Investigación

insomnio

La meditación y el mindfulness son intervenciones “potencialmente útiles” en el abordaje del insomnio

La meditación y el mindfulness son intervenciones “potencialmente útiles” en el abordaje del insomnio 1359 903 Docor Comunicación

Según datos de un estudio liderado por la Sociedad Española de Sueño (SES) y presentado en el marco de su congreso de 2023, el 14% de la población adulta española sufría en 2019 insomnio crónico, lo que representaba un incremento de más de siete puntos porcentuales respecto a las cifras de incidencia del año 1999 (6,4%).

Y esa incidencia, según Manuel de Entrambasaguas, miembro del grupo de trabajo de Insomnio de la SES, habría seguido creciendo en los últimos años si se tienen en cuenta los datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) sobre dispensación en farmacias con cargo al Sistema Nacional de Salud de hipnóticos y sedantes, las conocidas como «pastillas para dormir».

“Estas cifras están en ascenso desde hace más de una década. Presentaron un aumento llamativo en el año 2020, el primero de la pandemia Covid-19 en España, y alcanzaron su máximo histórico en 2022. En 2023, el último año con datos disponibles, su consumo aún era superior al del año 2020. Todo esto sugiere que la prevalencia del trastorno de insomnio crónico aumentó por encima del 14% de 2018-2019 durante la pandemia, y que en 2023 aún se mantendría por encima de esa cifra”, reflexiona el neurofisiólogo clínico del Hospital Clínico de Valencia.

En base a estos datos, de Entrambasaguas considera que se puede afirmar que el insomnio no solo es el trastorno del sueño más frecuente, sino que, junto al sueño insuficiente y a la cronodisrupción, es el que mejor describe “la influencia negativa del tiempo histórico en que vivimos” sobre la salud del sueño.

“La precarización del empleo, el envejecimiento de la población, la omnipresencia de la tecnología, que nos ha transformado en una sociedad hiperconectada, los fenómenos climatológicos adversos, y quizás el desplazamiento de la población hacia las grandes conurbaciones, seguramente han tenido mucho que ver en el incremento de las cifras de insomnio”, argumenta el experto.

Para hacer frente a algunas de los problemáticas del estilo de vida actual en las sociedades occidentales (hiperconexión, sensación de vivir muy rápido, horarios de trabajo infinitos…), en los últimos años han repuntado prácticas como el mindfulness o la meditación.

“La meditación es una práctica muy antigua, común a diferentes tradiciones culturales, que resulta muy interesante para la promoción de la salud y como forma de terapia. Frente al ruido de la mente, el mindfulness o atención plena nos ayuda a anclarnos en el momento presente para tomar conciencia de lo que sucede, y observarlo con ecuanimidad y compasión para poder soltarlo”, señala el portavoz de la SES, que considera que las características de estas prácticas las convierten en unas intervenciones “potencialmente útiles para el abordaje del insomnio, en el cual hay con frecuencia una hiperactivación cognitiva y una mala regulación emocional”.

Una intervención incluida en la Guía Europea de Diagnóstico y Tratamiento del Insomnio

Aunque aún no existen muchos estudios al respecto, un metaanálisis de 2020 que incluyó 18 ensayos científicos concluyó que la meditación consciente “puede mejorar la calidad del sueño en una variedad de poblaciones clínicas con trastornos del sueño”.

Y aunque como reconoce Manuel de Entrambasaguas, “hacen falta más y mejores estudios, sobre todo con seguimiento a largo plazo”, la última Guía Europea de Diagnóstico y Tratamiento del Insomnio, del año 2023, ya menciona al mindfulness, junto a la terapia de aceptación y compromiso, como terapias de «tercera ola» tras la terapia conductual (primera ola) y la cognitiva (segunda ola).

“Son terapias emergentes y prometedoras para el tratamiento del insomnio en el marco de las intervenciones psicoterapéuticas”, sostiene el experto, que apunta que en el Hospital Clínico Universitario de Valencia llevan una década utilizando “con buenos resultados clínicos” intervenciones basadas en mindfulness como parte de la terapia cognitivo-conductual para insomnio. “La terapia cognitivo-conductual para insomnio por desgracia aún no está bien desarrollada en España, y el componente de mindfulness incluso menos”, lamenta De Entrambasaguas.

El portavoz de la SES considera que estas prácticas pueden ayudar a la población general “a apagar el ruido de la jornada” a última hora del día. “Es mejor dedicar el tiempo a eso que a estar consultando el móvil o enganchados con una serie hasta el último minuto”, afirma. En ese sentido, Manuel de Entrambasaguas recomienda “poner un límite” al tiempo dedicado a las tareas (sean de trabajo, domésticas o de ocio) y permitirse un espacio libre antes de acostarse.

“Ese tiempo que nos regalamos podemos emplearlo en un rincón acogedor de casa para repasar cómo ha ido la jornada, revisar si ha habido alguna situación difícil y cómo la hemos manejado, preparar y planificar lo que tenemos que hacer al día siguiente, y preguntarnos cómo estamos y qué necesitamos. Después, podemos prestar atención a la respiración y las sensaciones del cuerpo, corregir las tensiones innecesarias, y facilitar un estado de calma y desconexión que abra la puerta al sueño”, concluye.

