Centros Sanitarios

Recaudan 18.533 euros para el centro salud africano de New Kru Town

Recaudan 18.533 euros para el centro salud africano de New Kru Town Docor Comunicación

La solidaridad de la red de amigos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi ha permitido que, de la celebración de su XIII Mercado Artesanal Solidario y de las donaciones altruistas recibidas durante éste, se haya podido recaudar un total de 18.533,26 euros. Esta cantidad irá destinada íntegramente al centro de salud de New Kru Town, en Monrovia, Liberia, a través de Juan Ciudad ONGD, oenegé de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

En el XIII Mercado Artesanal Solidario se pusieron a la venta más de 2.200 mil artículos artesanales, elaborados por los más de 830 miembros que aglutina la red de Amigos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, así como por los profesionales, familiares e incluso pacientes de este centro y de otros de San Juan de Dios. El centro de salud de New Kru Town pertenece al Saint Joseph’s Catholic Hospital, dirigido por los hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y, actualmente, es uno de los pocos hospitales completamente activos del país.

El Hno. Mariano Bernabé, superior de la Comunidad de Hermanos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi se ha felicitado «por la extraordinaria respuesta solidaria de la población de nuestro entorno, que un año más, se ha acercado hasta el Hospital tanto para donar sus obras artísticas para que fueran expuestas en el Mercado, como para comprar dichas obras mientras la iniciativa ha estado abierta al público».

El Hno. Mariano Bernabé ha agradecido «a toda la Familia Hospitalaria, a la comunidad de Amigos del Hospital, a los profesionales, voluntarios y a los bienhechores que han efectuado donaciones altruistas, su generosidad y empatía con la población a la que atiende este centro de salud africano, que tanta necesidad de ayuda tiene. Son muchos años de vinculación con Liberia y para ellos, somos una figura muy importante y querida, gracias a las ayudas que enviamos».

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi colabora con el centro de salud de New Kru Town en la implantación de programas de salud comunitaria, de asistencia sanitaria y de mejora y modernización de sus infraestructuras. También participa en la financiación de programas de empoderamiento económico dirigidos a las mujeres del barrio de New kru Town, para capacitarlas de manera que puedan ser capaces de desarrollar pequeños negocios propios, formándolas, y dotándolas de los materiales necesarios y una infraestructura básica con la que completar y dinamizar sus economías domésticas y comunitarias.

Entre las enfermedades más frecuentes que se atienden en el centro de salud de New Kru Town se pueden señalar la malaria, la fiebre tifoidea, la septicemia y la anemia. En cuanto a las actividades de prevención y promoción de la salud, se pueden citar el Programa de Prevención de la Trasmisión del VIH de madres a hijos, la prevención del tétanos, programas de inmunización (vacunación) y programas dirigidos a mujeres sobre cuidados prenatales, así como formación y sensibilización sobre la importancia de la alimentación con leche materna y programas formativos básicos de puericultura.

El Mercado Artesanal Solidario ha contado este año con la colaboración de The Picorner, KB Sisters y Tres de Azúcar, el hotel URH Palacio de Oriol de Santurtzi, la casa rural La Cabaña de Agüera (Burgos) y Supermercados BM. De manera habitual, ofrece desde obras artísticas, a trabajos a mano realizados por pacientes, pasando por profesionales, familiares y amigos de la institución sanitaria; siempre, a precios asequibles y realizados en los meses anteriores, para esta ocasión.

 

CheckTheMeds mejora la revisión de medicación de los pacientes crónicos complejos polimedicados por farmacéuticos de AP

CheckTheMeds mejora la revisión de medicación de los pacientes crónicos complejos polimedicados por farmacéuticos de AP Docor Comunicación

Los profesionales de farmacia de atención primaria del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) han empezado a utilizar el programa informático CheckTheMeds para mejorar el seguimiento de los tratamientos de los pacientes crónicos complejos polimedicados. Esta herramienta permite la supervisión de manera personalizada de la medicación de los pacientes y ayuda a disminuir las interacciones no deseadas de los fármacos, mejorando de esta forma la eficacia y la seguridad de los tratamientos, y, en última instancia, la calidad de vida de los pacientes, especialmente de las personas mayores y más frágiles.

“CheckTheMeds utiliza para la evaluación global de los pacientes más de 25.000 parámetros de clínica interconectados y unos 20.000 fármacos. Además, las revisiones se pueden hacer de forma simultánea en series de 50 pacientes, lo que se traduce en que los farmacéuticos de atención primaria podemos realizar esta revisión global en escasos minutos y, por tanto, llegar a más pacientes con nuestro trabajo”, explica Marta Martínez Alfonso, miembro de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) y coordinadora del proyecto CheckTheMeds en la Consejería de Salud para la implantación del sistema, que se incluye en el marco del Proyecto del Paciente Crónico Complejo en Atención Primaria del SESPA.

