar la autonomía personal y la calidad de vida de las personas con necesidades de apoyos para realizar las actividades cotidianas. Para ello se ofrece una orientación personalizada en el hogar, y se proporcionan tanto productos de apoyo, como ayudas económicas para mejorar la accesibilidad del domicilio, eliminando barreras arquitectónicas y favoreciendo así la autonomía.

El director de Aita Menni ha agradecido a la Diputación Foral de Gipuzkoa “la confianza para gestionar este servicio que ya está presente en más de 5.000 domicilios de Gipuzkoa”. “Es un servicio sostenible y eficiente que ha permitido ahorrar 4,21 millones de euros al año por la reutilización de equipos”. En este contexto, Tellaeche ha subrayado, además, que “gracias al personal de Aita Menni que trabaja en Etxetek, se han mejorado los plazos de entrega y recogida de equipamiento, siendo de 21 días desde que la persona se registra, se valora y se le envía el material al domicilio”. También ha destacado la opinión positiva que arrojan las encuestas de satisfacción realizadas a personas usuarias en las que casi el 99% recomendaría el servicio por las entregas y el 96% por la orientación recibida.

El programa Etxetek nació en 1989, hace 33 años, y desde entonces, se ha atendido a cerca de 66.000 personas, 4.382 en el último año. El 76% de las personas atendidas tiene más de 75 años y los productos más demandados son las camas y accesorios (4.711 en 2021), sillas de ruedas (788), accesorios de baño (756), grúas (724) y salva escaleras (252).

Se necesitan donantes de sangre

Se necesitan donantes de sangre Docor Comunicación

El Ministerio de Sanidad ha recordado recientemente la importancia de donar sangre dado que la necesidad tanto de esta como de sus componentes es un hecho permanente en la asistencia sanitaria. Además, ha informado que la situación epidemiológica actual está comprometiendo el suministro de componentes sanguíneos a los hospitales. Por ello, ha invitado a todos los ciudadanos que se encuentren bien de salud se acerquen a los puntos de donación que cada comunidad autónoma tiene establecido para ello.

La sangre es un elemento clave para cualquier sistema sanitario, y a pesar de los importantes avances tecnológicos, es obtenida únicamente a partir del acto de la donación voluntaria y altruista de los ciudadanos

Los datos obtenidos durante la pandemia indican la no transmisión del SARS-CoV-2 por transfusión, hecho que permite adaptar los criterios de selección contemplados hasta ahora. En este sentido, y supeditado a la valoración individual que realice su centro de extracción, los donantes que hayan sido confirmados de COVID-19 pueden donar transcurridos 7 días desde el diagnóstico si se encuentran bien de salud.

Según los últimos registros, en 2020, de la población de entre 18 y 65 años, donaron sangre más de un millón de personas de los que el 15 por ciento lo hicieron por primera vez. El número de donaciones efectuadas fue de 1.632.447 (82.580 de aféresis) y así, gracias a la generosidad de las personas que donaron su sangre en nuestro país, estas donaciones han permitido realizar 1.800.000 transfusiones y se han atendido a más de 457.000 pacientes.

El Ministerio de Sanidad ha señalado, ente contexto, que los puntos de donación son seguros. Todos los centros han tomado medidas de precaución para garantizar la seguridad de los donantes.

Sanidad ha querido trasladar su agradecimiento a todas las personas donantes que, a pesar de las difíciles circunstancias que se están viviendo con la actual pandemia de la COVID-19, se acercan a donar sangre o alguno de sus componentes (plasma, plaquetas o hematíes), ayudando a salvar a miles de personas enfermas.

La información sobre cómo y dónde donar se puede consultar en el siguiente enlace:

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/medicinaTransfusional/donarsangre.htm

Hasta el 10% de los vascos con cáncer se podrá beneficiar del tratamiento con protonterapia

Hasta el 10% de los vascos con cáncer se podrá beneficiar del tratamiento con protonterapia Docor Comunicación

Ante la próxima incorporación a la sanidad pública vasca del equipo de radioterapia de protones (protonterapia) donado por la Fundación Amancio Ortega, la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) ha celebrado la mesa redonda ‘Presente y futuro del tratamiento oncológico con protonterapia en Euskadi’ que ha reunido a varios especialistas en la Sociedad Bilbaina para ahondar en esta modalidad de radioterapia. Respecto a su impacto en el territorio, Javier Fuertes, jefe del Servicio Sanitario de Oncología Radioterápica en la OSI Bilbao-Basurto de Osakidetza, ha indicado que “entre el 2 y el 10% de los vascos con cáncer podrán beneficiarse del tratamiento con protonterapia”.

