Congresos

tratamiento-psicosis

Las psicoterapias son cruciales para el tratamiento y buena evolución de los pacientes en las fases tempranas de la psicosis

Las psicoterapias son cruciales para el tratamiento y buena evolución de los pacientes en las fases tempranas de la psicosis 1359 903 Docor Comunicación

El coordinador del Plan Integral de Salud Mental de Andalucía, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla e investigador de CIBERSAM, Benedicto Crespo-Facorro, ha reflexionado sobre el papel de la psicoterapia en el abordaje de la psicosis en el marco del XXVI Congreso Nacional de Psiquiatría de Salamanca, donde ha destacado que “la psicoeducación, aproximación terapéutica donde se proporciona al paciente y sus familiares información específica sobre su enfermedad, tratamiento y pronóstico, en fases tempranas es la intervención psicoterapéutica con mayor impacto en el control y la efectividad de los tratamientos de la psicosis. Tras un primer episodio de psicosis, lograr que las personas afectadas entiendan la patología, comprendan que van a convivir con algunos síntomas, etc., es fundamental”.

Son muchas las psicoterapias disponibles es necesario conocerlas bien y seleccionar la más idónea para cada caso y en cada momento evolutivo. El tratamiento psicológico que se basa en la interacción de un profesional de la salud mental y un paciente o grupo a partir de múltiples técnicas y enfoques como la conversación, la reflexión o el análisis de patrones de pensamiento, forma parte del conjunto de herramientas que pueden utilizar los especialistas para el abordaje de la psicosis.

Acerca de su futuro, Crespo ha explicado que “este instrumento se integrará en el tratamiento de todos los casos de esta patología, siempre precedida por un conocimiento exhaustivo de la persona afectada, su patología y el momento de la enfermedad. A partir de ahí, se diseñará una psicoterapia que se ajuste a las necesidades y peculiaridades individuales de cada paciente”.

Pero, ahora bien, no se trata de una opción contraria al abordaje farmacológico u otras opciones disponibles, sino complementaria. “La clave es apostar por un tratamiento integrado, intensivo, multidimensional y multiterapéutico que englobe todas las herramientas a las que se tiene acceso, ya que cada una cuenta con un papel y con un objetivo dentro del abordaje de la enfermedad.

En función de la fase de la enfermedad y su evolución, se podrá dimensionar o incrementar el esfuerzo por una u otra. Las psicoterapias son diversas y vamos a poder elegir entre distintos tipos, así como acudir al tratamiento farmacológico”, ha indicado Crespo.

La importancia de una intervención precoz

Además, Crespo he señalado y destacado como principal clave para tratar la psicosis la identificación y tratamiento precoz. Como ha comentado, “todo el sistema sanitario, todo el desarrollo de servicios, debe ir encaminado a la detección e intervención precoz, ya que, en ese momento, todas las intervenciones van a ser muchos más efectivas si cabe y se podrán diseñar una psicoterapia muy ajustada a las necesidades concretas del paciente”.

También se ha ahondado en la importancia del tratamiento farmacológico. “Además de los fármacos antipsicóticos de los que disponemos en la actualidad, se están investigando nuevas moléculas que van encaminadas no solo al control de los síntomas positivos (alucinaciones, ideas delirantes, etc.), como los fármacos actuales, sino también al posible control que son fundamentales a la hora de ver la evolución y la calidad de vida de los pacientes, como los síntomas negativos (diminución o pérdida de ciertas capacidades y características) y los síntomas cognitivos (alteraciones que afectan a la capacidad de procesar la información, tomar decisiones y realizar tareas)”.

presion-asistencial

La presión asistencial: principal causa de error en psiquiatría

La presión asistencial: principal causa de error en psiquiatría 1359 903 Docor Comunicación

Los psiquiatras españoles han debatido sobre las dificultades y limitaciones que enfrenta su especialidad en la práctica clínica diaria en el simposio ‘MIRES. Recomendaciones de ‘No hacer’ en Psiquiatría y Salud Mental que está teniendo lugar en Salamanca. Tras su reflexión, los especialistas han identificado “la presión asistencial” como una de las principales causas de error durante y uno de los campos con más capacidades de mejora en su trabajo.

Esta sesión, que ha sido presentada por el psiquiatra residente en el Consorcio Hospitalari de VIC, López Escribano, ha contado con la participación del médico de familia del servicio madrileño de salud (SERMAS), Rafael Bravo Toledo, y la psiquiatra en el Hospital Universitario Gregorio Marañón, Carmen Moreno Ruíz.

Así, Ricardo López Escribano, ha explicado que “la realidad de nuestra práctica clínica es arrolladora y genera una situación que, inevitablemente, lleva al desarrollo de imperfecciones que permean en nuestro trabajo diario y que a la larga pueden resultar muy limitantes”.

Los especialistas han señalado varias prácticas que pueden verse afectadas por esta situación y que siempre se deben tener en cuenta, a fin de evitarlas. Entre ellas, han destacado: prescribir un fármaco que pueda generar más riegos que beneficios; no valorar opciones farmacológicas como cambios en el estilo de vida, terapias alternativas o terapias físicas por encima del tratamiento con medicamentos; plantear el uso de tratamientos, ya sean en el ámbito de la farmacología como fuera de ella, que no cuenten con la suficiente validación científica (investigaciones y estudios); uso de dispositivos y tratamientos fuera de ficha técnica, así como no presentes en guías clínicas; y actuar sin el soporte o supervisión adecuadas proveniente de otros especialistas o colegas.

Para aumentar la compresión de esta situación, López Escribano ha trasladado la realidad mediante un ejemplo en un entorno de urgencias con alto flujo de pacientes. “El profesional tiene que gestionar la situación única de cada persona y se encuentra con un hombre de 80 años y un diagnóstico de demencia no especificada que ha acudido debido a alucinaciones visuales. La falta de información sobre el paciente y su informador, complica la evaluación.

Además, en ese preciso momento, recibe una llamada para atender a un paciente en la sala de espera que se encuentra agitado y solicita atención inmediata. También recuerda que tiene a un paciente alterado en la Observación de Urgencias. Con el tiempo limitado, decide prescribir un antipsicótico que recuerda que se utiliza de forma común en Geriatría”, ha explicado López Escribano.