Experiencia piloto en Avilés

La herramienta CheckTheMeds se ha puesto a prueba en la comarca de Avilés, que ha liderado la experiencia piloto con el seguimiento a 72 pacientes crónicos complejos polimedicados con más de 10 medicamentos. La revisión de estos pacientes con la herramienta CheckTheMeds ha permitido poner en marcha 13 intervenciones prioritarias (siete sobredosificaciones, cuatro interacciones y dos contraindicaciones) y emitir 10 advertencias prioritarias de deprescripción de medicamentos. “Estas revisiones son realizadas por los farmacéuticos de atención primaria y los informes correspondientes de intervenciones a realizar en los pacientes se derivan a los profesionales de medicina de atención primaria para su valoración y ejecución”, apunta Martínez Alfonso.

Dado el buen funcionamiento de la herramienta en la prueba piloto, la Consejería de Salud del Principado de Asturias, a través de la Dirección General de Política y Planificación Sanitarias (DGPPS), organizó el pasado 13 de marzo el curso “Formación para revisión de pacientes polimedicados con herramienta Checkthemeds”. El curso, que tuvo lugar en modalidad presencial, se dirigió a todos los farmacéuticos de Atención Primaria de las 8 áreas sanitarias y Servicios Centrales del Servicio de Salud del Principado de Asturias.

El objetivo, según señala la portavoz de SEFAP, es “aplicar la herramienta a todas las áreas sanitarias del Principado de Asturias”, centrando su potencial en la revisión del tratamiento de aquellos pacientes crónicos de alto riesgo (GMA4 en la clasificación de los Grupos de morbilidad ajustados del Ministerio de Sanidad) con prescripción de 25 o más medicamentos distintos durante el año 2022, “sobre los que se requiere un mayor seguimiento y control”.

alimentos

El Hospital San Juan de Dios repartió en 2022 un total de 38.019 kg de alimentos a 244 personas de Santurtzi

El Hospital San Juan de Dios repartió en 2022 un total de 38.019 kg de alimentos a 244 personas de Santurtzi 630 470 Docor Comunicación

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi repartió durante el año 2022 un total de 38.019 kg de productos alimentarios a 244 personas de Santurtzi, en el marco de su Programa de Ayuda Alimentaria a Personas en Riesgo de Exclusión Social y Familias sin Recursos, que desarrolla en colaboración con el Banco de Alimentos de Bizkaia y el Ayuntamiento de Santurtzi.

De media, desde el centro sanitario se repartieron 3.456 kg al mes. En cuanto al total de mercancía repartida, se mantuvo prácticamente invariable con respecto a la cifra de 2021, con un leve aumento del 1,66%.

En el segundo semestre de 2022 se recibieron alimentos del Programa 2022 de Ayuda Alimentaria a las personas más desfavorecidas PO FEAD 2014-2020, que supusieron 13.274 kg (34,8%) del total distribuido y también la incorporación de nuevos productos esenciales como patatas, huevos y frutas en conserva.

Por tipo de productos, los más distribuidos fueron los lácteos, representando el 31,8%, con 12.108 kg, seguido de los congelados y conservas, con 7.194 kg, que representó el 19,9%. A continuación se situaron las patatas (11,5%), arroz (6,8%) y alimentos precocinados y aceite (6,1%).

Entre los alimentos, el apartado de las conservas de pescado constituyó el 20,8% del coste total de los productos alimentarios repartidos, para los que se estimaron un importe total de 75.000 euros.

Itziar Carrocera Fernández, concejala del Área de Acción Social e Igualdad del Ayuntamiento de Santurtzi, destaca que «las políticas sociales del consistorio se centran en las personas y en ofrecerles la mejor calidad de vida. Por ello, nuestra labor es la de colaborar activamente con este programa y fomentar acciones que ayuden a los colectivos más vulnerables. Desde aquí, quiero agradecer la labor de los y las voluntarias con los que  Santurtzi cuenta en sus cuatro puntos de recogida de alimentos, ya que sin ellos y ellas no sería posible llegar a tantas personas».

De igual modo, Luis Crovetto, vicepresidente del Banco de Alimentos de Bizkaia, señala que «para los voluntarios del Banco de Alimentos de Bizkaia es una satisfacción colaborar con el Programa de Ayuda Alimentaria porque es una labor que coincide plenamente con nuestros objetivos de ayuda a las personas en riesgo de exclusión».

El Hno. Mariano Bernabé, superior de la comunidad de hermanos de San Juan de Dios del Hospital, destaca las 818 horas dedicadas tanto por personal laboral cualificado del Hospital (28%) como por parte de los voluntarios de nuestro centro (72% del total de horas). Su labor es insustituible no sólo en la recepción, clasificación y reparto de los alimentos, ropa y juguetes, sino el seguimiento telefónico a las personas beneficiarias del programa y su labor en la gran campaña de recogida de alimentos. Sin duda, hacen presente en la sociedad el carisma de la hospitalidad, propio de nuestra Orden Hospitalaria».

Perfil social de las personas beneficiarias

Las personas beneficiadas por el programa fueron 244 (20 personas más que en 2021), de las que 52 correspondieron a población infantil menor de 12 años que representa el 22,9%, junto al 77,1% de adultos beneficiarios (175 personas).

En cuanto a su género, el 67,9% fue femenino y el 32,1%, masculino, reduciéndose la diferencia entre ambos en comparación con los datos de 2021. En lo concerniente a su distribución por número de miembros de la unidad familiar, el 33% vivía solo, el 20,4% convivía con otra persona, el 19,7% pertenecía a familias de tres miembros y el 26,9% restante correspondía a familias de cuatro o más miembros.