Terapia-de-parejas

«Terapia de Parejas», el documental de Gaizka Urresti llega a las aulas de toda España: «El cine es una herramienta educativa increíble»

«Terapia de Parejas», el documental de Gaizka Urresti llega a las aulas de toda España: «El cine es una herramienta educativa increíble» 1359 903 Docor Comunicación

Tras su éxito en cines, la película aragonesa inicia un proyecto de prevención y sensibilización de Violencia de Género de la mano del Servicio de Equidad del Gobierno de Aragón y de Fundación Ibercaja.

Cine y educación se dan la mano en un proyecto educativo pionero a nivel nacional gracias al largometraje documental ‘Terapia de parejas’, dirigido por Gaizka Urresti. Tras su éxito en cines a nivel nacional, no en vano fue el quinto documental del año más visto en cines- la película da el salto a las aulas para enfrentarse a un reto todavía más importante: “formar a los jóvenes en educación emocional, una de las asignaturas pendientes”.

Así lo explica Elisa Múgica, guionista, productora y una de las psicólogas protagonistas de la película junto a la zaragozana Lola Fatás. “El cine es una herramienta educativa increíble. Y nosotros hemos desarrollado una dinámica de trabajo trabajando la comunicación emocional y psicoafectiva en el aula a través de ella”, añade la experta.  Entre  otras  cosas,  el  proyecto  consta  de  una  ga  pedagógica  para  la  mejora  del  bienestar emocional, el desarrollo de la empatía y la comunicación interpersonal no violenta.

Además, se trata de una actividad recomendada por el Departamento de Equidad de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón dentro de las actividades enmarcadas en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género en el desarrollo del plan de Igualdad y prevención de la Violencia de Género en centros educativos no universitarios y orientada a la Secundaria, Bachillerato y FP.

Así, el cine entra en acción de la mano de un proyecto que pretende llegar a toda España y que se presentó a nivel nacional en la Jornada de Bienestar Emocional del Ministerio de Equidad el pasado 11 de junio. “Queríamos empezar aquí, en casa, pero el objetivo es llegar a todas las Comunidades Autónomas”, destaca.

Presentación en Zaragoza

Con motivo de hacer llegar esta propuesta a la comunidad educativa, el próximo 8 de noviembre, a las 18.00 horas, tendrá lugar la presentación del proyecto en el salón Rioja del Patio de la Infanta, en la capital aragonesa. Allí, con los profesores de los centros educativos aragoneses como invitados de lujo, se organizará una  alfombra  roja  por  la  que  desfilarán,  además,  algunos  de  los  protagonistas  de  la  cinta.  “Juntos disfrutaremos de la proyección de la película y de un coloquio con ellos y con el director sobre las diferentes situaciones vividas por nuestras parejas”, destaca Múgica. El acto concluirá con un photocall y una degustación.

Tras este primer evento comenzarán las formaciones a profesorado para que sean ellos quienes lleven esta guía a las aulas. “Se realizará tanto en Zaragoza como en Huesca y Teruel, bajo demanda, para facilitar a todos los centros de la comunidad y el profesorado el acceso a estos contenidos y para apoyarlos en su labor esencial en la formación humana de los alumnos. Toda la población de Aragón y de España pasa por las aulas. Dotar de recursos a estos profesionales de la educación tiene un valor incalculable para el cambio social y la implantación de un modelo de comunicación no violenta en la sociedad”, concluye Múgica.

Cuidar el amor mejora la salud mental

En ‘Terapia de parejas’ Marwan y Rozalén inician un viaje para intentar responder a la pregunta universal:

¿Qué es el amor?’ En este camino, cinco parejas aragonesas reales reciben terapia durante 6 meses para volver a encontrarse siguiendo los pasos de la primera investigación internacional en español de estas características que concluye científicamente que cuidar el amor mejora la salud mental. Juntos tratan de profundizar en una técnica desarrollada hace 25 años en  Estados Unidos por la doctora canadiense Sue Johnson: la Terapia Focalizada en las Emociones (TFE).

Se trata de una producción de Urresti Producciones que cuenta con la colaboración de Aragón TV y el apoyo de los Fondos Fite, subvencionado por Ayuntamiento de Zaragoza y Diputación de Zaragoza y Gobierno de Aragón. Para más información entra en www.terapiadeparejaslapelicula.com

apnea-obstructiva

El uso adecuado de CPAP reduce en un 31% el riesgo de sufrir un nuevo evento cardiovascular en pacientes con apnea obstructiva del sueño sin síntomas de somnolencia diurna

El uso adecuado de CPAP reduce en un 31% el riesgo de sufrir un nuevo evento cardiovascular en pacientes con apnea obstructiva del sueño sin síntomas de somnolencia diurna 1359 903 Docor Comunicación

 

La ciencia médica lleva décadas desentrañando el importante papel que un descanso de calidad juega en la prevención de accidentes cardiovasculares. De hecho, hace tiempo que se conoce la relación íntima existente entre uno de los trastornos del sueño más prevalentes, la apnea obstructiva del sueño (AOS), y la hipertensión, puerta de entrada a la enfermedad cardiovascular y también, por tanto, puerta de acceso para la prevención.