“Al día siguiente”, ha continuado López, “el paciente se enfrenta a un cuadro de estrés agudo tras la guardia y el profesional comienza a reflexionar sobre las decisiones que ha tomado durante su turno anterior. Le asaltan dudas sobre si podría tratarse de una demencia de cuerpos de Lewy, si los antipsicóticos son apropiados para pacientes geriátricos, o si quizás se vio presionado a tomar decisiones precipitadas debido a la falta de apoyo de otros profesionales o de su supervisor directo”.

El simposio ha terminado con una ronda de preguntas y debate donde los profesionales han podido trasladar las preocupaciones y situaciones que los llevan a trabajar de forma “automática”. De esta forma, la contribución de los asistentes ha servido para fomentar y construir un debate enriquecedor e interesante.

 

deficits-cognitivos-indicador-esquizofrenia

Los déficits cognitivos son un indicador clave de cómo va a evolucionar la esquizofrenia

Los déficits cognitivos son un indicador clave de cómo va a evolucionar la esquizofrenia 1359 903 Docor Comunicación

El Dr. Carmelo Pelegrín Valero, jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario San Jorge de Huesca, ha afirmado en el XXVI Congreso Nacional de Psiquiatría, que se ha celebrado del 23 al 25 de noviembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León, en Salamanca, que los déficits cognitivos son un «síntoma nuclear de la esquizofrenia» y que «explican entre un 20 y un 60% de la varianza del pronóstico funcional» de estos pacientes.

El también profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza ha añadido, en este sentido, que «los déficits cognitivos están presentes en un porcentaje muy elevado de los pacientes con esquizofrenia».

Igualmente, ha explicado que los déficits cognitivos representan un rasgo de la esquizofrenia por tres razones principales: «en primer lugar, aparecen antes del primer brote psicótico de la enfermedad; además, dicho déficit cognitivo se mantiene estable a lo largo del curso de esta patología; y, por último, es independiente de otras variables relacionadas con la esquizofrenia».

El Dr. Pelegrín ha expresado una serie de recomendaciones, dirigidas a la evaluación neuropsicológica de los pacientes con esquizofrenia, desde el punto de vista de la asistencia clínica cotidiana.

En este sentido, ha abogado en la práctica clínica diaria por una «evaluación neuropsicológica flexible (idiográfica), es decir, con un conjunto de pruebas que se adapte a las necesidades específicas de cada caso». En todos los casos se debería procurar evaluar las siguientes áreas cognitivas: velocidad de procesamiento de la información; atención selectiva y sostenida; memoria de trabajo; memoria episódica verbal y visual; funciones ejecutivas incluyendo el razonamiento y la resolución de problemas; y la comprensión verbal.

También se ha mostrado partidario de «una exploración de la cognición social con reconocimiento de las emociones», de la «evaluación pormenorizada del ajuste premórbido» y de la «necesidad de utilizar un instrumento que valore la capacidad funcional de los pacientes». El último de los consejos en este aspecto ha sido «la utilización de un cuestionario o entrevista semiestructurada a un informador —como la Schizophrenia Cognitión Rating Scale (ScoRS) que valora los déficits cognitivos y el grado en que estos déficits que afectan la vida cotidiana de los pacientes.

Los déficits cognitivos obtenidos en las exploraciones neuropsicológicas, para el Dr. Pelegrín, «deberían ser analizados cualitativamente para controlar el sesgo de confusión que suponen los déficits generalizados de rendimiento que surgen de lo que, en general, se considera como factores de distorsión, tales como falta de motivación, sedación, estrés, cansancio, depresión, falta de atención generalizada, ausencia de conciencia de enfermedad y colaboración y falta de capacidad para la realización de un test».

En el área clínica y de investigación, «a pesar de los avances realizados en las últimas décadas, se debe seguir incidiendo en el estudio de la correlación de los déficits neuropsicológicos con los hallazgos en las nuevas pruebas de neuroimagen funcional», ha valorado el experto.

Por otra parte, para ayudar a controlar los factores de distorsión antes mencionados y tener un análisis global, es decir, tanto de la neurocognición como de las emociones de los pacientes, «si seguimos la teoría de marcadores somáticos de Damásio, la utilización de medidas psicofisiológicas que valoren la reactividad emocional —como la respuesta electrotérmica de conductancia u otras—, puede ser una estrategia, tanto en la clínica como en la investigación, que nos ayude a tener una comprensión más integral de esta grave enfermedad».

Hacia un estudio multidimensional de la esquizofrenia

«Debemos avanzar a un tratamiento multidimensional de la esquizofrenia con distintas ‘dianas terapéuticas’», ha indicado el Dr. Pelegrín. En este sentido, «la aparición de fármacos como los inhibidores del transportador de glicina GlyT1 supondrían el primer medicamento para el tratamiento de los déficits cognitivos y, por otra parte, la eficacia de estos fármacos en el tratamiento de los déficits cognitivos de la esquizofrenia refrendaría la hipótesis de la hipofunción glutamatérgica en la etiopatogenia de la esquizofrenia», ha concluido.

psicodelicos-ayudaran-superar-depresion

“Los psicodélicos en psiquiatría ayudarán a superar la depresión”

“Los psicodélicos en psiquiatría ayudarán a superar la depresión” 1359 903 Docor Comunicación

El destacado neuropsicofarmacólogo británico, David Nutt, en el marco del XXVI Congreso Nacional de Psiquiatría que se ha celebrado en Salamanca, ha disertado sobre el potencial del empleo de los psicodélicos en el futuro de la especialidad.

Las últimas investigaciones al respecto, tal y como ha comentado Nutt, apuntan a que “estas sustancias que actúan en la corteza cerebral (en concreto al estimular el receptor 5-HT2A) trabajan para restablecer los procesos cerebrales que subyacen al pensamiento depresivo y permiten superar la depresión”.

David Nutt es un psiquiatra y neurólogo reconocido por su amplia contribución a la investigación en Psicofarmacología y Neurociencia. Nacido en 1951, ha ocupado varios cargos académicos y gubernamentales como la dirección de la Unidad de Psicofarmacología de la Universidad de Bristol o la presidencia del Comité Asesor sobre Abuso de Drogas en el Reino Unido.

A lo largo de su trayectoria ha impulsado la investigación en el campo de las drogas psicodélicas y ha investigado sobre su potencial terapéutico.

