Congresos

cannabinoides-tratamiento-trastorno-mental

No hay evidencia suficiente para avalar el uso de cannabinoides en el tratamiento de trastornos mentales

No hay evidencia suficiente para avalar el uso de cannabinoides en el tratamiento de trastornos mentales 1359 903 Docor Comunicación

Sigue habiendo evidencia insuficiente para avalar el uso de cannabinoides para el tratamiento de trastornos mentales dentro de un marco regulatorio. Un metanálisis publicado en Lancet Psychiatry (Black N, Stockings E, Campbell G, Tran LT, Zagic D, Hall WD, et al. Cannabinoids for the treatment of mental disorders and symptoms of mental disorders: a systematic review and meta-analysis. Lancet Psychiatry. 2019; 6:995-1010) ha demostrado que aún es limitada la evidencia científica disponible sobre el uso de cannabinoides para mejorar los trastornos mentales como la depresión, la ansiedad, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno por estrés postraumático (TEPT) o la psicosis”.

Esta conclusión fue presentada por el Dr. Luis F. Callado, del Departamento de Farmacología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), durante su intervención en el Congreso Nacional de Psiquiatría, celebrado en Donostia.

El Dr. Callado, quien también es miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y del Instituto de Investigación Sanitaria BioBizkaia, subrayó que, “aunque numerosos investigadores han publicado estudios preclínicos y clínicos que sugieren que los fitocannabionoides tienen potencial para tratar una amplia gama de afecciones clínicas, como trastornos neurológicos y mentales dolor o cáncer, aún no hay evidencia suficiente”.

Algunos estudios han sugerido que los medicamentos a base de Δ9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD) provocan mejoras en algunos síntomas, pero no se ha demostrado una remisión de la enfermedad». Según el metanálisis mencionado, «sigue habiendo evidencia insuficiente para avalar el uso de cannabinoides para el tratamiento de trastornos mentales dentro de un marco regulatorio».

En este contexto, el especialista explicó que la planta Cannabis sativa es un producto natural muy complejo en el que se han descrito más de 400 sustancias químicas, de las cuales aproximadamente 70 se consideran cannabinoides.

También desgranó que los componentes de esta planta han sido utilizados con fines curativos desde hace miles de años. Los dos fitocannabinoides más estudiados en el contexto terapéutico han sido el THC y el CBD.

Subcomisión dentro de la Comisión de Sanidad y Consumo 

Para entender la situación actual, según el marco regulatorio, el Dr. Callado recordó que se creó en el Congreso de los Diputados una subcomisión dentro de la Comisión de Sanidad y Consumo con el objetivo de analizar experiencias de regulación del cannabis medicinal.

“El informe que se creó de esta subcomisión recomienda al Ministerio de Sanidad facilitar el acceso a medicamentos a base de cannabis en forma de fórmulas magistrales elaboradas a partir de extractos estandarizados de la planta, siempre garantizando su calidad, seguridad y eficacia”, afirmó el Dr. Callado.

“Actualmente, el acceso a medicamentos que contienen componentes del cannabis se limita a aquellos de fabricación autorizada, como Sativex y Epidyolex. El uso de otros medicamentos o compuestos a base de cannabis solo puede hacerse en el marco de ensayos clínicos o por el procedimiento de medicamentos en situaciones especiales”, añadió.

Aunque algunos estudios han sugerido que los cannabinoides pueden tener potencial terapéutico en una amplia gama de afecciones clínicas, como trastornos neurológicos y mentales, el Dr. Callado insistió “en que la evidencia científica disponible es todavía limitada, especialmente en el campo de la salud mental”.

De esta forma, expuso que el metanálisis publicado en Lancet Psychiatry concluye que la calidad de la evidencia disponible es baja, en particular respecto a los efectos del THC farmacéutico (con o sin CBD) en la mejora de síntomas de ansiedad en personas con otras afecciones médicas.

Más estudios

«Se necesitan más estudios de alta calidad, con un número mayor de pacientes, para proporcionar la evidencia sólida necesaria que guíe la práctica clínica», afirmó el Dr. Callado. Además, subrayó “la necesidad de que tanto los médicos como los pacientes adopten un enfoque cauteloso en este ámbito”.

Finalmente, el especialista subrayó que los futuros estudios sobre cannabinoides “deben realizarse mediante ensayos clínicos aleatorizados con un número elevado de pacientes y comparando los cannabinoides con los fármacos actualmente disponibles, para obtener conclusiones más sólidas y claras sobre su eficacia”.

españa-suicidio

En España por cada muerte en un accidente de tráfico, mueren dos personas por suicidio

En España por cada muerte en un accidente de tráfico, mueren dos personas por suicidio 1359 903 Docor Comunicación

En España, se producen cada año aproximadamente 80.000 tentativas de suicidio, una cifra alarmante que refleja la magnitud de esta tragedia y la urgente necesidad de mejorar las estrategias de prevención, según ha declarado el Dr. Víctor Pérez Sola, presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM).

Compara, además, el suicidio con otras causas de fallecimiento prevenibles, destacando que por cada muerte en un accidente de tráfico, mueren dos personas por suicidio; por cada asesinato, se quitan la vida 15 personas; y por cada mujer que fallece a causa de la violencia de género, 75 personas mueren por suicidio.

“Estas cifras deben motivar una respuesta inmediata y más visible en la sociedad”, puntualiza el Dr. Pérez Sola, quién destaca que “estas comparaciones entre causas de muerte prevenibles buscan mostrar la magnitud del problema” y aclara, en este contexto, que “todas las causas de muerte prevenibles, sin importar cuáles sean, tienen la misma relevancia y deben ser abordadas con igual de importancia”.

Todas estas declaraciones han sido realizadas durante el simposio «Avances en la prevención del suicidio en España», celebrado en el marco del XXVII Congreso Nacional de Psiquiatría en Donostia-San Sebastián, por el Dr. Pérez Sola.

El especialista destacó que, “aunque en 2023 hubo una disminución del 6% en las muertes por suicidio según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), con un total de 3.952 fallecimientos, esta bajada no puede atribuirse exclusivamente a las estrategias de prevención implementadas, ya que el suicidio es un fenómeno fluctuante y lo esencial es lograr una reducción sostenida en el tiempo«.

De esta forma, el Dr. Pérez Sola subrayó “la gravedad de la situación”, afirmando que «por cada persona que fallece por suicidio, hay al menos 20 tentativas, lo que significa que miles de personas se ven afectadas directa o indirectamente».

“Una tentativa de suicidio es un acto en el que una persona intenta quitarse la vida, pero no lo logra. Es un intento consciente de autolesionarse con la intención de morir, aunque el resultado no sea fatal, describió.

Proyecto Survive

En el simposio, el Dr. Pérez Sola presentó los avances del proyecto Survive, un estudio multicéntrico financiado por el Instituto de Salud Carlos III y por el Centro de Investigación Biomédica en Red de #SaludMental (CIBERSAM), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, que está en fase de desarrollo, que sigue a una cohorte de pacientes que han realizado tentativas de suicidio durante un año.

«El objetivo es identificar cuántos repiten la tentativa y los factores de riesgo asociados, lo que nos permitirá diseñar mejores intervenciones preventivas. Si comprendemos mejor estos factores, podremos actuar de manera más eficaz porque el factor de riesgo más relacionado con la muerte por suicidio es que alguien lo haya intentado previamente», añadió.

El presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) indicó que este estudio está acompañado de varios ensayos clínicos, como el trabajo dirigido por la Dra. Matilde Elices, quien ha realizado un estudio con 300 pacientes que han intentado suicidarse.

«La mitad de estos pacientes ha recibido terapia dialéctica conductual (DBT) en modalidad online, mientras que la otra mitad ha seguido el tratamiento convencional», explicó el especialista. El objetivo de este ensayo es evaluar si la intervención online reduce la repetición de las conductas suicidas.

Por su parte, el Dr. Perez Sola puso de relieve que la Dra. Iria Grande, también parte de Survive, centra su investigación en la identificación de biomarcadores, incluyendo datos de neuroimagen, que permitan predecir con mayor precisión quiénes tienen más riesgo de repetir la tentativa de suicidio.

Según el Dr Perez Sola «esta investigación podría abrir una nueva vía en la prevención para ayudarnos a identificar de manera más precisa a los pacientes de alto riesgo».

El Dr. Enrique Baca, otro de los investigadores involucrados en el proyecto, trabaja en el desarrollo de tecnologías móviles para monitorizar de manera continua a los pacientes en riesgo de suicidio.

«A través de la recopilación de datos activa y pasiva mediante los teléfonos móviles, podremos detectar cuándo un paciente presenta un aumento en el riesgo y actuar de manera inmediata», explicó el Dr. Pérez Sola. «En algunos casos, estas tecnologías permiten intervenir mediante llamadas o recomendaciones cuando se detecta un riesgo elevado», añadió.

En este sentido, el Dr. Pérez Sola subrayó la importancia de estas estrategias de baja intensidad, como las terapias online o la monitorización mediante teléfonos móviles, ya que «permiten intervenir sin la necesidad de un seguimiento intensivo, algo que sería imposible de ofrecer a todos los pacientes», afirmó. Este enfoque, señaló, “es crucial para hacer frente al enorme volumen de personas que se encuentran en riesgo”.

Finalmente, el presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) hizo hincapié en que, “aunque la tasa de suicidios en España es de 8 por cada 100.000 habitantes, una cifra relativamente baja en comparación con otros países europeos como Dinamarca o Hungría, esto no reduce la urgencia del problema».

“Países con tasas mucho más elevadas, como Dinamarca, han logrado reducirlas tras décadas de intervención intensiva. En España, partimos de una tasa más baja, pero el reto es igualmente enorme.

Cada suicidio es una tragedia, y no podemos permitir que siga ocurriendo. Las Comunidades y el Ministerio de Sanidad, así como desde la parte clínica-asistencial debemos seguir trabajando en acciones de prevención y poner sobre la mesa todos los recursos posibles”, concluyó.

escasez-psiquiatras-congreso-nacional-psiquiatria

La creciente demanda y la escasez de psiquiatras están llevando al sistema español a una situación crítica

La creciente demanda y la escasez de psiquiatras están llevando al sistema español a una situación crítica 1359 903 Docor Comunicación

España enfrenta una crisis sin precedentes en su sistema de salud mental. La creciente demanda de atención en salud mental, cerca del 29% de la población sufre un trastorno, y la escasez de psiquiatras están llevando el sistema español a una situación crítica.

Las enfermedades mentales, desde la ansiedad hasta la esquizofrenia, no solo representan un grave impacto en la vida de los pacientes, sino que, además, suponen una carga económica y social insostenible. Se deben tomar medidas de forma inmediata.

Estas afirmaciones han sido realizadas durante la rueda de prensa de presentación del XVII Congreso Nacional de Psiquiatría en San Sebastián por el Dr. Manuel Martín Carrasco, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) y presidente del Patronato de la Fundación de Investigación FIDMAG (Hermanas Hospitalarias). El congreso está organizado por la SEPSM y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM).

El especialista ha estado acompañado por la Dra. Marina Díaz Marsá, vicepresidenta de la SEPSM y jefe de Sección en el Hospital Clínico San Carlos y Profesora Titular de Psiquiatría de la Universidad Complutense; y la Dra. Ana González-Pinto, catedrática de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y psiquiatra del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza.

En su comparecencia, han realizado un exhaustivo análisis de la “situación crítica que enfrenta la salud mental en España”. La presentación se ha centrado en los problemas estructurales del sistema, los alarmantes niveles de prevalencia de las enfermedades mentales y la falta de recursos humanos para hacerles frente.

El Dr. Martín Carrasco subrayó que el Informe Nacional de Salud y el Libro Blanco de la Psiquiatría revelan que en 2019 se registraron 970,1 millones de casos de trastornos mentales a nivel mundial, un aumento del 48,1% en comparación con 1990.

Este incremento global también ha tenido un fuerte impacto en España, donde el 29% de la población padece actualmente algún tipo de trastorno mental en algún momento de su vida.

Estos trastornos, según detalló, son en su mayoría (aproximadamente el 95%) lo que se denomina trastornos mentales comunes: trastornos de ansiedad, cada vez más prevalentes, especialmente entre los jóvenes; depresiones leves, una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial; trastornos del sueño, que afectan gravemente la calidad de vida y siguen en aumento; y trastornos relacionados con el estrés.

El resto (aproximadamente el 5% de la población) son trastornos mentales graves, tales como esquizofrenia, trastorno bipolar, depresiones graves o trastornos de personalidad.

En este contexto, el máximo representante de la Psiquiatría en España aseveró que “el aumento constante de los trastornos mentales durante la última década, exacerbado por la pandemia de COVID-19, ha disparado las tasas de depresión, ansiedad y otros problemas de salud mental”.

“Mientras que los trastornos mentales graves como la esquizofrenia y el trastorno bipolar se han mantenido relativamente estables, son los trastornos menos graves los que han experimentado el mayor aumento”, añadió.

“El aumento sostenido de trastornos mentales comunes está generando una demanda creciente y constante de atención psiquiátrica. Este fenómeno está ejerciendo una presión considerable sobre el sistema sanitario, dificultando el acceso y la atención adecuada a los pacientes con trastornos mentales graves, como la esquizofrenia o el trastorno bipolar”, explicó el Dr. Martín Carrasco.

“La disminución de la resiliencia en la población, entendida como la capacidad de gestionar autónomamente adversidades cotidianas, como la pérdida de empleo o el malestar emocional, está derivando en un mayor número de personas que requieren atención especializada”, agregó.

En este contexto, el especialista afirmó, además, que “el aumento de la concienciación sobre la importancia de la salud mental ha generado un crecimiento significativo en las consultas especializadas. Cada vez más personas reconocen la necesidad de cuidar su bienestar emocional y psicológico, lo que les lleva a buscar apoyo profesional. Esta mayor sensibilidad social contribuye a derribar estigmas y facilita que la población acceda a terapias y tratamientos que mejoran su calidad de vida”.

“Para garantizar una respuesta efectiva, es imperativo que se asignen recursos específicos y diferenciados para abordar los trastornos mentales más leves, sin comprometer la calidad de la atención destinada a las patologías graves que demandan un tratamiento más intensivo y prolongado”, evidenció.

El 60% de los pacientes que necesitan tratamiento no lo están recibiendo

Por su parte, la Dra. Díaz Marsá ofreció más datos para describir esta situación: en Europa, cerca de 84 millones de personas padecen algún tipo de trastorno mental, lo que sitúa a estos trastornos entre los diez más comunes dentro de las enfermedades no transmisibles. “En España, el 60% de los pacientes que necesitan tratamiento no lo están recibiendo, una situación que evidencia la necesidad urgente de reforzar el sistema de atención”, afirmó.

