Especialidades

Recomendaciones para pacientes con cáncer y su entorno en unas Navidades marcadas por la COVID-19

Recomendaciones para pacientes con cáncer y su entorno en unas Navidades marcadas por la COVID-19 Docor Comunicación

recomendaciones-cancer-navidadMarta de la Fuente | Responsable del Servicio de Psicooncología de MD Anderson Cancer Center Madrid

Después de muchos meses de cambios, restricciones y medidas preventivas, se acercan de nuevo las fechas navideñas y aunque son motivo de alegría también pueden ser una preocupación para los pacientes oncológicos, ya que la pandemia de la COVID-19 sigue presente pese a la proliferación de las vacunas. Para el paciente oncológico serán unas Navidades especiales porque hemos pasado un año bastante complicado, centrar la conversación desde una perspectiva positiva, puede marcar la diferencia. Debemos recordar que el paciente oncológico está pasando por una de las situaciones más estresantes de su vida, con miedos, angustias e incertidumbres, por eso para ellos estas fechas tienen incluso una connotación más fuerte.

Es imprescindible remarcar lo positivo, pero también entender la posible cara negativa que pueden tener estas fechas para el paciente y permitirle expresar sus miedos. Para garantizar que estas reuniones con amigos y familia resulten cómodas y seguras para todos, estos son una serie de consejos, tanto para los pacientes como para su entorno más cercano.

Recomendaciones para pacientes con cáncer: dejar expresar lo negativo y reforzar lo positivo

  • Expresar los sentimientos: aunque muchas veces se asuma que las personas cercanas son conscientes de ello, profesar amor nunca está de más. Las Navidades pueden ser una buena oportunidad para expresar lo que sentimos, no solo lo negativo, sino también lo positivo. Debemos intentar dar las gracias, tener muestras de cariño y decir a los nuestros lo mucho que los queremos.
  • Pensar en el presente: es de vital importancia centrarse en el momento presente, procurando no dejarse llevar por los pensamientos anticipatorios sobre un futuro que es incierto. “No sabemos lo que va a pasar en el futuro, pero sí sabemos lo que está pasando en el presente”.
  • Apoyarse en el entorno cercano: ciertas situaciones pueden ser complicadas y la aparición de sentimientos de malestar es frecuente. Cuando esto ocurre y aparecen las emociones desagradables, se debe validar y permitir el sentimiento, apoyándose en las personas cercanas, pero siempre tolerando el momento de desahogo y liberación emocional.
  • Exigir medidas de seguridad para evitar contagios: Si ponemos el foco en la salud física, cabe destacar la importancia de marcar límites personales. “Si crees que alguien no está cumpliendo con los protocolos de protección relacionados con la COVID-19, si crees que se están relajando las medidas en exceso, muestra tu disconformidad”, aclara la psicooncóloga, e invita a recordar que las situaciones físicas son diversas y, si ciertas personas quieren adoptar medidas más estrictas, están en su derecho.

Recomendaciones para el entorno del paciente: respetar los espacios y emociones

  • Respetar los espacios y emociones del paciente: pese a que afortunadamente este año se podrá disfrutar de una mayor cercanía, se debe respetar el espacio personal de cada paciente, con el fin de tener interacciones cómodas y adecuadas con los demás y adaptadas a cada circunstancia. En este sentido, se recomienda tolerar los silencios, permitir el lloro y la expresión de emociones negativas en los pacientes. “No hay que asustarse, debemos acompañarles”, afirma de la Fuente, “son reflejos emocionales normales en un momento tan intenso como son las Navidades”.
  • Permitir el distanciamiento puntual: del mismo modo, si nos sentimos sobrecargados, es mejor distanciarse. “Es común que, en momentos puntuales, nos sintamos cansados por la situación, pero si sentimos que las emociones nos están dominando, es importante distanciarse, regularse y luego actuar”, concluye la especialista.

Se estima que podemos llegar a engordar hasta 5 kilos en las fiestas navideñas

Se estima que podemos llegar a engordar hasta 5 kilos en las fiestas navideñas Docor Comunicación

Las fiestas navideñas son fechas señaladas en las que, erróneamente, solemos permitirnos cometer algunos excesos en cuanto a alimentación se refiere: descuidamos la dieta, hacemos una mayor ingesta de alimentos y relegamos al año entrante nuestros próximos objetivos, nuestra buena alimentación y, en definitiva, nuestra salud. El hecho de contar con numerosas reuniones sociales es motivo de que, por ejemplo, según la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), se estima que podemos llegar a conseguir aumentar hasta 5 kilos durante esta etapa.

Los desajustes en la alimentación pueden derivar en problemas mayores si no nos cuidamos, además de ser responsable de la aparición de múltiples afecciones en nuestra salud: glucosa alta, presión arterial, ataques cardíacos, problemas óseos y articulares, apneas o problemas en el hígado son algunos de los impactos que puede acarrear una mala alimentación.