Por último, el 35,2% era poseedor de un documento de migrante, frente al 64,8% con Documento Nacional de Identidad.

Campaña de entrega de ropa y juguetes

Aprovechando la logística de entrega de ayuda alimentaria, en los meses de julio y diciembre de 2022 se puso a disposición de las personas beneficiarias ropa y juguetes, «con una buena aceptación de estas campañas, que favorecen la satisfacción de otras necesidades emocionales y sociales», destaca el hermano Mariano Bernabé.

traumatología

San Juan de Dios de Santurtzi visibiliza sus áreas de traumatología y rehabilitación

San Juan de Dios de Santurtzi visibiliza sus áreas de traumatología y rehabilitación 630 470 Docor Comunicación

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, una de las entidades con mayor especialización en cirugía ortopédica y traumatología del norte peninsular, acaba de poner en marcha una campaña de comunicación para visibilizar su actividad tanto en esta área como en la de rehabilitación.

El elemento central de la campaña, que se vale tanto de soportes tradicionales como digitales, lo constituye un vídeo en el que se expone la decidida apuesta del hospital por convertirse en una referencia nacional en la atención al paciente traumatológico. El Hospital también ha dispuesto un número de teléfono específico para traumatología, 670 580 433, y una dirección de correo electrónico: ospitaleasanturtzi.trauma@sjd.es. El área de Traumatología tiene como coordinador al traumatólogo Jesús Moreta.

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, desde su fundación en 1924, ha tenido a la cirugía ortopédica y la traumatología como una de sus especialidades más destacadas. Con un equipo compuesto por 15 especialistas, es uno de los centros sanitarios de España con mayor especialización traumatológica, con profesionales reconocidos internacionalmente en la atención a la patología de cadera, columna, hombro, mano y muñeca, pie y tobillo, y rodilla, así como Cirugía Ortopédica y Traumatología Infanto-Juvenil.

Destaca también el prestigio de su cirugía protésica y artroscópica y, especialmente, su apuesta por las nuevas tecnologías, como la cirugía de prótesis con navegador Naviswiss y la incorporación del robot quirúrgico ROSA. Asimismo, el área de Cirugía Ortopédica y Traumatología se vale de los últimos adelantos en terapias biológicas aplicadas a la traumatología, para proporcionar los mejores resultados al paciente.

En el Hospital, un equipo multidisciplinar trabaja para favorecer una atención completa durante todo el proceso asistencial, proporcionando una continuidad asistencial de alta calidad. Gracias a sus servicios de Imagen Médica, consultas externas de Traumatología, quirófano, consultas externas de Rehabilitación y Medicina Física, Unidad del Dolor y el gimnasio de rehabilitación con más profesionales de fisioterapia de toda España, San Juan de Dios de Santurtzi es uno de los referentes de la cirugía ortopédica y traumatología.

Los quince especialistas del área son los doctores Eduardo Álvarez Irusteta, Iban Aransaez Aguirre, Cándido Cabello Castro, Santiago Eguiraun Elguezabal, Jon Elorriaga Vaquero, Xabier Foruria Zarandona, Miguel Ángel Gómez Luzuriaga, Javier González Iglesias, Íñigo Herrera Cuevas, Manuel Martín Montes (consultor sénior), María Molina Martos, José Antonio Monzón Rueda, Jesús Moreta Suárez (coordinador del área), Iván Pintos Bernal y Raúl Torre Puente.

Uno de los principales valores del área de Traumatología del Hospital es la continuidad asistencial: consulta, diagnóstico por imagen, tratamiento médico o quirúrgico, hospitalización, tratamiento rehabilitador y alta, todo, en un mismo centro.

En el área de Cirugía Ortopédica y Traumatología se realizaron en 2022 más de 17.500 consultas cada año y más de 1.400 intervenciones quirúrgicas, además de 5.750 actos no quirúrgicos realizados en consulta. En el área de Rehabilitación, en 2021 se realizaron 325.499 sesiones rehabilitadoras. Estas magnitudes dan una idea de la importancia de esta área del Hospital y de su altísima especialización traumatológica.

En cuanto a las infraestructuras, el hospital dispone de cinco quirófanos, cuatro gimnasios de rehabilitación, tomografía axial computarizada (TAC/escáner), resonancia magnética, servicio de urgencias con traumatología presencial urgente todos los días del año, incluidos sábados domingos y festivos e, igualmente, hospitalización.

El Hospital San Juan de Dios de Santurtzi cuenta con una plataforma digital para la gestión de pacientes quirúrgicos de rodilla y cadera: MyMobility. La plataforma guía a los pacientes desde la fase preoperatoria y hasta la posoperatoria, de forma intuitiva y personalizada.

Relacionado con lo anterior, el Hospital ha puesto en marcha la figura de Enfermería de Enlace Asistencial. Gracias a ella, el paciente cuenta desde antes de la operación con un profesional de enfermería gestor de su caso, que le ayuda a seguir las prescripciones que le indica la aplicación MyMobility y le facilita la coordinación con los distintos servicios y profesionales durante su proceso asistencial.