“Se atienden alrededor de 5,5 millones de consultas de atención especializada de Psiquiatría en los centros ambulatorios de especialidades y en los hospitales del Sistema Nacional de Salud, lo que supone que aproximadamente el 95% de las consultas de Psiquiatría tienen lugar en centros públicos”, detalló.

Consumo de benzodiazepinas y bajas laborales

 Por otro lado, el máximo representante de la Psiquiatría en España, el Dr. Martin Carrasco, afirmó que este aumento “es evidente también en otros indicadores indirectos, como el creciente consumo de psicofármacos, especialmente ansiolíticos e hipnóticos, como las benzodiazepinas, y en el aumento de las bajas laborales debidas a trastornos mentales, que incluyen la depresión y los trastornos de ansiedad”.

A este respecto, dio a conocer que, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, “las bajas laborales debidas a trastornos mentales están afectando gravemente tanto a la productividad del país como a su economía. En 2023, las 600.814 bajas laborales por trastornos psiquiátricos tuvieron una duración media de 111 días por baja, y las principales causas de estas incapacidades fueron la depresión y los trastornos de ansiedad”.

“Este impacto no se distribuye de manera uniforme en todo el país. Algunas comunidades autónomas, como Cataluña (4,9%), Melilla (4,8%), País Vasco (4,4%) y Canarias (4,2%) presentaron las tasas más altas por trastornos psiquiátricos. En el otro lado están Castilla-La Mancha (1%), Madrid (1,1%), La Rioja (1,3%) y Murcia (1,6%)”.

“La falta de tratamiento adecuado no solo agrava la condición de los pacientes, sino que también genera un círculo vicioso que incrementa el absentismo laboral y disminuye la productividad, contribuyendo a una crisis económica y social”.

Disparidad territorial en la atención psiquiátrica

“Otro tema de gran relevancia”, según destacó el Dr. Martín Carrasco, “es la disparidad en el acceso a la atención psiquiátrica entre las distintas comunidades autónomas”, revelando los siguientes datos:

“La media de psiquiatras en España es de 12 por cada 100.000 habitantes, muy por debajo del promedio de los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que es de 18 psiquiatras por cada 100.000 habitantes.

Hay que tener en cuenta que alrededor del 20% de la población activa en los países de la OCDE sufre algún trastorno mental leve-moderado, fácilmente tratable, como ansiedad o depresión”.

“Considerando una ratio óptima entre 13 y 15 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, en España sería necesario incorporar entre 370 y 565 psiquiatras al año desde 2021 hasta 2026. Existen grandes diferencias regionales. Melilla y Ceuta son las comunidades con la menor cobertura, con apenas 4,72 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, mientras que el País Vasco cuenta con una ratio de 14,99 psiquiatras por cada 100.000 habitantes”, detalló.

En este sentido, el Dr. Martín Carrasco afirmó que “estas diferencias territoriales agravan las desigualdades en el acceso a la atención especializada. En las regiones más afectadas, los pacientes enfrentan largas listas de espera y una atención insuficiente.

Esta escasez se ve agravada por el envejecimiento de la plantilla de psiquiatras en activo, donde más del 20% tiene más de 60 años y un 6,73% supera los 65 años, lo que prevé un elevado número de jubilaciones en los próximos años.

Este envejecimiento también coincide con la necesidad de dotar de psiquiatras infantiles a la nueva especialidad aprobada recientemente”.

Propuestas de solución

Ante esta situación crítica, los tres especialistas enumeraron la importancia de tomar medidas inmediatas para evitar el colapso del sistema de salud mental en España. Las propuestas han sido expuestas y trasladadas recientemente, en septiembre, a la Subcomisión de Salud Mental del Congreso de los Diputados. Estas propuestas, en líneas generales, son:

– Fortalecer la red asistencial de salud mental y mejorar su accesibilidad.

– Aumentar el número de profesionales y mejorar su distribución.

– Favorecer el retraso de la jubilación y homologar psiquiatras extracomunitarios.

– Promover el apoyo en centros educativos y laborales para prevenir trastornos.

– Reforzar la coordinación entre servicios sanitarios y sociales.

– Digitalizar los servicios de salud mental y mejorar el registro de datos.

– Implementar un modelo de atención colaborativo comenzando por Atención Primaria.

– Reducir el estigma de las enfermedades mentales.

– Actualizar la Estrategia Nacional de Salud Mental con nuevos estándares.

– Desarrollar una estrategia estatal para la prevención del suicidio.

Congreso nacional de psiquiatría

La Dra. Marina Díaz Marsá, vicepresidenta de la SEPSM, destacó que el Congreso Nacional de Psiquiatría se centrará en actualizar aspectos clave como la depresión resistente y perinatal, los avances en psicosis, el abordaje de trastornos mentales graves y complejos, así como la prevención del suicidio.

También se abordarán temas como la genética, los trastornos de la conducta alimentaria, la neurobiología del trauma, la psiquiatría infantojuvenil y los trastornos del neurodesarrollo. Además, se actualizarán técnicas de psicoterapia, neuromodulación e inteligencia artificial, con debates sobre la eutanasia, el uso medicinal del cannabis y aspectos legales en la práctica psiquiátrica.

Según la Dra. Díaz Marsá, ponentes destacados como Germán Berríos, Adriana Hermida, Nicole Ellis y el profesor Tobeña participarán en el congreso. También se contará con un Foro Social y un nuevo Foro Asistencial, donde se discutirán los retos de la asistencia psiquiátrica diaria. Para aquellos que no puedan asistir presencialmente, se ofrecerá un track virtual que cubrirá los simposios principales y las sesiones plenarias más relevantes.

La Dra. Díaz Marsá resaltó que el enfoque biopsicosocial del congreso busca integrar los aspectos neurobiológicos, psicosociales y psicológicos para mejorar la integración sociolaboral de las personas con trastornos mentales, eliminando estigmas sobre pacientes y familiares. Asimismo, explicó que se abordará la importancia de los nuevos abordajes para tratar los trastornos de la conducta alimentaria y la necesidad de evitar la cronicidad.

 

psiquiatras-100.000-habitantes- Ana- gonzalez-Pinto

Euskadi, 11,3 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, por encima de la media estatal

Euskadi, 11,3 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, por encima de la media estatal 1359 903 Docor Comunicación

La Dra. Ana González-Pinto, catedrática de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), psiquiatra del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza y miembro de Comité Organizador del Congreso Nacional de Psiquiatría que se celebra en Donostia-San Sebastián, ha explicado durante la rueda de prensa de presentación de la cita médica -organizada por la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM)- que «el País Vasco cuenta con 11,3 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, una cifra que nos sitúa por encima de la media española, que es de 9,27«.

Este dato, recogido en el Libro Blanco de la Psiquiatría en España, ha reflejado, según sus palabras, “el esfuerzo por mantener una atención psiquiátrica sólida y accesible para la población”.

Además, ha añadido que «el País Vasco dispone de 11,1 camas en unidades de hospitalización breve por cada 100.000 habitantes.

“Estas cifras permiten responder eficazmente a las necesidades de los pacientes tanto en situaciones de crisis como en sus tratamientos a largo plazo”.

A pesar de estos avances, la Dra. González-Pinto ha subrayado que «es crucial seguir ampliando los recursos en algunas estructuras para estar preparados ante nuevos retos como el envejecimiento de la población y el aumento en la demanda de atención psiquiátrica».