Teniendo en cuenta este contexto, es importante seguir las pautas de los expertos para cuidarnos durante estas fechas. En este sentido, el Dr. Jesús Román Martínez, presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Ciencias de la Alimentación (SEDCA) y de la Fundación Alimentación Saludable, destaca que “en este tipo de celebraciones, y con más razón, las del presente año, en la que volveremos a presenciar grandes reuniones con familiares y amigos, debemos mantener el estilo de vida y dieta saludable que nos marca la Dieta Mediterránea, elaborando menús equilibrados y complementarios, ya que ello nos reportará gran cantidad de beneficios para nuestra salud”.

Como recomendación principal durante estas fiestas, el profesor Martínez aconseja evitar la acumulación de comidas excesivas durante varios días, e ir alternando algunas comidas y cenas con opciones más saludables como platos de verdura, ingesta de frutas e incluso infusiones que eviten el empacho.

Entretanto, un elemento clave, que forma parte de la dieta mediterránea, de las celebraciones navideñas y por extensión de nuestra cultura, es el consumo de bebidas fermentadas como la cerveza, la cual se ha observado de manera interesante en múltiples ocasiones desde la evidencia científica ya que es capaz de aportar beneficios en el sistema inmune, como silicio, ácido fólico y antioxidantes . Este patrón se da siempre que se consuma de manera moderada y por adultos sanos.

Además, el consumo de bebidas fermentadas ha de estar acompañado siempre de alimentos, de manera social y absteniéndose o consumiendo la opción SIN, que está especialmente indicada a situaciones que deben excluir el consumo del alcohol como cuando se deba conducir, cuando se esté bajo tratamiento médico, cuando se trate de mujeres embarazadas y lactantes.

Bajo este precepto, el profesor Martínez afirma que “no sólo el consumo alimenticio forma parte de la Dieta Mediterránea, sino que la hidratación tiene un papel fundamental. En este sentido, cabe destacar que la bebida que debe primar en nuestra dieta es el agua, sin embargo, en estas fechas, cabe la posibilidad de optar en ocasiones por bebidas fermentadas debido a varios motivos: el aporte calórico total de un vaso de 200 ml (una caña) de cerveza aporta tan sólo 88 kcal, aun así, no podemos olvidar que el consumo moderado es de 200 ml de cerveza en el caso de las mujeres (una caña) y de 400 ml de cerveza en varones (dos cañas).

Por tanto, durante estas Navidades, el consumo moderado de cerveza puede convertirse en una opción para las diferentes reuniones que se avecinan y, de esta manera, seguir manteniendo un equilibrio en la dieta, reportando beneficios en nuestra salud y consiguiendo proteger el estilo de vida sano del patrón mediterráneo.

 

Recomendaciones para tener una buena digestión en las comidas navideñas

Recomendaciones para tener una buena digestión en las comidas navideñas Docor Comunicación

Ya está aquí la Navidad y las celebraciones, las comidas copiosas, el consumo excesivo de dulces y grasas que pueden alterar nuestra salud digestiva. Según la Fundación Española del Aparato Digestivo, se calcula que el 30% de los españoles sufren de acidez estomacal regularmente, como mínimo una vez a la semana. Durante las navidades, la cifra puede incrementarse e impedir que disfrutemos plenamente de estas fechas festivas.

Algunas de las características del ardor de estómago son sensación de quemazón en el pecho, sabor amargo en la garganta, dificultades para tragar y ardor al inclinarse, acostarse o comer.

Para ayudar a combatir los síntomas de la acidez durante esta época tan especial, Aquilea, ha lanzado una una serie de consejos para cuidar de tu salud digestiva mientras disfrutas de las celebraciones navideñas:

  1. Come despacio y mastica con calma. Según un estudio de la Asociación de Cardiología de Estados Unidos, ingerir alimentos muy rápido impide que nuestro cerebro reconozca las señales de saciedad, lo que conlleva a alimentarnos en exceso y, si se hace de forma continuada, aumenta el riesgo de síndrome metabólico. Comer despacio, por el contrario, optimiza la sensación de saciedad y facilita la digestión.

 

  1. Hidrátate adecuadamente. Intenta disminuir el consumo de refrescos azucarados con gas y bebidas estimulantes que pueden producir molestias digestivas. Además, debemos evitar ingerir alimentos demasiado fríos o calientes, ya que promueven la irritación de la mucosa gástrica. Para mantenerte hidratado, te recomendamos beber agua y/o infusiones a lo largo del día.

 

  1. Escoge preparaciones más saludables. Las grasas son de difícil digestión y ralentizan el proceso digestivo. Por esta razón, es aconsejable cocinar los alimentos a la plancha, al horno o hervidos, lo cual evita añadir calorías en exceso y, además, permite conservar el sabor y nutrientes de los alimentos.
  1. Incluye frutas y verduras en tus menús navideños. No abandones del todo los hábitos saludables durante estos días e incluye verduras y frutas. Son alimentos esenciales en la dieta habitual y el mantenimiento de una ingesta mínima es básica para poder asegurar el aporte adecuado de agua y de distintos nutrientes.

 

  1. Cuidado con los azúcares, ya que aumentan la producción de gases. Los dulces navideños forman parte de nuestra cultura y tradición, pero no hay que olvidar que tienen una elevada carga calórica, y que intensifican la producción de gas intestinal. Por todo esto, se recomienda evitar los azúcares procesados en la medida de lo posible.