“Este campo de trabajo tiene muchos interrogantes por descubrir. Uno de ellos era saber si en los pacientes con AOS que no presentan síntomas de somnolencia diurna el tratamiento de la apnea con una máquina de presión positiva continua en la vía respiratoria (CPAP) también podía prevenir el riesgo cardiovascular. Porque si éramos capaces de demostrarlo, conllevaría el hecho de que los pacientes también deberían usar la máquina de CPAP para prevenir el riesgo de eventos cardiovasculares”, explica el doctor Manuel Sánchez de la Torre, miembro del grupo de trabajo de Respiratorio de la Sociedad Española de Sueño (SES).

Según el investigador, director científico del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM) y profesor Ramón y Cajal de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en los pacientes con AOS que presentan somnolencia diurna, el uso de la CPAP está más normalizado y existe mayor adherencia, ya que con ese uso mejoran su calidad de vida. Por el contrario, aquellos que no presentan estos síntomas tienen una peor adherencia al dispositivo, ya que apreciaban la necesidad y ventajas de su uso.

La CPAP como herramienta clave en la prevención cardiovascular

Sin embargo, un meta-análisis liderado por el propio Sánchez De la Torre y galardonado en la 32º Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño (SES), celebrada en septiembre en Sevilla, con el Premio Joaquin Terán y Mari Luz Alonso al mejor trabajo científico publicado, ha demostrado que el uso correcto y diario de la CPAP durante al menos cuatro horas por noche reduce en un 31% el riesgo de tener un nuevo evento cardiovascular en pacientes que ya presentaban enfermedad cardíaca.

“Este es un mensaje muy importante a nivel clínico, porque demuestra que independientemente de que los pacientes tengan somnolencia diurna o no, una buena adherencia al tratamiento con CPAP disminuye el riesgo de tener un nuevo evento cardiovascular grave, por lo que es una gran estrategia de prevención secundaria”, explica el experto.

Llegar a esta conclusión no fue fácil. Los investigadores, liderados por Ferran Barbé, Director Clínico Territorial de Medicina Respiratoria de Lleida, en colaboración con el autor principal del estudio, Manuel Sánchez de la Torre, revisaron los datos de tres ensayos clínicos aleatorizados que incluyeron a más de 4.000 pacientes para comprobar si el uso de la CPAP reducía el riesgo de recurrencia de accidente cardiovascular.

El resultado de los tres estudios proporcionaba una misma conclusión: tratar a los pacientes asintomáticos de su apnea no mejoraba su pronóstico. “Esto supuso un mazazo, porque esperábamos que tratando la apnea disminuyera el riesgo”, reconoce el investigador.

Ante ese resultado, el equipo de trabajo se planteó los posibles motivos que podrían explicar esos inesperados y homogéneos resultados. Y entre esos motivos, uno de los que cogió más fuerza para los autores fue el uso que los participantes de los tres estudios hacían de la máquina CPAP.

“Si uno tiene una infección, nadie cuestiona hoy en día la efectividad de los antibióticos, que suelen ir acompañados de una frase: “hay que tomarse la pauta completa”. Y es que la adherencia a un tratamiento es fundamental para esperar su efecto positivo. En la AOS pasa igual. Si a ti te pautan la CPAP, tú tienes que usar esa máquina todos los días para que tenga efecto y durante el mayor número de horas posibles de sueño”, explica.

En base a esa premisa, los investigadores realizaron un meta-análisis de datos individualizados de los tres estudios. Observaron que muchos pacientes usaban la CPAP por un tiempo medio de menos de cuatro horas por noche, siendo este un tiempo inferior al recomendado.

También observaron que en los periodos de uso de la CPAP de más de cuatro horas por noche los pacientes veían disminuir su riesgo de tener un nuevo evento cardiovascular en un 31%. “El mensaje que aporta este estudio es que los pacientes con AOS, aunque sean asintomáticos y no presenten somnolencia diurna, tiene que utilizar la CPAP tanto como puedan. Cuanto más mejor. Nadie ha demostrado cuánto tiempo hace falta. Ahora sabemos que un periodo mínimo de cuatro horas por noche disminuye el riesgo un 31%, pero igual si nos hubiésemos centrado en seis horas estaríamos hablando de un 47% de reducción del riesgo. Esto último no lo sabemos porque no disponemos de la información suficiente para comprobarlo, pero lo único seguro es que es importante utilizar la CPAP tanto como se pueda, porque mientras se usa, se reduce el riesgo”, argumenta Sánchez de la Torre.

Relevancia de la telemonitorización

En ese sentido, el miembro de la Sociedad Española de Sueño (SES) destaca la importancia que, en base a los resultados del estudio, adquiere la telemonitorización de los pacientes. “No solo es importante pautar el tratamiento, sino que hay que hacer un seguimiento muy personalizado, porque cuando a un paciente tú le indicas un tratamiento y deja de utilizarlo, tienes que saber por qué lo ha hecho para evaluar la situación, plantear alternativas y mejorar la adherencia”, concluye.

cannabinoides-tratamiento-trastorno-mental

No hay evidencia suficiente para avalar el uso de cannabinoides en el tratamiento de trastornos mentales

No hay evidencia suficiente para avalar el uso de cannabinoides en el tratamiento de trastornos mentales 1359 903 Docor Comunicación

Sigue habiendo evidencia insuficiente para avalar el uso de cannabinoides para el tratamiento de trastornos mentales dentro de un marco regulatorio. Un metanálisis publicado en Lancet Psychiatry (Black N, Stockings E, Campbell G, Tran LT, Zagic D, Hall WD, et al. Cannabinoids for the treatment of mental disorders and symptoms of mental disorders: a systematic review and meta-analysis. Lancet Psychiatry. 2019; 6:995-1010) ha demostrado que aún es limitada la evidencia científica disponible sobre el uso de cannabinoides para mejorar los trastornos mentales como la depresión, la ansiedad, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno por estrés postraumático (TEPT) o la psicosis”.