Los psicodélicos son un grupo de sustancias químicas que tienen la capacidad para causar experiencias receptivas sensoriales y emocionales alteradas. Estos compuestos incluyen sustancias como la psilocibina (proveniente de un tipo de hongos), la dietilamida de ácido lisérgico (LSD), la dimetiltriptamina (DMT e ingrediente activo de la ayahuasca) que a lo largo de la historia se han utilizado en diferentes culturas tanto para fines rituales y espirituales.

En la última década, estas sustancias han experimentado un resurgimiento notable del interés, ya que se ha descubierto que varias generan alteraciones profundas en la actividad cerebral, así como promueven el crecimiento sináptico y plasticidad cerebral.

“Hallazgos que no solo explican la naturaleza subjetiva de la experiencia psicodélica, sino que también cuentan con implicaciones para el tratamiento de trastornos internalizantes como la depresión, la adicción, la anorexia y el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)”, ha explicado Nutt.

A este respecto, los últimos estudios que se han llevado a cabo sobre la psilocibina han revelado beneficios clínicos significativos, incluso con una administración aislada. “En 2022, Goodwin et al, desarrollaron un estudio clínico aleatorizado a gran escala en pacientes con depresión resistente al tratamiento en varios centros y países con tres dosis de psilocibina (1, 10 y 25mg) que mostró que obtuvo como resultado una remisión del 25% entre aquellas personas que recibieron la dosis más elevada a los tres meses.

En esa misma línea, en 2023, Raison et al., han informado sobre un importante estudio multicéntrico en EEUU en el que una sola dosis de 25mg de esa sustancia trajo consigo reducciones profundas y duraderas de la patología”, ha destacado Nutt.

De hecho, estos resultados, tal y como ha expuesto Nutt, “condujeron a los reguladores australianos a aprobar el uso de la psilocibina de manera compasiva para pacientes con depresión resistente al tratamiento”.

Sobre los mecanismos cerebrales de estas sustancias, Nutt ha explicado que, “ahora existen pruebas conceptuales sólidas de que los efectos antidepresivos de los psicodélicos se producen de manera bastante diferente a los propios de los medicamentos antidepresivos.

Estos últimos actúan sobre los receptores de la serotonina (ISRS) y parecen proporcionar un amortiguador frente al estrés al mejorar la función del receptor 5-HT1A en el sistema límbico. En contraste, los psicodélicos estimulan el receptor 5-HT2A en la corteza cerebral que sería más efectivo frente a la depresión.”.

 

incremento-trastornos-mentales

Existe un incremento progresivo de los trastornos mentales pero no de los recursos para tratarlos

Existe un incremento progresivo de los trastornos mentales pero no de los recursos para tratarlos 1359 903 Docor Comunicación

La Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), a través de su presidente, el Dr. Manuel Martín Carrasco, ha alertado de que en España “existe un incremento progresivo de los trastornos relacionados con la salud mental, pero no un aumento correlativo para los recursos (humanos y asistenciales) para tratar y abordar esta situación”.

Estas afirmaciones han sido pronunciadas durante la rueda de prensa de presentación del XVII Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebra en Salamanca, en la que el presidente de la SEPSM ha estado acompañado por la Dra. Marina Díaz Marsá, vicepresidenta de la SEPSM; y el Dr. Ángel Luis Montejo González, psiquiatra del Hospital Universitario de Salamanca, miembro de la Dirección del Comité Organizador del congreso, que está organizado por la SEPSM y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM).

El Dr. Martín Carrasco ha explicado que el Congreso Nacional de Psiquiatría “es la respuesta que los psiquiatras queremos dar a la preocupación sobre la Salud Mental, un asunto que cada vez está más presente en la sociedad en general, en los responsables de la Administración y por supuesto, en nosotros los profesionales”.

“Como médicos, se trata de una respuesta científica, que se extiende a todas las dimensiones que están implicadas en la aparición de los trastornos psiquiátricos -y, por lo tanto, en su tratamiento- así como a la organización asistencial que debe responder a estas necesidades de salud. No tenemos una visión reduccionista de los trastornos mentales, sino global e integradora”, ha manifestado.

“El conocimiento científico sobre los trastornos mentales es constante y exponencial, y el congreso supone la oportunidad de reflexionar sobre estos avances y traducirlos directamente a nuestra práctica asistencial, al servicio de nuestros pacientes”, ha explicado.

Durante su intervención, ha subrayado que “nos encontramos en un momento en el que hay dos factores que definen la situación en Psiquiatría y Salud Mental que se está́ viviendo en nuestro país: “el crecimiento de la demanda de atención y la escasez de profesionales, no solo psiquiatras

Demanda de atención

El cuanto al crecimiento de la demanda de los servicios de Salud Mental, el Dr. Martín Carrasco ha explicado que “por una parte, se debe a la concurrencia de circunstancias sociales y sanitarias que tienen repercusión sobre la salud mental, como la reciente pandemia de COVID-19, la inmigración, la soledad, la crisis económica, el desempleo, el uso generalizado de tóxicos como el alcohol y la desigualdad social”.

“Por otra parte, influye el aumento de la vulnerabilidad a nivel individual, que afecta especialmente a los más jóvenes, y que también tiene toda una serie de factores que pueden estar interviniendo en ella: desde los problemas de la configuración de la identidad personal a la oleada de cambios en la estructuración de la sociedad que estamos viviendo y que son propios de la sociedad postmoderna en la que vivimos”.

En esta línea, ha aludido al recién publicado Libro Blanco de la Psiquiatría y ha expuesto los siguientes datos respecto a la prevalencia de patologías de Salud Mental:

En cuanto a trastornos específicos, y en línea con lo observado en Europa, los problemas de Salud Mental más frecuentes en España son los trastornos de ansiedad (74,6 casos por cada 1.000 habitantes), seguidos de los trastornos del sueño y de los trastornos depresivos (60,7 y 41,9 por cada 1.000 habitantes, respectivamente).

Asimismo, el presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental ha especificado que el 29% de la población padece algún trastorno de Salud Mental y ha desgranado, en este contexto, que la prevalencia registrada de trastornos mentales es de 286,7 casos por cada 1.000 habitantes, más elevada en mujeres que en hombres (313,3 frente a 258,8).

En niños, adolescentes y jóvenes (menores de 25 años), los problemas de salud más frecuentes también son los trastornos de ansiedad (20,2 casos por cada 1.000 habitantes), seguidos de los problemas hipercinéticos y los trastornos específicos del aprendizaje (19,4 casos por 1.000 habitantes en ambos casos).