En cuanto al número de especialistas en el sistema público de salud del País Vasco, ha afirmado que, aunque la región cuenta con una media de plazas superior a la mayoría de las comunidades autónomas, “el principal reto radica en la dificultad para cubrir bajas, vacaciones y permisos por maternidad o paternidad”.

«Esto nos obliga a trabajar de manera muy coordinada entre las diferentes estructuras, algo que también se convierte en una oportunidad para mejorar la eficiencia del sistema», ha destacado.

Sobre los desafíos para la contratación y retención de psiquiatras, especialmente en áreas críticas como la psiquiatría infanto-juvenil o las adicciones, la Dra. González-Pinto ha explicado que «en psiquiatría infanto-juvenil ya se han tomado medidas, con la formación de especialistas desde hace dos años en el País Vasco».

En cuanto a las adicciones, ha asegurado que «todos los psiquiatras están preparados para tratar este tipo de patologías, que son muy frecuentes dentro de la patología mental».

Tiempos de espera y patologías

En lo que respecta al tiempo de espera para una primera consulta en Psiquiatría, la Dra. González-Pinto ha explicado que «varía según el lugar de tratamiento». En los Centros de Salud Mental (CSM), ha mencionado que la primera cita de enfermería suele tener un tiempo de espera inferior a un mes, y posteriormente se agenda una consulta con el psiquiatra o psicólogo, dependiendo del caso.

«Para los pacientes con código CISR (Criterio de Ingreso Psiquiátrico), el tiempo máximo de espera es de 72 horas, mientras que en Urgencias la atención es inmediata.

Además, en los programas intensivos para trastornos de la conducta alimentaria (TCA), el tiempo de espera ronda los 15 días», ha puntualizado.

Sobre las enfermedades psiquiátricas más comunes en el País Vasco, la Dra. González-Pinto ha indicado que «la patología depresiva es la más frecuente en las consultas de Psiquiatría, mientras que la ansiedad y la depresión son las más prevalentes también en Atención Primaria».

En relación con el género, ha aclarado que «las depresiones son aproximadamente el doble de frecuentes en mujeres, mientras que los hombres presentan más trastornos por déficit de atención, psicosis y adicciones».

“Todo esto tiene matices, porque hombres y mujeres somos diferentes”. Además, ha señalado que “los trastornos de déficit de atención son más frecuentes en la infancia y que las depresiones pueden darse a cualquier edad”.

Infraestructura y modernización

Sobre la infraestructura actual de los servicios de Psiquiatría, la Dra. González-Pinto ha descrito que «se han llevado a cabo obras en hospitales como el de Cruces, donde está prevista la ampliación de su capacidad de hospitalización y atención para prevenir ingresos y facilitar el alta precoz.

Además, se han creado dos nuevas unidades para trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el Hospital de Galdakao y en el Hospital Universitario de Álava».

También ha mencionado que se han reforzado los hospitales de día infanto-juveniles en los tres territorios y ha destacado que «en general, los Centros de Salud Mental son accesibles y la mayoría de las instalaciones son relativamente nuevas».

Innovaciones y retos futuros

La Dra. González-Pinto ha subrayado que, en los últimos años, «se han desarrollado unidades de atención para las primeras fases de enfermedades mentales graves y alto riesgo de psicosis, así como programas para el tratamiento de la depresión uni y bipolar resistente«. También ha afirmado que «se han reforzado los programas infanto-juveniles tanto en consultas como en hospitales de día».

Además, ha destacado que se ha avanzado en la prevención del suicidio y que han llegado tratamientos innovadores tanto por sus mecanismos de acción como por sus vías de administración.

Para finalizar, ha señalado que «el desarrollo de tecnología y biomarcadores es un reto importante para el futuro, junto con la necesidad de una inversión real en la salud mental».

 

congreso-nacional-psiquiatria

Donostia reúne más 1.500 expertos en salud mental en el Congreso Nacional de Psiquiatría

Donostia reúne más 1.500 expertos en salud mental en el Congreso Nacional de Psiquiatría 1359 903 Docor Comunicación

Donostia-San Sebastián reunirá la semana que viene, del 17 al 19 de octubre, a más de 1.500 expertos en salud mental en el XXVII Congreso Nacional de Psiquiatría que tendrá lugar en el Palacio de Congresos Kursaal. Se trata del encuentro más relevante de la Psiquiatría del Estado, siendo el foro de intercambio científico y social de los profesionales de Salud Mental. Está organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM).

La cita científica lleva por lema: Salud Mental, un reto compartido. Lidera la presidencia del Comité Organizador el Dr. Manuel Martín Carrasco, presidente de la SEPSM y presidente del Patronato de la Fundación de Investigación FIDMAG (Hermanas Hospitalarias). Por su parte, el Comité Científico del congreso lo preside la Dra. Marina Díaz Marsá y vicepresidenta de la SEPSM. Es Jefe de Sección en el Hospital Clínico San Carlos y Profesora Titular de Psiquiatría de la Universidad Complutense.

En la Dirección de este Comité Organizador también está el presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, el Dr. Víctor Pérez Sola, y director del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar de Barcelona.

Según destaca el Dr. Martín Carrasco, se trata “un evento médico de primer nivel que tiene como misión crear un verdadero punto de encuentro, donde la actualización constante, el debate profundo y la visión de futuro se unan para enfrentar los retos de la práctica clínica actual”. “Se presentarán los avances científicos más revolucionarios en Psiquiatría, se abordarán los temas más relevantes de nuestra especialidad médica, y las sesiones plenarias estarán lideradas por autoridades de la psiquiatría a nivel mundial”, ha agregado.

De esta forma, el XXVII Congreso Nacional de Psiquiatría de Donostia-San Sebastián abordará, entre otras temáticas: los trastornos del neurodesarrollo, la importancia de cuidar a los profesionales de salud mental, avances en la prevención del suicidio en España, el uso medicinal del cannabis, la aplicación de la inteligencia artificial aplicada en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades psiquiátricas y la ley de eutanasia.

Los especialistas se pondrán al día y conocerán las novedades diagnósticas y terapéuticas en enfermedades como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión y depresión resistente, los trastornos de la personalidad, los trastornos de la conducta alimentaria y los trastornos de la infancia-adolescencia y de la edad geriátrica

Acto organizado para el público general: foro social

Un año más, el Congreso Nacional de Psiquiatría ha organizado un acto para el público general. Se trata del Foro Social, que será la antesala a las tres jornadas de contenido científico. De este modo, los organizadores de esta XXVII edición quieren acercar el mundo de la psiquiatría y la salud mental a la sociedad, creando un espacio de intercambio de experiencias con el objetivo de contribuir a la desestigmatización de los problemas mentales.

El Foro Social tendrá lugar el miércoles 16 de octubre, a las 19.15 horas en la sala 10 del Kursaal con asistencia libre y gratuita hasta completar aforo. La organización a anima a la ciudadanía a acudir.

Intervendrán: Ignacio José Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco; Mikel Chillida, director de Desarrollo de Chillida Leku; Agustín Erkizia, de la asociación de personas afectadas por el suicidio de un ser querido (Biziraun);Mikel Merino, agente de apoyo mutuo de la asociación guipuzcoana de familiares y personas con problemas de salud (Agifes) y miembro del Comité en primera persona de la Federación de Euskadi de Asociaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental  (FEDEAFES)

La mesa estará moderada por la Dra. Ángela Ibáñez Cuadrado, jefa de Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, miembro del Comité Científico del Congreso de Psiquiatría de Donostia; y la Dra. Marina Diáz Marsá.