Esta conclusión fue presentada por el Dr. Luis F. Callado, del Departamento de Farmacología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), durante su intervención en el Congreso Nacional de Psiquiatría, celebrado en Donostia.

El Dr. Callado, quien también es miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y del Instituto de Investigación Sanitaria BioBizkaia, subrayó que, “aunque numerosos investigadores han publicado estudios preclínicos y clínicos que sugieren que los fitocannabionoides tienen potencial para tratar una amplia gama de afecciones clínicas, como trastornos neurológicos y mentales dolor o cáncer, aún no hay evidencia suficiente”.

Algunos estudios han sugerido que los medicamentos a base de Δ9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD) provocan mejoras en algunos síntomas, pero no se ha demostrado una remisión de la enfermedad». Según el metanálisis mencionado, «sigue habiendo evidencia insuficiente para avalar el uso de cannabinoides para el tratamiento de trastornos mentales dentro de un marco regulatorio».

En este contexto, el especialista explicó que la planta Cannabis sativa es un producto natural muy complejo en el que se han descrito más de 400 sustancias químicas, de las cuales aproximadamente 70 se consideran cannabinoides.

También desgranó que los componentes de esta planta han sido utilizados con fines curativos desde hace miles de años. Los dos fitocannabinoides más estudiados en el contexto terapéutico han sido el THC y el CBD.

Subcomisión dentro de la Comisión de Sanidad y Consumo 

Para entender la situación actual, según el marco regulatorio, el Dr. Callado recordó que se creó en el Congreso de los Diputados una subcomisión dentro de la Comisión de Sanidad y Consumo con el objetivo de analizar experiencias de regulación del cannabis medicinal.

“El informe que se creó de esta subcomisión recomienda al Ministerio de Sanidad facilitar el acceso a medicamentos a base de cannabis en forma de fórmulas magistrales elaboradas a partir de extractos estandarizados de la planta, siempre garantizando su calidad, seguridad y eficacia”, afirmó el Dr. Callado.

“Actualmente, el acceso a medicamentos que contienen componentes del cannabis se limita a aquellos de fabricación autorizada, como Sativex y Epidyolex. El uso de otros medicamentos o compuestos a base de cannabis solo puede hacerse en el marco de ensayos clínicos o por el procedimiento de medicamentos en situaciones especiales”, añadió.

Aunque algunos estudios han sugerido que los cannabinoides pueden tener potencial terapéutico en una amplia gama de afecciones clínicas, como trastornos neurológicos y mentales, el Dr. Callado insistió “en que la evidencia científica disponible es todavía limitada, especialmente en el campo de la salud mental”.

De esta forma, expuso que el metanálisis publicado en Lancet Psychiatry concluye que la calidad de la evidencia disponible es baja, en particular respecto a los efectos del THC farmacéutico (con o sin CBD) en la mejora de síntomas de ansiedad en personas con otras afecciones médicas.

Más estudios

«Se necesitan más estudios de alta calidad, con un número mayor de pacientes, para proporcionar la evidencia sólida necesaria que guíe la práctica clínica», afirmó el Dr. Callado. Además, subrayó “la necesidad de que tanto los médicos como los pacientes adopten un enfoque cauteloso en este ámbito”.

Finalmente, el especialista subrayó que los futuros estudios sobre cannabinoides “deben realizarse mediante ensayos clínicos aleatorizados con un número elevado de pacientes y comparando los cannabinoides con los fármacos actualmente disponibles, para obtener conclusiones más sólidas y claras sobre su eficacia”.

gripe-posible-futura-pandemia

La Gripe: una posible futura pandemia y la importancia de la vacunación

La Gripe: una posible futura pandemia y la importancia de la vacunación 1359 903 Docor Comunicación

Hoy, martes 8 de octubre de 2024, se celebra en el Salón Areilza del Colegio de Médicos de Bizkaia una jornada formativa bajo el título “La Gripe: una posible futura pandemia. ¿Por qué seguir vacunándonos contra la gripe?”, organizada por la Sección de Vacunas y Antimicrobianos de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB).

El evento, que se desarrollará de 17:00 a 20:00, está dirigido a profesionales sanitarios y estudiantes y se ofrece tanto en modalidad presencial como por videoconferencia. Esta jornada, que ha solicitado la acreditación de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias del Sistema Nacional de Salud, tiene como objetivo principal divulgar las recomendaciones y beneficios de la vacunación contra la gripe, destacando su papel en la prevención de complicaciones graves.

La Dra. Lucila Madariaga, presidenta de la Sección de Vacunas y Antimicrobianos de la ACMB y profesora titular de Microbiología en el Departamento de Inmunología, Microbiología y Parasitología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), será la encargada de la presentación y moderación, acompañada por la Dra. Ruth Figueroa, médico especialista en Microbiología y Parasitología del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Basurto y profesora del Máster de Vacunas de la UPV/EHU.