Escasez de profesionales

Por último, respecto a la escasez de profesionales el Dr. Martín Carrasco ha indicado que España cuenta con 4.393 psiquiatras, lo que equivale a una ratio de 9,27 psiquiatras/100.000 habitantes, cuando la ratio óptima es de 13 y 15 psiquiatras por cada 100.000 habitantes.

La ratio de psiquiatras por cada 100.000 habitantes en España es significativamente inferior a la de otros países europeos y del entorno, encontrándose por debajo del promedio y de las ratios definidas como óptimas en distintos estudios. Sólo dos Comunidades Autónomas están por encima de la ratio óptima: País Vasco y Cataluña. En este contexto, el especialista ha afirmado que se necesita que “se incorporen entre 370 y 565 psiquiatras al año durante los próximos 5 años, manteniendo constante el número de especialistas en formación, para alcanzar en el próximo lustro ratios óptimas de entre 13 y 15 psiquiatras por cada 100.000 habitantes”.

En detalle, ha dado los siguientes datos de ratios de Psiquiatras por Comunidades: Melilla 4.7; Ceuta 5.9; Comunidad Valencia 5.9; Andalucía 6.2; Extremadura 6.8; La Rioja 6.9; Islas Canarias 7.1; Castilla-La Mancha 7.8; Cantabria 8.0; Castilla y León 8.4; Galicia 8.7; Aragón 9.9; Comunidad de Madrid 10.0; Región de Murcia 10.6; Navarra 11.3; Asturias 11.6; Islas Baleares 11.8; Cataluña 13.3; y País Vasco 15.0.

Por su parte, el  Dr. Ángel Luis Montejo González, psiquiatra del Hospital Universitario de Salamanca y miembro de la Dirección del Comité Organizador el congreso ha afirmado que “es vital que el psiquiatra de cabecera sea psiquiatra de cabecera; es decir, que forme parte de los servicios de salud.

Somos servicios que intentamos estar al lado del paciente, junto al resto de profesionales médicos. Se debe quitar de una vez por todas el estigma hacia nuestra especialidad”.

“No somos profesionales que están escondidos esperando a que vengan los pacientes para sacarlos de circulación, sino todo lo contrario. Nuestra misión es incorporarlos a la comunidad. Por ejemplo, existen pisos protegidos en los que viven pacientes que queremos reincorporar a la comunidad. Tienen sus visitas y sus supervisiones, pero no están aislados ni encerrados en los hospitales psiquiátricos”.

Niños

En su discurso, el especialista ha querido hacer una especial mención a la población infantojuvenil.  “Estamos viendo que cada vez tenemos más necesidad de intervenir en población infanta juvenil” y ha urgido a que “se desarrollen más los recursos en esta área porque existe una demanda tremenda de consultas de niños, adolescentes, sobre todo por problemas de conducta, problemas de relación, de impulsividad, etc”.

“Esta situación tiene que ver con modelos de relación familiar, en muchos casos. Los padres se incorporan al mundo laboral y pasan más tiempo fuera y existe menos supervisión. Entran muy pronto en contacto con las redes sociales y estas pueden ser muy dañina si no se supervisan”.

De esta forma, ha apostado por implementar la formación en salud mental  de los niños y niñas. “No tiene sentido que los niños gasten demasiadas horas en aprenderse la capital de Burundi, y no tengan prevención primaria, que es educacional y de prevención. Se debe dar un impulso más hacia la colaboración educacional de los profesionales de la Salud Mental con los niños y sus familias”.

Mayores

Por otro lado, ha afirmado que en las consultas están viendo que “las personas mayores necesitan cada vez más de una atención muy personalizada, especialmente con las patologías que tienen que ver con sufrimiento físico, emocional, depresiones crónicas y problemas cognitivos”.

Temas destacados del congreso

Por su parte. la Dra. Marina Díaz Marsá y vicepresidenta de la SEPSM ha dado desgranado los temas más relevantes del XXVI Congreso Nacional de Psiquiatría:

Ha puesto de relieve las conferencias de ponentes internacionales que versarán sobre el uso de los Psicodélicos en Psiquiatría; las nuevas adicciones; la actualización en las bases neurobiológicas en el tratamiento de la anorexia y de la  bulimia nerviosa; y  los correlatos biológicos asociados al ciclo reproductivo de la depresión de la mujer.

Por otra parte, se presentarán innovaciones en Psiquiatría que se centrarán en los Sistemas de Salud Inteligentes; los tratamientos de Neuromodulación (Terapia magnética transcraneal y Estimulación cerebral profunda) en los trastornos mentales; la importancia de la reserva cognitiva en la evolución de las enfermedades mentales graves; la importancia de los factores ambientales tempranos; la disbiosis intestinal en la esquizofrenia y en el Trastorno Bipolar o la utilidad del Big Data sanitario en Salud Mental.

La Dra. Marsá ha subrayado que los especialistas podrán acceder a una actualización de los temas más relevantes del panorama psiquiátrico como la psicosis: biotipos, heterogeneidad  y modelos de intervención temprana; el tratamiento de la depresión resistente; el suicidio y las formas de prevención; actualización de guías clínicas y su impacto en la práctica asistencial; los trastornos de la personalidad o diferentes aspectos de la Psiquiatría Infanto-juvenil.

Respecto a la Psicoterapia, habrá un taller sobre Psicoterapia Focalizada en la Transferencia en los Trastornos de la Personalidad o el entrenamiento metacognitivo y otros abordajes psicoterapéuticos en la Psicosis.

El congreso acogerá encuentros con el experto en los que se debatirá la Psiquiatría ante los negacionistas de la enfermedad mental; el comportamiento suicida; la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria o la ley Trans y su relación con los retos y las oportunidades en Psiquiatría.

Se presentarán, además, los resultados de las investigaciones y proyectos más pioneros en España del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) en Esquizofrenia, Trastorno Bipolar, Innovación terapéutica, depresión y suicidio, Ansiedad, Trastornos Psicosomáticos y Trastornos del control de impulsos y Psiquiatría del niño y adolescente.