El Hospital también implementa el protocolo ‘Rapid Recovery’, para optimizar la salud en el preoperatorio (prehabilitación) y educación del paciente, así como la admisión hospitalaria, la movilización el mismo día de la cirugía y el alta según criterios objetivos.

Por último, las áreas de Traumatología y Rehabilitación desarrollan una importante labor investigadora y docente con entidades como la Universidad del País Vasco, Universidad de Deusto, Universidad de Valladolid, Universidad Nebrija, Escuela Universitaria Gimbernat, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Campus Docente Sant Joan de Déu (Universidad de Barcelona), Universidad Pontificia Comillas, Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia «San Juan de Dios», y el Centro Universitario San Rafael-Nebrija.

 

mujeres

Las unidades específicas de matronas favorecen el cuidado de mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad

Las unidades específicas de matronas favorecen el cuidado de mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad 1359 903 Docor Comunicación

La sección Colegial del Colegio de Enfermería de Bizkaia ha celebrado en su sede de Bilbao la ‘Jornada de actualización en la atención a la violencia de género’. En ella, tras el saludo y la bienvenida de María José García Etxaniz, presidenta del Colegio, y de Begoña Martínez Borde, vocal de Matronas de esta entidad, han intervenido las matronas María Inmaculada Bernal Villate, María de la Cruz Ibarra Prieto e Irene Carrera Caballero, junto con la doctora y especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria Marisol Díaz González, la psicóloga Ixone Collado y la trabajadora social Oiane Zarate.

Según han declarado las expertas, «las cifras de mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas crecen cada año, pero las formas de violencia invisibles que las mujeres sufren siguen estando infradiagnosticadas en las consultas a las que acuden. Cada día en nuestra practica asistencial estamos atendiendo a mujeres que viven diferentes formas de violencia y no somos capaces de detectarlas y ofrecerles el acompañamiento necesario».

La doctora Marisol Díaz ha enmarcado todas las actuaciones dentro del marco sanitario. Según ha manifestado, «no podemos negar que la violencia machista es una realidad y una realidad muy compleja. Está fuertemente relacionada con las cuestiones de desigualdad de género, en la que viven mujeres y niñas. Representa una violación de los derechos humanos, y afecta a todas las edades, ingresos y niveles de educación».

Para la experta, «son todavía muchos los retos que nos quedan por alcanzar, pero podemos lanzar tres mensajes: las personas experimentamos verdaderas y dolorosas desigualdades de género; estas desigualdades se perpetúan desde la infancia; y, por último, está en nuestras manos, como profesionales de salud poder intervenir como enfermeras, acompañándolas en este proceso».

En su alocución, Marisol Díaz se ha referido al compromiso asumido por Osakidetza con la Guía de actuación ante la violencia de género y las agresiones sexuales en Euskadi (2019). «Esta guía marca un camino de actuación desde un enfoque basado en derechos, que promueve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Pero también un enfoque de actuación centrado en las mujeres donde la seguridad es primordial, una apuesta por un modelo de atención integral y herramientas para incrementar los mecanismos de coordinación, tanto a nivel interno como a nivel interinstitucional».

La matrona Inma Bernal ha abordado, durante su presentación, la detección y el manejo de estas situaciones desde la consulta de la matrona de atención primaria. Para ella, «uno de los retos de más difícil solución en el siglo XXI es la erradicación de la ‘epidemia de violencia de género’. Se ha escrito mucho y existen abundantes recursos para intentarlo, pero lo más importante es empezar por la base; hay que utilizar una buena simiente para recoger buenos frutos. Esa base y punto de apoyo es la educación en la igualdad, empezando por la familia, escuela y grupos de jóvenes, enseñando a niños y niñas a reconocer la violencia de género, creando conciencia y cambios para eliminar esas actitudes machistas».

Por su parte, la matrona María Ibarra ha considerado durante su intervención en la jornada del Colegio de Enfermería de Bizkaia que «la infradetección de las mujeres que sufren violencia de género es un problema generalizado que traspasa fronteras. Por ello, desde la comunidad sanitaria debemos afinar con carácter urgente nuestra forma de detección y su manejo. Por ejemplo, universalizar el cribado invalidaría la estigmatización».

Según ha declarado, «conocer otras realidades profesionales enriquece nuestro quehacer diario y nos nutre de conocimientos e ideas, a la vez que amplía nuestra visión sobre el abordaje de esta situación tan compleja. La creación de equipos de matronas específicos para mujeres en situación de vulnerabilidad es una iniciativa de largo recorrido ya implantada con éxito en otros países, que proporciona la especificidad de cuidados necesarios en estas mujeres en una fase de su vida donde la vulnerabilidad es aún mayor, como es el embarazo».

Las últimas ponentes en intervenir en la jornada han sido la psicóloga Ixone Collado y la trabajadora social Oiane Zarate, que han presentado a las personas asistentes a la jornada el Servicio Especializado de Información y Atención Telefónica a mujeres víctimas de violencia doméstica o por razón de sexo del departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco (SATEVI), cuyo número es el 900 840 111.