Foro asistencial

También en la antesala de la apertura de puertas oficial del congreso, previo al Foro Social, tendrá lugar un encuentro entre profesionales dedicados a la salud mental, denominado Foro Asistencial, en el que se abordarán cuestiones de actualidad. Se darán cita relevantes expertos en salud mental. Se trata de un acto para profesionales sanitarios que tendrá lugar el miércoles 16 de 17.00 a 19.00 horas. Será previo al Foro Social.

En concreto, se celebrará el debate titulado “Malestar emocional y trastorno psiquiátrico”, que contará con la moderación del Dr. Manuel Martín y la participación de los ponentes: el Dr. Guillermo Lahera, profesor titular de Psiquiatría en la Universidad de Alcalá y jefe de sección en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias; el Dr. José Luis Carrasco, catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid y jefe de la Unidad de Psiquiatría del HC San Carlos y la Dra. Gemma Parramón, psiquiatra del Hospital Universitario Vall d’Hebron.

También este foro acogerá el debate “Planificación de decisiones anticipadas en salud mental”, moderado por el Dr. Víctor Pérez Sola y con las intervenciones del Dr. Fernando Santander, psiquiatra y miembro del Comité de Ética Asistencial de la Red de Salud Mental de Álava; el Dr. Emilio Rojo, psiquiatra del Asesor Pacto Nacional de Salud Mental de Cataluña; y Hernán María Sampietro, psicólogo y coordinador de Proyectos en ActivaMent Catalunya Associación.

Premios

La Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental entregará sus premios anuales en el acto institucional del XXVII Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebrará el viernes 18 de octubre. Este evento contará con la asistencia de autoridades, cuya confirmación se anunciará próximamente.

Los premios abarcarán diversas categorías, entre ellas: Investigadores Emergentes, Jóvenes Investigadores Acreditados e Investigadores de Referencia del Programa de Excelencia Investigadora, mejor Tesis Doctoral, Innovación Clínica (en las categorías de Programa, Técnica y Unidad Clínica), Trayectoria Profesional, mejor Póster de residente, mejor Póster en Investigación Clínica y dos premios a los mejores Pósteres en Neuropsicofarmacología. Por último, en el congreso se celebrará un concurso sobre guías clínicas en el que 25 participantes responderán a preguntas tipo test mediante un pulsador.

tratamientos-avanzados-cardiovasculares

Las técnicas quirúrgicas en patología oclusiva y aneurismática protagonizan la clausura de la Semana Médica de Bilbao

Las técnicas quirúrgicas en patología oclusiva y aneurismática protagonizan la clausura de la Semana Médica de Bilbao 1359 903 Docor Comunicación

La LI Semana Médica, ciclo de conferencias organizado por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) y que este año celebra su quincuagésimo primera edición, ha llegado a su fin con una jornada que se ha centrado por completo en los tratamientos avanzados en los eventos cardiovasculares.

Enrique Rodríguez Pardo, cardiólogo de la Clínica IMQ Zorrotzaurre, actuó como moderador, quien, en la apertura del acto, puso de manifiesto que, en las últimas décadas, los avances en la prevención de las enfermedades cardiovasculares «han sido espectaculares. No solamente en la prevención y control de los factores de riesgo cardiovasculares, sino también en la temática de esta sesión, que es en los tratamientos avanzados de los eventos vasculares a nivel de la patología vascular obstructiva, aneurismática y de la enfermedad cerebrovascular aguda».

«Aunque soy cardiólogo y me he dedicado durante años al diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías mediante la realización cateterismos cardiacos», continuó explicando el Dr. Rodríguez Pardo, «no me es desconocido los avances en el tratamiento de otras áreas vasculares, ya que en la Clínica Vicente San Sebastián y luego en la Clínica IMQ Zorrotzaurre soy el responsable de la Hemodinámica no solo cardiaca, sino también a nivel vascular tanto en el diagnóstico y tratamiento de toda la patología vascular tanto periférica, como aneurismática, y también a nivel de la enfermedad cerebrovascular no aguda».

Así, acabada la introducción, el ‘Estado actual de las técnicas quirúrgicas en la patología oclusiva y aneurismática’ fue analizado por Ángel Barba, angiólogo y cirujano vascular de la Clínica IMQ Zorrotzaurre y presidente de sección de Angiología y Cirugía Vascular de la ACMB. En su alocución, valoró que, este campo de las enfermedades cardiovasculares, «lo que menos ha cambiado es la técnica quirúrgica ya que desde la primera endarterectomía carotídea, realizada por De Bakey en 1959 hasta hoy no ha cambiado prácticamente nada. Igual pasa con los by pass con vena safena interna, que desde Kunlin en 1948 hasta hoy se realizan de la misma manera. Finalmente, en el caso de los aneurismas de aorta abdominal pasa lo mismo, ya que desde Dubost, en 1951, se realiza del mismo modo».

Lo que «de verdad» ha cambiado en estos años, en palabras del Dr. Barba, han sido los métodos diagnósticos. Así, aludió a la invención y desarrollo de la aortografía por Dos Santos en 1929, la angiorresonancia magnética nuclear por Dumoulin en 1986 o la angiotomografía computarizada por Arai en 1992».

Pero el mayor avance lo introdujo Seldinger, en 1953, «con su ya famosa técnica tanto para el diagnóstico como posterior tratamiento de patologías aórticas, arteriales periféricas como cardiacas con la utilización de las técnicas endovasculares».

Por último, el Dr. Barba concluyó aludiendo a que, «lógicamente, con el trascurso del tiempo, también se ha avanzado en el campo del instrumental quirúrgico, anestesia y cuidados postoperatorios».

A continuación, los ‘Avances en el tratamiento de la enfermedad cerebrovascular aguda’ fueron expuestos por José M.ª Losada, presidente de la sección de Neurología de la ACMB, neurólogo del Hospital Universitario Cruces y profesor de la Universidad de Deusto.

El tratamiento de la fase aguda del ictus ha cambiado de una manera «espectacular en las últimas dos décadas», declaró el experto. «La atención neurológica continuada, la implantación del Código Ictus, los tratamientos recanalizadores (trombolisis y trombectomía), las unidades de ictus y la neurorehabilitación precoz han conseguido mejorar el pronóstico funcional y vital de gran parte de los casos. Se sigue investigando para ofrecer mejores alternativas a los pacientes».

Por último, la especialista del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Galdakao-Usansolo, June Blanco, puso el colofón a las jornadas con la ponencia ‘Estado actual del tratamiento endovascular de la patología arterial obstructiva y aneurismática’. Según dijo, «la cirugía endovascular lleva años revolucionando el tratamiento tanto de la patología obstructiva como la aneurismática en las arterias», para a continuación dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué la diferencia de la cirugía convencional?, ¿cuándo se dice que es de primera elección? y ¿cuáles son los últimos avances?

La Semana Médica es una iniciativa formativa que organiza la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, que cuenta con la colaboración del departamento de Salud del Gobierno Vasco, Osakidetza, la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto, así como con el patrocinio del Igualatorio Médico Quirúrgico (IMQ).

jesus-moreta

Los mayores expertos internacionales de prótesis de rodilla y cadera se reúnen en Bilbao

Los mayores expertos internacionales de prótesis de rodilla y cadera se reúnen en Bilbao 1359 903 Docor Comunicación

Dentro de siete días, los próximos 10 y 11 de octubre, el Museo Guggenheim acogerá el Bilbao Hip & Knee Meeting 2024, un evento científico de alto nivel en que especialistas nacionales e internacionales abordarán las últimas innovaciones y avances tecnológicos en la cirugía reconstructiva de cadera y rodilla.