Se contará también con la presentación del documental «Mi cabeza me hace trampas», que es videoreportaje en primera persona que explora la visión de su protagonista, Carlos Mañas, sobre sí mismo y sobre su trastorno Bipolar:

El documental responde a las siguientes preguntas: ¿Qué sentía cuando estaba deprimido o maníaco? , ¿Cómo vivió sus ideas delirantes?, ¿Qué idea tenía Carlos del Carlos bipolar?, ¿Qué temía, qué le gustaba…?. Se podrá ver la visión del mismo hombre en sus dos caras, con las aportaciones de quiénes le acompañaron: su familia, sus amigos y sus compañeros de trabajo.

salamanca-1500-expertos-psiquiatria

Salamanca reúne a más 1.500 expertos en salud mental en el Congreso Nacional de Psiquiatría

Salamanca reúne a más 1.500 expertos en salud mental en el Congreso Nacional de Psiquiatría 1359 903 Docor Comunicación

Salamanca reunirá la semana que viene a 1.500 expertos en salud mental en el XXVI Congreso Nacional de Psiquiatría de Salamanca, que se celebrará en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León en Salamanca. Es la primera vez que la ciudad acogerá este evento científico, organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM). Se trata del encuentro más relevante de la Psiquiatría en España, siendo el foro de intercambio científico y social de los profesionales de Salud Mental.

Lidera la presidencia del Comité Organizador el Dr. Manuel Martín Carrasco, presidente de la SEPSM. En la Dirección de este Comité Organizador también está el Dr. Ángel Luis Montejo González, psiquiatra del Hospital Universitario de Salamanca. Por su parte, el Comité Científico del congreso lo preside la Dra. Marina Díaz Marsá y vicepresidenta de la SEPSM.

Según destaca el Dr. Martín Carrasco, el objetivo de la destacada cita médica es “generar un clima de encuentro, de actualización de la especialidad, de debate y abierto al futuro, en el que se aborden problemas de la clínica cotidiana”. “Se presentarán los últimos avances científicos y de investigación de la especialidad médica de Psiquiatría, se debatirán sobre los temas más actuales de nuestra profesión y las sesiones plenarias estarán protagonizadas por grandes nombres de la psiquiatría”, afirma.

De esta forma, el XXVI Congreso Nacional de Psiquiatría de Salamanca abordará, entre otras temáticas: el suicidio, la dependencia de sustancias, los nuevos tratamientos para depresiones resistentes como los psicodélicos, la Ley Trans, trastornos de la conducta alimentaria, la Psiquiatría infanto-juvenil y de ancianos, la inteligencia artificial, los nuevos problemas asociados con la adolescencia, los últimos avances en la psiquiatría biológica y psicosocial, nuevos marcadores de enfermedad, cuidados del enfermo mental crónico o el negacionismo de la enfermedad mental.

Los especialistas también se pondrán al día y conocerán las novedades diagnósticas y terapéuticas en enfermedades como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión y depresión resistente y los trastornos de la personalidad. En este contexto, se presentarán investigaciones e innovaciones punteras.

Acto organizado para el público general

Un año más, el Congreso Nacional de Psiquiatría ha organizado un acto para el público general. Se trata del Foro Social, que será la antesala a las tres jornadas de contenido científico. De este modo, los organizadores de esta XXVI edición quieren acercar el mundo de la psiquiatría y la salud mental a la sociedad, creando un espacio de intercambio de experiencias con el objetivo de contribuir a la desestigmatización de los problemas mentales.

El foro tendrá lugar el miércoles 22 de noviembre, a las 19.00 horas en Sala de Pinturas del Colegio Arzobispo Fonseca (Calle Fonseca, 4. Salamanca) con asistencia libre y gratuita hasta completar aforo.

Intervendrá y se contará con la experiencia de Bartolomé Mengual de la Viuda, de la Asociación Salud Mental Salamanca (AFEMC). Mengual superó una depresión y contará su experiencia. También se contará con la participación de Alberto Gómez García, periodista y autor de “Contra el silencio”, un libro que relata el vacío que genera la muerte de un ser querido por suicidio.

Por último, Alberto Sanz García es pianista, muy aficionado a la Filosofía (ha escrito un libro sobre este tema y diferentes escritos). Trabaja en el hotel «Sueño del Infante» en Guadalajara  como pianista amenizando las comidas y cenas de los clientes.

Alberto ha sufrido un brote psicótico y en el Foro Social hablará sobre la importancia de la música y de la Filosofía en su recuperación y de la importancia de la incorporación laboral para las personas con trastorno mental. De hecho, el «Sueño del Infante» es un hotel, terraza y restaurante, cuya plantilla está formada en un 90% por personas con problemas de salud mental.

Tras la intervención de los cuatro ponentes se abrirá un coloquio con los moderadores del foro: la Dra. Marina Diáz Marsá, vicepresidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) y jefa de la Unidad de Trastornos de la Alimentación del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; y la Dra. Ángela Ibáñez Cuadrado, jefa de Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

 

estimulacion-cerebral

Se presentarán en Madrid las últimas novedades en técnicas de estimulación cerebral para la enfermedad mental

Se presentarán en Madrid las últimas novedades en técnicas de estimulación cerebral para la enfermedad mental 1359 903 Docor Comunicación

La Sociedad Española de Psiquiatría Clínica (SEPC) celebra este viernes 27 de octubre de 2023 las I Jornadas de Actualizaciones en Neuromodulación en la que expertos internacionales y nacionales presentarán y abordarán las últimas novedades en técnicas de Estimulación Cerebral para el tratamiento de enfermedades psiquiátricas como la depresión, ansiedad, Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y el abuso de sustancias, entre otras.

En concreto, en el Hospital Universitario Infanta Sofía se darán cita más de 100 psiquiatras, neurólogos, neurofisiólogos, neurocirujanos, psicólogos, neuropsicólogos, fisioterapeutas y enfermeros que conocerán los últimos avances y evidencias de estas técnicas, así como proyectos de investigación que se llevando a cabo en diversos hospitales o unidades de estimulación cerebral que hay en España y en el resto del mundo.

Estas técnicas buscan la modificación del sistema nervioso, especialmente el cerebro y la médula, a través de la aplicación de estímulos eléctricos y pulsos magnéticos.

Durante las jornadas, habrá cabida para realizar una puesta al día tanto en técnicas no invasivas como la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) y la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS), como para otras invasivas como la Terapia Electroconvulsiva (TEC) o Estimulación Cerebral Profunda (DBS).  Estas técnicas han adquirido un gran peso en los últimos años en el tratamiento de trastornos neuropsiquiátricos como la depresión, el TOC, el párkinson, el dolor neuropático o el ictus.