Las expertas han recordado que es un servicio 24 horas, confidencial y anónimo que atiende en más de 50 idiomas y a personas sordas, a través de vídeo-interpretación. Se realiza una atención, orientación y acompañamiento a mujeres en situación de violencia, a personas allegadas y a profesionales. Así, han informado de las características del SATEVI, cómo es el trabajo que realiza, quién puede llamar y qué tipo de llamadas recibe, «con el fin de poder dar a conocer el servicio y también ver situaciones en las que profesionales sanitarios pueden contactar, para dar una atención integral a mujeres en situación de violencia machista».

 

exoesqueleto

El primer exoesqueleto pediátrico del mundo, en Gipuzkoa

El primer exoesqueleto pediátrico del mundo, en Gipuzkoa 630 470 Docor Comunicación

Son 15 los primeros niños y niñas que se están beneficiando en Gipuzkoa de un tratamiento diseñado de manera individual con un exoesqueleto pediátrico. Se trata del primer aparato de estas características que existe en el mundo, fabricado por Marsi Bionics, adquirido por Aita Menni, y que gracias a la colaboración con Aspace Gipuzkoa y la Diputación Foral de Gipuzkoa, ya se está utilizando con 15 niños y niñas con parálisis cerebral y alteraciones motrices afines. Es en las instalaciones de Goienetxe Aspace Gipuzkoa en Donostia donde se realiza la terapia intensiva, gracias al trabajo conjunto de profesionales de Aita Menni y Aspace Gipuzkoa.

Desde octubre del 2022 se vienen realizado las sesiones en tres grupos de cinco menores con parálisis cerebral, y tras la finalización de esta prueba piloto, se extraerán las conclusiones para valorar la continuidad del tratamiento, y su extensión a más niños y niñas. Por las características del exoesqueleto, su uso está dirigido a menores de entre 4 y 13 años, y que no pueden caminar de manera autónoma. “A cada niño y niña el tratamiento les ayuda a lograr su objetivo personal, ya sea mejorar su movilidad o incluso caminar”, ha detallado el diputado general, Markel Olano.

Los y las responsables de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Aita Menni y Aspace Gipuzkoa, se han reunido recientemente en la sede donostiarra de Aspace Gipuzkoa para compartir los avances y explorar nuevas vías de colaboración. En el encuentro han estado presentes el diputado general, la diputada de Políticas Sociales Maite Peña, el director de Aita Menni Mikel Tellaeche, la presidenta y la directora de Aspace Gipuzkoa, Rosa Iglesias y Esther Larrañaga respectivamente, profesionales de ambas entidades, y Arantxa con su hija Danele. Tras la reunión, han podido conocer cómo se utiliza el exoesqueleto, en una breve demostración guiada por profesionales de Aita Menni y Aspace Gipuzkoa.

El programa de asistencia tiene una duración de 24 semanas, y los 15 niños y niñas han realizado 4 sesiones semanales durante 6 semanas, aunque el último grupo todavía no ha terminado el tratamiento. Se prevé, además, que en las próximas semanas se configure un cuarto grupo con 5 niños y niñas más, llegando a aplicar este proyecto de innovación a un total de 20 personas menores. Según explican desde Aspace Gipuzkoa, la acogida de esta iniciativa por parte de las familias está siendo “maravillosa”, porque se ajusta a las necesidades y objetivos de cada niño o niña.

Aunque el objetivo principal no sea la recuperación de la marcha, hay otros objetivos muy importantes para mejorar sus condiciones de vida: la ampliación del rango articular, la mejora de la fuerza muscular, una mayor funcionalidad en extremidades superiores, como la mejora de la función respiratoria, interacción social y vivencias personales.

El diputado general, además de agradecer la labor que cientos de profesionales realizan en Gipuzkoa para mejorar la vida de personas en situaciones de fragilidad, como son las personas con parálisis cerebral, ha puesto en valor el modelo social que “estamos reforzando día a día entre todas las partes implicadas: las administraciones, junto con las entidades sociales y la propia comunidad”.

Ha recalcado que el mejor ejemplo de ello es la iniciativa hoy presentada, “que gracias a la suma de fuerzas entre Aita Menni, Aspace Gipuzkoa y la Diputación Foral de Gipuzkoa, mejoremos el día a día de estos niños y niñas y de sus familias”.

El primer exoesqueleto pediátrico del mundo en Gipuzkoa

El exoesqueleto pediátrico ATLAS 2030 ha sido especialmente diseñado para niños y niñas que no pueden andar de forma autónoma. Considerado el primer exoesqueleto pediátrico del mundo, este ingenio electromecánico e inteligente ha sido puesto en el mercado por la compañía Marsi Bionics, surgida del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y apoyada por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Tras ocho años de desarrollo, en mayo del 2022 obtuvo el ‘marcado CE’ de la Agencia Española del Medicamento y el Producto Sanitario para utilizarse en hospitales y clínicas de rehabilitación. El robot está compuesto por 8 articulaciones activas que imitan el funcionamiento de músculos y ayudan a los pequeños a sostenerse y caminar.