La reunión médica, que ha sido organizada por la Gaceta Médica de Bilbao (revista de la ACMB), ha sido presentada por Ricardo Franco Vicario, presidente de la Academia; moderada por el ya mencionado Javier Fuertes; y ha contado con la participación de Itziar Astigarraga, jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Cruces y presidenta de la Sociedad Vasco Navarra de Pediatría; Carme Ares, jefa de Oncología Radioterápica del Centro de Protonterapia Quirónsalud; Alejandro Mazal, jefe del Servicio de Física Médica del Centro de Protonterapia Quirónsalud, y Marta Cremades, directora gerente del Centro de Protonterapia Quirónsalud.

Una gran herramienta

La protonterapia es una modalidad de la radioterapia que emplea protones en lugar de fotones (partículas que usan de forma habitual los dispositivos radioterápicos). Tal y como explica Fuertes, “esta opción permite una liberación más localizada de la radiación, lo que comporta una mejor distribución de la dosis y una menor irradiación del tejido sano circundante. Así, disminuye los efectos adversos en los órganos y tejidos sanos que rodean al tumor y reduce el riesgo de desarrollar tumores de nuevo. Esto adquiere especial relevancia en los largos supervivientes, especialmente en la población pediátrica”.

Los vascos y vascas que precisan protonterapia en la actualidad se tienen que desplazar a Madrid, ya que esta ciudad cuenta con los dos únicos centros del Estado con sistemas de protones. “Los desplazamientos actuales son complicados para las familias con niños y niñas a tratar, puesto que el tratamiento del cáncer infantil se prolonga durante dos meses con sesiones diarias. Esta situación obliga a las familias a cambiar su residencia durante ese periodo, con las dificultades y problemas que conlleva”, ha afirmado Fuertes.

Niños y adolescentes: los grandes beneficiados

La población infantil es la mayor beneficiada de los tratamientos con protonterapia, ya que, tal y como ha explicado Astigarraga, “el cáncer es la principal causa de muerte en la infancia. Las tasas de supervivencia se sitúan alrededor del 80%, pero curar no es suficiente. Los tratamientos más utilizados son la cirugía, quimioterapia y radioterapia. Gracias a estas técnicas, se consigue eliminar y controlar el crecimiento de los tumores, pero la radioterapia convencional puede provocar daños y toxicidad sobre órganos sanos”.

Carme Ares, del Centro de Prontonterapia Quirónsalud (el primero de sus características en España, tanto en la sanidad pública como privada), ha indicado que, “en los pacientes pediátricos, los tejidos sanos que están alrededor del tumor están todavía en desarrollo y son más sensibles a la irradiación. Sin embargo, gracias a las propiedades físicas de los haces de protones, es posible concentrar la dosis de irradiación en el volumen tumoral a tratar y reducir la dosis en los tejidos sanos alrededor y en todos los órganos del cuerpo, reduciendo también de forma significativa el riesgo de desarrollar posibles toxicidades”. Esto se traduce, tal y como ha apuntado Astigarraga, en que “varios estudios ya han demostrado una reducción de las secuelas a nivel neurocognitivo, sordera, hormonales, etc.”.

Por último, Itziar Astigarraga ha afirmado que “disponer de un equipo de protonterapia en Euskadi es un avance importante para mejorar el tratamiento del cáncer infantil y confiamos que contribuya a conseguir nuestro sueño de mejorar las tasas de curación y la calidad de vida de los supervivientes”.