Eminencia de Harvard

En este contexto, se contará con la presencia del Dr. Joan Camprodon, jefe del Área de Neuropsiquiatria del Hospital General de Massachusetts y profesor de la Harvard Medical School, que es una eminencia mundial en el campo de la Neurociencia y la Neuropsiquiatría.

La jornada será inaugurada por el Dr. Edorta Elizagarate, presidente de la Sociedad de Psiquiatría Clínica (SEPC); el Dr. Mariano de Iceta Ibáñez de Gauna, jefe de Psiquiatría del Hospital Universitario Infanta Sofía; y el Dr. Álvaro Moleón Ruiz, psiquiatra en el Hospital Virgen del Rocío y coordinador de la Unidad de Estimulación Cerebral del Instituto Andaluz de Salud Cerebral (IASC).

Abrirá el evento el Dr. Julio Prieto, jefe de Servicio de Neurofisiología del Hospital Gregorio Marañón, quién explicará las bases neurofisiológicas de la Neuromodulación. Acto seguido la Dra. Yolanda Cañada Pérez, psiquiatra del Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Fe abordará la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) en trastornos afectivos resistentes y el uso de Esketamina intranasal junto a EMT en el paciente depresivo refractario.

Por su parte, el Dr. Alejandro Fuertes Saiz del Hospital La Salud de Valencia profundizará en la experiencia clínica y últimos hallazgos en investigación en Trastorno Obsesivo Compulsivo. La Dra. Cristina Torres, neurocirujana del Hospital La Princesa de Madrid, centrará su intervención en la estimulación Cerebral Profunda (DBS) en el abordaje del trastorno mental resistente.

El Dr. Roberto Rodríguez Jiménez, psiquiatra del Hospital 12 de Octubre de Madrid, presentará nuevos hallazgos en el uso de la Terapia Electroconvulsiva en patología psiquiátrica refractaria. Además, el Dr. Joan Albert Camprodon, del Massachusetts General Hospital y profesor asociado en Harvard Medical School, pronunciará la charla magistral: Neuromodulación y neuropsiquiatría: introducción al paradigma tecnológico, biológico y clínico.

Estimulación magnética transcraneal

El Dr. Álvaro Moleón Ruiz, psiquiatra del Hospital Vírgen del Rocío, se centrará en la Estimulación Magnética Transcraneal como herramienta terapéutica en otros trastornos mentales: experiencia clínica y hallazgos en investigación.

El Dr. Antonio, neurólogo del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo profundizará en el uso de la estimulación transcraneal por corriente directa en trastornos afectivos. El Dr. Jacobo Torrón, psiquiatra del Hospital El Pinar de Vigo, abordará los aspectos  prácticos de una unidad de Neuromodulación.

Cerrará la jornada un taller práctico sobre técnicas de neuromodulación que impartirán el Dr. Javier Narbona Antúnez, psicólogo y fisioterapeuta, del Instituto Andaluz de Salud Cerebral; y el Dr. Manuel García-Ferriol Álvarez, enfermero del  Instituto Andaluz de Salud Cerebral.

Sobre la Sociedad Española De Psiquiatría Clínica

La meta de la Sociedad Española de Psiquiatría Clínica es responder a los aspectos prácticos del día a día del colectivo profesional de la Psiquiatría. En este contexto, la línea estratégica de la sociedad científica se centra en articular, impulsar y desarrollar cuestiones de importancia y de carácter clínico para su aplicación práctica y rápida en las consultas de Psiquiatría.

toledo-sueño-congreso

Toledo reúne a más de 300 expertos de la medicina del sueño

Toledo reúne a más de 300 expertos de la medicina del sueño 1359 903 Docor Comunicación

Toledo se convertirá los próximos 14, 15 y 16 de septiembre en el epicentro español de la medicina del sueño debido a la celebración del XXXI Congreso de la Sociedad Española de Sueño. El evento reunirá en el Palacio de Congresos de Eurocaja Rural a más de 300 médicos, enfermeros y técnicos expertos en sueño bajo el lema “El sueño y el envejecimiento saludable”, que en palabras de la doctora Ana Teijeira Azcona, presidenta del Comité Organizador, “pretende poner en valor la importancia de un sueño de calidad como uno de los pilares básicos para un envejecimiento saludable”.

Para Teijeira, aunque la población en general cada vez tiene mayor conciencia de la importancia del sueño, “las horas de descanso, lamentablemente, se siguen sacrificando con frecuencia por necesidades laborales o familiares, o por malos hábitos sociales”, un hecho que tiene consecuencias sobre la salud de la población, tanto a corto como a largo plazo: “A corto plazo observamos cansancio, irritabilidad, déficits de concentración y de memoria en los estudiantes, accidentes laborales, etc. A largo plazo, por su parte, la falta de sueño crónica favorece la aparición de enfermedades como la obesidad, la diabetes, la hipertensión, los infartos cardíacos y los ictus o determinados tipos de cánceres, entre otras, disminuyendo nuestra calidad de vida”.

La neurofisióloga clínica del Hospital Universitario de Toledo añade que el lema del Congreso también pretende dar a conocer entre la población que el sueño es una función vital que se modifica con la edad y que presenta una serie de cambios importantes durante el envejecimiento, entre ellos la disminución del total de horas de sueño nocturno, el incremento de los despertares nocturnos y los cambios en los patrones de sueño, con un inicio y un despertar más temprano. “Consideramos que es importante que se conozcan estos aspectos que son parte del envejecimiento fisiológico y natural del ser humano”, subraya.

Un programa “muy completo y de elevado nivel científico”

El XXXI Congreso de la Sociedad Española de Sueño presenta, en palabras de la presidenta del Comité Organizador, un programa “muy completo y de elevado nivel científico” que abarcará todas las áreas específicas de trastornos del sueño y que contará con ponentes de reconocido prestigio internacional como los doctores David Gozal, Rubén Rial o Julio Fernández-Mendoza.