 

  1. Realiza ejercicio físico de forma regular. Mantener una vida activa es la mejor manera de asegurar un buen funcionamiento de nuestro proceso digestivo. Si nosotros nos movemos, nuestro aparato digestivo se mueve y funciona bien. Por tanto, durante las navidades no abandones tus rutinas y reserva un rato para caminar o hacer ejercicio moderado. Por ejemplo, dar un paseo después de la comida será una buena forma de mejorar nuestra digestión.
  1. Si sientes molestias, un antiácido te puede ayudar. Si tras una comida copiosa aparecen molestias, opta por tomar alguna de las diferentes soluciones que nos pueden ayudar a mejorar la digestión, reducir la acidez o evitar el reflujo. Prueba infusiones como el té de menta y la manzanilla, que tienen propiedades analgésicas y digestivas; el té de jengibre, pues alivia la sensación de acidez y ardor de estómago, o si tienes aloe vera en casa, te recomendamos hacer un zumo con la pulpa de la planta, ya que tiene efectos antiinflamatorios y calmantes.

Estos consejos pueden ayudar a mejorar las digestiones, especialmente durante las celebraciones navideñas, pero en cualquier caso, si las molestias perduran a pesar de estas medidas higiénico-dietéticas se recomienda acudir a un médico especialista.

Cerca de un 20% de los niños son diagnosticados de dermatitis atópica

Cerca de un 20% de los niños son diagnosticados de dermatitis atópica Docor Comunicación

La dermatitis atópica – inflamación de la piel que lleva asociada la presencia de picor – condiciona e impacta la vida de los pacientes pediátricos que padecen de esta afección.  Desde el Servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz, la Dra. Marta Feito Rodríguez recuerda la existencia de estudios que indican que esta patología “afecta en torno al 20% de los niños, aunque existen casos en los que la enfermedad puede debutar en la edad adulta”.

Este tipo de reacciones en la piel pueden manifestarse de forma “leve” y “controlarse mediante el uso de tratamientos tópicos específicos, emolientes y productos específicos para la higiene diaria”. Sin embargo, para los casos más “severos”, explica la Dra. Feito, “estamos asistiendo a la llegada de nuevos tratamientos más dirigidos que permitirán un control de la enfermedad a corto y largo plazo, tanto en el paciente adulto como en la edad pediátrica”.

En el marco del 48º Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) que se ha celebrado recientemente en Bilbao, médicos especialistas en Dermatología han hecho hincapié en diversas patologías cutáneas que “pueden impactar y deteriorar, en gran medida, la calidad de vida de los pacientes”. Por ello, insisten en que la asistencia por parte de equipos multidisciplinares resulta imprescindible para “asegurar un abordaje holístico e integral en niños que, además, pueden padecer otras enfermedades como asma, rinitis, conjuntivitis alérgica o alergias alimentarias, entre otras.

Concienciar al núcleo familiar sobre esta afección inflamatoria y crónica de la piel, así como hacer partícipe al propio paciente para asegurar su adhesión al tratamiento es primordial “para la obtención de resultados positivos”.

El coordinador del Grupo español de Dermatología Pediátrica de la AEDV, el Dr. Raúl de Lucas Laguna, traslada, por su parte, la existencia de “un problema social” ante la “estigmatización” que sufren determinados pacientes debido a las lesiones en la piel que son visibles. Así, la labor de divulgación se convierte en elemento “fundamental” en el entorno más próximo de los niños, pero también, por ejemplo, en los colegios, donde profesores y compañeros puedan comprender que “necesitan ropas diferentes a los uniformes habituales, así como vendajes y curas específicas, que no pueden realizar determinadas actividades, exponerse al sol o, por otra parte, presentar limitaciones de movilidad o alteraciones cognitivas”.

En este sentido, la Dra. Marta Feito Rodríguez insiste en la necesidad de llevar a cabo una educación sanitaria de calidad a través de actividades formativas dirigidas a los padres para una vigilancia óptima, explicaciones detalladas en las consultas o la creación de escuelas “con el objetivo de combatir miedos y trasladar pautas concretas sobre un correcto manejo de los tratamientos”. Todo ello, acompañado, tal y como apunta el Dr. de Lucas, de la ayuda de psicólogos y trabajadores sociales, y del trabajo conjunto con asociaciones de pacientes y, también, con personal de Atención Primaria: “Vamos hacia una medicina personalizada y más allá del fármaco, apuntamos a cuidados de la salud global del menor y a la mejora de su calidad de vida”.

En lo relativo al diálogo con el paciente pediátrico, cuenta la especialista Feito Rodríguez, suelen emplear tecnología y materiales interactivos para trasladar a través de cuentos o juegos, y de manera “educativa y entretenida”, los diferentes aspectos e información relevante para su rutina sobre la dermatitis atópica y demás afecciones de la piel. “Estas iniciativas ayudan bastante, y poco a poco logran comprender pequeñas pautas y trucos. No solo a ellos, también a sus padres”, señala la Dra. Feito Rodríguez.

