Especialidades

ocio

Los pediatras de Atención Primaria piden medidas para evitar el ocio sedentario en vacaciones

Los pediatras de Atención Primaria piden medidas para evitar el ocio sedentario en vacaciones 1359 903 Docor Comunicación

El comienzo de las vacaciones de verano puede ser un buen momento para adquirir hábitos saludables tanto de alimentación como de ejercicio físico, y prevenir de este modo el exceso de peso de niños, niñas y adolescentes.

En España, uno de cada cuatro niños/as y uno de cada tres adolescentes presentan un exceso de peso. Este hecho afecta más a los hogares con menos recursos, especialmente después de la pandemia. Por ello, los pediatras de Atención Primaria han demandado a las familias y a la Administración que se establezcan unas medidas para evitar el ocio sedentario y mejorar los hábitos alimentarios durante las vacaciones escolares.

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha participado de forma activa en la elaboración del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil (2022-2030) para fijar las pautas que tienen como fin fomentar la alimentación y el ocio adecuados. Entre ellas, recomienda de cara al verano, redoblar los esfuerzos, tanto por parte de las familias como de las administraciones centrales, autonómicas y locales para alcanzar el objetivo marcado en este proyecto: reducir el sobrepeso y la obesidad infantil y adolescente en España en un 25% durante la próxima década sin dejar a nadie atrás.

“Desde hace años, en las consultas de Pediatría de Atención Primaria estamos preocupados por la evolución del exceso de peso en los menores. De ser algo casi anecdótico, la obesidad infantil ha pasado a ser un problema que vemos cada día”, asegura la Dra. Concepción Sánchez Pina, presidenta de AEPap.

“La clave para atajar este fenómeno es trabajar con las familias, formarlas y conseguir que inculquen a sus hijos unos hábitos correctos. Por eso el verano, un momento en el que muchas familias pasan más tiempo juntos, es una ventana de oportunidad”, señala la Dra. Teresa Cenarro, vicepresidenta de AEPap y coordinadora de su grupo de Gastroenterología y Nutrición. Sin embargo, tal y como refleja el Plan del Gobierno, la obesidad y el sobrepeso afectan más a niños y niñas en hogares con menos ingresos y en situación de vulnerabilidad y, “existen cada vez más indicios de que la pandemia ha podido empeorar las cifras” de exceso de peso infantil, indica el propio documento del Gobierno.

Ante esta situación, la Dra. Sánchez Pina explica que “los pediatras de atención primaria hemos querido hacer una serie de recomendaciones para implementar en los hogares y durante las vacaciones escolares, pero acompañadas de peticiones o sugerencias a las administraciones, para que todos estemos alineados en el objetivo común de mejorar la salud infantil y adolescente”.

Estas son algunas de las propuestas de AEPap para estas vacaciones, que forman parte de sus aportaciones para el Plan Estratégico:

Para las familias:

  • Cocinar con los niños y niñas, utilizando productos saludables, es recomendable. En este sentido, “AEPap cuenta con el proyecto Cocinando en Familia, con recetas y menús semanales adaptados a distintos perfiles nutricionales, como ayuda para los padres y madres”, comenta la Dra. Cenarro.
  • Promover el consumo de frutas y verduras.
  • Limitar el uso de pantallas y el consumo de videojuegos. AEPap recuerda que es necesario controlar este tipo de ocio, también con una perspectiva de seguridad, como apunta en su Decálogo de Uso de las Tecnologías.
  • Promover el ejercicio físico y el ocio activo.

Para las administraciones:

  • AEPap ha propuesto para el Plan Estratégico del Gobierno la “promoción activa de bajada de precios del mercado para ciertos productos alimenticios básicos del grupo de las frutas y verduras”.
  • Programas subvencionados a nivel local para familias con trabajos vespertinos o que trabajen durante las vacaciones de sus hijos en polideportivos o instalaciones similares, para evitar que los niños/as/adolescentes se queden solos en casa viendo la tele y comiendo.
  • Asegurar la detección precoz y el consejo integral fomentando la pediatría de Atención Primaria.