La jornada está estructurada en tres mesas redondas que abordarán la vacunación frente a la gripe en diferentes grupos de población. En la primera mesa, centrada en la vacunación de niños frente a la gripe y el virus respiratorio sincitial (VRS), participarán el Dr. Jorge Taboada, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Basurto, quien hablará sobre el calendario de inmunización a lo largo de la vida; el Dr. Joseba Rementeria, adjunto al Servicio de Pediatría Infecciosas del mismo hospital, que tratará la prevención del VRS en niños; y la Dra. Elisa Garrote, jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Basurto, que explicará la necesidad de la vacunación en niños sanos.

En la segunda mesa, dedicada a la vacunación de adultos, se discutirá la estrategia de vacunación para la gripe en el periodo 2024-2025, a cargo del Dr. Enrique Peiró, viceconsejero de Salud del Gobierno Vasco. La Dra. Magdalena Presmanes, directora de Atención Integrada de la OSI Bilbao Basurto, abordará el impacto de la gripe en pacientes adultos mayores, mientras que el Dr. Raúl de Frutos, jefe del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Basurto, hablará sobre cómo la vacunación frente a la gripe puede evitar un 40% de los ingresos en la UCI.

Finalmente, la tercera mesa tratará sobre otros beneficios de la vacuna frente a la gripe. El Dr. Juan Carlos García-Monco, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Basurto, discutirá si la vacunación contra la gripe puede prevenir accidentes cerebrovasculares. La Dra. Elena Galve, adjunta al Servicio de Oncología del mismo hospital, hablará sobre los beneficios de la vacunación para pacientes inmunosuprimidos, y el Dr. Javier Rekondo, adjunto al Servicio de Cardiología de la OSI Bilbao Basurto, presentará evidencia sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares gracias a la vacunación antigripal.

La inscripción para esta jornada es gratuita y está abierta a todos los interesados, siendo imprescindible registrarse previamente a través del formulario disponible en línea. Además, la Facultad de Medicina y Enfermería podrá reconocer la asistencia como créditos optativos para los estudiantes que participen en la jornada.

neuromodulacion

Más de 200 expertos en la II Jornadas de Actualizaciones en Neuromodulación en Sevilla

Más de 200 expertos en la II Jornadas de Actualizaciones en Neuromodulación en Sevilla 1359 903 Docor Comunicación

La estimulación magnética transcraneal (EMT) es una terapia física de neuromodulación no invasiva (no necesita anestesia) que permite modular la actividad del córtex cerebral través de un campo magnético que se genera con una bobina que se coloca sobre la superficie del cráneo. Este campo magnético atraviesa el cráneo y llega hasta la corteza cerebral, produciendo la activación o la inhibición de las neuronas que forman parte de los circuitos afectados en diversas patologías mentales.

Se trata de una técnica avalada tanto por la FDA americana como por la Agencia Europea del Medicamento para el abordaje terapéutico de la depresión resistente a tratamientos convencionales (fármacos y psicoterapia) debido a que se ha demostrado efectiva hasta en un 70% de los pacientes con depresión resistente y a que acaba con los efectos secundarios de los fármacos tradicionales.

Aunque el equipo tiene un coste elevado, varios estudios de coste-eficiencia han demostrado que la EMT es más eficiente que otros tratamientos, ya que reduce el número de días sin trabajar de las personas con depresión, y también el número de hospitalizaciones y de medicamentos”, informa el doctor Álvaro Moleón, psiquiatra en Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, que destaca que en el último año diversas investigaciones con pacientes que no han respondido a al menos dos antidepresivos han concluido también que  el uso de la EMT es significativamente más efectivo que probar con otros antidepresivos o con un antipsicótico potenciador como el Aripiprazol.

“Estoy seguro de que la EMT va a ser una técnica que cada vez se va a utilizar más en el abordaje de la depresión resistente y de la depresión en general. La prueba es que cada año aumenta el número de dispositivos que hay en los hospitales públicos españoles. Ahora mismo, por ejemplo, ya hay más de 20 hospitales públicos de nuestro país con un dispositivo de EMT para emplearlo en el abordaje de trastornos neuropsiquiátricos”, añade.

Alejandro-Fuertes- Alvaro-moleon

Alejandro Fuertes y Alvaro Moleón

Esta comparativa de la eficiencia de la EMT respecto a otros tratamientos es una de las novedades en el campo de la EMT que Moleón presentará mañana en su ponencia Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) en depresión resistente: De la clínica a la investigación, enmarcada en la celebración de las II Jornadas de Actualizaciones en Neuromodulación, organizadas por la Sociedad Española de Psiquiatría Clínica (SEPC), que reunirán a alrededor de 200 expertos en Aula Magna del Real e Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Sevilla.

Las jornadas contarán con la presencia de ponentes de primer nivel a nivel nacional e internacional, entre ellos el doctor Joan Albert Camprodon, psiquiatra del Harvard Medical School (Boston, EEUU), y el doctor Salvador Guinjoan, psiquiatra e investigador del Laureate Institute for Brain Research (Ocklahoma, EEUU).