En concreto, Bilbao contará con la presencia de varios de los mayores expertos internacionales en este campo, reconocidos mundialmente por su desempeño y procedentes de centros tan reconocidos como la Clínica Mayo, el Imperial College o el Hospital for Special Surgery. La cita reunirá a destacados especialistas de países como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Italia o Francia, junto con una pléyade de traumatólogos nacionales de diversas comunidades autónomas.

Este congreso médico se encuentra organizado por el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, que desde sus inicios ha tenido una dedicación especial a la Cirugía Ortopédica y Traumatología, y que este año cumple su centenario.

Crecimiento constante

La importancia de este tipo de cirugías de prótesis articulares es evidente. Por ejemplo, en España, el número de operaciones de reemplazo de cadera crece de manera constante, pasando de un total de 35.888 en 2004 a cerca de 57.000 en 2018.

Por otro lado, el número de operaciones de prótesis de rodilla en 2021, por cada 100.000 habitantes, alcanzó en España las 120,9, una cifra más alta que la del Reino Unido (108,4), Suecia (99,7) o Portugal (75,4), pero muy inferior a la que se registra en países como Alemania (201,2), Finlandia (260,3) o Suiza (273,3).

Según pone de manifiesto el Dr. Jesús Moreta, codirector del congreso junto con los doctores José Luis Martínez de los Mozos y Manuel Martín Montes, todos ellos, del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, «el incremento del número de pacientes que precisan una atención de excelencia en lo concerniente a la cirugía reconstructiva de cadera o rodilla no ha dejado de aumentar en los últimos años, llegando a constituir un reto para el sistema sanitario y una solución eficaz y eficiente para restaurar la salud y calidad de vida de miles y miles de pacientes cada año».

El coordinador del área de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi explica que este aumento de la demanda asistencial se da en una doble vertiente. «Por un lado, nos encontramos en una sociedad que lleva años envejeciéndose, con un grupo cada vez más numeroso de personas mayores que, a su vez, se beneficia de una mayor esperanza de vida. Esto explica que la necesidad de intervenciones de prótesis de cadera y rodilla haya ido en aumento, un fenómeno que va a ir a más, conforme vaya cumpliendo años la generación del baby boom».

La otra vertiente de este aumento de la demanda de prótesis articulares «proviene de las personas de mediana edad, e incluso jóvenes, que tiene problemas articulares que afectan de manera importante a su salud o calidad de vida. En algunos casos son por causas médicas pero, en otros, factores como unos malos hábitos de vida (sobrepeso u obesidad), una práctica incorrecta de ejercicio físico o una actividad deportiva de alta intensidad pueden estar detrás de varios problemas articulares susceptibles de verse abocados a una cirugía protésica».

Programa

El programa recorrerá, entre otros muchos y diversos aspectos, las últimas innovaciones en prótesis de cadera y rodilla, haciendo un repaso a temas como las prótesis unicompartimentales de rodilla (sólo se sustituye una parte de la articulación, no toda); los sistemas de alineación en prótesis total de rodilla (con precisiones de un milímetro y un grado); la cirugía robótica (diversos sistemas) y personalizada en prótesis total de rodilla y cadera; la cirugía de revisión de rodilla y de cadera; casos difíciles; los indicadores de revisión en prótesis total de rodilla; y los protocolos de recuperación acelerada en prótesis totales de cadera y rodilla, un aspecto de gran importancia para deportistas en activo.

Ponentes

En lo relativo a los ponentes, participarán una pléyade de especialistas en Cirugía Ortopédica y Traumatología, tanto nacionales como internacionales. Así, entre los extranjeros, se pueden citar a Joe Baines, del Hospital Nacional Golden Jubilee, del Reino Unido; Francesco Benazzo, del Instituto Universitario de Estudios Superiores de Pavía, Italia; Friedrich Boettner, del Hospital for Special Surgery de Nueva York; el francés Michel Bonnin, presidente de la Asociación Europea de Rodilla; Justin P Cobb, presidente de la Sección de Ortopedia del Imperial College de Londres; Rafael J. Sierra, de la estadounidense Clínica Mayo; Luigi Zagra, del Instituto Ortopédico Galeazzi, de Milán, Italia; Jan Victor, del Hospital Universitario de Gante, en Bélgica; y Marco Ezechieli del Hospital Saint Vincenz, en Paderborn, Alemania.

En cuanto a los ponentes nacionales, participarán en el Bilbao Hip & Knee Meeting 2024 Ana Cruz Pardos, del Hospital La Paz, de Madrid; Jenaro A. Fernández-Valencia Laborde, Juan Carlos Martínez Pastor y Dragos Popescu, del Hospital Clínic de Barcelona; Jorge Guadilla Arsuaga, de la Unidad de Cirugía Artroscópica, ubicada en el Hospital Vithas Vitoria; Joan Leal-Blanquet, de la Red Asistencial Universitaria de Manresa; Vicente J. León-Muñoz, del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia; Oliver Marín-Peña, del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid; Fernando Marqués López, presidente de la Sociedad Española Cirugía de Cadera; y Miguel Á. Suárez-Suárez, del Hospital Universitario de Cabueñes-Gijón. También participará como ponente el Dr. Jesús Moreta Suárez, coordinador del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital San Juan de Dios Santurtzi.

diabetes-mellitus-jornada

La enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus tipo 2 se puede «prevenir y combatir»

La enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus tipo 2 se puede «prevenir y combatir» 1359 903 Docor Comunicación

«Disponemos de modelos predictivos que permiten estratificar tanto el riesgo cardiovascular como el riesgo cardiovascular residual e identificar subgrupos de pacientes con diabetes mellitus que podrían beneficiarse de estrategias terapéuticas personalizadas». Así de claro se mostró José Piniés, médico especialista en Endocrinología y Nutrición de la Unidad de Obesidad y Metabolismo de la Clínica IMQ Zorrotzaurre durante su intervención en la segunda jornada de la Semana Médica. Este ciclo de conferencias está organizado por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) y este año celebra su quincuagésimo primera edición.

«La enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus tipo 2 se puede prevenir y combatir utilizando fármacos de probada eficacia en función de la estratificación del nivel de riesgo de cada persona», destacó.

El experto señaló ante los presentes que la enfermedad cardiovascular en la diabetes sigue siendo «mucho más frecuente que en la población general» y que la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (corazón, cerebro, enfermedad arterial periférica) y la insuficiencia cardiaca «son las complicaciones más importantes y severas en la diabetes». De hecho, apuntó, «la enfermedad cardiovascular es la causa fundamental de muerte en las personas con diabetes mellitus tipo 2».

El endocrinólogo continuó su alocución aludiendo a que la medición de los factores de riesgo cardiovascular clásicos (hipertensión, colesterol, tabaco, etcétera) y «los marcadores de aterosclerosis subclínica (que no dan síntomas) como el cociente albumina/creatinina, los hallazgos en pruebas con electrocardiograma, el índice tobillo-brazo y el estudio del péptido natriurético, son el eje de la evaluación del riesgo cardiovascular en la diabetes».