 

“Sueño sano, alumnos felices”, un programa para promover el sueño saludable en los institutos

“Sueño sano, alumnos felices”, un programa para promover el sueño saludable en los institutos Docor Comunicación

La Sociedad Española de Sueño (SES), a través de su grupo de trabajo de cronobiología, acaba de lanzar el programa SES en Centros Educativos 2022 “Sueño sano, alumnos felices”, cuyo objetivo es promover la mejora de hábitos saludables de sueño y ritmos circadianos entre los estudiantes y trabajadores de los centros de educación secundaria de España.

La doctora María José Martínez, coordinadora del grupo de trabajo de cronobiología de la SES, señala que “el hecho de que el proyecto se centre en alumnos de ESO y Bachillerato se debe a que es la etapa en la que se suele producir el síndrome del retraso de fase, que se manifiesta por insomnio a la hora de acostarse y por dificultad para despertarse por la mañana. Además, es el rango de edad en el que “se dispara el uso de dispositivos tecnológicos por la noche”, con la implicación que ello tiene para un descanso saludable.

Desarrollo y premio del programa 

El programa constará de dos partes para los diez centros de educación secundaria que participen en esta primera edición, que serán elegidos por orden de inscripción. La primera será una formación en hábitos de higiene de sueño y en el uso saludable de dispositivos electrónicos por la noche dirigida a alumnos y docentes. La segunda, por su parte, consistirá en un registro y monitorización de un aula tipo de cada uno de los centros participantes que se llevará a cabo durante los meses de septiembre y octubre para analizar el entorno circadiano (la calidad de la iluminación, el ruido y la temperatura) y ver cuáles son las condiciones que pueden estar afectando a los alumnos en su día a día en el aula.

 “Sabemos por estudios que, si no recibimos luz intensa durante el día, luego por la noche no segregamos la melatonina necesaria para conciliar el sueño. Al final, muchos alumnos no reciben la luz intensa que necesitan por la mañana para sincronizar su reloj circadiano y luego llegan a casa, usan dispositivos tecnológicos y reciben luz azul en un momento inadecuado”, reflexiona Martínez, que considera que, si el alumno tiene un déficit del sueño, “es más probable que tenga un peor rendimiento académico”.

 El registro y la monitorización del aula tipo de cada centro servirá para que los expertos en sueño de la SES elaboren un informe del estado del centro y ofrezcan una serie de pautas y consejos a los mismos para mejorar la iluminación de las aulas y favorecer los ritmos biológicos de los alumnos. En base a esos registros, desde la SES se entregará un premio al centro educativo con mejor entorno circadiano de España.

 El plazo para participar está abierto hasta el 31 de julio rellenando un sencillo formulario disponible en la página web de la institución: https://ses.org.es/blog-post/convocatoria-del-programa-ses-en-centros-educativos-2022-sueno-sano-alumnos-felices/.

cronotipo

El cronotipo vespertino podría potenciar los síntomas de TDAH en los adolescentes

El cronotipo vespertino podría potenciar los síntomas de TDAH en los adolescentes 1359 903 Docor Comunicación

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) está íntimamente ligado con los trastornos del sueño. Según diversas investigaciones, se estima que las probabilidades de padecer alguno de estos trastornos entre los niños y las niñas con TDAH son de entre un 50% y un 80%, lo que convierte en habitual que estos pacientes tengan que recibir pautas de higiene del sueño, e incluso tratamiento farmacológico para favorecer la conciliación del sueño y un mejor descanso.

Los investigadores de la Fundación Jiménez Díaz y de los Hospitales Niño Jesús e Infanta Sofía de Madrid han realizado un estudio con 84 familias con adolescentes de entre 12 y 18 años diagnosticados con TDAH para averiguar hasta qué punto el cronotipo de los menores influía en la sintomatología de este trastorno caracterizado por la desatención, la impulsividad y la hiperactividad.  