Otra novedad destacada para Moleón la constituye el hecho de que este año también se haya publicado un estudio empleando parámetros similares al protocolo SAINT (un protocolo acelerado de 50 sesiones de EMT en 5 días, aprobado el año pasado por la FDA para depresión resistente) en depresión bipolar con resultados muy prometedores.

En ese sentido, Moleón anuncia que durante su ponencia presentará los resultados de un estudio realizado en Sevilla con un protocolo acelerado bilateral que en solo nueve días de tratamiento repartidos en tres semanas ha conseguido resultados “muy significativos”, mejorando incluso los resultados de los antiguos protocolos estandarizados de una sesión al día durante 30 días.

“Con este tipo de protocolos acelerados podemos conseguir mejores resultados disminuyendo el número de días que el paciente tiene que ir a la clínica, con lo que además aseguramos una mayor adherencia. Además, la respuesta de los pacientes es mucho más rápida”, afirma.

Aprobado en EEUU su uso en población adolescente

Por último, otra de las novedades que abordará el doctor Álvaro Moleón es la aprobación en este 2024 por la FDA estadounidense del uso de la EMT en pacientes adolescentes (15-18 años) con depresión resistente. Hasta ahora su uso estaba limitado a mayores de 18 años.

“Es otro paso más que consolida el uso de esta técnica y que demuestra la buena tolerabilidad que tiene, ya que para aprobar este uso en menores se ha tenido que demostrar primero que la EMT no es lesiva, y después que es efectiva. Esto abre un nuevo campo para el tratamiento de la depresión en población infanto-juvenil”, afirma el psiquiatra del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

Según el experto, las cifras de respuesta mostradas por la EMT en la población adolescente con depresión resistente son bastante similares a las de la población adulta, pero destaca que según algunos estudios estos resultados son aún mejores en el grupo de población de 12 a 15 años.

“Esto tiene mucho sentido, porque cuanto más jóvenes somos, mayor capacidad neuroplástica tenemos y menos distancia existe entre el cráneo y la sustancia gris, con lo cual el magnetismo de la EMT llega con más facilidad al cerebro”, argumenta.

La EMT, añade por su parte el doctor Alejandro Fuertes Saiz, psiquiatra del Programa de Depresión Resistente del Hospital La Salud de Valencia y coordinador de la Unidad de Estimulación Cerebral, también está demostrando datos prometedores en otros grupos de población vulnerables como el de las embarazadas.

“Aunque en el caso de las mujeres embarazadas, no existe todavía ninguna aprobación por la FDA ni ningún dispositivo ha conseguido el certificado de conformidad europea (marcado CE) para tratar la depresión ni otros trastornos mentales, los ensayos clínicos son prometedores tanto en el periparto como en el postparto, donde se ha objetivado una tasa del 70% de respuesta y del 30% de remisión, similares a la población general”, afirma el psiquiatra, que aunque se muestra cauto, considera que “hay motivos para ser optimistas y previsiblemente a lo largo de los próximos años se podrán emplear protocolos autorizados de estimulación magnética transcraneal para tratar a mujeres embarazadas”.

Por lo que respecta a otro grupo de población vulnerable, los mayores de 65 años, Fuertes Saiz recuerda que todas las indicaciones de la EMT aprobadas tanto por la FDA como la Agencia Europea del Medicamento incluyen a estos pacientes, ya que ha demostrado ser “una técnica segura y eficaz” en esta población facilitando la disminución del uso de psicofármacos.

“La estimulación magnética transcraneal no emite energía ionizante y es una técnica ambulatoria -el paciente vuelve a casa inmediatamente después de aplicar el tratamiento- por lo que en general es una técnica muy bien tolerada”, subraya el psiquiatra, que apunta por último que la EMT incluso se ha utilizado fuera de ficha técnica en pacientes mayores de 65 años con patologías neurodegenerativas o accidentes cerebrovasculares con finalidad neurorehabilitadora “por el potencial de la técnica de inducir neuroplasticidad y ayudar a mejorar el funcionamiento cognitivo”.

rehabilitacion-web-of-Science

Rehabilitación de la SERMEF, incluida en Web of Science

Rehabilitación de la SERMEF, incluida en Web of Science 1359 903 Docor Comunicación

La revista Rehabilitación de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha sido incluida en Web of Science, que es el catálogo más importante de revistas científicas que calcula el factor de impacto y elabora el Journal of Citation Report, el primer referente mundial de los investigadores a la hora de seleccionar revistas para enviar manuscritos pues se considera que ofrece los índices de calidad más fiables.

Rehabilitación es la revista oficial de la sociedad científica. Es una de las revistas más importantes de la especialidad médica de Medicina Física y Rehabilitación editadas en español. En este momento, se producen cuatro números por año que comprenden editoriales, revisiones, manuscritos originales, informes de casos y cartas al editor. Rehabilitación se publica (online y en papel) por Elsevier. En este momento ya estaba indexada en MEDLINE, IME y CINAHL.

Ante esta inclusión en Web of Science, el director de la revista, el Dr. Joaquim Lluis Chaler Vilaseca, ha afirmado que “no cabe duda de que esta noticia es la mejor para nuestra revista en sus ya casi 70 años de historia. Con este logro, Rehabilitación ya se sitúa en la primera línea de revistas científicas en el ámbito de la Rehabilitación y Medicina Física”.