Principales tumores beneficiados

En la actualidad, las indicaciones actuales para el uso de protones que ha reconocido el Ministerio de Sanidad y han sido aprobadas por un grupo de expertos son: tumores en población pediátrica, especialmente los localizados en el cerebro y/o próximos a órganos de riesgo (médula, corazón, pulmones, etc.); tumores oculares, incluyendo melanomas oculares; tumores próximos o en la base del cráneo, incluyendo cordomas y condrosarcomas; tumores primarios o metastásicos en la médula espinal/columna vertebral; pacientes con síndromes genéticos con riesgo elevado de toxicidad; reirradiación en casos seleccionados, etc.

La doctora Ares, que ya lleva más de dos años trabajando con esta tecnología, ha explicado que “más de la mitad de los tumores pediátricos que han tratado hasta la fecha era tumores cerebrales (ependimomas, meduloblastomas, etc.), seguidos de sarcomas de tejidos blandos o sarcomas óseos”.

No obstante, tal y como apuntan los especialistas, la protonterapia es un arma más de la radioterapia, y sus aplicaciones seguramente vayan creciendo en la medida en que se demuestre beneficio para el paciente, frente a otras técnicas. Y con el aumento de capacidad que va a existir en España, a corto plazo, este proceso irá probablemente más rápido de lo habitual.

Por otro lado, los especialistas de Quirónsalud han destacado que “los aspectos más sorprendentes de estos sistemas están relacionados con: el compromiso entre la  complejidad (entre las más altas existentes en el dominio de la radioterapia) y la funcionalidad (debe operar con alta disponibilidad y eficiencia); los resultados respecto a tolerancia de los tejidos, sin cuestionar la eficacia de tratamientos más convencionales de los que se benefician la mayoría de los pacientes; y la sinergia entre estos desarrollos y los que se producen en otras disciplinas oncológicas (ej. la inmunoterapia) y de investigación y desarrollo (ej. radiobiología y radioquímica).

Más allá de Euskadi

Además, cabe destacar que también se van a beneficiar de este sistema pacientes tanto pediátricos como adultos de las comunidades autónomas circundantes a Euskadi, ya que, conforme al convenio suscrito entre el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y la Fundación Amancio Ortega, el dispositivo se convertirá en la referencia para todos los pacientes con diagnóstico tumoral y con necesidad de tratamiento con protonterapia.

 

Médicos del Hospital de Cruces crean una calculadora virtual para predecir el riesgo de los pacientes con COVID

Médicos del Hospital de Cruces crean una calculadora virtual para predecir el riesgo de los pacientes con COVID Docor Comunicación

Cuatro médicos anestesiólogos, miembros de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y pertenecientes al servicio de Anestesia y Reanimación del Hospital Universitario Cruces, Bizkaia, perteneciente a Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, han liderado un estudio para el diseño y validación de una calculadora virtual capaz de predecir el riesgo en pacientes con un ingreso hospitalario y COVID-19. El estudio, que ha contado con la colaboración de la Escuela de Ingeniería de Bilbao de la Universidad del País Vasco, acaba de ser publicado íntegramente en la revista científica Gaceta Médica de Bilbao.

El estudio valida, para el objetivo anterior, el uso de una calculadora digital, desarrollada por los doctores Alberto Martínez Ruiz, María Hernández, Chus Maroño, Ane Guereca, Carmen Ruano y Unai Olabarrieta. Esta nueva aplicación digital está disponible en acceso abierto para su descarga, inicialmente en modelo Android, a través de la dirección electrónica https://covid-cruces.web.app.

Tal y como destaca el Dr. Martínez Ruiz, jefe de servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Cruces y presidente de la Sección de Anestesia de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, “la inclusión de los modelos de predicción en la asistencia sanitaria supone un gran avance, pues permite la identificación de pacientes de alto riesgo que puedan necesitar cuidados críticos o una intervención inmediata, algo que puede redundar de manera positiva en el pronóstico clínico de este tipo de pacientes”.

La estratificación del riesgo permite a los especialistas diferenciar entre tres niveles de riesgo: bajo, medio y alto. Los pacientes que, tras la aplicación de la calculadora virtual muestran un riesgo bajo y moderado, son derivados a la asistencia en planta de hospitalización, mientras que los pacientes con un resultado de riesgo alto son ingresados en la unidad de Críticos.