Para el experto de IMQ, el cribado generalizado de la enfermedad coronaria subclínica en pacientes con diabetes «no está indicado», pero sí se recomienda el cribado en casos de insuficiencia cardiaca y de enfermedad arterial periférica «en ciertos grupos de pacientes».

El Dr. Piniés continuó señalando, a modo de resumen, que el tratamiento de la diabetes «debe ser lo más precoz e intensivo posible, siendo imprescindible el tratamiento multifactorial de todos los factores de riesgo cardiovascular. Además, puso de manifiesto que «el tratamiento precoz, multifactorial e intensivo de la diabetes reduce el riesgo de mortalidad total, mortalidad cardiovascular, enfermedad cardiovascular no mortal, insuficiencia cardiaca y enfermedad renal crónica».

‘Hipertensión arterial y detección precoz de la cardiopatía hipertensiva’

A continuación, el presidente de sección de Cardiología de la ACMB, cardiólogo del Hospital Universitario Basurto y profesor de la Universidad del País Vasco, Alain Laskibar, expuso la ponencia ‘Hipertensión arterial y detección precoz de la cardiopatía hipertensiva’.

Recordó que «la hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo cardiovascular más prevalente» y está relacionada con «las principales causas de muerte cardiovascular» (ictus, infarto, insuficiencia cardiaca). Asimismo, «favorece la aparición de otras enfermedades como la fibrilación auricular y la demencia».

La HTA se diagnostica por una presión arterial (PA) mayor que 140/90 mmHg en consulta y se recomienda confirmarla mediante mediciones en el domicilio. «Las nuevas guías incorporan una nueva categoría: PA elevada (PA 120-139/70-89), y persiguen un objetivo de control más ambicioso (PA sistólica 120-129)».

La hipertensión arterial, según desgranó el Dr. Laskibar, «puede causar daño en múltiples órganos, como la retina, el riñón, el cerebro, las arterias y el corazón, provocando cardiopatía hipertensiva. En el estudio de la cardiopatía hipertensiva son fundamentales el electrocardiograma (ECG), ecocardiograma (ETT) y, cuando hay dudas, la resonancia magnética cardiaca (RMC)».

Es fundamental, en palabras del cardiólogo, la prevención mediante hábitos de vida saludables que eviten su aparición y progresión: «reducir la ingesta de sal, fomentar la actividad física, mantener una dieta saludable, evitar tabaco y alcohol, etcétera».

En cuanto al tratamiento farmacológico, «se recomienda iniciarlo en general con doble terapia en un único comprimido (IECA/ARA2+ CA antag/tiazida)». Tal y como puntualizó, existen nuevos tratamientos farmacológicos, «pero aún no están avalados por las guías». En cuanto al tratamiento invasivo, «la denervación renal con catéter puede ser un tratamiento efectivo para pacientes con hipertensión arterial refractaria».

Cuidado de úlceras y pies diabéticos

La jornada del miércoles de la Semana Médica concluyó con la intervención de Nahikari Peñafiel, enfermera en el centro de salud Indautxu, que expuso su conocimiento sobre la Unidad de Heridas Crónicas y la Unidad de Pie Diabético de la Organización Sanitaria Integrada Bilbao-Basurto, de Osakidetza.

«La enfermedad arterial periférica de las extremidades inferiores es una patología en la que la mortalidad a cinco años en pacientes con claudicación es del 50% y con isquemia crítica, llega al 70%. Por ello es importante realizar desde atención primaria un diagnóstico, un tratamiento y una derivación temprana a la especialidad de Angiología y Cirugía Vascular», destacó la experta.

Además, aludió a la conveniencia de tener en cuenta que la enfermedad arterial periférica está «muy relacionada» con la diabetes mellitus. «El pie diabético es un marcador de mortalidad y son necesarios una detección precoz y un abordaje multidisciplinar para disminuir las complicaciones».

La Semana Médica es una iniciativa formativa que organiza la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, que cuenta con la colaboración del departamento de Salud del Gobierno Vasco, Osakidetza, la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto, así como con el patrocinio del Igualatorio Médico Quirúrgico (IMQ).

enfermedades-cardiovasculares-semana-medica

Ponen el foco de la lucha contra las enfermedades cardiovasculares en la prevención entre los jóvenes

Ponen el foco de la lucha contra las enfermedades cardiovasculares en la prevención entre los jóvenes 1359 903 Docor Comunicación

La LI edición de la Semana Médica de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) ha arrancado en el Salón Areilza del Colegio de Médicos de Bizkaia centrándose en los factores de riesgo cardiovascular y los eventos cardiovasculares, bajo el lema general ‘La edad de la persona es la de sus arterias’.

Miren Agurtzane Ortiz, presidenta de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, y Beatriz Astigarraga, presidenta de la Sociedad de Médicos y de Grupo IMQ, inauguraron este nuevo ciclo de conferencias, dirigido a profesionales sanitarios y estudiantes y que se puede seguir tanto de forma presencial como telemática, en la página web de la Academia (www.acmbilbao.org).

Agurtzane Ortiz, en su bienvenida, señaló que «más allá del intercambio de conocimientos técnicos, este evento nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre nuestro papel como profesionales de la salud, investigadores y educadores en la sociedad. Nuestra labor no solo consiste en aplicar tratamientos, formular diagnósticos o proporcionar cuidados; también somos responsables de educar a nuestros pacientes y a la sociedad para que comprendan mejor cómo cuidar su salud y prevenir futuras enfermedades».

Por su parte, Beatriz Astigarraga puso de manifiesto que pese a la alta incidencia de las enfermedades cardiovasculares y a que a menudo se encuentran directamente ligadas al natural proceso de envejecimiento, está también ampliamente demostrado que en muchas personas estas enfermedades podrían evitarse, siendo fundamental por ello incidir en la concienciación a fin de reducir los riesgos y con ello sus consecuencias.

Según declaró, «desde IMQ, que este año cumple su 90.º aniversario, estamos trabajando en primera línea en todos los frentes, tanto en lo relativo a la prevención, como al diagnóstico, el tratamiento y la innovación terapéutica para tratar de colaborar con este objetivo. No solo desde las consultas de atención primaria, fundamentales en la detección precoz, sino también a través de equipos multidisciplinares de especialistas referentes y tecnología de última generación ofrecemos cada día atención y alternativas a una parte muy significativa de pacientes».

Beatriz Astigarraga acabó indicando la puesta en marcha, desde IMQ, de una campaña de prevención de las enfermedades cardiovasculares a partir del día 9 de octubre en las tres capitales vascas.

Ponencias

Así, una vez inaugurada la Semana Médica, comenzó el contenido científico de la primera sesión, con el eje temático ‘Relevancia y enfoque en atención primaria de los factores de riesgo cardiovascular’. Ricardo Franco, médico internista y expresidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, actuó como moderador del primer día de las jornadas.

En cuanto a las ponencias, Adrián Aginagalde, médico preventivista y jefe de servicio de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica de Gipuzkoa, impartió la conferencia ‘Relevancia y aspectos epidemiológicos de los factores de riesgo cardiovascular’. Durante su intervención, explicó a los asistentes a la jornada que, «actualmente, la prevención de los riesgos cardiovasculares pasa por atajarlos en su origen, reduciendo el consumo de nicotina entre los adolescentes y jóvenes y combatiendo el consumo de alimentos ultraprocesados y reduciendo el sedentarismo».

A su término, Iñaki Martín, médico de atención primaria de Osakidetza en el centro de salud Indautxu, Bilbao, expuso la charla ‘Enfoque global de los factores de riesgo cardiovascular y prevención primaria de eventos cardiovasculares, recomendaciones del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS-semFYC)’.