“Pasamos cuestionarios tanto a los padres como a los adolescentes. Los padres completaron cuestionarios sobre conducta y sueño de sus hijos, mientras que los adolescentes completaron también cuestionarios de conducta y de cronotipo”, explicó la doctora Elena Martínez Cayuelas, investigadora principal y miembro del grupo de trabajo de Pediatría de la Sociedad Española de Sueño, que afirma que les sorprendió ver que no existía un predominio claro de ningún cronotipo, es decir, algo más de la mitad (54%) de los pacientes tenían un cronotipo intermedio, es decir, que eran niños y niñas que no mostraban una preferencia muy clara.

La doctora destacó que lo más interesante fue encontrar una correlación negativa entre el cronotipo y los rasgos de inatención e hiperactividad. En los adolescentes con tendencia vespertina, las puntuaciones sobre hiperactividad e inatención eran mayores. Esto es, los jóvenes que están más despiertos y alerta por la tarde-noche, muestran más falta de atención y más hiperactividad durante el resto del día.

Para la portavoz de la SES, estos datos son de gran relevancia de cara a las consultas con pacientes con TDAH. “Al final a todos los pacientes con TDAH les vamos a preguntar por el sueño y nos vamos a preocupar por este tema, dadas las altas cifras de prevalencia de trastornos de sueño, pero estos resultados nos indican que tenemos que prestar especial atención a los chavales con cronotipo vespertino, porque puede ser que esa relación esté potenciando en ellos los síntomas del TDAH”, concluyó la investigadora.

 

bruxismo

El 70% de los pacientes con bruxismo también sufre apnea

El 70% de los pacientes con bruxismo también sufre apnea 1359 903 Docor Comunicación

En España hay alrededor de 40.000 dentistas de los cuales apenas 150 (menos del 1%) cuentan con el título de Experto en Medicina Dental del Sueño, una acreditación otorgada por la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES).

Miguel Míguez, odontólogo y vocal de FESMES, explica que este dato debería mejorarse de forma considerable en los próximos años, ya que, en su opinión, “existe un creciente respaldo científico” que demuestra que los dentistas desarrollan “un papel muy importante” en el cribado de determinadas patologías del sueño, especialmente, en el de la apnea obstructiva del sueño (AOS).

Como explica Míguez, los trastornos del sueño en general y los trastornos respiratorios del sueño, en particular, dada su alta prevalencia a la cantidad de comorbilidades que tienen asociadas y a su infradiagnóstico, son un problema de salud pública de primer orden. El odontólogo explica que  hay muchos pacientes que no saben que estos trastornos pueden causar graves problemas en caso de somnolencia diurna como accidentes de tráfico o laborales. Los dentistas, desde las consultas, pueden detectar a este tipo de pacientes y derivarlos a los médicos del sueño para su diagnóstico.

En ese sentido, el vocal de FESMES señala que la apnea obstructiva del sueño es el segundo trastorno del sueño más prevalente tras el insomnio. Según la evidencia científica, se estima que más de un 10% de la población mundial sufre de este trastorno, aunque el 90% de esa población afectada se encuentra sin diagnosticar.

Míguez opina que si los dentistas están correctamente formados en medicina del sueño pueden detectar con cierta facilidad signos y síntomas generales y específicos que les pueden llevar a sospechar de un caso de apnea del sueño. Con preguntas como “¿ronca usted?”, “¿le ha observado a su pareja apneas al dormir?” o “¿tiene somnolencia diurna?”, ejemplifica el experto. Un síntoma específico claro que debería dar la señal de alarma es el desgaste dental y la fractura de dientes, coronas e implantes.  En el caso de que se dé esta sintomatología puede derivar en un bruxismo del sueño. Las últimas investigaciones indican que siete de cada diez personas que padecen bruxismo del sueño sufren simultáneamente de apnea obstructiva del sueño, de ahí la importancia de que los odontólogos estén formados.