“Tenemos también el programa cursos actualizados sobre los trastornos del sueño en niños, los tratamientos no farmacológicos en el insomnio (la terapia cognitivo conductual) y el tratamiento de la CPAP en la Apnea Obstructiva del Sueño. Además, se incorpora una charla sobre la investigación que realizan los distintos grupos de trabajo de la Sociedad Española de Sueño, para animar a los distintos profesionales que se dedican a la medicina del sueño a participar y a investigar sobre el mismo”, señala Ana Teijeira, que destaca que la ciudad de Toledo será también protagonista del evento “con un programa social muy atractivo para que todos los asistentes puedan tener un esbozo de la ciudad y de su historia y riqueza cultural”.

El reconocimiento oficial de la medicina del sueño como gran reivindicación

Han pasado más de tres décadas desde la celebración del primer Congreso de la Sociedad Española de Sueño, un tiempo en el que la medicina del sueño ha avanzado mucho, tanto a nivel de conocimientos y de evidencia científica como en la esfera de desarrollo tecnológico. En ese sentido, la doctora Milagros Merino, presidenta de la SES, destaca la obligación de la medicina del sueño de “nutrirse” de todos los avances tecnológicos para facilitar el acceso a las pruebas de sueño al mayor número de pacientes posibles, “ya que el diagnóstico precoz evitaría mucha comorbilidad, mejoraría la calidad de vida de los pacientes y ahorraría mucho dinero al sistema público sanitario y a las empresas privadas”.

Para mejorar ese diagnóstico precoz, la doctora Merino considera también “fundamental” y “una asignatura pendiente” el reconocimiento oficial de la medicina del sueño. “A pesar de la excelente colaboración de las diferentes especialidades relacionadas y la implantación, desde hace años, del programa de acreditación de expertos en medicina del sueño y unidades de sueño gracias al trabajo de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES), sigue siendo necesaria la creación y el desarrollo de un área de capacitación específica para la medicina del sueño”, concluye.

patología-dual

Más de 1.500 expertos debaten en Sevilla sobre patología dual

Más de 1.500 expertos debaten en Sevilla sobre patología dual 630 470 Docor Comunicación

El 25º Congreso de Patología Dual, organizado por la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), la Fundación Patología Dual y la World Association on Dual Disorders (WADD), reunirá los próximos 1, 2 y 3 de junio en el Hotel Meliá Sevilla a más de 1.500 psiquiatras, psicólogos y profesionales sanitarios vinculados al ámbito de la salud mental. El congreso, que se celebrará bajo el lema Patología dual: la vulnerabilidad desde las neurociencias a la salud mental, volverá a poner en primer plano un problema sanitario y social -la convergencia de adicciones y otros trastornos mentales- con altas tasas de prevalencia.

“Las adicciones y otros trastornos mentales se desarrollan en personas vulnerables. Las neurociencias, incluyendo la psiquiatría de precisión, han comenzado ya a desvelar las bases genéticas, neurobiológicas y medioambientales que subyacen a esta vulnerabilidad; y estos hallazgos deben llegar a la práctica clínica de la salud mental para conseguir así pasar de una medicina reactiva a una preventiva”, sostiene en relación al lema del evento el doctor Carlos Roncero, jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA) y presidente de la SEPD.

Se estima que más del 50% de los pacientes de la red de salud mental presentan también una adicción, mientras que la totalidad de los pacientes en la red asistencial de adicciones presenta además otro trastorno mental. Dadas las cifras, el congreso servirá también para poner de relieve la necesidad de una mayor formación en patología dual para los residentes de psiquiatría y psicología. “Los residentes de psiquiatría y psicología encuentran un enorme vacío en esta formación, ya que los servicios donde reciben entrenamiento ignoran la patología dual, enviando a los pacientes a la red de adicciones y dando lugar al síndrome de la puerta equivocada”, señala el doctor Néstor Szerman, psiquiatra del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y presidente de la Fundación Patología Dual, que considera que un residente de psiquiatría o psicología que ignora la patología dual o que tenga un concepto erróneo de la misma no puede ser en ningún caso un buen profesional.

Precisamente acabar con este “síndrome de la puerta equivocada” en favor de un tratamiento “integral e integrado” para las adicciones y otros trastornos mentales es una de las grandes demandas de los expertos en Patología Dual. “Lamentablemente siguen existiendo dos puertas separadas, salud mental y adicciones, para un único paciente con trastornos mentales. Además, el estigma sigue muy presente. Y no solo en la sociedad, sino también entre los profesionales de la salud, que siguen usando un lenguaje (tóxicos, deshabituación, etc.) que solo conduce a la discriminación de la mayoría de los pacientes con trastornos mentales”, subraya el doctor Szerman.

Un programa científico “de calidad y actualidad”

En el mismo sentido se posiciona el doctor Miguel Ruiz-Veguilla, psiquiatra del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, investigador del CIBERSAM y presidente del Congreso, que considera que, aunque a nivel teórico ya no existe discusión sobre la patología dual, aún falta dar pasos para mejorar la formación de los profesionales y el abordaje de los pacientes. “Ahora mismo estamos en una fase en la que si te sientas en una mesa con políticos o personas que tienen que tomar decisiones, todos estamos de acuerdo en que la patología dual es muy prevalente y necesita un trato especial. Es decir, ya nadie discute si hay que hacerlo o no; la discusión es cómo vamos a hacerlo. Y es verdad que ahí llevamos un parón importante”, reconoce el experto, que considera un paso fundamental en ese sentido que el próximo Plan Estratégico de Salud Mental de la Andalucía ya sea un Plan de Salud Mental y Adicciones.

Por lo que respecta a la formación en Patología Dual, y mientras ésta llega por los cauces oficiales, Ruiz-Veguilla alude a la “responsabilidad” de sociedades como la SEPD y su fundación, que llevan años participando en el desarrollo de esta formación y siendo activos en la oferta de cursos y formaciones: “La Fundación Patología Dual ha creado el Programa Jofre, que ofrece rotación a residentes por servicios donde sí se utiliza este concepto como los de Castellón, Madrid, Barcelona, Salamanca y quizás muy pronto Valencia. Además, también se ha creado una plataforma de formación online junto a la nueva Catedra de Patología Dual de la Universidad Francisco de Vitoria, cuyo primer resultado es el Título Experto en Trastorno por Juego Dual. Todo esto es una continuación de los programas tradicionales que desde el año 2008 han dado formación a más de 11.000 alumnos. Dicho esto, el esfuerzo formativo en una patología con tanta incidencia no puede recaer exclusivamente sobre sociedades y fundaciones”.