Novedades en dermatología pediátrica

Como parte de la amplia propuesta de cursos y talleres dirigidos a médicos especialistas en Dermatología, en esta edición del Congreso Nacional de la AEDV expertos en la materia trasladarán sus experiencias y abordarán nuevas dianas y tratamientos biológicos disponibles para pacientes pediátricos. “Estamos ante una verdadera revolución en cuanto a nuevos tratamientos”, asegura el Dr. Raúl de Lucas Laguna.

El doctor se refiere así a los ensayos clínicos de fármacos y específicos para niños, con dosis y estudios centrados en la seguridad de estos. “El niño, por el hecho de serlo, muchas veces tarda en ser tratado y sufren más de lo que deberían sufrir porque no se da el paso al tratamiento necesario. El iniciarlo de manera temprana cambiaría a mejor la vida de nuestros pacientes”.

Además, durante la reunión se ha hablado de epidermólisis ampollosa, patología conocida como `piel de mariposa´. Se trata de una enfermedad de causa genética y que supone una notable fragilidad cutánea en los pacientes durante su infancia y que mantienen a lo largo de su vida, explica el doctor de Lucas; quien recuerda, además, que este tipo de afectaciones “pueden afectar a las mucosas, viéndose afectada la alimentación”. Por este motivo, en las exposiciones, participarán expertos en nutrición y en enfermería pediátrica.

Las drogas más consumidas por los estudiantes son el alcohol y el tabaco

Las drogas más consumidas por los estudiantes son el alcohol y el tabaco Docor Comunicación

La encuesta ESTUDES, que se realiza a estudiantes de entre 14 y 18 años de toda España, muestra que las drogas consumidas por un mayor porcentaje de estudiantes (en los últimos doce meses) son, en primer lugar, el alcohol (70,5%) y en segundo lugar el tabaco (30,7%). Le sigue el cannabis (22,2%) y los hipnosedantes sin receta, que alcanzan el 7,2%.

El resto de drogas tiene una prevalencia más baja. El 2,1% de los encuestados reconoce que ha consumido cocaína en los últimos 12 meses. En este mismo indicador temporal, el éxtasis ha sido consumido por el 1,8%; las nuevas sustancias psicoactivas las han consumido el 1,4%; las metanfetaminas, el 1,1%; los alucinógenos, el 1,0%; y las anfetaminas, el 0,8%. El resto de las sustancias psicoactivas estudiadas (más de 20) se sitúan por debajo del 1%.

El consumo de todas las drogas ilegales está más extendido entre los chicos que entre las chicas. Con las drogas de comercio lícito (alcohol, tabaco o hipnosedantes) sucede lo contrario, las consumen más las chicas.

La encuesta muestra un aumento del consumo problemático de cannabis entre los que han consumido dicha sustancia en el último año. El 17,8% de los estudiantes de 14 a 18 años que ha consumido cannabis en el último año presenta un posible consumo problemático, dato mayor de la serie histórica (13,3% en 2016). Esto ocurre a pesar de que aumenta el riesgo percibido del consumo habitual de cannabis.

El estudio también revela que el consumo problemático de cannabis es más frecuente entre los chicos, con independencia de la edad y se asocia con otras conductas de riesgo: el 68,8% ha consumido 4 drogas o más en el último año, el 75,2% ha hecho binge drinking y el 75,6% se ha emborrachado en el último mes.

Percepción del riesgo

En cuanto a la percepción del riesgo, el alcohol es la sustancia que se percibe como menos peligrosa. El 75,7% atribuye “muchos o bastantes problemas” al consumo de 5 ó 6 cañas o copas en el fin de semana. Por su parte, desde 2008, persiste la consideración del tabaco como más peligroso que el cannabis, aunque su percepción de riesgo ha aumentado ligeramente: el 88,7% de los estudiantes de 14 a 18 años considera que consumir cannabis habitualmente puede causar muchos o bastantes problemas (87,5% en 2019).

En cuanto a la disponibilidad percibida, 9 de cada 10 estudiantes de 14 a 17 años no aprecian ninguna dificultad para conseguir alcohol y tabaco si quisieran, a pesar de que la venta está prohibida en menores. La droga ilegal que se percibe como más disponible es el cannabis: el 61,1% opina que es fácil o muy fácil adquirirlo.

Consumo de sustancias psicoactivas

El consumo de alcohol sigue estando en niveles elevados. El 73,9% de los estudiantes de entre 14 y 18 años lo ha probado alguna vez (77,9% en 2019). El 70,5% ha bebido en el último año (75,9% en 2019) y el 53,6% lo ha hecho en el último mes (58,5% en 2019). La edad media de inicio en el consumo continúa situándose en los 14 años. En 1994, era de 13 años y medio.

Respecto al consumo intensivo, el 27,9% de los estudiantes dice haber consumido alcohol en forma de atracón (binge drinking) en los últimos 30 días (32,3% en 2019), cifra que sube al 52,6% entre los bebedores. Las borracheras también han disminuido ligeramente: el 23,2% de los estudiantes dice haberse emborrachado en el último mes, frente al 24,3% en 2019. El porcentaje de borracheras es mayor en las chicas. Además, el 41,1% de los estudiantes afirma haber realizado botellón en el último año.