Esta formación es aconsejable que se amplíe también al resto de profesionales que trabajan en la consulta odontológica (higienistas dentales, personal de enfermería, auxiliares, etc.), dado que, como señala el portavoz de FESMES, de muchos de estos trastornos del sueño también se pueden sospechar observando a los pacientes mientras aguardan su turno en la sala de espera. “Hace un tiempo tuve a un paciente, un niño con ortodoncia, cuyo padre se durmió en la sala de espera. Una de las enfermeras de mi centro me informó de que era la segunda vez que le pasaba y que, además, ese señor era conductor de autobús. Hablé con el paciente, le hice una serie de tests validados científicamente y, posteriormente, el médico confirmó un caso de apnea obstructiva severo”.

 Los dentistas fundamentales en el tratamiento de la apnea del sueño

Tras la sospecha y los tests iniciales realizados en la consulta odontológica, el paciente debe ser remitido a una Unidad de Sueño o a un médico experto en sueño para confirmar el diagnóstico.

Sin embargo, el trabajo de los dentistas no acaba ahí, sino que participan “activamente” en el tratamiento de la enfermedad dependiendo de la severidad de la apnea. Así lo estipula el Documento Internacional de Consenso sobre apnea obstructiva del sueño, presentado hace un año, y en cuya elaboración participaron 17 sociedades científicas. El citado documento de consenso explicita que los dispositivos de avance mandibular con los que trabajan los dentistas están indicados como primera línea de tratamiento en caso de apneas leves o moderadas. En los casos de apnea severa, en cambio, es recomendable su uso cuando el paciente presente imposibilidad de adaptación la CPAP.

mayores

La pandemia ha incrementado las patologías cognitivo-conductuales de los mayores

La pandemia ha incrementado las patologías cognitivo-conductuales de los mayores 1359 903 Docor Comunicación

El porcentaje de españoles con edad avanzada no ha dejado de crecer en los últimos 25 años. España tenía en junio de 2021 una población de 9,3 millones de personas mayores sobre un total de 47.326.687 habitantes. La pandemia ha afectado de manera muy importante a este sector geriátrico, tanto en su cantidad como en la calidad de vida. De esta manera, durante el XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se han analizado los motivos de la reducción de este nivel vital.

El deterioro de sus patologías crónicas, la aparición de nuevas patologías, la deficiente atención sanitaria y social durante la pandemia, en el grupo que más cuidados necesitaba, así como la afectación funcional y social por la inmovilidad y el aislamiento social y familiar, han incrementado las patologías cognitivo-conductuales (como deterioro cognitivo, ansiedad, depresión, etc.) y contribuido al deterioro funcional y de la calidad de vida.

Por este motivo, según indica Felipe Madruga, facultativo especialista en Geriatría de la Unidad de Ingresos del Hospital del Valle de Toledo, en este encuentro de la SEMG; “el haber suspendido en esta prueba de esfuerzo en la que el grupo más vulnerable, los pacientes mayores, han sido los más perjudicados nos debe llevar a todos a hacer una reflexión serena y rigurosa, a nivel personal y colectivo, cada uno en nuestro ámbito, para que esta situación no se repita y aprender de los errores cometidos. Para ello, es fundamental recuperar una medicina integral basada en el paciente.”.

Visión integral del paciente mayor

 El Dr. Felipe Madruga ha destacado que “actualmente, tanto la impersonalizarían, la tecnificación y la supe especialización de la medicina como la evolución en los aspectos terapéuticos han logrado avances en este ámbito y, por tanto, también la evolución de patologías de alta incidencia en nuestros mayores”.

“Sin embargo, esto se debe complementar con una visión integral basada en la ciencia, la experiencia, el sentido común y mantener un alto grado de personalización y humanización”, de acuerdo con el doctor Madruga. “Es más, de lo contrario, los potenciales beneficios terapéuticos se verían disminuidos. Por ejemplo, patologías con alta prevalencia como hipertensión arterial, diabetes o arritmias deben ser abordadas a nivel global. Además, el papel de la Atención Primaria es fundamental y debe ser el eje sobre el que pivote el sistema”, ha concluido.

caidas

Ayudas para evitar las caídas nocturnas de mayores cuando están en la cama

Ayudas para evitar las caídas nocturnas de mayores cuando están en la cama 1359 903 Docor Comunicación

Las caídas nocturnas en ancianos afectan al 30% de mayores de 65 años, aumentando hasta un 50% en mayores de 80 años. Además, la media de caídas por persona y año se sitúa en 2,4. Este problema se agrava especialmente en personas con deterioro mental, como es el caso de personas con demencia y/o Alzheimer.