Según detalla el Dr. Martínez Ruiz, “este modelo recoge 15 variables, que incluyen datos epidemiológicos (edad), antecedentes clínicos y datos analíticos. Ninguno de ellos está sujeto a la subjetividad del clínico y se pueden determinar con facilidad en cualquier entorno hospitalario”.

El modelo recoge la diferencia entre pacientes vacunados, no vacunados, o con vacunación incompleta. Asimismo, comprende otras variables como comorbilidades, nivel de presión arterial, grado de obesidad, condición o no de inmunodeprimido, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, nivel de consciencia, estudios radiológicos y aspectos analíticos como glóbulos blancos, plaquetas, urea, dímeros y PCR.

“Dada la situación de pandemia, vimos la necesidad de contar con un modelo de proximidad que pudiera dar una respuesta rápida en los casos de pacientes identificados como de riesgo y, al mismo tiempo, nos generase información para dotar de recursos adicionales a los diferentes niveles de asistencia del sistema sanitario en riesgo de saturación”, explica el presidente de la sección de Anestesia de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao.

La evaluación crítica de los modelos predictivos sobre la COVID-19 publicados en el ámbito internacional “ha mostrado importantes deficiencias y alto riesgo de sesgos. Intentamos la validación de modelos de otros países, pero no resultaron validables en nuestra muestra de pacientes”.

Así, “hemos desarrollado un modelo de predicción robusto y sencillo que puede aplicarse diariamente de una manera fácil y rápida en cualquier planta de hospitalización de cualquier hospital del País Vasco o de nuestro entorno, independientemente de su tamaño, y guiar la necesidad de cuidados y la necesidad de traslados entre hospitales, favoreciendo el trabajo en red de los distintos centros del sistema sanitario. El modelo está bien calibrado, permite una buena discriminación y ha sido refrendado en una validación externa en diferentes ámbitos asistenciales”, concluye el especialista.

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi repartió 37 toneladas de alimentos en 2021

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi repartió 37 toneladas de alimentos en 2021 Docor Comunicación

El Programa de Ayuda Alimentaria a Personas en Riesgo de Exclusión Social y Familias sin Recursos, que desarrolla el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi en colaboración con el Banco de Alimentos de Bizkaia y el Ayuntamiento de Santurtzi, acaba de publicar los datos de actividad correspondientes a 2021.

Según se plasma en el citado documento, el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi repartió 37.400 kg de productos alimentarios, un promedio de 3.400 kg al mes, oscilando entre los 5.229 del mes de diciembre y los 1.381 de junio. Los alimentos entregados durante 2021 aumentaron un 59,33% con respecto a los repartidos en 2020 (21.779 kg de alimentos).

Durante el segundo semestre del año pasado, dentro del total, se recibieron y repartieron desde el centro sanitario un total de 10.176 kg de alimentos procedentes del Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (FEAD), lo que permitió incorporar al reparto nuevos productos esenciales como patatas y huevos.

Las personas beneficiadas por el programa fueron 224 (15 personas menos que en 2020), de las que 52 correspondieron a población infantil menor de 12 años que representa el 23,2%, junto al 76,8% de adultos beneficiarios. En cuanto a su género, el 72,3% fue femenino y el 27,7%, masculino. En lo concerniente a su distribución por número de miembros de la unidad familiar, el 36,2% vivía solo, el 24,5% convivía con otra persona, el 18,1% pertenecía a familias de tres miembros y el 21,3% restante correspondía a familias de cuatro o más miembros. Por último, el 32,7% era poseedor de un documento de migrante, frente al 67,3% con Documento Nacional de Identidad.

Aprovechando la logística de entrega de ayuda alimentaria, en los meses de julio y diciembre de 2021 se puso a disposición de las personas beneficiarias ropa y juguetes.

El Hno. Mariano Bernabé superior de la comunidad de hermanos de San Juan de Dios del Hospital, valora «las más de 500 horas aportadas tanto por personal laboral cualificado del Hospital como por parte de los voluntarios de nuestro centro. Desde los inicios del programa de ayuda alimentaria, ellos se ocupan de las actividades propias del programa como el contacto telefónico para informar a los beneficiarios del día de recogida, la colaboración en la distribución de lotes, el acompañamiento en la distribución de los alimentos el día correspondiente y las campañas de recogida organizada por el Banco de Alimentos. A todos ellos nuestro agradecimiento por su solidaridad, su entusiasmo y el apoyo que nos ofrecen».