“Además del indudable éxito de la revista y la editorial, supone además un impulso fenomenal para SERMEF, los profesionales implicados en la Rehabilitación y, en definitiva, para la disciplina médica que ya se ha situado como una de las más importantes de este siglo”, ha subrayado.

En este contexto, ha señalado que “este éxito radica en el gran crecimiento de la actividad científica en la especialidad médica de Rehabilitación y Medicina Física, que es parejo y va en la misma línea con la calidad de los trabajos que han ido surgiendo. La determinación, el esfuerzo y la constancia de todos los investigadores y clínicos que han enviado manuscritos, los revisores, los editores, SERMEF y la editorial han tenido el mejor premio posible”.

“Es el momento de celebrarlo, pero al mismo tiempo de rearmar este gran proyecto porque Rehabilitación desde ya mismo está compitiendo codo con codo con las mejores de la disciplina”, ha concluido.

cannabis

Pese al beneficio médico del cannabis en determinados pacientes “no convierte el uso recreativo en algo beneficioso”

Pese al beneficio médico del cannabis en determinados pacientes “no convierte el uso recreativo en algo beneficioso” 1359 903 Docor Comunicación

El pasado 1 de abril entró en vigor en Alemania una nueva Ley que que legaliza el cannabis para consumo propio y recreativo en el país, permitiendo la posesión de hasta 50 gramos de cannabis y el cultivo de hasta tres plantas.

Según el Ministerio de Sanidad alemán, la ley, que ha generado no pocas polémicas a nivel social y político, pretende reducir el mercado negro, evitar que niños y jóvenes consuman cannabis y prevenir el consumo de cantidades peligrosas de tetrahidrocannabinol (THC), el principal ingrediente psicoactivo del cannabis.

“El cannabis siempre genera controversia a pesar de que lleva milenios utilizándose. Desde la fiscalización internacional de las variedades con alto contenido en THC en 1955 hasta nuestros días, ha generado muchos debates y discrepancias”, sostiene José Manuel Paredero, presidente de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), que considera que la despenalización del consumo debe acompañarse de una información adecuada para proteger a los colectivos más vulnerables, sobre todo a los menores.

“Una de las inquietudes y un punto de conflicto de esta Ley en Alemania ha sido precisamente el hecho de que se viene observando un aumento de consumo de cannabis en menores. Entiendo que estas medidas pretendan luchar contra el tráfico ilícito a través de la legalización, pero las consecuencias sanitarias son difíciles de calibrar. Veremos lo que pasa cuando hagan el seguimiento a los 18 meses previsto en la propia Ley”, reflexiona Paredero.

Para el presidente de SEFAP es “fundamental” diferenciar bien el uso recreativo del uso medicinal e informar muy bien a la población de esas diferencias. En Alemania, precisamente, el uso de cannabis medicinal está despenalizado desde marzo de 2017, siempre y cuando el consumo de cannabis esté justificado y avalado por un médico.

En España, por su parte, el Ministerio de Sanidad anunció el pasado mes de febrero que iniciaba el trámite para desarrollar el Real Decreto con el que prevé aprobar la regulación del cannabis para su uso medicinal.

Desde SEFAP defendemos que siempre que cumplan con los requisitos para la autorización de medicamentos y que estén bien identificados los pacientes que se van a beneficiar y las patologías donde van a ser útiles, los medicamentos derivados del cannabis completarán el arsenal terapéutico en determinadas situaciones clínicas”, señala José Manuel Paredero, que no obstante recuerda que el hecho de que un derivado del cannabis, ya sea natural o semisintético, haya demostrado un balance beneficio riesgo aceptable para determinados pacientes, “no convierte el uso recreativo del cannabis en algo beneficioso”.

“Tenemos que informar muy bien a la población porque cada vez está más extendida la idea de que fumar cannabis no debe ser tan malo si hay medicamentos con el mismo contenido. Y nada más lejos de la realidad”, concluye el presidente de SEFAP.

 

encuesta-pacientes-con-cancer-

Lanzan un cuestionario para conocer cómo los pacientes con cáncer experimentaron el tratamiento de la enfermedad

Lanzan un cuestionario para conocer cómo los pacientes con cáncer experimentaron el tratamiento de la enfermedad 1359 903 Docor Comunicación

El proyecto europeo 4D PICTURE trabaja desde hace un año para mejorar el recorrido del paciente con cáncer y garantizar que se respeten las preferencias personales. Su objetivo es ayudar a los pacientes con cáncer, a sus familias y profesionales de la salud a comprender mejor las opciones que existen. Así como, respaldar sus opciones de tratamiento y atención en cada etapa de la enfermedad, basándose en la evidencia de una gran cantidad de datos europeos.

Ahora, el proyecto, en el que participan nueve países europeos, Países Bajos, Alemania, Austria, Eslovenia, Reino Unido, Dinamarca, Suecia y España, da un paso más para seguir conociendo la experiencia de los pacientes oncológicos con una nueva encuesta dirigida a aquellas personas que están en tratamiento oncológico o lo han estado en los últimos tres años.

Un consorcio en el que participa la Universidad de Zaragoza, a través del Instituto de Investigación en Ingeniería en Aragón (I3A), el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón), el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Miguel Servet y la consultora Fractal Strategy.