El tabaco es la segunda droga más consumida tras el alcohol. El 30,7% (35,0% en 2019) de los alumnos ha fumado tabaco en el último año. El consumo diario se sitúa en el 9,0% (9,8% en 2019). En 1996, el 23,7% de los estudiantes de 14 a 18 años fumaba a diario. Por término medio, el primer consumo de tabaco se produce a los 14,1 años, igual que ocurría en 2019 y en 2016. La adquisición del hábito de fumar diariamente, comienza a los 14,7 años de media, apenas medio año después de haberlo probado por primera vez.

El cannabis continúa siendo la droga ilegal más consumida entre los estudiantes. El 28,6% (33,0% en 2019) lo ha probado alguna vez en su vida, el 22,2% (27,5% en 2019) en el último año y el 14,9% (19,3% en 2019) en el último mes. El consumo diario sigue siendo elevado y se sitúa en el 1,6% (2,1% en chicos y 1,1% en chicas).

El 7,2 de estudiantes reconoce haber consumido hipnosedantes sin receta en el último año (9,4% en chicas y 5,1% en chicas), alcanzando las cifras más altas de la serie histórica.

La cocaína muestra un descenso en todos los indicadores temporales. El 2,1% de los estudiantes de 14 a 18 años refiere haber consumido cocaína en el último año. La edad media del primer consumo es de 15,3 años y los hombres consumen en mayor proporción que las mujeres, en todas las edades analizadas.

Adicciones comportamentales

El uso compulsivo de internet ha aumentado en 2021 (23,5% frente al 20% en 2019) en ambos sexos y en todos los tramos de edad. Se advierte un mayor aumento de la prevalencia entre las chicas (28,8% en 2021 y 23,4% en 2019) que entre los chicos (18,4% en 2021 y 16,4% en 2019) y en edades más tempranas.

Por segunda vez, la encuesta ESTUDES recoge el uso de videojuegos. En 2021 aumenta el uso entre los estudiantes de 14 a 18 años: el 85,1% ha jugado a videojuegos en el último año (el 82,2% en 2019). El 7,1% de los estudiantes de 14 a 18 años presenta una posible adicción a los videojuegos.

Respecto al juego con dinero online, en 2021 el 9,4% de los estudiantes refiere haber jugado en el último año (10,3% en 2019), mientras que el 17,2% ha jugado de manera presencial (22,7% en 2019). El porcentaje de estudiantes con un posible juego problemático ha descendido al 3,4%.

Aprobada una nueva estrategia nacional para mejorar la salud mental de la población

Aprobada una nueva estrategia nacional para mejorar la salud mental de la población Docor Comunicación

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha informado recientemente al Consejo de Ministros de la aprobación de la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud para el periodo 2022-2026. Este documento fue aprobado por unanimidad recientemente en el Pleno Ordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) celebrado en la ciudad de Córdoba.

Esta Estrategia incorpora un marcado enfoque de derechos de la ciudadanía, integración social y lucha contra el estigma y la recuperación de la persona.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha defendido la determinación del Gobierno de España para situar a la salud mental en el centro de las políticas públicas sanitarias, “porque sin Salud Mental, no hay salud” y la necesidad, especialmente en este tiempo, de que “visibilicemos su existencia, rompamos silencios y actuemos”.

La Estrategia persigue el objetivo de servir como herramienta para mejorar la salud mental de la población, atender de forma integral a las personas con problemas de salud mental desde una perspectiva de derechos humanos, apoyando a sus familias y promoviendo un modelo de atención integral y comunitarios que favorezca la recuperación e inclusión social y se consolidan diez líneas estratégicas, incluyendo por primera vez la perspectiva de género, basadas en:

  1. Autonomía y derechos. Atención centrada en la persona.
  2. Promoción de la salud mental de la población y prevención de los problemas de salud mental.
  3. Prevención, detección precoz y atención a la conducta suicida.
  4. Atención a las personas con problemas de salud mental basada en el modelo de recuperación en el ámbito comunitario.
  5. Salud mental en la infancia y en la adolescencia.
  6. Atención e intervención familiar.
  7. Coordinación (interinstitucional, intersectorial y dentro del sistema de salud mental).
  8. Participación de la ciudadanía.
  9. Formación (pregrado, especializada y continua).
  10. Investigación, innovación y conocimiento.

La Estrategia de Salud Mental es el marco que situará las acciones en salud mental del SNS entre 2021 y 2026. “Un marco en el que inscribir acciones concretas que puedan ser necesarias para responder a situaciones determinadas en momentos determinados, dentro de las líneas marcadas”, puntualizó Darias. Un ejemplo de ello es el Plan de Acción anunciado por elpPresidente del Gobierno para dar respuesta a las necesidades en salud mental ocasionadas por la COVD-19 y que se preparará siguiendo las claves de diálogo y participación presentes en la Estrategia.