En relación a las recomendaciones del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS-semFYC), hizo hincapié en la importancia de evaluar el riesgo cardiovascular «de una manera global e integral, aunque se haga individualmente, pero atendiendo a todo, a todos los problemas —comorbilidad—, la situación funcional, la edad que tiene cada persona determinada. Y es que la atención primaria tiene un cariz preventivo dentro de la actividad que realiza».

Primaria también ofrece una continuidad asistencial a lo largo del tiempo. «Evalúa la persona en todas las dimensiones de una manera integral y es muy importante que sea eficiente. ¿No es mucho mejor prevenir que curar?», se preguntó.

El experto también abordó las recomendaciones del Grupo de Enfermedad y Prevención Cardiovascular de la citada sociedad científica. «Hasta ahora hacíamos una valoración del riesgo cardiovascular bastante estandarizada (fundamentalmente calculadora con las escalas SCORE), que evalúa el riesgo en base a las cifras de tensión arterial, el colesterol total y HDL, tabaquismo y si tiene diabetes, considerando también la edad y el sexo. Pero en la edad, curiosamente, solo se llegaba hasta un límite, cuando la prevención y, sobre todo, el manejo de la enfermedad cardiovascular no deberían tener dicho límite. Ahora, con las nuevas calculadoras (SCORE 2, SCORE OP —para mayores de 70 años—, y otras que evalúan el riesgo de cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular o mortalidad vascular en diabéticos o cuando ya ha habido eventos cardiovasculares, o que calculan el riesgo a lo largo de la vida en lugar de a diez años vista), se puede evaluar el riesgo cardiovascular en edades más avanzadas que las anteriores, considerando más aspectos, y en base a población de cuatro países europeos».

El médico de familia acabó recalcando la importancia del control de los factores de riesgo cardiovascular, citando, entre otros, la hipercolesterolemia, la hipertensión, la diabetes, el tabaco y el alcohol. «Lo importante, vuelvo a insistir, es la prevención, con unos pilares como son la actividad física y el ejercicio, mantener un peso adecuado y hacer una dieta saludable de tipo mediterráneo, y evitar tóxicos como el tabaco o el alcohol».

La Semana Médica es una iniciativa formativa que organiza la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, que cuenta con la colaboración del departamento de Salud del Gobierno Vasco, Osakidetza, la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto, así como con el patrocinio del Igualatorio Médico Quirúrgico

estimulacion-cerebral-profunda

La estimulación cerebral profunda abre “una puerta para la esperanza” a los pacientes con trastorno mental resistente

La estimulación cerebral profunda abre “una puerta para la esperanza” a los pacientes con trastorno mental resistente 1359 903 Docor Comunicación

Se estima que más de un 44% de los pacientes con depresión grave no responde a dos tratamientos y que uno de cada tres no obtiene respuesta a cuatro antidepresivos. Es lo que se conoce como depresión resistente. Las cifras son parecidas en otros trastornos mentales. Por ejemplo, en el caso de la esquizofrenia, entre el 20% y el 30% de los pacientes no responden a los antipsicóticos y seis de cada diez no lo hacen a la clozapina, el tratamiento gold standard para el abordaje de la patología.

“Hablamos de pacientes muy graves, que siguen viniendo a nuestras consultas, que sufren mucho -ellos mismos y sus familiares-, y que también para el propio clínico son un reto. Poder disponer de nuevas estrategias terapéuticas se hace más necesario si cabe con estos pacientes”, ha afirmado el doctor Miquel Bioque, psiquiatra del Hospital Clínic de Barcelona, durante su participación en la segunda Jornada de Actualizaciones en Neuromodulación, organizada por la Sociedad Española de Psiquiatría Clínica (SEPC) y celebrada hoy en el Aula Magna del Real e Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Sevilla.

En ese sentido, para Bioque, hay tratamientos novedosos como la Estimulación Cerebral Profunda (DBS por sus siglas en inglés) que “abren una puerta a la esperanza” para estos pacientes. La DBS es una técnica de neuromodulación psiquiátrica y neurológica que consiste en la implantación en el cerebro, a través de una intervención quirúrgica compleja, de unos electrodos para proporcionar estimulación eléctrica continua y de alta frecuencia al paciente, en una diana concreta en función de la patología que se quiere tratar y de los circuitos cerebrales que es necesario estimular.

Aunque se trata de una técnica ampliamente aceptada desde hace años para el abordaje de algunos trastornos del movimiento como la enfermedad de Parkinson, no ha sido hasta las últimas dos décadas cuando esta tecnología ha dado el salto al campo de la psiquiatría.

“En el campo de la psiquiatría, concretamente, donde más se ha desarrollado la DBS ha sido dentro del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y la depresión mayor, por ser trastornos muy frecuentas y, sobre todo en el caso del TOC, trastornos con una circuitería cerebral más clara y conocida. Existe un cuerpo de evidencia sólida y creciente en estos dos campos y también existe ya algún estudio en anorexia nerviosa resistente”, ha explicado el psiquiatra. Según algunos estudios, por ejemplo, en el caso de la depresión resistente hasta un 75% de los sujetos responden al tratamiento con DBS y un 50% podría conseguir la remisión de la enfermedad, es decir, una reducción de los síntomas por debajo del umbral considerado patológico.

Durante su ponencia, Miquel Bioque ha presentado los datos de un estudio piloto llevado a cabo en el Hospital Clínic de Barcelona con cuatro pacientes, dos con esquizofrenia resistente y dos con trastorno bipolar resistente. Hasta ahora, a tres de los cuatro pacientes se les ha podido retirar la terapia electroconvulsiva de mantenimiento. “El cuarto está tardando más en hacer efecto, pero hay que tener en cuenta que con el DBS algunos de los efectos tardan más en aparecer. Hay que pensar que hablamos de circuitos cerebrales que han funcionado de una misma manera durante muchos años y que poco a poco se pueden neuromodular”, ha explicado.

El experto ha destacado como ventajas de la DBS el hecho de que tiene muy pocos efectos secundarios, la posibilidad de modificar los parámetros de estimulación en función del estado clínico del paciente, y las comodidades que, precisamente, supone para los pacientes, ya que al tener el estimulador implantado no tienen que cada semana o cada dos semanas a pasar unas sesiones en el Hospital, lo que incrementa la adherencia al tratamiento.

No obstante, como ha recordado Bioque, la DBS es un tratamiento costoso y que requiere de una intervención quirúrgica importante, “por lo que será importante identificar a los pacientes que mejor pueden beneficiarse de la intervención”.

Aunque es un tratamiento innovador y muy esperanzador, ha lamentado el experto, el hándicap es que aún no está aprobado por las principales agencias del medicamento para su uso en trastornos psiquiátricos resistentes. “Hoy en día existen contados casos dentro del SNS que puedan entrar para hacer este tratamiento.

En Cataluña, por ejemplo, los pacientes con TOC pueden intentar conseguir la intervención a través de la unidad experta del Hospital de Bellvitge; y lo mismo en el caso de la depresión resistente en la Unidad del Hospital de Sant Pau de Barcelona. Caso a caso se evalúa lo que se llama un uso compasivo del tratamiento”, ha argumentado el psiquiatra del Hospital Clínic de Barcelona, que ha añadido que esta limitación también está dificultando la realización de ensayos clínicos en trastornos como la esquizofrenia.

Back to top