Los pacientes con cáncer tienen que afrontar procesos de toma de decisiones complejas a lo largo del tratamiento a seguir, debido a que existen distintas opciones que varían en cuanto a perfiles de riesgo y efectos sobre la supervivencia y la calidad de vida del paciente.

Responder a este cuestionario ayudará a los investigadores a conocer mejor las experiencias y actitudes en relación con la toma de decisiones sobre el tratamiento, las mejores formas de compartir la información, el posible valor de las herramientas de apoyo a la toma de decisiones y las experiencias positivas y negativas con las trayectorias de atención oncológica de los pacientes. La encuesta se puede responder desde este enlace: https://4dpicture.eu/4dsurveyes o directamente accediendo a la web del proyecto: https://4dpicture.eu/

En el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Miguel Servet, el Dr. Antonio Antón, jefe del servicio, y el Dr. Roberto Pazo, oncólogo del hospital e investigador principal de este proyecto en el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón, forman parte del equipo como responsables, junto con Jorge Sierra, profesor titular del Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA) e investigador del I3A Unizar, y la consultora especializada en diseño de servicios públicos de salud, Fractal Strategy, liderada por Carlos Romero. Todos ellos colaboran de manera coordinada en la implantación de la metodología.

El proyecto 4D PICTURE tiene una duración de cinco años, cuenta con un presupuesto de nueve millones de euros, financiado por los fondos Horizonte Europa. Se desarrolla en un consorcio europeo de la mano de un equipo multidisciplinar que integra la investigación sanitaria, la ciencia de los datos, la epidemiología, la bioestadística, la investigación sobre innovación y diseño, la lingüística computacional, la economía de la salud, la ciencia de la implementación, las ciencias sociales y las humanidades, aprovechando y uniendo las colaboraciones productivas existentes.

 

Universidad de Deusto

La Universidad de Deusto y el Colegio de Enfermería de Bizkaia firman un convenio de colaboración

La Universidad de Deusto y el Colegio de Enfermería de Bizkaia firman un convenio de colaboración 1380 680 Docor Comunicación

María Carrasco Zabaleta, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto, en representación del rector de esta entidad académica, y María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, han rubricado un convenio de colaboración entre ambas entidades. En el acto estuvieron presentes, entre otros responsables de dichas instituciones, José Ramón Sánchez Isla, coordinador del Grado de Enfermería de la Universidad de Deusto y vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Enfermería de Bizkaia; Karmele Araujo Díez, coordinadora de prácticas del Grado en Enfermería de la Universidad de Deusto; e Ignacio González, secretario general de esta entidad.

La Universidad de Deusto y el Colegio de Enfermería de Bizkaia firman un convenio de colaboración

Tal y como se señala en el documento, con dicha colaboración se pretende mejorar la investigación y la formación integral de las y los estudiantes del grado de Enfermería y de los postgrados asociados, así como la de las y los profesionales colegiados.

María Carrasco, tras la firma del convenio, ha resaltado «la importancia de generar sinergias entre la Universidad y los colegios profesionales, entendiendo la formación de los actuales y futuros profesionales del ámbito de la salud como un proyecto compartido. Este convenio permite consolidar, aún más si cabe, la gran sintonía de enfoques e intereses que compartimos la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto y el Colegio de Enfermería de Bizkaia, tanto en el ámbito de la salud como, de manera concreta, en los principales desafíos y retos relacionados con la Enfermería».

Por su parte, María José García Etxaniz se ha felicitado por «el establecimiento de nuevos lazos que favorecen y refuerzan la formación y el desarrollo profesional de la enfermería vizcaína, en este caso, de la mano de una institución académica del prestigio de la Universidad de Deusto. Una entidad que, de manera valiente, ha decidido colaborar, mediante la implementación del grado de Enfermería, para dar una respuesta a una realidad que afronta el sistema sanitario y nuestra sociedad, y que no es otra que la escasez de profesionales de enfermería».

Además del establecimiento de un marco estable de colaboración entre ambas entidades, que incluye la difusión mutua de las actividades que tengan relación con ambos colectivos, el convenio establece diversos aspectos.

Entre éstos, se cita en el convenio el fomento y la realización de programas conjuntos de investigación, de desarrollo y de innovación, así como el uso de las infraestructuras y los equipamientos necesarios para ello.

También se alude en el acuerdo a la participación del Colegio de Enfermería de Bizkaia en programas de enseñanzas de posgrado de la Universidad de Deusto, así como la divulgación de la oferta formativa de posgrado de la institución académica, fundamentalmente la orientada al campo de la enfermería, entre los colegiados y colegiadas del Colegio de Enfermería de Bizkaia.

Otro aspecto destacado del convenio es la colaboración en la realización de trabajos fin de grado, fin de máster y tesis doctorales sobre áreas de interés mutuo, teniendo como eje central la enfermería.

También se establece en el documento la organización de cursos y seminarios de formación permanente en temas de interés común dentro del ámbito de la enfermería, al igual que el apoyo conjunto en proyectos de interés común, y el asesoramiento mutuo en la planificación, organización y ejecución de estudios.

Por último, se recoge en el convenio la posibilidad de organizar conjuntamente jornadas, congresos, así como diferentes actividades y premios que fomenten la cultura innovadora y la difusión del conocimiento en temas de interés común dentro del ámbito de la enfermería, así como cualesquiera otras actividades que, de común acuerdo, adopten ambas instituciones.

Back to top