SUICIDIO

El suicidio fue la primera causa de muerte externa en España y es uno de los problemas más importantes de salud pública. El suicidio en 2020 se mantuvo como la primera causa externa de mortalidad, con 3.941 fallecimientos, de los cuales 2.930 fueron hombres y 1.011 mujeres. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2020 la tasa de suicidios por edad y sexo fue de 8,3/100.000 hab./ año.

La Estrategia contempla la mejora del acceso a los servicios de salud mental de las personas con conducta suicida promoviendo la formación de los profesionales en cuanto a la detección del riesgo y un adecuado diagnóstico y abordaje de la conducta suicida con medidas como el desarrollo de una red de atención telefónica, combatir los mitos para eliminar las creencias equivocadas en torno al suicidio, contar con testimonios en primera persona, sensibilizar a los medios de comunicación para el tratamiento de las noticias relacionadas con el suicidio, promoción de una red de colaboración entre el ministerio de sanidad y otras instituciones o la implantación de protocolos de prevención en colegios, lugares de trabajo, etc.

ANTECEDENTES

Tras casi 12 años, España vuelve a actualizar su Estrategia de Salud Mental en la que ha participado un Comité asesor multidisciplinar formado por profesionales de la psiquiatría, psicología clínica, enfermería, trabajo social y las personas usuarias, un Comité Institucional en el que están representadas todas las CCAA que han aprobado la Estrategia por unanimidad y la participación de 25 entidades incluyendo asociaciones, federaciones, agrupaciones, sociedades científicas y consultas independientes referentes al ámbito de la salud mental y que ha contado con el consenso de todos los actores implicados en salud mental desde el diálogo y la cogobernanza. “Hemos querido integrar todas las voces y sensibilidades. Ha sido demasiado tiempo, pero estoy convencida que gracias a esta Estrategia participada llegaremos más lejos”, puntualizó la ministra Darias.

Más de 3 millones de niños son susceptibles de recibir la vacuna contra la COVID-19 en España

Más de 3 millones de niños son susceptibles de recibir la vacuna contra la COVID-19 en España Docor Comunicación

La Comisión de Salud Pública ha aprobado la incorporación de los niños y niñas de entre 5 y 11 años a la Estrategia nacional de vacunación contra la COVID-19. Esta decisión ha estado basada en la propuesta realizada, previamente, por la Ponencia de Vacunas.

En España hay censados unos 3,3 millones de niños y niñas de estas edades que son susceptibles de recibir la protección frente a la COVID-19. En este momento, los menores de 12 años constituyen el grupo de edad con mayor incidencia acumulada de casos de COVID-19.

La Comisión de Salud Pública ha aprobado la vacunación de estas cohortes de edad, para disminuir la carga de enfermedad de este colectivo y la transmisión en el entorno familiar, en los centros educativos y en la comunidad. En este sentido, la Comisión destaca la importancia de proteger a los menores de estas edades no solo de la enfermedad en su faceta aguda, sino también ante posibles afecciones a futuro y frente al síndrome de COVID persistente.

El pasado 25 de noviembre la Agencia Europea del Medicamento (EMA en sus siglas en inglés) autorizó la vacuna infantil Comirnaty (de la firma Pfizer) para la población de entre 5 y 11 años. Esta vacuna se dispensará en viales diferentes a los utilizados para la población adulta.

La llegada de la primera remesa de vacunas pediátricas a España está prevista para el próximo 13 de diciembre y el reparto en las comunidades y ciudades autónomas, como se ha hecho en toda la campaña de vacunación, se hará de forma proporcional a su población diana. La Comisión ha decidido comenzar la vacunación infantil en esta franja de edad, a partir del próximo día 15 de diciembre.

 Así mismo, la Comisión de Salud Pública, a instancia de la Ponencia de Vacunas, ha decido que el intervalo de administración de la segunda dosis sea a 8 semanas, para contribuir a incrementar la respuesta inmune, así como para tener vacunados a todos los menores entre 5 y 11 años en un corto espacio de tiempo con al menos una dosis.

Hay que recordar que en España se han administrado más de 76 millones de vacunas COVID-19 y casi el 90 por ciento de la población diana (mayores de 12 años) ha recibido la pauta completa de vacunación. Además, se han administrado más de 5 millones de dosis de refuerzo a personas de más de 60 años o a aquellos vacunados con Janssen.

La Comisión de Salud Pública, este contexto, ha insistido también en la importancia de priorizar la administración de las dosis de refuerzo en aquellos colectivos como los sanitarios, sociosanitarios y mayores de 60 además de fomentar la primovacunación en personas que aún no se han vacunado.

Por último, también ha remarcado la necesidad de recalcar los mensajes de precaución y cuidado con el uso de la mascarilla en espacios cerrados y en abiertos donde no se pueda mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros estipulada; el lavado de manos, la ventilación y, también, en el mantenimiento de la distancia social.