En palabras de Mikel Tellaeche, director gerente de Aita Menni, “este proyecto de innovación ha sido posible gracias a la colaboración de Marsi Bionics, Osasunberri y del programa Hazitek. La colaboración público-privada junto con el tejido social de Gipuzkoa, permiten abordar experiencias innovadoras en los sectores de la dependencia, siendo este caso una muestra de la capacidad de innovación presente en las personas profesionales de ambas instituciones”.

“Confiamos en la mejora de la calidad de vida que proporciona la utilización del exoesqueleto infantil en los menores que participan en la prueba, así como los beneficios en la espasticidad, que es un trastorno del sistema nervioso central que ocasiona dolor y rigidez en los músculos y que limita la movilidad”, ha explicado Tellaeche. Ha agregado que el proyecto pretende establecer, mediante la medición de variables relacionadas con la calidad de vida, salud, integración social y valoración de profesionales y familias, el impacto de la utilización de un exoesqueleto infantil en el proceso de actividades de la vida diaria y en las acciones de rehabilitación.

“El SNS no puede responder a las necesidades complejas de la población actual”

“El SNS no puede responder a las necesidades complejas de la población actual” Docor Comunicación

La jornada de clausura de la L Semana de Humanidades de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) celebrada en Sociedad Bilbaina ha reunido a varios expertos para reflexionar sobre los retos que deberá enfrentar la sanidad en el futuro. En la cita, Rafael Bengoa, exconsejero de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco y exdirector del sistema de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacó que “el Sistema Nacional de Salud (SNS), con un modelo asistencial centrado en la atención hospitalaria, no puede responder a las necesidades complejas de la población actual”.

Más de un tercio de la población presenta una enfermedad crónica. Esta situación supone un incremento del 20% respecto a la pasada década. Ese aumento exponencial de la demanda de servicios sanitarios y el envejecimiento de la población condiciona la sostenibilidad de todo el sistema de salud y social”, ha explicado.

Estas declaraciones han formado parte de la conferencia ‘Salud y sociedad: retos futuros’ que ha sido moderada por Magdalena Múgica, médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria de IMQ que, además de Bengoa, ha contado con la participación de Itziar Larizgoitia, directora de Salud Pública y Adicciones del Departamento de Salud del Gobierno vasco. Ricardo Franco Vicario, presidente de la ACMB, y José María Guibert, rector de la Universidad de Deusto, han puesto el broche final a esta semana de conferencias.

Escenarios futuros

Durante su intervención ‘Sostenibilidad de los sistemas sanitarios’ Bengoa también reflexionó sobre los posibles escenarios que podría adoptar en la próxima década el modelo asistencial público. “Hay tres escenarios: racionar, que sería malo para ciudadanos, políticos y profesionales; transformar, para lo que se necesitaría una mayor inversión, pero en nuevos recursos vayan a un modelo asistencial diferente y liderar junto a los profesionales; y privatizar, lo que supondría aceptar un sistema desigual”, ha explicado Bengoa.

En el caso de Euskadi, Bengoa ha explicado que “no se está privatizando, pero deberá transformar de forma acelerada para evitar racionar lo público”.

Los farmacéuticos de AP claves en los programas PROA comunitarios

Los farmacéuticos de AP claves en los programas PROA comunitarios Docor Comunicación

El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), del Ministerio de Sanidad, presentó el pasado 15 de febrero las Normas de certificación de los Programas de Optimización de Antimicrobianos hospitalarios y comunitarios que fueron aprobadas el pasado 19 de diciembre por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Se trata de dos documentos elaborados por el PRAN junto a las sociedades científicas SEFH y SEIMC, del ámbito hospitalario; y AEPap, SEFAP, SEIMC, SEMERGEN, SEMFYC, SEMG y SEPEAP, del ámbito comunitario, y con la colaboración de las comunidades autónomas.

Entre los autores de la Norma de Certificación del PROA comunitario se encuentran 16 Farmacéuticos de Atención Primaria (FAP), una de las cuáles ha coordinado el grupo de trabajo de elaboración de la Norma desde el último semestre de 2018. “Ello pone de manifiesto el importante papel del FAP en estos programas”, afirma Rocío Fernández Urrusuno, coordinadora del Grupo de Infecciones en Atención Primaria de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), que considera que, desde la puesta en marcha del PRAN en 2014 y, principalmente, desde publicación en 2017 del documento general de los PROA del PRAN, se puso de manifiesto la necesidad de definir una batería de elementos comunes que constituyeran la base o el conjunto mínimo de buenas prácticas que deberían reunir todos los PROA que se desarrollaran en España.

“Las normas aportan este marco de referencia, la guía de trabajo de los equipos y las estrategias e intervenciones a poner en marcha para garantizar la instauración de PROA de calidad, favoreciendo a la vez la coordinación asistencial y el apoyo institucional. Para aquellos Centros donde no hubiesen iniciado este tipo de programas, estas normas constituyen un punto de partida y una motivación para formar equipos y elaborar programas locales. Para aquellos centros con PROA activos constituyen un aliciente para avanzar en una línea de mejora continua hacia modelos de trabajo más potentes, con más intervenciones basadas en la evidencia y más sinergias, garantizando mejores resultados clínicos”, argumenta Fernández Urrusuno.