Por su parte, Itziar Carrocera Fernández, concejala del Área de Acción Social e Igualdad del Ayuntamiento de Santurtzi, pone de manifiesto que «gracias al apoyo de esta entidad y al trabajo que viene desarrollando, podemos dar respuesta a muchas familias, que ven cubiertas estas necesidades. Es de agradecer poder colaborar y seguir en la misma línea, en pro de mejorar la calidad de vida y cubrir necesidades de nuestros vecinos y vecinas».

De igual modo, Luis Crovetto, vicepresidente del Banco de Alimentos de Bizkaia, señala que «el Banco de Alimentos de Bizkaia colabora con el Hospital de San Juan de Dios en su labor de ayuda a las personas desfavorecidas, trabajo que realizan con total eficacia. Es una institución ejemplar en cuanto a su funcionamiento, organización y trato a los usuarios. La pandemia ha perjudicado a muchas personas del municipio y la actividad que desarrolla el Hospital de San Juan de Dios es fundamental para paliar los efectos negativos que la pobreza produce en numerosas personas de las que por desgracia, muchos son menores».

La COVID vuelve a cerrar los servicios de Rehabilitación. Y son imprescindibles

La COVID vuelve a cerrar los servicios de Rehabilitación. Y son imprescindibles Docor Comunicación

sermef-sexta-olaLa Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) -la sociedad científica que aglutina a los médicos rehabilitadores que son los que atienden la discapacidad- ha alzado nuevamente la voz porque, dada la limitación de medios, los servicios de atención sanitaria están ya modificando su asistencia e infraestructuras para atender a los pacientes más graves de esta nueva ola de COVID-19 que requieren de una atención inmediata.

En este contexto, desde la SERMEF denuncian que nuevamente, como ha ocurrido en otras olas de la pandemia, se están cerrando los Servicios de Medicina Física y Rehabilitación, provocando cancelaciones o demoras de muchos tratamientos de pacientes con daño cerebral por ictus, lesiones musculoesqueléticas o las propias secuelas de la COVID-19, entre otros ejemplos.

La sociedad científica ha sido conocedora de esta situación por el trabajo diario de sus profesionales y tras varias peticiones de ayuda que le han hecho llegar desde diversos Servicios de Atención Sanitaria de España.

Por todo ello, por motivación propia y atendiendo también dicha petición de diversos Servicios de Atención Sanitaria de España, la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física:

INSTA al Ministerio de Sanidad y Comunidades a no cerrar los servicios de Rehabilitación o poner en marcha alternativas porque hay muchos pacientes que tienen una situación clínica muy severa y se necesita una continuidad en su rehabilitación para abordar sus secuelas. Los servicios de Rehabilitación no tienen que cerrarse y tienen que considerarse prioritarios.

ADVIERTE de que si se cierran los Servicios de Medicina Física y Rehabilitación, y no se ponen sobre la mesa soluciones reales e inmediatas, miles de personas van a tener que retrasar sus tratamientos con consecuencias irreversibles para su recuperación. La SERMEF entiende gravedad de la COVID-19 y que se necesiten recursos. Pero no se debe olvidar el resto de patologías porque se va a colapsar el sistema y los servicios de Rehabilitación, que ya están al límite debido a las secuelas de la COVID-19.

La SERMEF entiende que la atención a las secuelas de las enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento, la atención rehabilitadora tras una cirugía o por otras necesidades clínicas, junto a las de la COVID-19, y ahora los cierres, bloquearán la atención rehabilitadora.

RECUERDA que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha denunciado en varias ocasiones que los servicios de Rehabilitación se han visto interrumpidos en casi dos tercios (63%) de los países europeos, a pesar de que la Rehabilitación es clave para una recuperación saludable de las secuelas de varias enfermedades y los pacientes gravemente enfermos de COVID-19. La OMS ha explicado en varias ocasiones que no tienen que cerrarse y tienen que considerarse prioritarios.