Los expertos advierten: “El alcohol, aún a bajas dosis, eleva el riesgo cardiovascular”

Los expertos advierten: “El alcohol, aún a bajas dosis, eleva el riesgo cardiovascular” Docor Comunicación

Los médicos internistas, en el marco del 42º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y el 37º Congreso de la Sociedad Gallega de Medicina Interna (SOGAMI), han coincidido en destacar que el riesgo cardiovascular causado por el consumo de alcohol es mucho mayor que el pretendido beneficio cardiovascular que se le ha estado atribuyendo a través de la publicidad de bebidas alcohólicas. Los profesionales de la Medicina Interna destacan que el único consejo posible que se puede dar a la población es no consumir alcohol, en el caso de las personas que no se hayan iniciado en su consumo; beber menos, en el caso de aquellas que ya consuman alcohol; e, incluso, abandonar el consumo de alcohol.

La mesa redonda ‘Alcohol y riesgo cardiovascular’ ha sido moderada por el Dr. Daniel Fuster Martí y el Dr. Rafael Monte Secades y, como ha sintetizado en esta sesión el Dr. Miguel Marcos Martín, coordinador del Grupo de Trabajo de Alcohol de SEMI, “hemos analizado la evidencia científica disponible en relación al consumo de alcohol y la salud cardiovascular, que indica que el consumo de esta sustancia presenta riesgo de patologías como la hipertensión o la fibrilación auricular. Además, hemos presentado las diferentes campañas publicitarias y de propaganda que se han realizado a favor del consumo de estas bebidas y que se centran habitualmente, de forma sesgada, en un no demostrado efecto beneficioso de las bebidas alcohólicas sobre la salud cardiovascular”.

En la misma línea, la Dra. Candelaria Martín, del Hospital Universitario de Canarias, ha expuesto que “el consumo de alcohol a bajas dosis puede incrementar la incidencia de hipertensión arterial, miocardiopatía dilatada e ictus, mitigando cualquier tipo de beneficio. El patrón de consumo intensivo, de beber cuatro o cinco copas en corto período de tiempo, conduce a mayor riesgo cardiovascular. Y el consumo de alcohol a dosis bajas/moderadas puede producir dependencia e incremento de consumo, lo que aumenta el riesgo cardiovascular y tiene repercusiones en otros órganos”.

“Además, se ha descrito que el consumo de alcohol a dosis bajas incrementa la incidencia de otras patologías relacionadas con el alcohol como las neoplasias o los accidentes. En abstemios nunca debe recomendarse empezar a tomar alcohol y en bebedores la recomendación debe ser que cesen o reduzcan el consumo a la menor dosis posible”, ha añadido.

El impacto del consumo de alcohol tiene consecuencias muy graves: “produce más de 2 millones de muertes en todo el mundo al año, de las cuales aproximadamente el 20% son debidas a enfermedades cardiovasculares; además, en 2016, el consumo de alcohol fue el principal factor de riesgo de muerte prematura y discapacidad en personas entre 15-49 años”, ha dicho.

La revisión de la evidencia científica disponible ha revelado que “el consumo de cantidades moderadas de alcohol se ha asociado con menor mortalidad total y menor mortalidad cardiovascular, así como con menor incidencia de cardiopatía isquémica o de arritmias, siguiendo una curva en J.  Esta curva refleja que, en cantidades bajas, el alcohol podría tener un papel «protector», pero, con el aumento de consumo, se eleva la mortalidad total, la mortalidad cardiovascular y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, al evaluar estos estudios se han encontrado múltiples limitaciones, como que no diferencian el patrón de consumo, no eliminan del análisis a los antiguos bebedores o no ajustan los resultados por algunos factores de confusión. Por el contrario, muchos estudios que sí tienen en cuenta estos factores no encuentran que el consumo de alcohol a dosis bajas o moderadas disminuya el riesgo de muerte o de desarrollo de enfermedades cardiovasculares”, ha concluido la Dra. Martín.

Al respecto, el dietista y nutricionista Julio Basulto, de la Universidad de Vic (Barcelona), ha añadido que, “en el “World Cancer Report” (OMS) se constató que la prensa publicita mucho más los supuestos efectos beneficiosos del alcohol que los perjudiciales y que hay muchos más informes sobre el vínculo beneficioso, entre alcohol y salud, que sobre el perjudicial”. Como ejemplo, Basulto cita al Dr. Jürgen Rehm, una autoridad en adicciones y uno de los firmantes del documento, quien indicó: “Yo no sé por qué un vínculo beneficioso sería más importante que un simple enlace perjudicial, cuando el vínculo beneficioso es aproximadamente una décima parte de la relación perjudicial”.

Por su parte, Basulto ha denunciado que “la publicidad directa, indirecta y encubierta del alcohol campa a sus anchas. Sin embargo, cualquier consumo de cualquier bebida alcohólica, y cualquier patrón de consumo, supone un elevado riesgo poblacional de desarrollar una adicción al alcohol, de contraer enfermedades agudas y crónicas, de sufrir accidentes y de daños a terceros”, por lo que defiende que “los gobiernos deben implementar políticas públicas que protejan a la población del marketing depredador del lobby del alcohol”.

“Buena parte de la publicidad de bebidas alcohólicas que recibe la población es a través de titulares periodísticos que pretenden asociar el consumo de alcohol con supuestos beneficios cardiovasculares. Parte de dichos titulares se apoyan en investigaciones observacionales que correlacionan el consumo “moderado” de bebidas alcohólicas con una menor incidencia de eventos cardiovasculares. Son investigaciones que obvian que correlación no es causalidad, es decir, que dos hechos sucedan a la vez no prueba que uno cause el otro. Por obvias razones de salud pública, el único mensaje que debe recibir la población es: cuanto menos alcohol, mejor”, ha señalado.