Industrias Tobía, en La Rioja, ha desarrollado un nuevo tipo de cama motorizada para personas mayores cuyas posiciones terapéuticas generan un mayor confort. Destaca la baja altura a la que es capaz de llegar, evitando daños en posibles caídas durante la noche. También destaca la barandilla que aporta mayor seguridad a los usuarios y sirve de ayuda técnica para cambios posturales y permite mantener la autonomía personal de las personas mayores al poder entrenar las salidas de la cama, entre otras cuestiones.

Las camas han sido diseñadas para disminuir los efectos negativos de las caídas nocturnas en la salud de los ancianos. Al ser la altura al suelo de las camas Natural Sleep mucho menor respecto a la inmensa mayoría de las camas, la posibilidad de que un anciano se lesione ante una caída es muy inferior.

enuresis

La enuresis nocturna es más que los niños mojen la cama

La enuresis nocturna es más que los niños mojen la cama 1359 903 Docor Comunicación

La enuresis nocturna, mojar la cama por las noches de manera involuntaria, es un trastorno con consecuencias mucho más importantes de lo que la sociedad piensa y son los niños, adolescentes y adultos quienes las sufren, normalmente en silencio.

El Dr. Javier Quintero, jefe del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid y director de Psikids, ha participado en la reunión de trabajo sobre enuresis celebrada en Madrid con el apoyo de Ferring. Según indica el doctor, “suele haber un menoscabo del autoconcepto y la autoestima. Si, por ejemplo, hay un plan de acudir a dormir a casa de un amiguito, el niño intentará evitarlo, porque no se va a sentir seguro durmiendo fuera de casa.

En consecuencia, la enuresis primero afecta a la autoestima del niño para, adicionalmente, tener consecuencias en sus interacciones con los demás niños; y ello, en el contexto de desarrollo normal de un niño de 6-8 años, indiscutiblemente empieza a ser un problema adicional, que acaba derivando en sintomatología ansiosa, fundamentalmente, y depresiva en un segundo tiempo».

«La enuresis afecta en torno a un 10% de los niños de más de 5 años y al 5% de los pequeños de 10 años. En la adolescencia podría impactar a alrededor del 3% y, en ocasiones, persiste durante la etapa adulta» indica la Dra. Almudena Sánchez, pediatra del CAP Les Hortes de Barcelona, otra de las ponentes del encuentro.

Las consecuencias se agravan cuando hablamos de adolescentes o incluso de adultos, “en los adolescentes observamos un mayor impacto si cabe, ya que en la adolescencia lo social cobra un peso fundamental. En esta etapa se va a forjar todo lo que tiene que ver con la construcción de la personalidad o el afrontamiento, y el adolescente lo va a referenciar a su grupo, por lo que ese concepto de grupo es muy importante y la sensación de inseguridad que transmite al niño la enuresis, puede tener un impacto más allá de lo evidente a simple vista”, asegura el Dr. Quintero.

La enuresis nocturna, que constituye un problema de salud importante en niños y adolescentes, se define como “el escape de orina durante el sueño, sin que se produzca el despertar a partir de los 5 años al menos dos veces por semana o de una vez al mes según los criterios, del DSM-5 (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5ª edición) y de la Sociedad Internacional de Continencia de los Niños” indica la Dra. Sánchez.

Las causas principales son un fallo en el mecanismo del despertar, ya que el niño enurético no despierta cuando la vejiga está en un grado suficiente de distensión, la alteración del ciclo circadiano de la vasopresina (hormona antidiurética), que hace que la producción de orina no disminuya por la noche y la inestabilidad vesical con contracciones involuntarias del músculo detrusor, entre otras.