ACLARA que los Servicios de Medicina Física y Rehabilitación se implican al máximo cediendo recursos humanos y materiales. La SERMEF entiende, por supuesto y cómo es lógico, la importancia de la situación epidemiológica implicándose al 100% en ella; pero solicita alternativas válidas y reales para continuar con los tratamientos.

 

La variante ómicron no puede con el tradicional belén viviente protagonizado por personas mayores de Bizkaia

La variante ómicron no puede con el tradicional belén viviente protagonizado por personas mayores de Bizkaia Docor Comunicación

Medio centenar de personas mayores han realizado un belén viviente en la Residencia y Centro de día Kirikiño del barrio bilbaíno de Santutxu y en la Residencia Barrika Barri, en Barrika. Las personas mayores de ambas residencias tradicionalmente solían reunirse para llevar a cabo esta y otras iniciativas navideñas, pero la pandemia de la COVID-19, por segundo año consecutivo y debido al actual incremento contagios, no ha posibilitado realizar la actividad de forma presencial, pero sí de forma conjunta.

En este sentido, desde las residencias afirman que “la nueva variante ómicron y la pandemia no han podido con la tradición” y explican que “ambas residencias se han conectado mediante videoconferencia y han realizado y compartido simultáneamente la iniciativa; estimulando de esta forma su psicomotricidad, su capacidad cognitiva y la sociabilidad”.

En el acto las personas mayores, siguiendo las medidas de seguridad frente a la COVID-19, han representado el anuncio del ángel a la Virgen María; la llegada de los pastores a Belén; el nacimiento de Jesús; el camino que recorre la estrella; y la Epifanía de los Reyes Magos. Para la cita han preparado ellos mismos los disfraces y los escenarios

Personas mayores y adolescentes se reencuentran tras más de un año separados por la pandemia

Personas mayores y adolescentes se reencuentran tras más de un año separados por la pandemia Docor Comunicación

Personas mayores de la Residencia Barrika Barri, situada en la localidad vizcaína de Barrika, y adolescentes de la Asociación Galea de Getxo -que reúne a las alumnas del Colegio Ayalde pertenecientes a esta asociación de tiempo libre- se han reencontrado tras más de un año separados por la pandemia de la COVID-19.

Cabe decir que este reencuentro se había pospuesto hasta que los mayores recibieran la tercera dosis de la vacuna frente a la COVID-19 y las adolescentes sus dos dosis correspondientes. Una vez vacunados todos, el encuentro ha sido posible.

Antes de comenzar la pandemia de la COVID-19, las alumnas de Ayalde acudían periódicamente al centro residencial para llevar a cabo actividades de voluntariado y acompañamiento con los mayores de la residencia. Durante este tiempo, han mantenido el contacto gracias al mundo digital y a las pantallas con el que han desarrollado actividades conjuntas.

El reencuentro, que ha tenido lugar cumpliendo las medidas de seguridad frente a la COVID-19, ha consistido un trivial de preguntas entre los mayores y las jóvenes en las que han compartido cómo han vivido la pandemia desde sus ámbitos.

Asimismo, entre otras actividades, las adolescentes de la Asociación Galea han ayudado a las personas mayores de Barrika Barri a realizar las tradicionales postales navidades que luego entregarán a sus familiares.

Idoia Ortiz de Barrón, terapeuta de la Residencia Barrika Barri, ha explicado que “a lo largo del año realizan numerosas actividades e iniciativas con las que abrimos las puertas de la residencia a varios colectivos. Gracias al mundo digital no hemos perdido el contacto con las organizaciones con las que solíamos realizar diferentes talleres a lo largo del año”.

Así, este reencuentro ha sido muy emotivo porque se conocen y durante este tiempo de pandemia se han visto por cámara, se han escrito cartas y al verse se preguntaban mutuamente quién era quién. En Barrika Barri entendemos que el envejecimiento y la discapacidad van más allá del área sociosanitaria y afecta a otros ámbitos como el aprendizaje a lo largo de la vida, la participación social, los valores, la cultura y el ocio. Por ello, fomentamos las relaciones con otros colectivos como la Asociación Galea”.

 

Back to top