El 25º Congreso de Patología Dual se extenderá durante tres intensos días con un programa científico que incluye una perspectiva biológica, psicológica y social de la patología dual y que el doctor Miguel Ruiz-Veguilla no duda en destacar por su “calidad y actualidad”.

“La calidad la ponen los ponentes de primera línea nacionales e internacionales como Nora Volkow, directora del National Institute on Drug Abuse (NIDA) de EE.UU, Ana Adan, Catedrática del Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología de la Universidad de Barcelona, o Adam Winstock, profesor honorario del Instituto de Epidemiología y Atención a la Salud de la Universidad de Londres; y la actualidad los temas que se abordan, que a veces o son marginales o ni siquiera se tratan en otros congresos de salud mental. Por ejemplo, las adicciones comportamentales, las adicciones en grupos de población vulnerables como los adolescentes, las adicciones en patologías que por su magnitud no están en primera línea como el trastorno del espectro autista, o las posibilidades del uso de alucinógenos o de la neuromodulación transcraneal como tratamientos de la patología dual”, explica el presidente del Congreso.

Vitoria, capital de la salud mental con el tradicional congreso de psiquiatría

Vitoria, capital de la salud mental con el tradicional congreso de psiquiatría Docor Comunicación

Del 1-3 de marzo, Vitoria acogerá la XXXI edición del tradicional Curso Nacional de Actualización en Psiquiatría, una importante cita científica que volverá a convertir a la ciudad en la capital de la salud mental y que reunirá de forma presencial en el auditorio del Palacio de Congresos Europa a 500 expertos en salud mental y más de 100 lo harán de forma online. Se trata de la reunión anual de referencia de la Psiquiatría estatal en la que se presentarán las actualizaciones y líneas estratégicas en salud mental. En esta ocasión se celebrará de forma conjunta con el II Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psiquiatría Clínica.

El congreso está organizado por PSISENDA (Asociación para la Investigación del Trastorno Mental Severo) con la colaboración de la Facultad de Medicina de la Universidad de Deusto, de la Red de Salud Mental de Álava del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, Osakidetza y el Ilustre Colegio de Médicos de Álava.

Se trata de una actividad acreditada por el Consejo Vasco de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias y homologada por el Sistema Nacional de Salud. La cita está avalada y declarada de interés científico por la Sociedad Española Psiquiatría Clínica (SEPC), la Sociedad Española Psiquiatría Legal (SEPL), la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP) y la Sociedad Española de Patologia Dual (SEPD).

El Curso está dirigido por el Dr. Edorta Elizagarate, jefe de Servicio de Psiquiatría de la Red de Salud Mental de Álava y el Dr. Pedro Sánchez, psiquiatra de la Red de Salud Mental de Álava. El Curso cuenta también con el asesoramiento del Profesor Miguel Gutiérrez, catedrático en Psiquiatría, exdirector del Curso que ahora ha pasado a ser director honorario de la cita científica.

UNA CITA CONSOLIDADA, CADA VEZ MÁS INTERNACIONAL

El Dr. Edorta Elizagarate ha destacado el “carácter clínico de la cita, cuyo objetivo es trasladar a los psiquiatras los avances y actualizaciones para que puedan aplicarlas en su día a día, siendo una excelente oportunidad de recibir formación continuada por parte de las personas que tienen información privilegiada y actualizada de los avances y líneas estratégicas de la especialidad”.

En este contexto, el Dr. Sánchez ha subrayado que el congreso “acorta el tiempo en el que la nueva información llega al médico responsable de los pacientes. Destacamos en este sentido la presencia, cada vez mayor, de médicos jóvenes que quieren formarse con la última información, junto a expertos en salud mental ya consolidados”.

“Además, gracias al formato online, ya consolidado y que implementamos en 2020 con la pandemia de la COVID-19, el congreso “contará nuevamente con la presencia de congresistas de EEUU, Argentina, Brasil, China, Guatelamala, México, y otros países”, ha destacado el Dr. Elizagarate, quién ha añadido que “la internacionalización del Curso de Actualización en Psiquiatría es un hecho que nos ha posicionado ya no solo como referentes nacionales de actualización en Psiquiatría, sino también en el ámbito internacional. En las dos últimas ediciones ha supuesto la asistencia de más de 400 psiquiatras”, ha agregado.

LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS

La temática de este año viene marcada por los descubrimientos y avances que se están dando en el campo de la Psiquiatría. De esta forma, el título del Curso elegido es La era de los descubrimientos-Aurkikuntzen aroa en el contexto del 500 aniversario de la expedición Magallanes-Elcano, que completó por primera vez la circunnavegación del planeta.

CONFERENCIA PARA EL PÚBLICO GENERAL

El acto de inauguración del importante evento científico tendrá lugar el miércoles 1 de marzo a las 19.30 horas.  Tras la inauguración, abrirá el XXXI Curso de Actualización de Psiquiatría de Vitoria la conferencia inaugural organizada y dirigida para el público general: Trastornos mentales, trastornos cerebrales. El debate en el siglo XXI. Será a las 19.45 horas en el auditorio del Palacio Europa y será ofrecida por los reconocidos psiquiatras el Dr. Miquel Roca y el Dr. Guillermo Lahera.

Roca es decano de la Facultad de Medicina y Catedrático de Psiquiatría de la Universitat de les Illes Balears (UIB) y Lahera profesor titular de Psiquiatría en la Universidad de Alcalá y jefe de sección en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias. La conferencia tratará de dar respuesta a un debate social continuado entre la asociación de trastornos mentales y trastornos cerebrales.

PROGRAMA

El programa lo conforman una conferencia plenaria, 8 mesas y 7 talleres. Entre otros, los principales temas que se tratarán en el Curso serán: psicoterapias de última generación y telepsiquiatría; tratamiento de la esquizofrenia y trastornos bipolares; innovación en psiquiatría. Mecanismos inflamatorios en las enfermedades mentales: y la nueva frontera de la psiquiatría.

Completa el programa científico avances en el tratamiento de la depresión; consecuencias de la obesidad en patologías psiquiátricas; adolescencia y cerebro y el cerebro ¿Cómo cambia el cerebro de adolescente para adaptarse a un mundo de novedades incesantes?; esquizofrenia y trastorno por uso de sustancias; y adicciones como el chemsex, que es un tipo particular de consumo sexualizado de sustancias que se caracteriza especialmente por ser un consumo de drogas con fines sexuales.

 

Back to top