Mojar la cama provoca alteraciones del sueño y se relaciona estadísticamente con una mayor tasa de fracaso escolar, pues no se produce un descanso reparador. La enuresis es un estigma social y un trastorno con proyección muy negativa sobre la vida del niño y su familia. Además, existe una estrecha relación con otras patologías como estreñimiento, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS).

La enuresis tiene solución. A partir de los 5 años tiene una tasa de curación espontánea alta, pero las investigaciones indican que la intervención temprana hace que los niños dejen de mojar la cama antes y sus complicaciones sean más leves y desaparezcan antes. Por eso, los expertos coinciden en recomendar la consulta con el pediatra si, pasados los 5 años, el niño sigue mojando la cama.

 

labiopalatinas

Las familias de niños con fisuras labiopalatinas demandan una atención logopédica continuada

Las familias de niños con fisuras labiopalatinas demandan una atención logopédica continuada 1359 903 Docor Comunicación

La tasa de prevalencia anual media en Euskadi de las fisuras labiopalatinas es de 11,4 por cada 10.000 nacimientos, según se indica en el Registro de Anomalías Congénitas de la Comunidad Autónoma del País Vasco (RACAV). Es decir, se da un caso de fisura labial, palatina o labiopalatina por cada 877 nacimientos.

La fisura palatina es una malformación congénita que afecta al paladar, en el cielo de la boca, de tal modo que se establece una comunicación directa entre la cavidad bucal y la nasal. Con frecuencia se presenta junto con otras malformaciones, como el labio leporino. Éste consiste en un desarrollo incompleto de las estructuras que componen el labio, presente desde el nacimiento, y en el que también pueden influir causas ambientales.

Aspanif, la Asociación de familias que tienen niños con fisuras labiales o palatinas, señala que “La asistencia logopédica tiene que ser un trabajo continuado en el tiempo, ya que a medida que los niños con estos problemas van creciendo y van teniendo cirugías y tratamientos de ortopedia y ortodoncia, tienen que ir corrigiendo y adaptándose a las nuevas circunstancias. Y es ahí donde nos encontramos con problemas”. “Un niño fisurado se va a enfrentar a lo largo de su vida a una serie de cirugías y tratamientos que van más allá de la pura estética” explica Iraia Velasco, secretaria de la Asociación.

Hasta los 6 años de edad, estos niños son atendidos en atención temprana y dependiendo del equipo de valoración que revise al niño, la atención logopédica queda fuera. Los criterios para la asignación no están claros. Después de los 6 años, la gestión pasa a ser sanitaria donde los recursos que se dan son en bloques de tiempo y tampoco se sabe el criterio con el que se asignan. “Cuando se acaba un bloque hay que volver a empezar con las gestiones para obtener otro nuevo, lo que supone un parón en el tratamiento del niño. Además, un bloque de una duración limitada no cubre la necesidad de un niño fisurado, ya que entendemos que debería ser un tratamiento continuado.”

Fisuras labiopalatinas y logopedia

Antonio Clemente, presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco, hace hincapié en que el paciente con fisura palatina «necesita tratamiento transdisciplinar debido a su complejidad. El objetivo es mejorar la calidad de vida del niño afectado en los distintos aspectos: alimentación, patología otorrinolaringológica, odontológica, estética, de habla y de manejo psicológico». Este trabajo multidisciplinar será de igual modo “indispensable” para minimizar las secuelas donde «el éxito dependerá de la planificación, coordinación y seguimiento longitudinal del paciente, así como la inclusión de los padres como parte del equipo.

El papel del logopeda es de especial importancia. “En primer lugar, en las funciones orales no verbales: dificultades en la succión y deglución y resto de funciones orofaciales. En segundo lugar, evaluará el desarrollo de la función comunicativa y del habla.