El Dr. Manuel Méndez, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, ha incidido en que “recientes estudios publicados demuestran que, incluso un consumo a dosis bajas de alcohol, se asocia a un incremento de padecer fibrilación auricular” y ha remarcado que, “dado que el consumo de alcohol se ha incrementado en los últimos años, sobre todo en la población más joven, es de esperar y se observa un elevado número casos de fibrilación auricular en relación a este tóxico”.

Recientes investigaciones demuestran que los sujetos que dejan de consumir alcohol presentan menor incidencia de fibrilación auricular que aquellos sujetos que siguen consumiendo. Dado que la consecuencia más grave de la fibrilación auricular es el ictus se recomienda que el consumo de alcohol se reduzca lo máximo posible para evitar esta complicación cardiovascular tan grave”, ha insistido el Dr. Méndez.

 

Carmen hereda la longevidad de su familia y cumple 101 años

Carmen hereda la longevidad de su familia y cumple 101 años Docor Comunicación

Carmen Izaguirre, natural de la localidad vizcaína de Galdames, ha cumplido recientemente 101 años de vida. Carmen ha heredado los genes longevos de su familia ya que su madre falleció a los 107 años y sus hermanas en la actualidad tienen 94 y 96 años. La protagonista vive desde hace años en la Residencia Olimpia, en Indautxu (Bilbao).

Ante su 101 cumpleaños, Carmen destaca que “lo más importante de su vida” ha sido el matrimonio que contrajo con Conrado, con el que tuvo un hijo (Luis Mari) que ha hecho que crezca la familia con sus nietas (Ruth y Marta) y biznietos. Ruth tuvo a Mikel y Marta a Alain. Desde la Residencia Olimpia, explican que “cognitivamente está bien y que siempre ha sido una persona activa y autónoma que hasta hace poco más de un año bajaba a diario al gimnasio a hacer su rutina de ejercicios”.

Además, desde el centro residencial subrayan que “Carmen tiene su habitación muy personalizada, con fotos de toda su familia y objetos que forman parte de su vida y recuerdos. Siempre es amable y le gusta estar guapa, no renuncia a su peluquería y siempre está de buen ver. Una mujer que sabe estar y compartir, sin duda forma parte de nosotros. Zorionak!”.

El uso de antimicrobianos en Pediatría en España es más elevado que en otros países de la UE

El uso de antimicrobianos en Pediatría en España es más elevado que en otros países de la UE Docor Comunicación

El 18 de noviembre ha dado comienzo a la semana dedicada a concienciar a los diversos agentes implicados sobre el problema que suponen las resistencias microbianas y a emitir recomendaciones para su prevención desde las instituciones sanitarias nacionales e internacionales. Desde 2020, se utiliza el término de resistencias a antimicrobianos, término más amplio que abarca no solo a antibióticos, sino también a antivirales, antifúngicos y antiparasitarios. Este año, como en los anteriores, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) hace hincapié en la necesidad de realizar un uso responsable de estos medicamentos para evitar la aparición de patógenos farmacorresistentes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo. Es responsable de una importante morbimortalidad, de aumento de costes sanitarios y compromete el éxito de muchos procedimientos terapéuticos que conllevan un riesgo infeccioso.

Si bien en España en los últimos años se ha disminuido el consumo de antibióticos en la comunidad, este continúa siendo de los más elevados en la Unión Europea, por lo que sigue existiendo un amplio margen de mejora.

“Aunque no hay datos oficiales nacionales sobre el consumo en pediatría, sabemos, por distintos estudios que es más elevado que en otros países de nuestro entorno”, asegura la Dra. Rosa Albañil, coordinadora del Grupo de Patología Infecciosa de AEPap.

Desde la AEPap, a través del Grupo de Trabajo de Patología Infecciosa (GPI-AEPap) y de la Guía ABE, se pone a disposición de los pediatras distintas herramientas para optimizar la prescripción de antimicrobianos en atención primaria (AP). Este año se publica una selección de Casos clínicos y se actualizan varios capítulos relacionados con el tema. Además, conscientes de la importancia de aumentar los conocimientos de la población e implicar a las familias sobre el problema de las resistencias a antibióticos y el uso adecuado de los mismos ofrece una serie de informaciones a través del El rincón del antibiótico en Familia y Salud.

Plan Nacional

El Plan Nacional frente a la Resistencia a Antibióticos (PRAN) es un plan estratégico y de acción cuyo objetivo es reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos. Desde que inició sus actividades en 2014 desarrolla su acción a través de seis líneas estratégicas comunes para la salud humana y la sanidad animal. Entre otras actividades se han publicado distintos documentos dirigidos a distintos profesionales y distintos niveles de asistencia, también para población pediátrica: Objetivos de mejora prioritarios en Atención Primaria (Pediatría). Entre ellos, la Vigilancia Nacional de la Resistencia a Antimicrobianos.

Back to top