Impacto de las nuevas normas en la actividad del FAP

Según explica la portavoz de SEFAP, “muchas de las actividades e intervenciones que se plantean en la Norma del PROA comunitario son funciones específicas del FAP en el seno de los equipos multidisciplinares en Atención Primaria”. Entre ellas, se encuentran aquellos aspectos relacionados con la monitorización de antimicrobianos, la retroinformación de resultados a profesionales y gestores, la formación de profesionales en el uso adecuado de los medicamentos y otros aspectos relacionados con la seguridad del paciente, los canales de comunicación con la población, con la farmacia comunitaria o con los centros sociosanitarios.

“Todas estas son áreas de trabajo habituales del farmacéutico de atención primaria. Por lo tanto, se espera una gran implicación del FAP como profesional clave en el éxito de los PROA comunitarios”, afirma Rocío Fernández Urrusuno, que recuerda que “en muchas ocasiones” los FAP son los coordinadores de los equipos PROA en Atención Primaria: “En estos casos, se requerirá un mayor liderazgo para impulsar al equipo, a los gestores y a todos los profesionales del Área de Salud a conseguir poner en marcha y mantener en el tiempo el mayor número posible de actuaciones, estrategias e intervenciones destinadas a mejorar el abordaje de las infecciones a través del mejor uso de los antimicrobianos”.

En ese sentido, por último, Fernández Urrusuno destaca la experiencia acumulada durante muchos años por los FAP como líderes de los Programas de Uso Racional de Medicamentos y como promotores o miembros de las Comisiones Interniveles con los Hospitales de referencia, como líderes de los Programas de Uso Racional de Medicamentos y como miembros de grupos de trabajo en otras áreas terapéuticas. “Esto es muy importante, porque estos canales de comunicación y de coordinación con el resto de profesionales de los equipos de Atención Primaria, así como los lazos de coordinación con los otros niveles asistenciales que ya habían sido creados, constituyen ahora elementos facilitadores para desarrollar ahora algunas de las líneas de trabajo conjuntas contempladas en las normas”, concluye.

Mercado artesanal solidario con New Kru Town

Mercado artesanal solidario con New Kru Town Docor Comunicación

Más de 2.200 mil artículos artesanales, elaborados por los más de 830 miembros que aglutina la red de Amigos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, así como por los profesionales, familiares e incluso pacientes, se han puesto a la venta hasta el 24 de marzo, en el centro sanitario en lo que constituye su decimotercer Mercado Artesanal Solidario a favor del centro de salud de New Kru Town, en Monrovia, Liberia. El mercado se ubica, como es habitual, en el salón de actos del Hospital. La visita al mismo es libre y gratuita, y está abierto de 10:00 a 19:00 horas, de lunes a viernes. Todo lo recaudado se mandará íntegramente al centro de salud a través de Juan Ciudad ONGD.

La razón de ser de esta iniciativa se remonta al 8 de marzo de 2009, cuando el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi y su red de solidaridad se comprometieron en apoyar el centro de salud de New Kru Town, en Monrovia, la capital de Liberia. Este establecimiento sanitario pertenece al Saint Joseph’s Catholic Hospital, dirigido por los hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y, actualmente, es uno de los pocos hospitales completamente activos del país.

Al igual que el año pasado, el Hno. Mariano Bernabé, superior de la Comunidad de Hermanos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, ha inaugurado este mercado, una vez celebrada la tradicional misa en honor de San Juan de Dios, que se ha oficiado en la capilla de este centro sanitario. En la inauguración han estado presentes las personas voluntarias y colaboradoras del mercado, así como decenas de profesionales del centro sanitario y numeroso público visitante, deseoso de ver la oferta del mercado artesanal solidario.

Según ha señalado el Hno. Mariano Bernabé, el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi «colabora en la implantación de programas de salud comunitaria, programas de asistencia sanitaria y programas de mejora y modernización de las infraestructuras del centro de salud de New Kru Town, con el fin de mejorar la salud de la población de Liberia. La captación de fondos proviene principalmente del Mercado Artesanal Solidario, de la red de Amigos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi y del programa de cooperación del propio hospital».

Entre las enfermedades más frecuentes que se atienden en el centro de salud de New Kru Town se pueden señalar la malaria, la fiebre tifoidea, la septicemia y la anemia. En cuanto a las actividades de prevención y promoción de la salud, se pueden citar el Programa de Prevención de la Trasmisión del VIH de madres a hijos, la prevención del tétanos, programas de inmunización (vacunación) y programas dirigidos a mujeres sobre cuidados prenatales, así como formación y sensibilización sobre la importancia de la alimentación con leche materna y programas formativos básicos de puericultura.

El Superior de la Comunidad de Hermanos de San Juan de Dios ha manifestado públicamente su agradecimiento «a todas las personas, amigas del hospital —voluntariado, profesionales, colaboradores y amigos en el más amplio sentido de la palabra—, que año tras año dedican parte de su tiempo a la solidaridad con las personas más desfavorecidas, a las personas que más lo necesitan». También ha tenido palabras de agradecimiento a los profesionales de Juan Ciudad ONGD.