El presidente del Colegio de Logopedas del País Vasco asevera que la relación entre el logopeda y el niño con fisura labiopalatina, «será, la mayoría de las veces, una relación duradera en el tiempo, y que no debería estar condicionada por decisiones ajenas al equipo, como cuestiones económicas o imperativos institucionales sanitarios, nada relacionados con la atención de salud y calidad de vida que precisan él y su familia».

menopausia

El exceso de grasa en la alimentación acelera la menopausia al alterar la microbiota

El exceso de grasa en la alimentación acelera la menopausia al alterar la microbiota 1359 903 Docor Comunicación

El exceso de grasa en la alimentación de las mujeres crea un desequilibrio de la microbiota intestinal que provoca cambios en el funcionamiento del sistema inmunitario y una inflamación generalizada que alcanza los ovarios, acelerando la menopausia. Un trabajo publicado recientemente por investigadores chinos en la revista científica International Journal of Molecular Sciences explica la cadena causa-efecto que une el exceso de grasa en alimentación con el desgaste prematuro de los óvulos en los ovarios.

En un modelo animal (ratón), los autores chinos han identificado 5 especies de bacterias cuya prevalencia aumenta significativamente como consecuencia del exceso de grasa ingerida. Las bacterias que prevalecen en esta condición liberan toxinas que, a su vez, causan cambios en el sistema inmunitario, induciendo una hiperproducción de células (macrófagos) que liberan sustancias (citocinas) proinflamatorias e infiltran diferentes órganos incluyendo los ovarios. La inflamación de los ovarios causa una activación prematura y posterior degeneración masiva de pequeños folículos que sirven como reserva de óvulos para crecer, madurar y ovular durante el ciclo menstrual.

En el mismo modelo animal (ratón) el reequilibrio de la microbiota intestinal invierte este mecanismo de desgaste prematuro de óvulos. Además, la proliferación excesiva de las bacterias responsables de la menopausia precoz se puede tratar con antibióticos. Sin embargo, si los excesos alimentarios continuaran, la microbiota intestinal volvería de nuevo a su patrón desequilibrado, y una ingesta de antibióticos prolongada podría causar problemas de salud en las mujeres afectadas. Afortunadamente, existe otro tratamiento, más sencillo y ya disponible para las mujeres. Se trata de una medicación oral con melatonina que rompe el enlace entre la microbiota intestinal y los daños en los ovarios.

Un trabajo reciente, coordinado por un científico y médico granadino Jan Tesarik y publicado en la revista científica International Journal of Molecular Sciences, destaca los efectos antiinflamatorios e inmunomoduladores de la hormona melatonina en los humanos. Según el doctor Tesarik, la melatonina puede romper la cadena causa-efecto implicada en ese mecanismo donde la inflamación generalizada acaba afectando a los ovarios. Los directores de la clínica MARGen de Granada, el doctor Jan Tesarik y la doctora Raquel Mendoza Tesarik, añaden que “ya que la melatonina carece de efectos secundarios importantes, incluso en dosis altas, y tiene un modo de aplicación sencillo (vía oral), su utilización preventiva, en mujeres con una predisposición familiar para sufrir una menopausia precoz, así que curativa, para frenar una premenopausia precoz incipiente, debe ser tomada seriamente en cuenta.”

Menopausia precoz

La menopausia ocurre normalmente en mujeres de 45-50 años de edad. Sin embargo, 1 de cada 100 mujeres de menos de 40 años de edad sufre una menopausia precoz, también llamada fallo ovárico prematuro. Una menopausia, tanto fisiológica como prematura, es precedida por un período llamado premenopausia.

Durante ese período aparecen algunos síntomas de la menopausia, tales como sofocos y problemas para dormir, cambio del estado de ánimo, problemas vaginales y en la vejiga, disminución de la fertilidad, cambios en la función sexual, pérdida de densidad ósea y cambios en los niveles de colesterol. Sin embargo, a diferencia de la menopausia, los períodos menstruales persisten durante la premenopausia, aunque se vuelven irregulares y menos frecuentes.