El Mercado, en el que este año se cuenta con la colaboración de The Picorner, KB Sisters y Tres de Azúcar, ofrece desde obras artísticas, a trabajos a mano realizados por pacientes, pasando por profesionales, familiares y amigos de la institución sanitaria; siempre, a precios asequibles y realizados en los meses anteriores, para esta ocasión. Entre los artículos a la venta se encuentran peluches, cuadros de punto de cruz y óleos, broches, anillos, pulseras, velas y jabones artesanales, diversas labores en patchwork, scrapbooking y punto, ropa de bebé —con gorros, patucos, chaquetas y faldones—, bufandas y gorros, platos de vidrio decorados, cajas y artículos trabajados en madera, material de papelería y encuadernación y un largo etcétera.

En el mercado también se pueden adquirir boletos a un precio de un euro para participar en un sorteo que comprende una estancia de una noche en el hotel URH Palacio de Oriol de Santurtzi, una estancia en la casa rural La Cabaña de Agüera (Burgos), dos cestas de productos de Supermercados BM y un producto del Mercado Artesanal Solidario.

cáncer

Los tratamientos oncológicos ablativos adelantan la vuelta a la vida normal del paciente con cáncer

Los tratamientos oncológicos ablativos adelantan la vuelta a la vida normal del paciente con cáncer 1359 903 Docor Comunicación

El diagnóstico precoz de muchos tumores, que permite su tratamiento en los primeros estadios de la enfermedad, ha transformado el cáncer en una enfermedad crónica y ha ido incrementando paulatinamente el número de procedimientos e intervenciones oncológicas en los que participan los radiólogos vasculares e intervencionistas.

“Cada vez tenemos más pacientes que van desarrollando metástasis a lo largo de su vida y hay un límite de tejido extirpable para que el resto del órgano sea funcional. Hoy sabemos que el paciente va a durar más y que, por tanto, necesitamos preservar órgano en la medida de lo posible”, afirma la doctora Esther Gálvez, Facultativa Especialista de Área de la Unidad de Radiología Vascular e Intervencionista del Hospital Universitario Severo Ochoa de Madrid y miembro de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI).

Los radiólogos intervencionistas tienen su principal campo de intervención con tratamientos curativos en tumores primarios de hígado, pulmón, riñón de hasta 3 centímetros y páncreas localmente avanzado, así como en las metástasis hepáticas, pulmonares y en adenopatías localizadas. “También utilizamos tratamientos ablativos curativos (con frío, calor e, incluso, con electricidad) en pacientes que por sus condiciones o comorbilidades no pueden entrar en un quirófano, en pacientes con funciones hepáticas que estén muy limitadas y en los que, por tanto, la resección quirúrgica pueda dejar al hígado sin funcionamiento; o bien en pacientes en los que la metástasis o el tumor primario hepático tengan una localización muy complicada que, para su tratamiento con cirugía convencional, precisaría resecar múltiples segmentos hepáticos”, explica Gálvez, que señala que el tratamiento ablativo presenta diversas ventajas frente a la cirugía, entre ellas un menor número de complicaciones y comorbilidades, una menor estancia hospitalaria, una vuelta a la normalidad más rápida del paciente (en 24-48 horas) y la posibilidad de hacer intervenciones sin límite (en el caso de que se hayan quedado células cancerígenas sin eliminar o de nueva metástasis) sin poner en juego la funcionalidad del órgano en cuestión.

Más allá de la ablación: tratamientos paliativos

El papel de los radiólogos vasculares e intervencionistas, destaca la doctora Esther Gálvez, va más allá de la ablación y también abarca tratamientos paliativos. En ese sentido, en tumores que ya no son operables y que precisan de quimioterapia, “que es un tratamiento muy erosivo y que quema las venas”, los radiólogos intervencionistas, a través de intervenciones mínimamente invasivas, pueden colocar catéteres que actúan como una especie de marcapasos debajo de la piel, para permitir el tratamiento con quimioterapia con flujos mayores y evitando los efectos nocivos para las venas.

“En esa misma línea de actuación, en el caso de tumores hepáticos en estadio intermedio (más de 5 centímetros) para los que no existe un tratamiento directo, los radiólogos intervencionistas podemos hacer un tratamiento intermedio y no curativo, que consiste en dar la quimioterapia directamente en el tumor (quimio-embolización). Lo que hacemos es navegar por las arterias hasta llegar a la arteria que nutre al tumor, y le dejamos ahí el tratamiento quimioterápico. Algo parecido es lo que hacemos con el itrio, un radiofármaco de medicina nuclear, para el tratamiento mediante radio-embolización de tumores hepáticos primarios grandes o también de metástasis hepáticas que no permiten un tratamiento local”, explica la portavoz de la SERVEI.

La doctora Esther Gálvez destaca por último que los radiólogos intervencionistas también intervienen en el primer escalón de la lucha contra el cáncer, el diagnóstico, realizando biopsias de las lesiones mediante técnicas de imagen como la ecografía y la tomografía computarizada (TAC) e, incluso, la resonancia magnética (RM). “Hoy en día los radiólogos intervencionistas participamos en todos los pasos del abordaje del paciente oncológico”, concluye.

Back to top