Las causas de la menopausia precoz pueden ser múltiples y aún no están completamente conocidos. Sin embargo, no cabe duda de que la obesidad provocada por un exceso de grasa en alimentación juega un papel muy importante, aunque otros factores, tales como una predisposición genética, trastornos inmunitarios, trastornos metabólicos, infecciones víricas, quimioterapia o radioterapia como tratamiento para el cáncer, o toxinas incluyendo el tabaco, pueden acelerar el inicio de la menopausia.

vacunacion

Profesionales de la salud proponen extender los programas de vacunación a otras patologías

Profesionales de la salud proponen extender los programas de vacunación a otras patologías 1359 903 Docor Comunicación

El Colegio de Enfermería de Bizkaia ha organizado un webinar titulado ‘¿Cómo hemos vacunado de la COVID y más allá de la COVID?’ en el que han participado Raúl Ayala Velasco, enfermero del centro de salud Sardinero, en Santander, e Iker Gangoiti Goikoetxea, médico pediatra del servicio de Urgencias de Pediatría del Hospital Universitario Cruces, en Bizkaia.

Durante el encuentro digital se hizo un completo repaso a la situación vacunal en el entorno de Bizkaia. La cita, que contó con el soporte digital del laboratorio Pfizer Vacunas, fue inaugurada por María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia.

Durante su intervención, el enfermero Raúl Ayala señaló que la vacunación en España ha tomado una importancia relevante a raíz de la pandemia de la COVID-19. “Hasta entonces, la mayor parte de la sociedad no se había dado cuenta completamente de la importancia que tienen las vacunas para prevenir las enfermedades. Es por ello, que estamos ante el momento más adecuado para demandar a nuestros dirigentes políticos y sanitarios que implementen los programas de vacunación con otras vacunas, importantes para prevenir enfermedades, secuelas y muertes”.

Dentro de las vacunas que las distintas sociedades científicas vienen reclamando para su inclusión en los calendarios sistemáticos de vacunación, el enfermero del centro de salud Sardinero señaló “las vacunas frente al rotavirus, frente a la meningitis de los serogrupos B, A, C, W e Y, el virus del papiloma humano en varones y la gripe en niños”.

En lo que respecta a las últimas temporadas epidemiológicas, “debido a las medidas que se han tenido que tomar como consecuencia de la pandemia, como han sido el distanciamiento social, el uso de mascarillas y el énfasis en el mantenimiento de una adecuada higiene de manos, entre otros aspectos, las enfermedades transmisibles han disminuido drásticamente, pero no han desaparecido”.

Lactantes con infecciones invasivas

Por su parte, el pediatra Iker Gangoiti indicó que “durante el tiempo más difícil de la pandemia, donde el número de consultas por fiebre no-covid disminuyó considerablemente, la probabilidad de atender a un lactante febril con una infección invasiva fue mucho mayor”.

Según explicó, “tanto la enfermedad invasiva meningocócica, incluidos los serogrupos no B, como la neumocócica, han estado presentes durante la pandemia; alguno de ellos, provocando un desenlace fatal; y estarán presentes ahora que las medidas de prevención del contagio del SARS-CoV-2 se han flexibilizado”. El especialista llamó la atención también sobre el aumento de serotipos no incluidos en la vacuna conjugada trecevalente frente al neumococo.

El Dr. Gangoiti advirtió de que “ya existen publicaciones científicas en países como el Reino Unido, donde retiraron las medidas de protección frente al SARS-CoV-2 bastante antes que nosotros, que concluyen que la incidencia de la enfermedad meningocócica invasiva ya está a niveles prepandémicos”.

La enfermedad neumocócica y las personas mayores

Tal y como declaró el enfermero, “es importante también proteger a nuestros mayores frente a la enfermedad neumocócica y para ello disponemos de vacunas conjugadas, además de las polisacáridas, que ya se han incluido en los calendarios de vacunación de alguna comunidad autónoma para mayores de 65 años y pacientes institucionalizados”.

Por todo lo anterior, Raúl Ayala cerró las intervenciones apostillando que es “muy importante proteger a nuestra población, en especial a niños y mayores frente a las enfermedades inmunoprevenibles. Porque disponemos de vacunas para ello y porque en cuanto desaparezcan todas las medidas higiénico-sanitarias derivadas de la COVID-19, las enfermedades emergerán de nuevo”.

Back to top